publicado 28 Marzo 2025

Matias Dobzewicz el seminarista del área de Juventud del Círculo Israelita

En esta oportunidad, quisimos darle espacio a Matias Dobzewicz, el actual seminarista del Mercaz fue entrevistado por La Palabra Israelita para poder conocer sus inicios, vocación y objetivos para este año.- Estimado Matias, cuentanos un poco de tu vida y ¿Cómo nació la vocación rabínica?- “Nací en Buenos Aires, en Avellaneda, pero viví toda mi vida en el barrio de Flores, donde asistí desde muy pequeño a la escuela Jaim Weitzman de la Comunidad Or Jadash, hice el jardín de infantes y escuela media ahí, luego la escuela media en ORT y participé del Tijón de Ester Jarmatz durante 4 años donde formaban jóvenes para oficiar los Iamim Noraim en el interior de Argentina.La vocación nace impulsada por mi familia y por el Rab Dani Dolinsky que me motivó a empezar a participar más activamente de las tefilot.Fui more en varias escuelas judías, madrij y director de juventud en Or Jadash, hice Shnat y luego Mazkir de Noam y trabajé como seminarista en diferentes kehilot”.- ¿Cómo se gestó tu llegada al Mercaz y cuál es tu rol en esta kehilá?- “Mi llegada al Mercaz se gesta por impulso del Rab. Pato Lejderman, que fue mi madrij en Shnat y luego trabajamos juntos en Noam y por el Rab. Eduardo Waingortin que siempre tuvo la intención de que pueda trabajar junto a él.En el Mercaz estoy a cargo de diferentes proyectos, como Kivun-BBYO, trabajo junto a Bet-El, Kadima y diferentes proyectos orientados a la juventud”.- En su opinión, ¿Cómo podemos motivar y educar a la juventud a expresar su judaísmo con entusiasmo e identidad en un entorno país en donde el antisemitismo ha aumentado?- “Creo que para fortalecer la identidad de nuestros jóvenes tenemos que ofrecerles desde nuestras instituciones espacios seguros de estudio, de desarrollo y de confianza para brindar herramientas que permitan que su judaísmo sea llevado con orgullo y amor. Lamentablemente cada día lo que sucede fuera de nuestras comunidades está muy relacionado a la violencia y nosotros tenemos que educar basados en el amor y el respeto”.

publicado 21 Marzo 2025

Emotivo conversatorio con sobreviviente del 7 de octubre

El pasado viernes 14 de marzo, se realizó en el Círculo Israelita de Santiago un conversatorio con Vivi Roitman, una de las sobrevivientes del 7 de octubre. El conversatorio se llamó “De Amán a Hamás” y participaron miembros de la comunidad junto con el rabino Ari Sigal.En esta edición, conversamos con Vivi para conocer un poco de su vida y de sus impresiones del encuentro en el Mercaz.- Estimada Vivi, cuéntanos un poco de ti.- “Nací en Argentina hace 65 años y hace 44 años que vivo en Israel, en el kibutz Nir Ytzjack.Toda mi vida trabajé en educación como Directora de lo Jardines Infantes del kibutz y como coordinadora de grupos de Padres.Hace 7 años me especialicé en la Tercera Edad. y hasta el 7 de octubre de 2023 trabajaba con sobrevivientes del Holocausto en un Centro de Ancianos.Hoy en día, vivo en Beer Sheva y estoy en contacto con todos los ancianos de mi zona, (Eshkol) que todavía no han vuelto a sus establecimientos”. - ¿Cómo cambio su vida, después del 7 de octubre?- “Después del 07/10 me sentí muy deprimida y angustiada por varias razones: Nos arrancaron de nuestras casas, seguimos siendo exiliados en nuestra propia tierra. También mucha gente conocida fue secuestrada y asesinada, algunos tuvieron la suerte de volver en vida, pero muchos fueron masacrados y no todos los muertos fueron devueltos a sus familiares.Además, todavia no sabemos las razones por qué pasó lo que pasó, el Primer Ministro Netanyahu y su gobierno hacen lo posible por no permitir que se levante una comisión que investigue cómo pasó la masacre y culpan a todos, pero ellos no se hacen responsables de nada. Y lo peor de todo es que ellos prefieren primero terminar con Hamás, en lugar de sacar a los rehenes”.- ¿De qué trató el conservatorio en el Mercaz?- “En el Mercaz conté que a pesar de todo lo que viví, decidí seguir adelante como pueda. Hace 12 meses que estoy viviendo con mi marido en Beer Sheva, me incorporé a varios cursos, conocí a mucha gente nueva, doy charlas en escuelas, entre otras actividades.Cuando necesito, voy al siquiatra/psicóloga, también complemento mis actividades con salidas con amigos al cine, teatro, etc.La gente que me escuchó en el Mercaz, me lleno de cariño, todos me abrazaron con mucha empatía y me hicieron sentir muy bien.- ¿Qué opina del aumento del antisemitismo?- “Con respecto al antisemitismo a nivel mundial, es alarmante. Yo creo que Israel no hace suficiente comunicación para mostrar al Mundo que es Hamás y los grupos terroristas islámicos en general.Si los países de Europa, en especial, no despiertan a tiempo, van a tener que enfrentarse con una realidad como la nuestra, a nivel de terror nacional.

publicado 31 Enero 2025

Majané Bet-El alcanzó record de janijim

Entre el 3 y 13 de enero pasado, se realizó el tradicional Majané Bet-El, tnuá que activa en el Círculo Israelita de Santiago. Una vez finalizado, quisimos conversar con la Hanalá para conocer su evaluación y si se cumplieron las expectativas de este año.En relación a lo anterior, la Hanalá de Bet-El señalo: “Como Hanalá 2024, estamos muy felices del resultado de nuestro majané 2025. Tuvimos 10 días llenos de juegos, peulot, actividades, amistades, aprendizaje y mucha diversión. La verdad es que teníamos muy altas expectativas de este majané, ya que tuvimos el número de janijim inscritos más alto desde antes de la pandemia, en 2020. Teníamos muchas ganas de que cada janij se lleve una experiencia memorable, y creemos que se cumplió totalmente. Dentro de majané, tuvimos muchas actividades tradicionales que se realizan todos los años, como nuestra fogata o la “fiesta de disfraces”, las cuales trajeron muchas sonrisas y diversión a los janijim. Pero además de estas, este año tuvimos un macro evento que se realizó por primera vez. Este constó de una tarde sobre “Israel”, en que todos pudimos disfrutar de un “shuk” (feria) de juegos y actividades y un museo del 7 de octubre, en donde los janijim aprendieron mucho acerca de este evento”. Concluyeron.La tnuá se encuentra en receso de vacacioes y se apronta para afrontar los desafíos del año 2025, donde esperan seguir con el éxito de asistencia en sus diversas actividades.

publicado 24 Enero 2025

Mercaz Kef: diversión y judaísmo entre amigos

Durante estas semanas, se está llevando a cabo, Mercaz Kef, un programa para niños que lleva muchos años de éxito ininterrumpido en el Círculo Israelita.Hablamos con Vivi Kremer, para conocer sus impresiones sobre la consolidación de este maravilloso proyecto.- Estimada Vivi, ¿Por qué ha sido exitoso Mercaz Kef?- “El Mercaz ofrece a las familias un ámbito cariñoso, cercano, donde los hijos e hijas pueden compartir entre amigos propuestas entretenidas, educativas y significativas, en un marco de mucho cuidado. Y creo que eso las familias lo valoran.Llegar y sentir que en Mercaz Kef, se cuidan a sus hijos como si fueran sus hijos y están acá, co-mo si fuera su casa, es una oportunidad muy valiosa para que los niños puedan disfrutar sus vacaciones y los papás tengan esa confianza. Trabajamos con parvularias, con una propuesta educativa de primera categoría, donde los chicos pueden explorar artísticamente distintas propuestas a medida de cada una de las edades, y por otro lado tienen deporte con profesores especializados y pro-puestas que van cambiando cada semana. Por otro lado, es importante señalar, que la ma-yoría de los niños que participan en Mercaz Kef, lo hacen durante todo el año en distintas actividades y proyectos del Círculo Israelita, como Gan Babait, Shabat infantil y Jaguim, lo que hace que los chicos tengan una gran cercanía con nuestros rabinos y muestren interés en conocer nuestras tradiciones judías desde pequeños.Por ejemplo, este Mercaz Kef comenzamos con la celebración de Janucá, con contenidos que abarcaron todas las semanas, además de celebrar Kabalat Shabat en un entorno educativo y también de amistad y diversión para esta época de verano”.

publicado 29 Noviembre 2024

Uri Levine participó en Cena Sabática con jóvenes emprendedores

El pasado viernes 22 de noviembre, 45 jóvenes judíos emprendedores compartieron una Cena Sa-bática con Uri Levine en el Círculo Israelita de Santiago. Levine es conocido mundialmente por ser el cofundador de Waze, empresa que vendió a Google en 2013 por más de 1 billón de dólares. También, ha sido parte de otras grandes empresas en el mundo de las start-ups. Actualmente, invierte y asesora en algunas start-ups, Además escribió el libro “enamórate del problema, no de la solución”, por el cual viaja dando charlas por alrededor del mundo. En esta edición de La Palabra Israelita, conversamos con Pablo Pasmanik, Director del Círculo Israelita, para conocer los detalles de esta Cena Sabática. - ¿Cómo se generó esta instancia y cuáles fueron los temas abordados? - “Uri vino a Chile para participar del ETM Day 2024, un evento que convoca a líderes y em-prendedores de la industria del emprendimiento e innovación.  Aprovecho de Agradecer a Limud Chile que propuso y gestionó esta iniciativa para que pudiera venir a compartir su conocimiento con los jóvenes de nuestra comunidad.  De esa manera, tuvimos esta cena privada, para 45 jóvenes emprendedores. Fue una dinámica muy entretenida, lúdica y de mucho aprendizaje. Realizamos una cena de Shabat, donde Uri nos contó brevemente de su historia y su filosofía de emprendimiento, y posteriormente la oportunidad de realizar preguntas, las que generaron mucha conversación y aprendizaje”. - ¿Cómo evalúas el encuentro con Uri Levine, se cumplieron las expectativas? - “Como comunidad estamos enfocados en entregar a nuestros socios eventos de primera categoría en todos los ámbitos de la vida. Por supuesto, los negocios son un punto muy importante, y el haber tenido la posibilidad de tener a un referente mundial de esta envergadura, es un lujo.  No muchas personas en el mundo tienen la oportunidad de tener una charla con una persona asi, y además tenerla en una cena privada, pudiendo conversar con él directamente, es algo único. Como Comunidad sentimos que es muy importante poder entregarle a nuestros jóvenes experiencias que los enriquezcan. Y esta conversación con Uri fue muy enriquecedora, recibiendo muchos consejos para el ámbito laboral y emprendimiento”.

publicado 29 Noviembre 2024

Moishe Mana se reunió con empresarios de nuestra comunidad

Hace algunos días, en el Círculo Israelita, se realizó un encuentro muy especial con Moishe Mana, ¿Quién es él? Presidente y Consejero Delegado de Mana Common, reconocido magnate inmobiliario comprometido con la revitalización urbana y la construcción de comunidades. Nacido en una zona empobrecida de Tel Aviv (Israel), Mana emigró a Estados Unidos a principios de la década de 1980.Desde sus humildes comienzos, Mana ha ascendido hasta construir un imperio inmobiliario mundial, centrado en el fomento de comunidades sostenibles. Moishe Mana visitó el país para ser uno de los speakers del ETM Day 2024 realizado en el Parque Bicentenario de Vitacura los días 21, 22, y 23 de noviembre. Posterior al evento, Mana deseaba conocer la vida judía en Chile, por lo cual, el Círculo Israelita organizó un almuerzo junto a un grupo de empresarios y socios del Mercaz en el cual Moishe Mana junto a su equipo de trabajo, quizo conocer a cada uno de los invitados e intercambiar oponiones e ideas en las distintas áreas de negocios en los que se desenvuelven, luego, expuso su nuevo gran desafío del desarrollo de un fructífero puente comercial entre América Latina y Estados Unidos, la necesidad de ampliar mercados para ayudar a la región a crecer. Por otro lado, también se refirió a la necesidad del publo judío a construir la paz y tender puentes entre palestinos e israelíes en la actual guerra en Medio Oriente. Complementó que la educación y el desarrollo son aspectos claves para alcanzar una convivencia pacífica y próspera para ambos lados. Además, en la ocasión, el rabino Ari Sigal, realizó una visita guiada a Mana y su equipo por la sinagoga e instalaciones del Mercaz, quedando gratamente sorprendido por la belleza y significado de cada elemento. En conversación con Jennyfer Salvo, una de las gestoras del encuentro, comentó a La Palabra Israelita, que en lo personal, destaca positivamente la presencia de Moishe Mana en Chile, quien junto a Uri Levine (ambos israelíes) fueron invitados como speakers destacados al evento de emprendimiento  ETMDay2024, realizado en Chile.

publicado 01 Noviembre 2024

Pilar Cruz, más de 10 años desarrollando la cultura en el Mercaz

En una nueva convocatoria a los artistas visuales, realizada por Extensión Cultural del Círculo Israeli-ta junto a la Corporación Cultural de Lo Barnechea, repasamos la importancia de esta área cultural a lo largo de estos años con Pilar Cruz, Directora Extensión Cultural del Círculo Israelita.- Estimada Pilar, ¿Cómo evalúa estos años de exposiciones en el Mercaz?- “Hace más de 10 años estamos enfocadas/os en desarrollar esta área de Extensión Cultural. Lo hemos hecho primero haciendo concursos de Arte y desde hace 3 años lo venimos haciendo mediante convocatorias abiertas. La idea siempre ha sido integrar a la mayor cantidad de artistas (tenemos exposiciones cada mes y medio aproximadamente). Tanto artistas consolidados como emergentes. Y nuestro público también ha ido teniendo una muy buena recepción. Siempre hemos contado con deliberaciones dirigidas por curadores de Arte, críticos de Arte y quienes dirigen otras instituciones relacionadas con las Artes Visuales. Estamos muy agradecidos con el crecimiento que hemos tenido”.- ¿Cuáles son las motivaciones de los artistas para exponer en el Círculo Israelita?- “Las motivaciones son diversas, como alcan-zar a otros públicos, dar a conocer el trabajo en un espacio que cuenta con una luz natural y una altura privilegiada. El artista en general busca tocar la sensibilidad de las personas, ser bien acogidos, conocer públicos distintos. Que haya reconocimiento del trabajo realizado. Hay quienes siendo de origen judío han sido seleccionados y quieren devolver a través de su expresión artística su agradecimiento al lugar donde han crecido en otras áreas del Mercaz. Hemos hecho grandes esfuerzos por tener donaciones para entregarlos como premios en los concursos de Arte que hemos realizado y en esta oportunidad también en la Convocatoria de Arte. Hemos crecido mucho al alero del Círculo Israelita quién nos ha alentado en crecer en esta área”.- ¿Quienes conformarán el jurado para la Convocatoria de este año?- “En esta oportunidad tenemos muy variado al jurado. Mario Fonseca es uno de ellos (Diseñador, curador de Arte, editor de libros de Arte, fotógrafo. Jacqueline Schappiro, escultora con mucha experiencia y trayectoria. Yo, como fotógrafa de profesión y directora del área cultural soy parte del Jurado. Hemos tenido anteriormente a Sammy Benmayor, artista visual. Ruth Krauskopf, escultora y ceramista quién dirige el Taller Huara Huara, Daniela Rosenfeld quien está a la cabeza del Departamento de Extensión del la UC, Jorge Brantmayer, fotógrafo profesional y académico.Hemos sido afortunados de tenerlos a todos ellos”. POSTULAR A CONVOCATORIA 2025/2026

publicado 25 Octubre 2024

Denise Portugueiz expone en el Círculo Israelita

El próximo 30 de octubre, la reconocida fotógrafa comunitaria Denise Portugueiz, realizará una exposición de su trabajo en el hall de la sinagoga del Círculo Israelita.Esta instancia, es parte del ciclo de ex-posiciones del Departamento de Extensión Cul-tural del Mercaz. Para conocer el trabajo de Denise conversamos con ella en esta entrevista.- ¿Cómo nació o qué gatilló en ti, la pasión por el arte y la necesidad de crear?- “Desde siempre he sido una persona observadora y creativa. La creatividad es una inquietud que me ha formado a lo largo de mi vida al igual que la capacidad de observación. Estudié diseño y a través de mi desarrollo profesional he explorado diferentes lenguajes siempre guiados desde ahí”.- ¿Cómo definirías tu estilo, qué materiales o técnicas ocupas para marcar una diferencia con un sello propio?- “Hoy la fotografía es mi lenguaje y más que un estilo podría hablar sobre lo que más me inspira que es el captar emociones en una imagen fija y sin duda usar la luz para generar atmósferas que potencien la emocionalidad de la imagen. Por lo general buscó generar contrastes marcados entre la luz y la sombra y destacar así una parte de la escena creando una atmósfera que a veces luce teatral. El uso de la luz por lo general es protagonista en mis fotografías, independiente si lo retratado son personas o naturaleza.Más que artista, me considero una artesana del recurso fotográfico lo que me mantiene en permanente búsqueda, experimentación y aprendizaje. Que comienza al momento de tomar la foto y termina en el trabajo de edición de cada una. Me motiva e inspira siempre la sorpresa y lo impredecible. Nunca sé cuál será el resultado de una sesión. Porque parte de la belleza de la fotografía es ser simplemente un observador agudo  del presente. Y lograr capturar un momento que será irrepetible. Eso es una de las características que más me gusta de este oficio. Tener la posibilidad de capturar lo efímero”.- ¿Qué te motivó a elegir al Círculo Israelita de Santiago como espacio para exponer tu trabajo artístico?- “He tenido el privilegio de fotografiar muchos de nuestros rituales como por ejemplo, bar/bat mitzvá. Ceremonias llenas de sentido y belleza. Que mejor lugar para compartir esto que dentro de mi comunidad”.

publicado 20 Septiembre 2024

Se realizó evento Am Ejad Lev Ejad (un pueblo, un corazón)

El pasado jueves 12 de septiembre, se realizó en el Círculo Israelita de Santiago, un emotivo evento llamado Am Ejad Lev Ejad (un pueblo, un corazón).En la ocasión se reunieron los diversos grupos de voluntaria(o)s, grupos de estudios, minianim, juventud, madrijim, directorio y staff profesional del Mercaz, para fortalecer aún más, el compro-miso y el activismo comunitario.Andrea Arueste, Directora Centro Comu-nitario del Círculo Israelita, comentó: “fue una noche especial hubo emociones, rezos, canto inspirados con los mensajes de nuestros Rabinos presentes. Nuestra invitación es ser protagonista de la comunidad que queremos pertenecer. El pasado forjo nuestra identidad, el presente nos desafía y por eso agradecemos a todos los que ponen en acción, valores, propósito y compromiso, para resguardar nuestra continuidad.Los invitamos a tomar un rol activo en este proceso de preservar nuestro legado e identidad participando en nuestras próximas actividades; Brindis Comunitario, Jalatón, tefilot de Iamim Noraim entre muchas actividades más”.

publicado 09 Agosto 2024

Travesía 2024: Testimonios de un viaje que jamás olvidarán

Hace algunas semanas publicamos un artículo sobre el Viaje Travesía, en donde, Vivi Kremer nos contó los detalles del Viaje. En esta edición, publicamos la segunda parte, en la cual sus protagonistas nos cuentan como Travesía marcó sus vidas.Arie Rezepka:- “Recorrer las barracas de Auschwitz con rumbas de zapatitos de niños, pelo humano y maletas llenas de historia. Hacer Kadish en memoria de nuestros hermanos judíos frente a las fosas de Birkenau.Bailar Joras, con más entusiasmo que nunca, en la sinagoga del Shteitl de Tiktin. Cantar Am Israel Jai, cubiertos con la bandera de Israel frente a los crematorios de Majdanek.Contar con la espiritualidad del Rab. Gustavo y el emotivo relato y contenido de nuestra Jéssica Landes, sin duda, hacen un viaje para nunca olvidar, pero especialmente, para reforzar nuestra identidad como judíos y el compromiso a trabajar por la continuidad del Pueblo Judío.Cuando creíamos que después de la Shoá habría un nunca más, vino el 7 de Oct. El nunca más, ahora está en nuestras manos”.Karina Stern:- “Yo al principio no me animaba a ir. Como nieta de un sobreviviente pensé que ya lo sabía todo, pero me ofrecí a mí misma la oportunidad de ir a honrar la memoria de las víctimas y entender mejor la magnitud de los horrores que ocurrieron durante el Holocausto. Pero Travesía es mucho más que ir a visitar los campos de concentración Nazi. Jamás me imaginé la riqueza detrás de más 400 años de vida judía en la zona. Conocimos museos, sinagogas, shtetels, pueblos que aún quedan con la influencia judaica en todos sus rincones como es el caso de Cracovia. Para mi hay dos motivos fundamentales por lo cual este viaje es imperdible. Uno es tener la oportunidad de ir de la mano de Jessica Landes. Ella no solo es una experta, ella le da el soporte emocional que amerita Travesía.A través de sus relatos, va presentándonos personajes que le dan vida a la historia y con los que te vas encariñando hasta el final del viaje. En cada lugar hay un relato con un protagonista que cuenta en primera persona los hechos como ocurrieron y la emoción de cada instante. La otra razón es que después del 7 de octubre el viaje toma una importancia y contingencia especial. Ya no son relatos lejanos de una época oscura, si no, un capítulo oscuro de nuestra historia que continúa con otros bríos, pero que no ha concluido y que no sabemos si alguna vez terminará.  El viaje no solo me enseñó más sobre Shoá, también aprendí que el pueblo judío no fue el único pueblo que sufrió esos horrores. Conocimos las historias individuales de muchos justos entre las naciones que dieron sus vidas por ayudar a otros. Sin lugar a dudas un privilegio poder haber vivido esta Travesía junto al grupo humano maravilloso con quien me tocó compartir Es una experiencia que me ha marcado profundamente y que creo que todos deberían considerar en algún momento de sus vidas”.Ronald Contreras y Sofía Jodorkovsky:- “No hay libro ni película que sea suficiente para describir lo que ahí paso y lo que se siente al estar allá. Es impactante estar frente a fosas comunes de todos los habitantes del pueblo de Tiktin, fusilados solo por ser judíos. Es imposible Imaginar las historias detrás de esos cerros de maletas, pelo o zapatitos de niños en Auschwitz. Es escalofriante entrar a los crematorios o a las cámaras de gas intactas en Maidanek. Es desgarrador estar parados en Birkenau en el lugar exacto donde bajaban de los vagones de tren y violentamente eran separadas las familias, arrebatados los niños de sus mamás, sin poder despedirse. Cada uno de esos lugares deben seguir siendo visitados y reconocidos. Es nuestro deber mantener viva la memoria de los que murieron y honrar la de los sobrevivientes que se repusieron de lo inimaginable para transmitirnos, a pesar de todo, amor por la vida y judaísmo. Rezar kadish allá por los fallecidos y cantar abrazados y orgullosos el Hatikvah, es un recuerdo imborrable. Agradecemos esta experiencia, el grupo que tuvimos, al Rab. Gustavo, al equipo gestor por la impecable organización y a Jessica Landes nuestra maravillosa guía. Am Israel Jai”Johathan Kraus:- “Si bien crecí con múltiples imágenes de la Shoah, e incluso soy nieto de sobrevivientes, la experiencia me removió por completo.Tan difícil es imaginar la inhumanidad que existió, que el vivirla se transforma en un llamado de alerta. A mantener la memoria y a ser defensores de un nunca más, a nosotros ni a nadie. Y en una humilde forma de honrar a quienes la sufrieron.Agradecido del grupo humano, que, a pesar de casi no conocernos, generó una complicidad muy especial. Agradecido de las y los organizadores por permitirnos la vivido, y agradecido de Jessi, quien hizo que la experiencia fuera única”.Sol Waissbluth:- “Un viaje para ir a sufrir es lo que muchos me decían y en parte, yo también pensaba. A pesar de esto, me embarque en esta aventura que ha sido una de las han marcado un antes y después en mi vida.Travesía es el resignificar la historia que todos conocemos, pero desde una mirada distinta, entendiendo la vida judía de 1000 años en Europa, con sus altos y bajos, alegrías y dificultades, y como en esa realidad nuestros antepasados disfrutaban y mantenían nuestras tradiciones. Comprender esto a cabalidad nos permite entender nuestro presente, la importancia de Israel (especialmente en estos tiempos) y dibujar nuestro futuro como judíos”.

Aumenta el antisemitismo online y crece exponencialmente en X (ex twitter)

El Observatorio Web acaba de publicar un informe que revela un preocupante aumento del antisemitismo en internet durante el año 2024. El estudio analizó más de 126 millones de publicaciones y comentarios en plataformas digitales, extraídos de un universo de conceptos vinculados a “mundo judío” en idioma español.En la red social X (antes Twitter) se concluyó que una de cada cinco publicaciones presenta contenido antisemita, lo que representa un alza de 6,81% respecto de 2023, mientras que los mensajes positivos alcanzaron el valor más bajo de toda la serie histórica. Por otro lado, en Facebook el contenido antisemita aumentó al 11,52%, un incremento de 1,82% respecto a 2023.  También se observó una disminución en los mensajes positivos.En comentarios en medios digitales, el porcentaje de contenido antisemita alcanzó casi el 17%, siendo el cuarto año consecutivo de aumento.En YouTube, el contenido audiovisual antisemita alcanzó el 6,93% del total, pero los comentarios de los usuarios evidenciaron un preocupante 11,22%.¿Y qué pasa con Instagram? Las herramientas actuales no permiten evaluar contenido basado en imágenes, por lo que la plataforma no fue incluida en el análisis.Ariel Seidler, director del Observatorio Web, tuvo la gentileza de hablar desde Buenos Aires con La Palabra Israelita para compartir los hallazgos.—¿Qué variables impactan en esta alza?“Hasta el 6 de octubre de 2023 la situación era bastante estable, pero el conflicto entre Israel y Hamás detonó una ola de antisemitismo. Así, 2024 comenzó mal, y la continuidad de la guerra ha profundizado el fenómeno. Lo preocupante es que, si bien no hay grandes variaciones, el antisemitismo se mantiene por encima del “6 de octubre” y el efecto de ello, tras muchos meses, puede tener repercusiones insospechadas en diversos sectores de la sociedad.Un elemento a considerar es por ejemplo, el alcance que están teniendo estas publicaciones. El informe muestra que las “impresiones potenciales” (alcance) son de un 19%, lo que indica que los mensajes efectivamente llegan a la gente. Eso es muy preocupante”.Sobre ChileEl porcentaje de antisemitismo promedio en los 10 países con mayor cantidad de posteos recopilados en X (ex twitter) es 19,64%. En el caso de Chile, la cifra asciende al 23,89%. Esto probablemente no sorprenda a los que se mueven en dicha red, donde el antisemitismo es particularmente virulento y viral.—¿Cómo se puede interpretar la presencia de antisemitismo en los portales que analizan en Chile? “No es que sean publicaciones necesariamente antisemitas, pero los comentarios sí lo son y, en general, en los medios digitales no suele haber moderación, lo que agrava el problema”. —¿Cómo ven a Chile dentro de la Región, no solo en lo cuantitativo, sino en lo cualitativo?“Si bien en ciertas plataformas Chile está levemente por encima del promedio, no vemos un crecimiento por encima de la tendencia regional. En términos de argumentos, tampoco varía respecto a la lógica regional. Sin embargo, vale destacar el resurgimiento de viejas teorías antisemitas como el Plan Andina. —¿Ustedes notifican los resultados a los medios y a las redes sociales que analizan?“Con algunas plataformas trabajamos estrechamente, solicitando la remoción de contenidos o cambios en sus políticas. Lamentablemente, hay plataformas que no son proclives al diálogo en estos asuntos”.—¿Qué cambios deberían hacer las plataformas de redes sociales y de noticias para evitar el contenido discriminatorio?“Las plataformas pueden estudiar y entender cómo circula ese contenido. Con base en eso, revisar sus algoritmos para moderar y/o reducir su circulación. Por otro lado —algo que es más difícil de estudiar para nosotros— es si este contenido es promovido por usuarios sueltos o hay alguien organizando. Por último, entiendo que las plataformas pueden asumir un rol en educar a sus usuarios en la no discriminación”.  Una alarma que debe llevarnos a asumir un desafío urgente y comúnHay que recordar que, hace poco, la Anti-Defamation League, reportó un aumento alarmante de incidentes antisemitas en las siete comunidades judías más grandes fuera de Israel: Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia y Argentina. Por ejemplo, Australia experimentó un aumento del 317% en incidentes antisemitas en 2024.Como dice el rabino Menachem Margolin, presidente de la European Jewish Association, la falta de compromiso de los gobiernos y la adopción de narrativas extremistas por parte de algunos actores políticos han agravado la situación.En la misma línea, Claudio Epelman, director del Congreso Judío Latinoamericano, explicó que: “El desafío permanente es lograr concientizar a la sociedad global acerca del peligro que representa el virus contagioso del antisemitismo en el mundo y comprender dónde está la amenaza de los discursos de odio, antisemitismo y discriminación en el ecosistema digital”.Es ahí donde radica el valor de este informe. Por un lado, es una herramienta fundamental para que la sociedad civil pueda identificar y monitorear el antisemitismo online. Por otro lado, es un llamado urgente a la acción conjunta por parte de gobiernos, plataformas digitales, educadores y la sociedad civil para frenar el avance de todo tipo de discurso de odio.

Esperanza entre la tragedia

Este lunes 12 de mayo de 2025, tras casi 600 días de cautiverio, Edan Alexander, soldado de doble nacionalidad israelí y estadounidense, fue liberado por Hamás. La noticia fue confirmada por autoridades de Estados Unidos e Israel, quienes celebraron el retorno de Alexander como un gesto positivo que representa un alivio para su familia y todo el país, además de una victoria diplomática para Estados Unidos, aunque recalcaron que no puede ser el fin del camino.Edan fue secuestrado el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás irrumpió brutalmente en territorio israelí, asesinando a más de 1.200 personas y llevándose consigo a unas 250. Ese día, marcado como uno de los más sangrientos en la historia reciente de Israel, desencadenó el actual conflicto en Gaza. Desde entonces, 58 personas siguen secuestradas en condiciones inhumanas, sin contacto con sus familias ni acceso a organismos humanitarios.El regreso de Edan genera alivio y emoción, pero también una profunda preocupación: ¿cuándo volverán los demás? El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró que Israel no descansará hasta traer a casa a todos los rehenes y erradicar la amenaza que representa Hamás.Mientras tanto, miles de israelíes se movilizan para exigir la liberación de todos los secuestrados. La historia de Edan es, para muchos, símbolo de resistencia, esperanza y también un llamado urgente a la acción internacional para poner fin a esta tragedia humanitaria.

Israel responde al llamado de los drusos en Siria

La semana pasada, tropas israelíes realizaron ataques aéreos en territorio sirio para proteger a la minoría drusa del país, que está siendo atacada por milicias progubernamentalesDespués de que el grupo islamista, Hayat Tahrir al-Sham (HTS), liderara una ofensiva que derrocó al dictador Bashar al Assad en diciembre, se ha producido inestabilidad, enfrentamientos y muertes, incluyendo a más de 1.000 alauitas asesinados por el nuevo régimen.Las minorías religiosas en Siria, incluidos alauitas, cristianos y drusos, temen la persecución bajo el gobierno predominantemente liderado por musulmanes sunitas. En las últimas semanas, el conflicto sirio ha tomado un nuevo giro que involucra a los drusos, comunidad religiosa, cuyo origen se remonta a una escisión del chiísmo que incorporó elementos del gnosticismo, el hinduismo y la filosofía griega, que se encuentran principalmente en Siria, Líbano, Israel y Jordania. En Siria, representan el 3% de la población (alrededor de medio millón de personas), mientras que en Israel suman cerca de 150.000 ciudadanos, integrados plenamente en la vida civil y militar del país.Todo comenzó con la difusión de una grabación — presumiblemente falsa — atribuida a un líder druso, que contenía insultos al profeta Mahoma. Esta provocación encendió la mecha en una región ya tensa. El nuevo régimen sirio liderado por Ahmad Hussein Al-Shara, conocido como “Aloulani”, ha intensificado las acciones militares contra regiones drusas como Suweida, provocando temor generalizado entre los habitantes y denuncias de posibles masacres.La amenaza en Siria“La situación de la minoría drusa en Siria se ha deteriorado gravemente”, afirma el analista Gabriel Ben Tasgal, quien ha seguido de cerca el conflicto. “Se han movilizado fuerzas armadas hacia el Jabal al-Druze —el monte de los drusos— y se han detectado milicias jihadistas operando bajo el pretexto de proteger a la población. El nuevo régimen está llevando a cabo una ofensiva contra zonas donde los drusos se habían mantenido relativamente al margen del conflicto, lo que ha generado un éxodo de heridos y la creciente preocupación por un genocidio silencioso”.Israel responde con fuerza y solidaridadLas manifestaciones en Israel no se hicieron esperar. Cientos de drusos israelíes cortaron carreteras, encendieron fogatas y se concentraron frente a la residencia del primer ministro Benjamin Netanyahu en Cesarea. La comunidad exigía una respuesta inmediata. El ministro de Defensa, Israel Katz aseguró que si continuaban los ataques responderían con dureza. “El objetivo es evitar una tragedia y permitir que los drusos en Siria se defiendan por sí mismos sin interferencia de milicias hostiles”, afirmó.Además, Netanyahu habló con el líder espiritual de la comunidad drusa en Israel, Muafak Tarif, y le aseguró el compromiso total del Estado para proteger a los drusos más allá de la frontera.Esto ocurrió en paralelo a la denuncia del jeque Hikmat al-Hajri, denunciara ataques indiscriminados y una “campaña genocida injustificada” contra “civiles” de su comunidad.Es así como en la madrugada del viernes 2 de mayo, a las 4:37, aviones israelíes bombardearon objetivos militares cercanos al palacio presidencial en Damasco y se desplegaron tropas cerca de la frontera para impedir el ingreso de fuerzas hostiles en aldeas drusas. Esta operación no solo fue un mensaje militar, sino también un gesto de solidaridad y compromiso hacia una comunidad leal a Israel que hoy teme por la vida de sus familiares al otro lado de la frontera. Quedaba claro que Israel no toleraría ataques contra la minoría drusa.Asimismo, helicópteros militares israelíes realizaron una inédita operación humanitaria para trasladar heridos y entregar ayuda, en coordinación con el liderazgo druso israelí y con respaldo del gobierno. “Es la primera vez que un helicóptero de transporte militar lleva ayuda humanitaria a los drusos sirios”, informó el periodista Marcelo Kisilevski, quien agregó: “el Ejército Israelí ya está elaborando una lista de objetivos adicionales en Siria, en caso de que la violencia contra los drusos continúe”.La historia de los drusos es una de resiliencia, identidad y sobrevivencia. Frente al fuego cruzado de regímenes y milicias, su posición en Siria se torna cada vez más precaria. Israel, en un raro gesto que combina estrategia y empatía, ha asumido la defensa de quienes considera sus hermanos. La frontera que los separa no impide que la historia, la religión y la sangre los mantengan unidos.El presidente de Siria, Ahmad al Sharaa, declaró hace algunos días que se están llevando a cabo conversaciones indirectas con Israel “para calmar la situación”.La comunidad internacional debe estar atenta a este conflicto.

Calle “República de Israel” mantiene su nombre histórico

Fue en diciembre de 2024, a semanas de asumir el alcalde Sebastián Sichel, que el Concejo Municipal de Ñuñoa aprobó cambiar el nombre de la calle “República de Israel” por "Nueva Ñuñoa". Ante esta decisión, la Comunidad Judía de Chile (CJCh), presentó un documento a Contraloría que explicaba que la medida era improcedente, dado que el nombre de la calle se derivaba de una Ley de la República, por lo cual, excedía las facultades del Concejo Municipal para modificarlo.Fue entonces cuando el mismo Concejo Municipal frenó el proceso para que los vecinos “pudieran ser consultados”.La consulta ciudadana efectivamente se realizó, y su resultado fue anunciado por el alcalde Sebastián Sichel la semana pasada: el 73,48% de los 132 vecinos encuestados se opuso al cambio de nombre. De esta forma —informó el edil— la medida sería revertida.Conversamos con el asesor de Asuntos Públicos de la CJCh, Gabriel Silber, quien fue enfático en decir: “La contundencia de la consulta informada por el alcalde revierte el antiguo acuerdo del Concejo Municipal”. Sin embargo, el grupo “Ñuñoa por Palestina”, que propuso el cambio, asegura que “la ciudadanía ya participó mediante la recolección de cientos de firmas verificadas por la propia municipalidad (de la administración de Emilia Ríos) y en una audiencia pública ante el Concejo, por lo cual, las autoridades deben respetar la voluntad ciudadana”.  Esta propuesta ha evidenciado desconocimiento legal por parte de algunos concejales y del colectivo impulsor, así como una falta de sintonía con los vecinos y el impacto negativo que este tipo de medidas puede tener en la comunidad. Cabe destacar, además, que Ñuñoa se beneficia de la labor comprometida de la Quinta Compañía de Bomberos, Bomba Israel, fundada en 1954.“El cambio de nombre no se materializó y no lo hará”, dice Silber, destacando además las múltiples molestias prácticas que un cambio así implica para los vecinos: actualización de direcciones en cuentas bancarias, documentos oficiales, certificados municipales, inscripciones de propiedad, entre otros.Los comerciantes también enfrentarían costos en reimpresión de boletas, papelería y documentación oficial.A esto se suman los gastos administrativos que recaerían en el propio municipio, como la notificación del cambio a instituciones públicas, incluyendo el Servicio de Impuestos Internos (SII), y otros organismos.En definitiva, la mantención del nombre original es una buena noticia para los vecinos de Ñuñoa, que buscan preservar la convivencia y el sentido de comunidad.

Joseph Brodsky, Premio Nobel de Literatura

Un 24 de mayo de 1940 nacía el poeta y ensayista Iosif Aleksandrovich Brodsky en la región del actual San Petersburgo en el seno de una familia judía, en tiempos aciagos como lo fueron los años de la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania, transgrediendo el acuerdo Molotov-Ribbentrop, invadió con doscientas unidades militares una superficie considerable de la Unión Soviética. El pequeño Iosif contaba apenas dieciséis meses de vida cuando comenzó el asedio de Leningrado, que terminó cuando el futuro poeta ya contaba cuarenta y dos meses de maduración en un entorno de hambre y desesperanza que por poco fulminaba a sus padres, de por sí pertenecientes a un grupo social marginado. Tras una pubertad y adolescencia de fricciones con autoridades escolares soviéticas, Iosef desarrolló habilidades como técnico de mantenimiento de máquinas fresadoras, diseñadas para la extracción de diversos tipos de viruta de materiales como la madera y el acero. Más adelante, se empleó como embalsamador en una prisión. En sus horas libres, Iosif estudiaba por su cuenta polaco y checo.A los quince años comenzó la escritura y publicación de sus primeros poemas, que circuló en publicaciones clandestinas vistas con malos ojos por los órganos oficialistas de la Cultura. Iosef Brodsky y sus amigos eran Samizdat, es decir,’hágalo usted mismo’, a mano, sin utilizar los dispositivos mecánicos de imprenta que los capataces de la cultura oficial habían ordenado empadronar para poder fiscalizar. Pero la Gozkomizdat localizó a Brodsky y comenzó su fiscalización, que produjo al menos dos internamientos psiquiátricos, un arresto, un juicio bastante kafkiano, y su sentencia a un lustro de trabajos forzados en un centro de adoctrinamiento en Norinskaya, una comunidad rural ártica que en 1964 ya contaba con 7 habitantes. Fue ahí donde Brodsky fue remitido a purgar su condena por ser “un parásito social disfrazado de poeta”. En su covacha rústica, sin chimenea ni mayor comodidad que su aislamiento, Brodsky estudiaba y estudiaba, mientras que la intelectualidad soviética estaba indignada, con las voces notables de Evutshenko, Akhmatova y Shostakovich. Así se consiguió rebajar la condena del joven poeta a 18 meses, tras los cuales pudo retornar a Leningrado, ya bajo un manto internacional de celebridad. Siete años permaneció Brodsky en su tierra natal y cuando casi cae nuevamente en la camisa de fuerza de la psiquiatría soviética, en mayo de 1972, las autoridades soviéticas le sugirieron que abandonara la URSS amenazándole, en caso contrario, con unos “días calientes”, según la expresión del propio Brodsky. ​ El 4 de junio de 1972, Brodsky abandonó su país con una maleta​ que contenía la máquina de escribir y un libro de poemas de John Donne, migrando a Estados Unidos, donde se asentó en Ann Arbor, Michigan. Tras recibir el premio Nóbel en 1987, declaraba en entrevista: “Soy judío, soy un poeta ruso, un ensayista inglés y, por supuesto, un ciudadano americano”. Temas recurrentes en su poesía eran el lenguaje, la historia, los viajes, el cosmopolitismo, el instante presente. Se lo considera como uno de los poetas más grandes de la época soviética junto con Borís Pasternak y Anna Ajmátova. Estuvo casado con Maria Sozzani. Murió el 28 de enero de 1996, en Nueva York. Recibió grados honoríficos de prestigiosas universidades, entre ellas Yale, Oxford, Essex, y la Universidad de Silesia, en Polonia.

“Betel me enseñó más que el colegio y la Universidad”

Estudiante de primer año de universidad y líder de un movimiento juvenil, Dana comparte su experiencia de vida dentro de Betel, los desafíos de equilibrar responsabilidades, y el profundo impacto de pertenecer a una comunidad que transmite valores y sentido de pertenencia.Dana Belfus, actual Rosh Tnuá de Betel, es un ejemplo de compromiso y liderazgo juvenil. A sus pocos años de adultez, ha asumido una responsabilidad inmensa: guiar a una nueva generación dentro de un movimiento que ha sido su casa desde gan. “Estoy en Betel desde súper chiquita, es prácticamente toda mi vida”, cuenta con orgullo.Aunque tuvo un breve paso por otro movimiento, desde que volvió a Betel se sintió en casa. “Me encantó desde siempre. Es una de las experiencias más lindas que he vivido. Uno forma lazos tan profundos que se convierte en una familia”.Hoy, además de comenzar una nueva carrera universitaria, enfrenta el desafío de equilibrar el tiempo personal, académico y su rol de liderazgo. “A veces hay que perderse cumpleaños o comidas familiares. Pero es tan enriquecedor que vale la pena”.Su motivación va más allá del deber: “Quiero preservar la continuidad del pueblo judío. Transmitir valores a madrijim y janijim. También es un desafío personal, una forma de crecer, Pero sin mi equipo claramente no sería posible. Somos seis en la Hanalá: Sgan Rosh Tnuá: Sebastian Ordoñez, Rosh Jutz: Karina Renom, Rosh Jomer: Diego Scheller, Rosh Hadraja: Yael Barraza, Rosh MLM: Martin Doudchitzky y yo, como Rosh Tnuá”.El rol de Rosh implica compromiso, responsabilidad y la capacidad de inspirar. “Quiero que los chicos se conecten con su identidad. Que encuentren en Betel un espacio seguro y significativo”.Entre sus proyectos más emocionantes para este año está el tradicional viaje de madrijim, con capacitaciones que fortalecen la unión del grupo y el crecimiento personal. También destaca una gala de reencuentro con ex-madrijim: “Es una instancia hermosa. Se comparten experiencias y se ve cómo hemos crecido”.Dana reconoce que el mayor desafío es competir con las distracciones actuales. “Hoy cuesta más que los jóvenes se comprometan. Hay muchas tentaciones fuera. El objetivo es que quieran venir, no que lo sientan como una obligación”.Su mensaje final es claro y dirigido a los padres: “Aunque a los niños les cueste separarse, más adelante lo agradecerán. Esta es una experiencia que no se pueden perder. Ojalá sea Betel, pero lo importante es que vivan la experiencia de un movimiento”.Dana no solo lidera, sino que encarna el espíritu de su comunidad: construir, cuidar y enseñar desde el ejemplo.

Tensiones crecientes entre los rebeldes hutíes de Yemen e Israel

Desde el 7 de octubre de 2023, fecha de la masacre realizada por el movimiento islamista Hamás en contra de Israel, y la posterior represalia israelí en la franja de Gaza, varios movimientos pro-iraníes han expresado su apoyo al grupo islamista palestino, también apoyado por Teherán. Uno de los más importantes es la milicia libanesa Hezbolá, que ha atacado el sur de Israel también en apoyo a Hamás, lo que lo ha llevado a un enfrentamiento con Israel y la consecuente desaparición de su cúpula militar a partir de la incursión militar llevada a cabo por Israel en territorio del Líbano.Además de Hamás, de Hezbolá, del anterior gobierno de Assad en Siria y de grupos chiitas iraquíes, todos ellos apoyados por Teherán, debemos agregar a los hutíes, una organización política y militar islamista chiita que tiene presencia en Yemen. Desde 2014, el grupo ha ganado importancia tomando el control de varios territorios del país, incluyendo su capital Saná, en una guerra civil que ya lleva más de una década. Apoyados firmemente por Irán, los hutíes se han enfrentado militarmente a Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.Desde el estallido de la guerra en Gaza en 2023, los hutíes han buscado solidarizarse con Hamás, lanzando ataques en contra de Israel y en contra de barcos de varias banderas en el mar Rojo, algo que se ha profundizado desde mayo de este año. A los ataques de los rebeldes en contra de las proximidades del aeropuerto Ben Gurión, en Tel Aviv, lo que supuso la cancelación de varios vuelos, Israel respondió atacando el puerto yemení de Al Hudeida y la ciudad de Saná, teniendo como objetivo el aeropuerto internacional de la capital. Por su parte, desde noviembre de 2023 los hutíes se caracterizaron por realizar decenas de ataques en contra el transporte marítimo del mar Rojo, impactando en el comercio mundial, lo que provocó una reacción del Reino Unido y Estados Unidos, los que bombardearon diferentes instalaciones de los hutíes en Yemeń. Uno de los ataques más significativos fue el realizado por el gobierno de Trump en marzo de este año, el que ocasionó alrededor de 50 muertos. Recientemente, durante principios de mayo, el presidente Trump anunció que dejaría de bombardear Yemén, puesto que los rebeldes se habían comprometido con detener los ataques a los barcos.En este contexto de profundización de los conflictos en el Medio Oriente, puede resultar constructivo el diálogo mantenido entre Teherán y Washington por el programa nuclear iraní. Este diálogo debe ser complementado con compromisos irrestrictos de Irán de renunciar a la obtención de armas nucleares, y cortar el apoyo a sus proxies como Hamás, Hezbolá y los hutíes. A lo anterior, es fundamental avanzar en un proceso de paz israelí palestino en la fórmula de dos Estados, que garantice la seguridad de Israel, la creación de un Estado palestino y el reconocimiento irrestricto de todo el mundo árabe al Estado de Israel. Estas medidas serían fundamentales para disuadir a cualquier movimiento o Estado de atacar a Israel.

"Descubrimos que tenemos muchos amigos en Chile"

—Embajador, ¿cómo describiría a Israel de cara a Iom Haatzmaut, los 77 años de independencia?“Cualquiera que conozca Israel sabe que en una semana ocurren cosas suficientes para llenar un año entero. Hoy, con la guerra y todo lo que ha pasado, la situación sigue siendo intensa. Sin embargo, también es un momento de importantes avances en varios ámbitos.La situación actual de Israel es algo que nadie habría imaginado hace uno, diez o setenta años. Si analizamos tema por tema, la realidad es notable.Desde el punto de vista geoestratégico, Israel se encuentra en una de sus posiciones más sólidas en décadas. El “anillo de fuego” que Irán construyó durante más de 40 años ha sido desmantelado en gran parte en apenas unos meses. Me refiero al debilitamiento de Hezbolá, la caída del ejército sirio, y la eliminación casi total de las capacidades ofensivas de Hamás. Irán, que nos ha considerado su principal enemigo, hoy está más débil que nunca: militar y económicamente, así como en su capacidad de influir en la región.En términos económicos, a pesar de más de un año y medio de guerra, Israel sigue muy fuerte. Nuestro PIB per cápita supera los 54.000 dólares, por encima de muchos países europeos. La “startup nation” está más viva que nunca: hace solo dos meses, Google hizo la mayor adquisición de su historia al comprar WIZ, una startup israelí de solo cuatro años, por 32.000 millones de dólares. Apple, Google, Facebook, y otras 400 multinacionales, están en Israel por el talento de los israelíes.Asimismo, la sociedad israelí es otra de nuestras grandes fortalezas. Un periodista chileno que volvió recientemente de Israel me dijo: “Sí, hay diferencias entre los grupos, pero hay un propósito común”. Vemos cohesión entre judíos y árabes, drusos, religiosos y laicos. A pesar de las diferencias, compartimos un sentido de nación y de propósito colectivo que nos permite enfrentar juntos los desafíos”.—Y mientras tanto, la vida cotidiana continúa. ¿Cómo logran vivir así en medio de una guerra?“Es una pregunta muy válida. Estuve en Israel en julio pasado, en plena guerra, junto a mi esposa y mis hijos. Pasamos un mes maravilloso. Aunque hay amenazas, el sentido de pertenencia y convicción es fuerte. Sabemos que Israel es nuestro único hogar. Durante siglos, los judíos vivieron como ciudadanos de segunda o tercera categoría, dependiendo de la benevolencia de otros. Hoy, con un Estado propio, podemos protegernos y defendernos. Antes fueron los romanos, los persas, los nazis… hoy, nuevamente los persas —los iraníes—, pero ahora tenemos cómo enfrentarlos”.—¿Qué se lleva de Chile?“Nos encanta Chile. Nos encanta Santiago. Mi familia y yo estamos profundamente agradecidos con la comunidad judía y con todos los chilenos. Hicimos muchos amigos, también fuera de la comunidad judía. Desde un punto de vista político fue un periodo desafiante, sí, pero muy enriquecedor.Quiero agradecer especialmente a todos los miembros de la comunidad judía: desde la CJCh hasta las distintas organizaciones. En eventos y encuentros sentimos su apoyo constante. También viví momentos muy valiosos fuera de la comunidad, en el norte, en el sur, en distintos rincones del país. Y descubrí algo muy importante: Israel tiene muchos amigos en Chile, en todos los sectores. Muchos más amigos que detractores. Eso nos llena de esperanza para el futuro de nuestra relación bilateral”.—¿Qué mensaje le deja al próximo embajador? ¿Cómo será su “inducción”?“Le diré lo más importante: en Chile tenemos muchísimos amigos, en la academia, en el mundo cultural, empresarial, en todos los ámbitos. Hay una enorme sinergia entre nuestros países.Parafraseando al expresidente Sebastián Piñera, cuando estuvo en Israel: “Estoy seguro de que los aspectos más inspiradores de nuestra relación aún estar por venir. La sinergia entre Israel y Chile es muy, pero muy poderosa”. Cada embajador entrega su grano de arena, y ahora me toca pasar la posta. Estoy seguro de que quien me suceda seguirá este camino de profundizar y fortalecer nuestras relaciones”. 

“HOY MÁS QUE NUNCA, HADASSAH ES VIDA”

—Sabemos que tienes una agenda intensa en Chile, ¿en qué están trabajando específicamente desde Hadassah?“Hadassah tiene una división internacional que actualmente está presente en más de 15 países del mundo: desde Singapur, China y Australia, hasta varios países de Europa y América Latina, incluyendo Argentina, Brasil, México y, por supuesto, Chile.Esto lo hacemos con un propósito claro: crear puentes de paz a través de la salud.Desarrollamos colaboraciones y capacitaciones a nivel médico porque, para nosotros, es esencial no solo compartir conocimientos, sino también agregar valor a las comunidades en las que trabajamos. Esa es parte fundamental de nuestro ADN y de nuestro objetivo filantrópico global. Otro de nuestros grandes objetivos es la expansión filantrópica del Hospital Hadassah, que nos permite seguir creciendo y sosteniendo nuestro trabajo internacional.En Chile comenzamos a trabajar durante la pandemia del COVID-19. En ese momento, médicos de Hadassah fueron invitados por el gobierno argentino para capacitar hospitales con base en la experiencia israelí, que fue pionera en el manejo de la crisis. Elaboramos un manual de protocolos que se tradujo a varios idiomas. Gracias al entonces presidente de la Comunidad Judía de Chile, Gerardo Gorodischer, comenzamos una colaboración estrecha y fundamos Hadassah Chile que actualmente tiene un board presidido por Abel Lipszyc.Desde entonces, hemos tenido un intercambio intenso y enriquecedor. Por ejemplo, invitamos a tres profesionales de la Universidad de Chile a una misión internacional en una clínica de atención primaria ubicada en la frontera con Polonia, que recibía a víctimas de la guerra en Ucrania.También hemos trabajado intensamente en transferencia tecnológica de nuestro avanzado sistema de telemedicina, hemos asesorado al Hospital Regional de Concepción y colaborado con la Clínica Alemana. Realizamos webinars de asesoramiento para el departamento de dermatología y gastroenterología del Hospital de la Universidad de Chile, mostrando los últimos avances que se están desarrollando en Hadassah.En agosto de 2023, estuvimos en Chile con Ahmed Nama, médico árabe-israelí, Director de Emergencias Médicas de Hadassah. En una semana logró reunirse con mil médicos de distintos centros: Hospital de la Universidad de Chile, Hospital Sótero del Río, Posta Central, Clínica Alemana y Servicio de Salud del Biobío.Recientemente, también recibimos en Jerusalem a autoridades de la Universidad Católica de Valparaíso, con quienes también vamos a empezar a trabajar. Además, estamos diseñando un programa de prevención en salud cardiológica femenina, con un enfoque territorial y profundamente conectado a las necesidades de la comunidad local.Todo esto demuestra que la presencia e inversión de Hadassah en Chile ha sido muy significativa”.— ¿Qué nos puedes contar sobre el trabajo de Hadassah en Israel, especialmente en el contexto de la guerra?“En 2019 comenzamos a construir el Centro de Rehabilitación Gandel, un hospital de alta complejidad que debía estar listo para fines de 2025. Pero con el ataque de Hamás, la realidad cambió drásticamente. En solo 15 días, habilitamos un hospital de emergencia con 130 camas en el subsuelo. En 2 meses terminamos los 2 primeros pisos y el de hidroterapia y pronto se abrirán 2 pisos más. Todo esto fue posible gracias a la colaboración de la gran red de amigos de Hadassah en el mundo.Han sido tiempos muy difíciles. Estamos atendiendo la rehabilitación física de pacientes que han estado hospitalizados hasta por ocho meses, y también la rehabilitación psíquica y emocional, desde nuestro departamento de salud mental. Muchos aún no han podido recibir el alta, porque el trauma es profundo. Nuestros hijos, nuestras familias, han quedado marcadas física y psicológicamente para siempre y nuestro trabajo es ayudarlos a reconstruirse, a reencontrarse con la vida.La rehabilitación es dolorosa, pero profundamente esperanzadora. Hadassah es un lugar donde, a pesar de todo, se sigue generando vida”.—¿Entiendo que también están apoyando a comunidades afectadas por el aumento del antisemitismo?“Sí. En los próximos meses vamos a intervenir en varios países, como Inglaterra y Australia, atendiendo a personas que han sufrido ataques por su condición judía, específicamente en casos de estrés postraumático (PTSD) por agresiones físicas en plena calle y el estrés permanente que esto genera en el entorno”.—¿Qué mensaje dejarías tras esta visita? “En un mundo cada vez más dividido por los conflictos, Hadassah no solo entrega atención médica, sino que acompaña, fortalece y apoya a las comunidades. Hadassah apuesta por construir puentes. La medicina, más que nunca, es una herramienta poderosa para unir culturas, aliviar el sufrimiento humano y sembrar esperanza donde más se necesita”.

Claude Cohen–Tannoudji, Premio Nobel de Física

Claude Cohen–Tannoudji nació el 1 de abril de 1933 en Constantine, Algeria, Su familia, originalmente de Tánger, llegó a Túnez y luego a Algeria en el siglo 16 después de huir de España de la Inquisición. Los judíos de Algeria obtuvieron la ciudadanía francesa en 1870 después que ese país se convirtió en una colonia francesa en 1830. Su familia llevaba una vida modesta y su principal preocupación era la educación de sus hijos. Su padre era autodidacta, pero tenía una gran curiosidad intelectual, no solamente por los textos bíblicos y talmúdicos, sino también por la filosofía, psicoanálisis e historia, traspasándole su interés en estos temas y enseñándole los principios fundamentales de la tradición judía. La llegada del ejército norteamericano a Algeria en noviembre de 1942 los salvó de la persecución nazi.Completó su educación primaria y secundaria en Algeria y emigró a París en 1953, antes de la guerra en Algeria y el difícil período que precedió su independencia, ya que fue admitido en la Ecole Normale Supérieure. En 1957 se graduó en Física y en 1962 se doctoró. En 1960 entró a formar parte del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), y en 1973, estando todavía asociado al CNRS, comenzó una dilatada labor como director de física atómica y nuclear en el Collège de France de París. En este período conoció y se casó con Jacqueline, con quien tuvo tres hijos; lamentablemente el mayor, Alain, falleció a los 34 años víctima de una enfermedad fatal. Su mujer fue profesora de física y química.Cohen–Tannoudji fue uno de los primeros en desarrollar técnicas que utilizan láser para enfriar átomos a temperaturas extremadamente bajas. A tales temperaturas, los átomos se mueven con la suficiente lentitud como para ser examinados en detalle. Los fotones, paquetes de energía de ondas de luz, se mueven a la velocidad de la luz produciendo un impulso que frena los átomos con sus impactos. En 1985, Steven Chu y su equipo enfriaron átomos a una temperatura de 240 millonésimas de un grado Celsius por encima del cero absoluto, lo que ralentizaba los átomos hasta los 0,5 km/h. En 1988, William D. Phillips y su equipo investigador enfriaron átomos a una temperatura de 40 millonésimas de un grado por encima del cero absoluto, una temperatura inferior a la que los científicos de entonces juzgaban posible. En 1995, Cohen–Tannoudji y su equipo alcanzaron una temperatura de 0,2 millonésimas de un grado por encima del cero absoluto.La manipulación de los átomos y un estudio más profundo de los mismos permite a los científicos introducir mejoras en muchas tecnologías. El mecanismo de un reloj atómico será más preciso cuanto mayor sea el control del mismo sobre los átomos que utiliza para medir el tiempo. Una mayor exactitud de los relojes atómicos permite mejorar la navegación espacial y el Sistema de Posicionamiento Global. Atrapar átomos también resulta útil para medir la fuerza de la gravedad en un lugar determinado de la Tierra, y su control permite utilizarlos para imprimir circuitos electrónicos.Su trabajo le llevó al Premio Nobel de física en 1997 por el desarrollo de métodos para enfriar y atrapar átomos con radiación láser, compartido con Steven Chu y William Daniel Phillips. En 1996 Cohen – Tannoudji obtuvo la medalla de oro del CNRS. 

“ESTEMOS LEJOS O CERCA, TENEMOS QUE SEGUIR LUCHANDO”

-¿Cómo y cuándo llegaste a Israel?“En 1965 emigré desde Argentina junto a mi madre, quien quería comenzar una nueva vida junto a nosotros, sus hijos, en nuestra tierra ancestral”.-¿Cómo fue tu experiencia en esos años?“Me instalé en el kibutz Ieji´am en Nahariya. Allí conocí a Marcos Agosin (chileno), quien llegó porque le contaron que había unas argentinas “más o menos”… (ríe). ¡Pero no le fue fácil!A los 18 años todos debían enrolarse, y como yo tenía solo 17, y no quería quedar sola en la estructura kibutziana, ingresé como voluntaria en Najal (juventud jalutziana combatiente).Después me fui a vivir a una casa con mi mamá y hermanos. Allí Marcos empezó a visitarme con más frecuencia.Después de un tiempo, nos casamos bajo la jupá. Yo tenía 20 años y gracias a esa historia, tengo cuatro hijos maravillosos”.Cabe destacar que los hijos de Olga son Shai, Ariela, Yoram y Ari Agosin, los dos primeros fueron presidentes de la Comunidad Judía de Chile.-La guerra llegó poco después. ¿Cómo viviste ese momento? Sabemos que hay un potente trasfondo familiar“Teníamos muy presente la posibilidad de una guerra y cuando comenzó, a Marcos no lo llamaron de inmediato, pero él insistió en servir y lo aceptaron.Yo estaba embarazada de nuestro primer hijo cuando me convocaron, y no dudé en presentarme.Recuerdo que, rumbo a la base, pasé a ver a mi mamá. Ella me rogó que no fuera. Le respondí: “No me pienso quedar en la casa”. Me dijo, con ese amor que solo una madre puede tener: “Una idiota como tú no debería estar embarazada” (ríe). “Me bendijo”, dice Olga con ironía.La primera bomba cayó en mi barrio. Cuando llegué a la base, me dijeron que me quedara tres días y después volviera a mi casa y estuviera atenta. Obviamente no estuve quieta. Me subí a un camión y viajé varias horas a Quneitra, donde estaba Marcos”.-¿Sentiste miedo en algún momento?“Estaba embarazada, mi esposo estaba lejos, la guerra llegaba a su punto más alto… Pero no sentí miedo. El compromiso con la mediná era total. Después del ‘67 nunca pensamos que tendríamos que volver a luchar como lo estamos haciendo ahora por la existencia de Israel. Pero tenemos que pelear, porque no podemos quedarnos sin nuestra tierra. Los judíos no pueden sobrevivir sin Israel, ni Israel sin los judíos. Estemos lejos o cerca, tenemos que seguir luchando”.El 13 de mayo a las 19 horas, Olga Weisz hablará de esto y mucho más en “Yo estuve ahí, el nacimiento del Estado de Israel”, ciclo de charlas organizado por el Museo Judío de Chile con el apoyo del Keren Hayesod, la Comunidad Judía de Chile y el Círculo Israelita. La entrevistará su hija, Ariela. Inscripciones en info@mij.cl¡No te la pierdas!

Una parashá dedicada a Máximo Nagel Hirsch Z’’L

En Tazria-Metzora, la Torá habla de marcas, pero no para excluir.Dice: “והובא אל אהרן הכהן” — “y será llevado a Aharón el sacerdote” (Vayikrá 13:2).Llevar lo herido al centro, no al margen. Mostrar la mancha, no para ocultarla, sino para comenzar a sanar.Los sabios preguntan: ¿Por qué la Torá trata tan extensamente al Metzora?Y responden: “Porque la palabra puede construir mundos o destruirlos” (Arajín 15b). Lo que se ve en la piel es apenas una sombra de lo que se pronunció, lo que se calló, lo que no se cuidó.Pero hay más. El Metzora es enviado fuera del campamento, no para ser apartado, sino —como dice el Rambam (Hiljot Tumat Tzaraat 16:10) —“para despertar el corazón, para que quien ve su aislamiento, reflexione sobre el camino de retorno”.Y es ahí donde recordamos a Máximo Nagel Hirsch (ז״ל). Un niño que no necesitó retiro para enseñar pureza, ni palabras complejas para iluminar a quienes lo rodeaban. Con su mirada, con su juego, con su risa, Máximo fue lo contrario al Metzora: un sembrador de presencia, un tejedor de vínculos.En días donde los silencios pueden aislar más que la piel herida, su memoria nos devuelve al corazón del mensaje: que toda vida —especialmente una que irradia desde tan temprano— nos llama a hablar con intención, a mirar con profundidad, a abrazar sin demora.Porque al final, como dice el Midrash (Vayikrá Rabá 17:3): “más que la impureza, Dios se preocupa por los corazones que regresan con sinceridad.”יהי זכרו ברוךQue su recuerdo nos purifique, y su luz nos enseñe a volver.

Negociaciones entre Irán y Estados Unidos en torno al programa nuclear iraní

E l 12 de abril de 2025 se inició una primera ronda de conversaciones entre Irán y Estados Unidos por el programa nuclear iraní. Esta reunión tuvo lugar en Mascate, Omán, contando con la mediación de este país. En las negociaciones participaron el canciller iraní Abbas Araghchi y el enviado especial de Estados Unidos para el Medio Oriente, Steve Witkoff. La semana siguiente se llevó a cabo una segunda ronda, también mediada por Omán, y con los mismos representantes de ambos países, pero esta vez tuvo lugar en la ciudad de Roma. En esa ocasión se acordó continuar negociando.Aunque estas conversaciones bilaterales han sido calificadas por cons-tructivas por ambas partes, existen diferencias sustanciales en las posiciones de Washington y Teherán. Mientras el primero busca evitar que el programa nuclear iraní logre un enriquecimiento de uranio al 90%, necesario para la fabricación de armas nucleares, el régimen iraní ha afirmado que seguirá enriqueciendo uranio y que este es un asunto no negociable. Según la Agencia Internacional de Energía Atómica Irán había logrado un enriquecimiento de uranio al 60% a febrero de 2025. El desarrollo del programa nuclear iraní ha sido un tema de seguridad significativo porque representa una amenaza para Israel, el Medio Oriente y el conjunto del planeta. A partir de 2006 Estados Unidos y la Unión Europea impusieron sanciones económicas a Irán por su programa nuclear. Con la administración de Obama en Estados Unidos y la asunción en 2013 de un gobier-no más moderado en Irán, liderado por Hasan Rohani, se iniciaron negociaciones bilaterales, las que llevaron en 2015 a la suscripción del Plan de Acción Integral Conjunto, más conocido como 5+1, porque fue firmado por Irán, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido) y Alemania. El Plan establecía salvaguardias internacionales al programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones occidentales. Sin embargo, en 2018 el gobierno de Trump decidió un retiro unilateral del acuerdo, reanudando las sanciones a Irán. Como resultado, Irán siguió desarrollando su programa nuclear sin cumplir sus compromisos de supervisión internacional. A lo anterior hay que agregar que, desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2023, Irán ha apoyado a Moscú, lo que ha implicado que la Unión Europea vuelva a consolidar sus sanciones a este país. Además, en el contexto de la guerra en Gaza, Teherán ha dado un firme respaldo a Hamás, así como a sus proxis Hezbolá y los hutíes de Yemen. Los recientes acontecimientos, como el debilitamiento de Hezbolá por su enfrentamiento con Israel en el sur del Líbano, los constantes ataques de Estados Unidos a los hutíes, y la caída del régimen de Assad en Siria, han impactado negativamente la posición política y estratégica de la república islámica. Por lo tanto, las negociaciones en curso entre Irán y Estados Unidos deben entenderse a la luz de esta coyuntura. La mayor vulnerabilidad de Irán confiere a Washington una ventaja negociadora que se perdería irreversiblemente ante la eventual adquisición de armamento nuclear por parte de Teherán.

Trump golpea los mercados

Las apuestas apuntaban a que la retórica disruptiva de Trump no era más que una estrategia para acceder a posiciones más ventajosas de EEUU con sus socios comerciales. No obstante, a la luz de sus acciones más recientes, marcadas por la confrontación y ceguera técnica, esa idea se ha ido disipando. La guerra comercial es hoy una realidad y los mercados financieros así lo entienden. Las caídas en las bolsas y en los precios de productos básicos anticipan que el mundo pagará un costo importante, incluyendo el propio EEUU, que de ser el referente en libre comercio, ahora lo es en proteccionismo. La evidencia histórica es muy contundente. El incremento de aranceles provoca impactos negativos en el comercio internacional, llevando a un menor dinamismo en el mundo. Economías más cerradas advierten menos incentivos para la eficiencia y la innovación, al tiempo que los costos de producción se elevan. A modo de referencia, el costo de la mano de obra en EEUU es cuatro veces mayor que en México. Las trabas al libre comercio llevan a que los países no aprovechen cabalmente sus ventajas comparativas y disposición de recursos, limitando su potencial de desarrollo.La primera década de este siglo se reconoce uno de los períodos más exitosos en la historia económica moderna en materia de crecimiento. Estuvo marcado por la apertura de las economías, reflejada en la proliferación de acuerdos comerciales entre buena parte de los países y una escalada en el intercambio global. En ese entonces se alcanzó un crecimiento mundial en torno a 4%. Luego se advierte una pérdida de impulso, que viene de la mano con un menor dinamismo en el comercio. Aún más evidente se torna con el deterioro en la cooperación global y la fragmentación geoeconómica de los últimos años, que lleva el crecimiento mundial a cifras cercanas a 3%.A través de los aranceles Trump buscaría potenciar la industria, rebalancear el comercio de EEUU e incrementar los ingresos fiscales. Sin embargo, como ya sabemos, ello no es más que la receta a un menor crecimiento y oportunidades más limitadas. Si bien habría alguna corrección en el déficit comercial en el corto plazo, el costo es elevado. El déficit fiscal, en tanto, se incrementaría debido a la contracción económica, agudizando el desequilibrio de sus cuentas públicas. Simulaciones basadas en modelos empíricos sugieren que EEUU caería en recesión, apuntando a una corrección a la baja de 1,8% en el crecimiento de 2026, mientras que el mundo vería un ajuste de 1%. Lo cierto es que el camino por recorrer está aún por definirse. En lo último, Trump se ha abierto a negociaciones con China y reducir el nivel de los aranceles aplicados para otros países. De cualquier manera, las dudas sobre sus próximos pasos se mantienen elevadas.Los impactos que finalmente vean las economías, dependerá de la extensión de la guerra comercial. Pero más allá de ello, de cualquier forma, se sentirán los efectos de la incertidumbre sobre la dinámica económica. En respuesta, los bancos centrales bajarán las tasas de interés más aceleradamente, de forma de contener los efectos de esta guerra sobre la actividad.El escenario externo que se ha estado dibujando debe verse como una oportunidad para que una economía como la nuestra impulse las reformas estructurales que se exigen, de manera de recuperar el crecimiento y la inversión. Para Israel, el escenario es también altamente desafiante. Un comercio global golpeado por las barreras puede verse también como un incentivo para poner más fuerza a la innovación y los desarrollos tecnológicos, de manera de que a través de una mayor competitividad mantener un impulso externo favorable para el país.

Asamblea de Socios del Círculo Israelita de Santiago

Bajo la Presidencia del Directorio del Círculo Israelita, señor Ezequiel Klas y con la presencia de directores y socios , se realizaron las asambleas de socios tanto ordinaria como extraordinaria el día Miércoles 23 de Abril a las 18:00 y 18:30 horas respectivamente  en segunda citación como lo indican los estatutos de la Corporación y de acuerdo a las normas legales vigentes, en dichas asambleas fueron aprobados por unanimidad todos los siguientes puntos de la tabla que fueron comunicados oportunamente a los socios, como así también publicados durante tres días seguidos en diario de circulación como lo indica la ley:• Lectura y discusión de la Memoria.• Lectura y discusión del balance de Tesorería.• Fijación del Monto de la Cuota social Ordinaria correspondiente al año siguiente.• Varios.*En la foto:De Izq. a der.: • Mario Kiblisky, director ejecutivo.• Jorge Ancelovici, secretario.• Ezequiel Klas, presidente del Directorio Círculo Israelita de Santiago.•Raul Goren, Tesorero.