publicado 28 Marzo 2025

Matias Dobzewicz el seminarista del área de Juventud del Círculo Israelita

En esta oportunidad, quisimos darle espacio a Matias Dobzewicz, el actual seminarista del Mercaz fue entrevistado por La Palabra Israelita para poder conocer sus inicios, vocación y objetivos para este año.- Estimado Matias, cuentanos un poco de tu vida y ¿Cómo nació la vocación rabínica?- “Nací en Buenos Aires, en Avellaneda, pero viví toda mi vida en el barrio de Flores, donde asistí desde muy pequeño a la escuela Jaim Weitzman de la Comunidad Or Jadash, hice el jardín de infantes y escuela media ahí, luego la escuela media en ORT y participé del Tijón de Ester Jarmatz durante 4 años donde formaban jóvenes para oficiar los Iamim Noraim en el interior de Argentina.La vocación nace impulsada por mi familia y por el Rab Dani Dolinsky que me motivó a empezar a participar más activamente de las tefilot.Fui more en varias escuelas judías, madrij y director de juventud en Or Jadash, hice Shnat y luego Mazkir de Noam y trabajé como seminarista en diferentes kehilot”.- ¿Cómo se gestó tu llegada al Mercaz y cuál es tu rol en esta kehilá?- “Mi llegada al Mercaz se gesta por impulso del Rab. Pato Lejderman, que fue mi madrij en Shnat y luego trabajamos juntos en Noam y por el Rab. Eduardo Waingortin que siempre tuvo la intención de que pueda trabajar junto a él.En el Mercaz estoy a cargo de diferentes proyectos, como Kivun-BBYO, trabajo junto a Bet-El, Kadima y diferentes proyectos orientados a la juventud”.- En su opinión, ¿Cómo podemos motivar y educar a la juventud a expresar su judaísmo con entusiasmo e identidad en un entorno país en donde el antisemitismo ha aumentado?- “Creo que para fortalecer la identidad de nuestros jóvenes tenemos que ofrecerles desde nuestras instituciones espacios seguros de estudio, de desarrollo y de confianza para brindar herramientas que permitan que su judaísmo sea llevado con orgullo y amor. Lamentablemente cada día lo que sucede fuera de nuestras comunidades está muy relacionado a la violencia y nosotros tenemos que educar basados en el amor y el respeto”.

publicado 21 Marzo 2025

Emotivo conversatorio con sobreviviente del 7 de octubre

El pasado viernes 14 de marzo, se realizó en el Círculo Israelita de Santiago un conversatorio con Vivi Roitman, una de las sobrevivientes del 7 de octubre. El conversatorio se llamó “De Amán a Hamás” y participaron miembros de la comunidad junto con el rabino Ari Sigal.En esta edición, conversamos con Vivi para conocer un poco de su vida y de sus impresiones del encuentro en el Mercaz.- Estimada Vivi, cuéntanos un poco de ti.- “Nací en Argentina hace 65 años y hace 44 años que vivo en Israel, en el kibutz Nir Ytzjack.Toda mi vida trabajé en educación como Directora de lo Jardines Infantes del kibutz y como coordinadora de grupos de Padres.Hace 7 años me especialicé en la Tercera Edad. y hasta el 7 de octubre de 2023 trabajaba con sobrevivientes del Holocausto en un Centro de Ancianos.Hoy en día, vivo en Beer Sheva y estoy en contacto con todos los ancianos de mi zona, (Eshkol) que todavía no han vuelto a sus establecimientos”. - ¿Cómo cambio su vida, después del 7 de octubre?- “Después del 07/10 me sentí muy deprimida y angustiada por varias razones: Nos arrancaron de nuestras casas, seguimos siendo exiliados en nuestra propia tierra. También mucha gente conocida fue secuestrada y asesinada, algunos tuvieron la suerte de volver en vida, pero muchos fueron masacrados y no todos los muertos fueron devueltos a sus familiares.Además, todavia no sabemos las razones por qué pasó lo que pasó, el Primer Ministro Netanyahu y su gobierno hacen lo posible por no permitir que se levante una comisión que investigue cómo pasó la masacre y culpan a todos, pero ellos no se hacen responsables de nada. Y lo peor de todo es que ellos prefieren primero terminar con Hamás, en lugar de sacar a los rehenes”.- ¿De qué trató el conservatorio en el Mercaz?- “En el Mercaz conté que a pesar de todo lo que viví, decidí seguir adelante como pueda. Hace 12 meses que estoy viviendo con mi marido en Beer Sheva, me incorporé a varios cursos, conocí a mucha gente nueva, doy charlas en escuelas, entre otras actividades.Cuando necesito, voy al siquiatra/psicóloga, también complemento mis actividades con salidas con amigos al cine, teatro, etc.La gente que me escuchó en el Mercaz, me lleno de cariño, todos me abrazaron con mucha empatía y me hicieron sentir muy bien.- ¿Qué opina del aumento del antisemitismo?- “Con respecto al antisemitismo a nivel mundial, es alarmante. Yo creo que Israel no hace suficiente comunicación para mostrar al Mundo que es Hamás y los grupos terroristas islámicos en general.Si los países de Europa, en especial, no despiertan a tiempo, van a tener que enfrentarse con una realidad como la nuestra, a nivel de terror nacional.

publicado 31 Enero 2025

Majané Bet-El alcanzó record de janijim

Entre el 3 y 13 de enero pasado, se realizó el tradicional Majané Bet-El, tnuá que activa en el Círculo Israelita de Santiago. Una vez finalizado, quisimos conversar con la Hanalá para conocer su evaluación y si se cumplieron las expectativas de este año.En relación a lo anterior, la Hanalá de Bet-El señalo: “Como Hanalá 2024, estamos muy felices del resultado de nuestro majané 2025. Tuvimos 10 días llenos de juegos, peulot, actividades, amistades, aprendizaje y mucha diversión. La verdad es que teníamos muy altas expectativas de este majané, ya que tuvimos el número de janijim inscritos más alto desde antes de la pandemia, en 2020. Teníamos muchas ganas de que cada janij se lleve una experiencia memorable, y creemos que se cumplió totalmente. Dentro de majané, tuvimos muchas actividades tradicionales que se realizan todos los años, como nuestra fogata o la “fiesta de disfraces”, las cuales trajeron muchas sonrisas y diversión a los janijim. Pero además de estas, este año tuvimos un macro evento que se realizó por primera vez. Este constó de una tarde sobre “Israel”, en que todos pudimos disfrutar de un “shuk” (feria) de juegos y actividades y un museo del 7 de octubre, en donde los janijim aprendieron mucho acerca de este evento”. Concluyeron.La tnuá se encuentra en receso de vacacioes y se apronta para afrontar los desafíos del año 2025, donde esperan seguir con el éxito de asistencia en sus diversas actividades.

publicado 24 Enero 2025

Mercaz Kef: diversión y judaísmo entre amigos

Durante estas semanas, se está llevando a cabo, Mercaz Kef, un programa para niños que lleva muchos años de éxito ininterrumpido en el Círculo Israelita.Hablamos con Vivi Kremer, para conocer sus impresiones sobre la consolidación de este maravilloso proyecto.- Estimada Vivi, ¿Por qué ha sido exitoso Mercaz Kef?- “El Mercaz ofrece a las familias un ámbito cariñoso, cercano, donde los hijos e hijas pueden compartir entre amigos propuestas entretenidas, educativas y significativas, en un marco de mucho cuidado. Y creo que eso las familias lo valoran.Llegar y sentir que en Mercaz Kef, se cuidan a sus hijos como si fueran sus hijos y están acá, co-mo si fuera su casa, es una oportunidad muy valiosa para que los niños puedan disfrutar sus vacaciones y los papás tengan esa confianza. Trabajamos con parvularias, con una propuesta educativa de primera categoría, donde los chicos pueden explorar artísticamente distintas propuestas a medida de cada una de las edades, y por otro lado tienen deporte con profesores especializados y pro-puestas que van cambiando cada semana. Por otro lado, es importante señalar, que la ma-yoría de los niños que participan en Mercaz Kef, lo hacen durante todo el año en distintas actividades y proyectos del Círculo Israelita, como Gan Babait, Shabat infantil y Jaguim, lo que hace que los chicos tengan una gran cercanía con nuestros rabinos y muestren interés en conocer nuestras tradiciones judías desde pequeños.Por ejemplo, este Mercaz Kef comenzamos con la celebración de Janucá, con contenidos que abarcaron todas las semanas, además de celebrar Kabalat Shabat en un entorno educativo y también de amistad y diversión para esta época de verano”.

publicado 29 Noviembre 2024

Uri Levine participó en Cena Sabática con jóvenes emprendedores

El pasado viernes 22 de noviembre, 45 jóvenes judíos emprendedores compartieron una Cena Sa-bática con Uri Levine en el Círculo Israelita de Santiago. Levine es conocido mundialmente por ser el cofundador de Waze, empresa que vendió a Google en 2013 por más de 1 billón de dólares. También, ha sido parte de otras grandes empresas en el mundo de las start-ups. Actualmente, invierte y asesora en algunas start-ups, Además escribió el libro “enamórate del problema, no de la solución”, por el cual viaja dando charlas por alrededor del mundo. En esta edición de La Palabra Israelita, conversamos con Pablo Pasmanik, Director del Círculo Israelita, para conocer los detalles de esta Cena Sabática. - ¿Cómo se generó esta instancia y cuáles fueron los temas abordados? - “Uri vino a Chile para participar del ETM Day 2024, un evento que convoca a líderes y em-prendedores de la industria del emprendimiento e innovación.  Aprovecho de Agradecer a Limud Chile que propuso y gestionó esta iniciativa para que pudiera venir a compartir su conocimiento con los jóvenes de nuestra comunidad.  De esa manera, tuvimos esta cena privada, para 45 jóvenes emprendedores. Fue una dinámica muy entretenida, lúdica y de mucho aprendizaje. Realizamos una cena de Shabat, donde Uri nos contó brevemente de su historia y su filosofía de emprendimiento, y posteriormente la oportunidad de realizar preguntas, las que generaron mucha conversación y aprendizaje”. - ¿Cómo evalúas el encuentro con Uri Levine, se cumplieron las expectativas? - “Como comunidad estamos enfocados en entregar a nuestros socios eventos de primera categoría en todos los ámbitos de la vida. Por supuesto, los negocios son un punto muy importante, y el haber tenido la posibilidad de tener a un referente mundial de esta envergadura, es un lujo.  No muchas personas en el mundo tienen la oportunidad de tener una charla con una persona asi, y además tenerla en una cena privada, pudiendo conversar con él directamente, es algo único. Como Comunidad sentimos que es muy importante poder entregarle a nuestros jóvenes experiencias que los enriquezcan. Y esta conversación con Uri fue muy enriquecedora, recibiendo muchos consejos para el ámbito laboral y emprendimiento”.

publicado 29 Noviembre 2024

Moishe Mana se reunió con empresarios de nuestra comunidad

Hace algunos días, en el Círculo Israelita, se realizó un encuentro muy especial con Moishe Mana, ¿Quién es él? Presidente y Consejero Delegado de Mana Common, reconocido magnate inmobiliario comprometido con la revitalización urbana y la construcción de comunidades. Nacido en una zona empobrecida de Tel Aviv (Israel), Mana emigró a Estados Unidos a principios de la década de 1980.Desde sus humildes comienzos, Mana ha ascendido hasta construir un imperio inmobiliario mundial, centrado en el fomento de comunidades sostenibles. Moishe Mana visitó el país para ser uno de los speakers del ETM Day 2024 realizado en el Parque Bicentenario de Vitacura los días 21, 22, y 23 de noviembre. Posterior al evento, Mana deseaba conocer la vida judía en Chile, por lo cual, el Círculo Israelita organizó un almuerzo junto a un grupo de empresarios y socios del Mercaz en el cual Moishe Mana junto a su equipo de trabajo, quizo conocer a cada uno de los invitados e intercambiar oponiones e ideas en las distintas áreas de negocios en los que se desenvuelven, luego, expuso su nuevo gran desafío del desarrollo de un fructífero puente comercial entre América Latina y Estados Unidos, la necesidad de ampliar mercados para ayudar a la región a crecer. Por otro lado, también se refirió a la necesidad del publo judío a construir la paz y tender puentes entre palestinos e israelíes en la actual guerra en Medio Oriente. Complementó que la educación y el desarrollo son aspectos claves para alcanzar una convivencia pacífica y próspera para ambos lados. Además, en la ocasión, el rabino Ari Sigal, realizó una visita guiada a Mana y su equipo por la sinagoga e instalaciones del Mercaz, quedando gratamente sorprendido por la belleza y significado de cada elemento. En conversación con Jennyfer Salvo, una de las gestoras del encuentro, comentó a La Palabra Israelita, que en lo personal, destaca positivamente la presencia de Moishe Mana en Chile, quien junto a Uri Levine (ambos israelíes) fueron invitados como speakers destacados al evento de emprendimiento  ETMDay2024, realizado en Chile.

publicado 01 Noviembre 2024

Pilar Cruz, más de 10 años desarrollando la cultura en el Mercaz

En una nueva convocatoria a los artistas visuales, realizada por Extensión Cultural del Círculo Israeli-ta junto a la Corporación Cultural de Lo Barnechea, repasamos la importancia de esta área cultural a lo largo de estos años con Pilar Cruz, Directora Extensión Cultural del Círculo Israelita.- Estimada Pilar, ¿Cómo evalúa estos años de exposiciones en el Mercaz?- “Hace más de 10 años estamos enfocadas/os en desarrollar esta área de Extensión Cultural. Lo hemos hecho primero haciendo concursos de Arte y desde hace 3 años lo venimos haciendo mediante convocatorias abiertas. La idea siempre ha sido integrar a la mayor cantidad de artistas (tenemos exposiciones cada mes y medio aproximadamente). Tanto artistas consolidados como emergentes. Y nuestro público también ha ido teniendo una muy buena recepción. Siempre hemos contado con deliberaciones dirigidas por curadores de Arte, críticos de Arte y quienes dirigen otras instituciones relacionadas con las Artes Visuales. Estamos muy agradecidos con el crecimiento que hemos tenido”.- ¿Cuáles son las motivaciones de los artistas para exponer en el Círculo Israelita?- “Las motivaciones son diversas, como alcan-zar a otros públicos, dar a conocer el trabajo en un espacio que cuenta con una luz natural y una altura privilegiada. El artista en general busca tocar la sensibilidad de las personas, ser bien acogidos, conocer públicos distintos. Que haya reconocimiento del trabajo realizado. Hay quienes siendo de origen judío han sido seleccionados y quieren devolver a través de su expresión artística su agradecimiento al lugar donde han crecido en otras áreas del Mercaz. Hemos hecho grandes esfuerzos por tener donaciones para entregarlos como premios en los concursos de Arte que hemos realizado y en esta oportunidad también en la Convocatoria de Arte. Hemos crecido mucho al alero del Círculo Israelita quién nos ha alentado en crecer en esta área”.- ¿Quienes conformarán el jurado para la Convocatoria de este año?- “En esta oportunidad tenemos muy variado al jurado. Mario Fonseca es uno de ellos (Diseñador, curador de Arte, editor de libros de Arte, fotógrafo. Jacqueline Schappiro, escultora con mucha experiencia y trayectoria. Yo, como fotógrafa de profesión y directora del área cultural soy parte del Jurado. Hemos tenido anteriormente a Sammy Benmayor, artista visual. Ruth Krauskopf, escultora y ceramista quién dirige el Taller Huara Huara, Daniela Rosenfeld quien está a la cabeza del Departamento de Extensión del la UC, Jorge Brantmayer, fotógrafo profesional y académico.Hemos sido afortunados de tenerlos a todos ellos”. POSTULAR A CONVOCATORIA 2025/2026

publicado 25 Octubre 2024

Denise Portugueiz expone en el Círculo Israelita

El próximo 30 de octubre, la reconocida fotógrafa comunitaria Denise Portugueiz, realizará una exposición de su trabajo en el hall de la sinagoga del Círculo Israelita.Esta instancia, es parte del ciclo de ex-posiciones del Departamento de Extensión Cul-tural del Mercaz. Para conocer el trabajo de Denise conversamos con ella en esta entrevista.- ¿Cómo nació o qué gatilló en ti, la pasión por el arte y la necesidad de crear?- “Desde siempre he sido una persona observadora y creativa. La creatividad es una inquietud que me ha formado a lo largo de mi vida al igual que la capacidad de observación. Estudié diseño y a través de mi desarrollo profesional he explorado diferentes lenguajes siempre guiados desde ahí”.- ¿Cómo definirías tu estilo, qué materiales o técnicas ocupas para marcar una diferencia con un sello propio?- “Hoy la fotografía es mi lenguaje y más que un estilo podría hablar sobre lo que más me inspira que es el captar emociones en una imagen fija y sin duda usar la luz para generar atmósferas que potencien la emocionalidad de la imagen. Por lo general buscó generar contrastes marcados entre la luz y la sombra y destacar así una parte de la escena creando una atmósfera que a veces luce teatral. El uso de la luz por lo general es protagonista en mis fotografías, independiente si lo retratado son personas o naturaleza.Más que artista, me considero una artesana del recurso fotográfico lo que me mantiene en permanente búsqueda, experimentación y aprendizaje. Que comienza al momento de tomar la foto y termina en el trabajo de edición de cada una. Me motiva e inspira siempre la sorpresa y lo impredecible. Nunca sé cuál será el resultado de una sesión. Porque parte de la belleza de la fotografía es ser simplemente un observador agudo  del presente. Y lograr capturar un momento que será irrepetible. Eso es una de las características que más me gusta de este oficio. Tener la posibilidad de capturar lo efímero”.- ¿Qué te motivó a elegir al Círculo Israelita de Santiago como espacio para exponer tu trabajo artístico?- “He tenido el privilegio de fotografiar muchos de nuestros rituales como por ejemplo, bar/bat mitzvá. Ceremonias llenas de sentido y belleza. Que mejor lugar para compartir esto que dentro de mi comunidad”.

publicado 20 Septiembre 2024

Se realizó evento Am Ejad Lev Ejad (un pueblo, un corazón)

El pasado jueves 12 de septiembre, se realizó en el Círculo Israelita de Santiago, un emotivo evento llamado Am Ejad Lev Ejad (un pueblo, un corazón).En la ocasión se reunieron los diversos grupos de voluntaria(o)s, grupos de estudios, minianim, juventud, madrijim, directorio y staff profesional del Mercaz, para fortalecer aún más, el compro-miso y el activismo comunitario.Andrea Arueste, Directora Centro Comu-nitario del Círculo Israelita, comentó: “fue una noche especial hubo emociones, rezos, canto inspirados con los mensajes de nuestros Rabinos presentes. Nuestra invitación es ser protagonista de la comunidad que queremos pertenecer. El pasado forjo nuestra identidad, el presente nos desafía y por eso agradecemos a todos los que ponen en acción, valores, propósito y compromiso, para resguardar nuestra continuidad.Los invitamos a tomar un rol activo en este proceso de preservar nuestro legado e identidad participando en nuestras próximas actividades; Brindis Comunitario, Jalatón, tefilot de Iamim Noraim entre muchas actividades más”.

publicado 09 Agosto 2024

Travesía 2024: Testimonios de un viaje que jamás olvidarán

Hace algunas semanas publicamos un artículo sobre el Viaje Travesía, en donde, Vivi Kremer nos contó los detalles del Viaje. En esta edición, publicamos la segunda parte, en la cual sus protagonistas nos cuentan como Travesía marcó sus vidas.Arie Rezepka:- “Recorrer las barracas de Auschwitz con rumbas de zapatitos de niños, pelo humano y maletas llenas de historia. Hacer Kadish en memoria de nuestros hermanos judíos frente a las fosas de Birkenau.Bailar Joras, con más entusiasmo que nunca, en la sinagoga del Shteitl de Tiktin. Cantar Am Israel Jai, cubiertos con la bandera de Israel frente a los crematorios de Majdanek.Contar con la espiritualidad del Rab. Gustavo y el emotivo relato y contenido de nuestra Jéssica Landes, sin duda, hacen un viaje para nunca olvidar, pero especialmente, para reforzar nuestra identidad como judíos y el compromiso a trabajar por la continuidad del Pueblo Judío.Cuando creíamos que después de la Shoá habría un nunca más, vino el 7 de Oct. El nunca más, ahora está en nuestras manos”.Karina Stern:- “Yo al principio no me animaba a ir. Como nieta de un sobreviviente pensé que ya lo sabía todo, pero me ofrecí a mí misma la oportunidad de ir a honrar la memoria de las víctimas y entender mejor la magnitud de los horrores que ocurrieron durante el Holocausto. Pero Travesía es mucho más que ir a visitar los campos de concentración Nazi. Jamás me imaginé la riqueza detrás de más 400 años de vida judía en la zona. Conocimos museos, sinagogas, shtetels, pueblos que aún quedan con la influencia judaica en todos sus rincones como es el caso de Cracovia. Para mi hay dos motivos fundamentales por lo cual este viaje es imperdible. Uno es tener la oportunidad de ir de la mano de Jessica Landes. Ella no solo es una experta, ella le da el soporte emocional que amerita Travesía.A través de sus relatos, va presentándonos personajes que le dan vida a la historia y con los que te vas encariñando hasta el final del viaje. En cada lugar hay un relato con un protagonista que cuenta en primera persona los hechos como ocurrieron y la emoción de cada instante. La otra razón es que después del 7 de octubre el viaje toma una importancia y contingencia especial. Ya no son relatos lejanos de una época oscura, si no, un capítulo oscuro de nuestra historia que continúa con otros bríos, pero que no ha concluido y que no sabemos si alguna vez terminará.  El viaje no solo me enseñó más sobre Shoá, también aprendí que el pueblo judío no fue el único pueblo que sufrió esos horrores. Conocimos las historias individuales de muchos justos entre las naciones que dieron sus vidas por ayudar a otros. Sin lugar a dudas un privilegio poder haber vivido esta Travesía junto al grupo humano maravilloso con quien me tocó compartir Es una experiencia que me ha marcado profundamente y que creo que todos deberían considerar en algún momento de sus vidas”.Ronald Contreras y Sofía Jodorkovsky:- “No hay libro ni película que sea suficiente para describir lo que ahí paso y lo que se siente al estar allá. Es impactante estar frente a fosas comunes de todos los habitantes del pueblo de Tiktin, fusilados solo por ser judíos. Es imposible Imaginar las historias detrás de esos cerros de maletas, pelo o zapatitos de niños en Auschwitz. Es escalofriante entrar a los crematorios o a las cámaras de gas intactas en Maidanek. Es desgarrador estar parados en Birkenau en el lugar exacto donde bajaban de los vagones de tren y violentamente eran separadas las familias, arrebatados los niños de sus mamás, sin poder despedirse. Cada uno de esos lugares deben seguir siendo visitados y reconocidos. Es nuestro deber mantener viva la memoria de los que murieron y honrar la de los sobrevivientes que se repusieron de lo inimaginable para transmitirnos, a pesar de todo, amor por la vida y judaísmo. Rezar kadish allá por los fallecidos y cantar abrazados y orgullosos el Hatikvah, es un recuerdo imborrable. Agradecemos esta experiencia, el grupo que tuvimos, al Rab. Gustavo, al equipo gestor por la impecable organización y a Jessica Landes nuestra maravillosa guía. Am Israel Jai”Johathan Kraus:- “Si bien crecí con múltiples imágenes de la Shoah, e incluso soy nieto de sobrevivientes, la experiencia me removió por completo.Tan difícil es imaginar la inhumanidad que existió, que el vivirla se transforma en un llamado de alerta. A mantener la memoria y a ser defensores de un nunca más, a nosotros ni a nadie. Y en una humilde forma de honrar a quienes la sufrieron.Agradecido del grupo humano, que, a pesar de casi no conocernos, generó una complicidad muy especial. Agradecido de las y los organizadores por permitirnos la vivido, y agradecido de Jessi, quien hizo que la experiencia fuera única”.Sol Waissbluth:- “Un viaje para ir a sufrir es lo que muchos me decían y en parte, yo también pensaba. A pesar de esto, me embarque en esta aventura que ha sido una de las han marcado un antes y después en mi vida.Travesía es el resignificar la historia que todos conocemos, pero desde una mirada distinta, entendiendo la vida judía de 1000 años en Europa, con sus altos y bajos, alegrías y dificultades, y como en esa realidad nuestros antepasados disfrutaban y mantenían nuestras tradiciones. Comprender esto a cabalidad nos permite entender nuestro presente, la importancia de Israel (especialmente en estos tiempos) y dibujar nuestro futuro como judíos”.

La aliá de Arie Mainemer

Arie Mainemer decidió dar un paso trascendental en abril de 2025: hacer Aliá e instalarse en la ciudad de Raanana. Allí vive hoy, rodeado de familia y con la convicción de encontrarse donde siempre debió estar. Su historia refleja tanto la gratitud como los desafíos de quienes deciden dar este paso en etapas más avanzadas de la vida.Una decisión de vida“Quería vivir una vida judía más plena y reunirme con parte de mi familia”, cuenta Arie. Con el tiempo, la idea de que Israel era la única alternativa real de largo plazo se fue instalando en su mente hasta convertirse en convicción. El paso, aunque desafiante, estaba marcado por un fuerte sentido de propósito y pertenencia.El proceso de adaptaciónEl camino de la Aliá, como él mismo reconoce, no termina el día en que uno aterriza en Ben Gurión. “Es un proceso que todavía estoy viviendo”, admite. Su conocimiento del hebreo y la presencia de familiares en Israel suavizaron el impacto inicial, pero no todo ha sido fácil: “tal vez lo más complejo han sido los temas burocráticos. Abrir una cuenta corriente, por ejemplo, puede ser frustrante”.Para Arie, un punto clave es elegir con cuidado dónde asentarse. “La experiencia de absorción es muy distinta dependiendo de la región y la edad”, explica, subrayando que no todos los olim enfrentan el mismo escenario.Vivir la historia en primera personaUno de los momentos más significativos para Arie ha sido compartir la experiencia colectiva de la guerra con Irán. “Estar acá, viviendo la guerra, compartiendo con la gente en los refugios, me hizo sentir parte del destino común del pueblo judío, más que un espectador”, recuerda. Esa vivencia intensa reafirmó la decisión de haber hecho Aliá y el sentido de pertenencia que buscaba.Una sociedad diversaAdaptarse a la sociedad israelí también ha tenido matices. “El antiguo modelo en que uno debía transformarse en israelí ya no es la única opción. En Raanana, hay un porcentaje muy alto de olim de Francia, Estados Unidos y Latinoamérica. Se escuchan muchos idiomas en la calle y cada comunidad conserva bastante sus costumbres”. Para Arie, esta diversidad facilita el proceso de adaptación y al mismo tiempo enriquece la vida cotidiana.El valor de vivir en IsraelComparando con lo que conoció en un viaje de estudios hace casi 40 años, reconoce que Israel ha cambiado profundamente. “Hoy es un país en que la religión y la tradición judía están muy ligadas al día a día. El ciclo del año, las fiestas, Shabat, la comida, todo fluye en forma normal y natural. A diferencia de otros países, aquí no se nada contra la corriente”, afirma con emoción.Desafíos profesionalesEn lo laboral, la adaptación ha sido compleja. “Cuando uno ya tiene un camino recorrido en áreas específicas es difícil reinsertarse. A veces hay que empezar de cero. En Chile se valoran perfiles más generalistas; Israel no es así”, reconoce. A pesar de esas dificultades, Arie se mantiene abierto a los nuevos caminos que se le presenten.Consejos para quienes piensan en la AliáArie es claro al dar un mensaje a quienes consideran dar este paso: “es fundamental tener claras las expectativas, preguntarse por qué lo estoy haciendo. No es lo mismo hacer Aliá a los 20 años que cuando ya se tiene familia y profesión”. Advierte en particular sobre la etapa crítica para los adolescentes entre 11 y 17 años: “es un período difícil y la adaptación puede ser muy dura, sobre todo para las niñas. La ciudad, la zona y la red social son claves en la experiencia”.Un sentimiento de hogarAl mirar hacia atrás, Arie sintetiza su vivencia con una frase que lo dice todo: “mi sensación personal hasta ahora ha sido como llegar a casa. Siempre me sentí alienado en Chile. En Israel encontré mi lugar”.

Nuevos intentos por torpedear el fundamento técnico

La marcada debilidad del mercado laboral ha continuado en el centro de la preocupación, entendiendo de sus impactos sobre la dinámica de desarrollo y el bienestar social. El Banco Central, reconociendo su capacidad técnica y la relevancia de este factor para el análisis y las perspectivas económicas, elaboró un informe publicado en el último IPoM, en que advierte el daño estructural provocado por las medidas imprudentes adoptadas en los últimos años en materia de empleo. El incremento desmesurado del salario mínimo, en un contexto en donde la productividad está estancada, la reducción de la jornada laboral, junto a normas que han ido entorpeciendo la relación entre empleadores y empleados, han elevado la tasa de desempleo de equilibrio casi 2% por sobre los registros de hace algunos años atrás. Este no es un efecto menor.A pesar de la evidencia que reconoce cualquier economista medianamente bien formado, las máximas autoridades ejecutivas del país cuestionaron las conclusiones entregadas por el Banco Central. Esto hizo recordar oscuros episodios que vivimos durante la pandemia, con un Congreso marcado por el populismo y la mirada miope, que desmerecía con total desparpajo el fundamento técnico. El precio pagado por ello ha sido enorme, en términos de crecimiento y confianza. Debemos cuidar con especial celo nuestra institucionalidad, dentro de la cual, la independencia y carácter técnico del Banco Central es una pieza fundamental. Si bien la calidad de nuestras instituciones nos sigue distinguiendo entre las economías emergentes, ha mostrado un debilitamiento en los últimos años, lo que ha llevado a una economía ralentizada y más tensionada. Opiniones livianas, sin la formación y experiencia necesaria, que buscan defender medidas que han llevado a deterioros palpables en la economía, no contribuyen a un diseño de políticas económicas que nos permita robustecer la competitividad y el desarrollo del país. Bien sabemos que la productividad en Chile ha estado estancada en los últimos quince años, mientras el salario mínimo ha crecido más allá de lo prudente. Esto se ha visto crudamente recogido del lado de las Pymes, mucho más expuestas a éste en sus planillas de renta. Este escenario se da en un contexto en que, además, de acuerdo con un informe de la OCDE, en términos de nivel, la productividad en Chile es cerca de 50% más baja que el promedio de sus países miembros. En lenguaje simple, mientras en un país como España, a modo de ilustrativo, un trabajador fabrica 100 zapatos por hora en una máquina especializada, en Chile sólo fabrica 50. La brecha es gigante, lo que revela la urgente necesidad de capacitar y formar mejor a nuestros trabajadores. De no mediar cambios, las empresas privilegiarán su crecimiento a través de equipos y nuevas tecnologías, con un menor peso del factor trabajo. Si bien somos competitivos en áreas específicas, como es la fruticultura, salmonicultura, minería y energía, en los sectores manufactureros estamos lejos de los estándares de las economías más exitosas. Las políticas deben, por tanto, enfocarse en esa dirección, lo que llevaría de forma natural a mejores salarios y mayor crecimiento. El llamado es entonces ir a los fundamentos económicos, dejando fuera la retórica política vacía y nociva.

La canción que conectó a Israel con su dolor más profundo

A veces una melodía puede decir más que mil discursos. Eso ocurrió cuando Noa Tishby, reconocida actriz, productora y activista israelí, escuchó “Die With a Smile”, la colaboración entre Bruno Mars y Lady Gaga.En su artículo para Rolling Stone, Tishby describe cómo esta balada romántica se convirtió en una inesperada cápsula del dolor, el amor y la resiliencia que vivió Israel tras el ataque terrorista de Hamás el 7 de octubre de 2023.“Cuando escuché la letra —‘Si el mundo se acabara mañana, moriría contigo sonriendo’— sentí que hablaba de nosotros, de las parejas que se abrazaron bajo las bombas, de los que enviaron un último mensaje antes de ser asesinados o secuestrados”, escribió Tishby.Para ella, la canción trasciende el amor romántico: se trata de la conexión humana ante la posibilidad de perderlo todo, un eco de lo que tantas familias israelíes experimentaron aquel día.Del dolor a la memoriaEl 7 de octubre de 2023 quedó grabado en la historia de Israel y del pueblo judío como el pogromo más grande desde la Shoá. Más de 1.200 personas fueron brutalmente asesinadas y más de 250 fueron secuestradas por Hamás. Tishby, quien en ese momento servía como enviada especial de Israel para combatir el antisemitismo y la deslegitimación del país, vivió de cerca la ola de odio que siguió a la masacre.“El mundo parecía perder empatía. Muchos justificaban o relativizaban el horror. Pero para los israelíes, el 7 de octubre no es un evento político: es personal, íntimo, humano”, escribió.En su texto, Tishby relata que escuchar “Die With a Smile” se transformó en un acto de duelo colectivo. En redes sociales, decenas de israelíes comenzaron a compartir videos con la canción, acompañados de fotos de sus seres queridos asesinados o secuestrados.“Fue como una oración contemporánea”, dijo Tishby. “Una manera de decir: aún en el horror, seguimos eligiendo el amor”.El arte como espejo del traumaTishby —autora del best seller Israel: A Simple Guide to the Most Misunderstood Country on Earth— sostiene que el arte puede servir como un espejo que devuelve humanidad a quienes han sido despojados de ella. “En medio del ruido político, una canción nos recordó que detrás de cada titular hay historias de amor interrumpidas, promesas rotas y risas que ya no volverán”, señala.Bruno Mars, quien se presentó en Israel pocas semanas antes de los ataques, también fue mencionado en su columna. Su show en Tel Aviv reunió a más de 60.000 personas y fue una celebración de alegría previa a la tragedia. La ironía del destino no pasó desapercibida: “Poco antes de la oscuridad, Israel cantó con Bruno Mars. Esa energía quedó suspendida en el aire, como una memoria de lo que éramos y de lo que esperamos volver a ser”, escribió Tishby.Una voz que trasciende fronterasNoa Tishby no es una figura nueva en el escenario internacional. Desde Hollywood, donde desarrolló una exitosa carrera en televisión y cine, ha utilizado su visibilidad para defender la verdad sobre Israel y promover el diálogo intercultural.Fue la primera persona en ocupar el cargo de enviada especial de Israel para combatir el antisemitismo (2022–2023), y ha sido invitada a foros de Naciones Unidas, universidades y medios globales para hablar sobre educación, derechos humanos y memoria histórica.Su postura no busca negar el sufrimiento palestino, sino subrayar la humanidad compartida que debe sostener cualquier conversación sobre paz y justicia.“Podemos llorar por los inocentes de ambos lados, pero no podemos justificar el terrorismo. El arte, la música, la empatía: eso es lo que nos mantiene humanos”, escribió en su artículo.Del horror al humanismoEl testimonio de Tishby es también un llamado a la acción emocional: no dejar que el dolor se transforme en indiferencia. A través de “Die With a Smile”, muchos israelíes encontraron una forma de expresar su duelo sin palabras, de reconectarse con la esperanza y con la promesa de que la vida, pese a todo, continúa.En los kibutzim devastados, en los hogares vacíos, en los conciertos suspendidos, la canción comenzó a sonar como un eco sanador. “Morir con una sonrisa” dejó de ser una frase de amor y se convirtió en un símbolo de resistencia.“Quizás no podamos evitar la muerte —dice Tishby—, pero podemos elegir cómo vivir, a quién amar, qué recordar. Esa elección es el mayor acto de esperanza”.En tiempos donde las palabras suelen dividir, Noa Tishby recordó que una canción puede unir. “Die With a Smile” no habla solo de morir con una sonrisa, sino de vivir con propósito, incluso cuando el mundo parece romperse. Porque, como dice ella, “amar es el acto más radical que nos queda”.--Nombre completo: Noa TishbyNacida en: Tel Aviv, Israel, 1977Profesión: Actriz, productora, escritora y activistaCarrera artística: Participó en exitosas series israelíes y estadounidenses; fue productora ejecutiva de la adaptación norteamericana de BeTipul (In Treatment de HBO).Activismo: Enviada especial de Israel para combatir el antisemitismo (2022–2023).Libros: Israel: A Simple Guide to the Most Misunderstood Country on Earth (2021).

Joel Mokyr, Premio Nobel de Economía 2025

Joel Michael Mokyr nació el 26 de julio de 1946 en Leiden, Países Bajos. Proviene de una familia judía que sobrevivió el Holocausto. Su padre falleció cuando Mokyr tenía alrededor de un año. Se trasladó a Israel con su madre durante su infancia y creció en Haifa. En cuanto a su formación académica, obtuvo una Licenciatura en Economía e Historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén, M.Phil. y Ph.D. en economía en la Universidad de Yale. Desde 1974, Mokyr comenzó su trayectoria docente en la Universidad Northwestern en Estados Unidos, donde ha sido profesor de economía e historia. También ha mantenido vínculos con la Universidad de Tel Aviv. Su especialidad es historia económica europea (siglos XVIII al XX), investigando los fundamentos del crecimiento económico, la innovación tecnológica, el rol del conocimiento científico, las instituciones y los factores culturales que facilitan el progreso económico sostenido.El 13 de octubre de 2025 se le otorgó el Premio Nobel de Economía conjuntamente con Philippe Aghion y Peter Howitt “por haber identificado los prerrequisitos para un crecimiento sostenido mediante el progreso tecnológico”. En la divulgación del premio, la Academia resaltó que, aunque nuevas tecnologías pueden impulsar el crecimiento, varias condiciones deben cumplirse, y que el estancamiento económico ha sido históricamente la norma. A lo largo de su carrera, Mokyr ha sido reconocido por otras distinciones como el Premio Balzan en historia económica y ha sido miembro de academias como la Academia Neerlandesa de Ciencias.En su análisis de cómo las sociedades generan conocimiento y progreso tecnológico, Mokyr utiliza la tradición judía de enfatizar la educación como ejemplo del tipo de normas culturales que impulsan el crecimiento. Mokyr se centra en la importancia histórica de los factores culturales e institucionales como impulsores del crecimiento económico. En un artículo para “The Atlantic”, señala que, en el mundo judío, históricamente se buscaba la sabiduría en textos sagrados como la Torá y el Talmud. Argumenta que el enfoque en la educación, y no su condición de minoría, fue la razón clave por la que los judíos se involucraron en actividades como el comercio. Según esta interpretación, la tradición intelectual judía se convirtió en una forma de capital humano.Ha escrito sobre una amplia gama de temas, incluyendo la hambruna irlandesa y la historia del teletrabajo. La investigación por la que recibió el Nobel aborda una pregunta que nunca tendrá una respuesta plenamente satisfactoria: ¿por qué despegó el crecimiento económico? Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el PIB no aumentó. Luego, a mediados del siglo XVIII, se disparó. Mokyr valora enormemente el poder de las ideas para explicar este cambio. El argumento de “Una cultura de crecimiento”, publicado en 2016, es sencillo. Alrededor del siglo XVII, las normas culturales europeas cambiaron de una manera que favoreció la experimentación y los descubrimientos científicos y, posteriormente, la comercialización de esas ideas. Comprender los acontecimientos recientes, como la crisis financiera mundial de 2007-2009 y la pandemia de la COVID-19, requiere una comprensión de la historia económica. Conocer cómo los gobiernos del pasado afrontaron crisis y plagas ayuda a afrontar mejor las actuales. Sin embargo, durante mucho tiempo, el comité del Nobel ignoró a los economistas con inclinaciones históricas. Está casado con Margalit Birnbaum, quien es profesora de bioquímica y biología molecular. Tienen dos hijas.

“Estos dos años han sido una pesadilla"

Se lo ve caminar con soltura por el Estadio Israelita antes del acto de conmemoración del ataque del 7 de octubre, en donde tuvo un rol central. Ha recorrido la mayoría de las comunidades, lo conocen y ya se siente en casa. Antes de llegar a nuestro país, Peleg Lewi fue diplomático en Angola, Colombia, Hungría, Francia, Japón y China. En Paraguay tuvo el desafío de reabrir la embajada israelí, lo que permite avizorar una gestión diplomática esperanzadora en Chile.Hijo de padre uruguayo y madre argentina, nacido en Montevideo, tiene un acento latinoamericano que resulta familiar. Es además muy cercano, lo que facilita la conversación.Embajador, ¿cómo recuerda el 7 de octubre?“A las seis y media de la mañana sonaron las alarmas y comenzaron a caer los cohetes. Quince minutos después, mi hermano y su familia estaban en mi puerta, porque ellos no tenían refugio y vinieron al mío. Al principio veíamos las noticias, pero como soy empleado del Ministerio, empecé a recibir más información. Sin embargo, hasta las últimas horas del día no se sabía exactamente lo que estaba pasando. Eso fue lo peor: la incertidumbre, la angustia de no entender la magnitud del ataque.Para nosotros fue el día más difícil. El sentimiento más grande que tuve fue la incertidumbre: no saber lo que estaba pasando, no saber qué hacer o cómo ayudar. Esa es la peor sensación, cuando uno no puede ayudar a quien está en peligro porque no tiene conocimiento de lo que ocurre”.¿Cómo han sido estos dos años?“Una pesadilla. Recién ahora, con el regreso de los secuestrados vivos, tenemos aire para respirar. Por supuesto que estamos esperando a quienes ya no están con nosotros, pero ver una y otra vez las fotos y los videos de las familias reunidas, nos da aire para continuar. Ahora Israel puede comenzar un proceso de reconstrucción, junto con la diáspora y la comunidad judía, para definir quiénes somos ahora y hacia dónde vamos. Recién hoy estamos en posición de iniciar ese camino”. El Embajador Lewi llegó a Chile precisamente en este dramático periodo, representando a un país que no veía su supervivencia amenazada desde hace décadas. Cuenta que esta es la tercera vez que ejerce como embajador y que ha sido bien recibido por autoridades y la prensa. También dice que le sorprenden los ataques personales en redes sociales: “Nunca vi algo así”, y destaca que la comunidad judía lo ha hecho sentir en casa: “Me han recibido con los brazos abiertos”.Aunque aún no presenta credenciales, ya entregó la copia, lo que le permite trabajar normalmente. Agrega que está muy contento en Santiago y que quiere volcarse al gran desafío de representar a Israel en Chile.¿Por qué dice que es un desafío mayor?“Porque el actual gobierno nos ha puesto dificultades, tanto a Israel como a la comunidad judía. Es evidente que las relaciones bilaterales no están en su mejor momento y hay demasiada crítica hacia Israel.Nosotros recibimos la crítica con mucho amor, pero lo que pedimos al gobierno es que sea objetivo. No todo es blanco y negro y no hay que escoger un lado del conflicto.Además, está el desafío de que el conflicto palestino-israelí no debe importarse a Chile. Acá judíos y palestinos son, ante todo, chilenos. Creo que Chile tiene bastantes quiebres y asuntos internos que resolver como para importar un conflicto.Tenemos casi 80 años de relaciones diplomáticas que no se pueden romper en un segundo. Entonces, nuestro trabajo hoy en día en la Embajada es normalizar las relaciones, mantener el diálogo no solamente con el gobierno chileno, sino también con toda la comunidad chilena”.¿El conflicto ya no está importado?“Está, claro que sí. Pero no hay ninguna razón para seguir calentándolo. O sea, hay un problema de diálogo aquí, en Chile, como en otros países. El mundo está polarizado.Yo creo que la comunidad judía ha tratado de mantener el diálogo, de construir puentes, pero para bailar un tango hacen falta dos personas. Entonces, esperemos que la comunidad palestina sea más constructiva. Es decir, que sepa construir y no dañar lo que existe.Además, hay que separar bien a la comunidad judía de Chile, que son primero chilenos. No son responsables de lo que hace un gobierno de Israel. La comunidad judía de Chile es responsable de la comunidad judía de Chile: punto. Por eso también creo que, si hay críticas sobre el gobierno israelí, no hay que esconderlas”.Al mostrarle un medicamento de TEVA y preguntarle ¿Qué es Israel?, responde:“Es esto (apunta al medicamento). Israel es la solución para el futuro. Creo que el mundo no puede avanzar sin Israel. En cualquier ámbito te digo donde está la participación de Israel.No hay una empresa multinacional exitosa que no tenga un centro de R&D, (Research and Development), en Israel. No existe. El que dice boicot está equivocado, porque no tendría GPS, ni celular, no tendría nada”.Nos quedamos con gusto a poco, pero vendrán más conversaciones. Lo importante es confiar en que a veces, el trabajo más importante de un embajador no es la política, sino enseñar a ver las cosas desde otra perspectiva.

Isaac Caro, Roman Yosif y Gabriel Zaliasnik opinan

Cuando el fuego se apagaPor Gabriel Zaliasnik, Profesor de Derecho Pena Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Expresidente de la CJCh.Escribo esta columna a solo horas que, finalmente, tras 738 días desde la barbarie perpetrada por grupos terroristas palestinos el 7 de octubre de 2023, el conflicto en Gaza llegue a su fin y se liberen los últimos 48 civiles secuestrados, vivos y muertos. El acuerdo de Sharm el Sheij, impulsadopor Washington y apoyado por el mundo árabe y musulmán, marca un punto de inflexión. Lo que no logró el indolente apaciguamiento europeo ni el antisemitismo de Sánchez en España, ni las condenas estériles de la ONU, lo consiguió el Presidente Donald Trump con resión decidida sobre Hamas. Su firme claridad moral —no la fría e interesada equidistancia ni las mal intencionadas palabras vacías de Petro o Boric- abrieron en definitiva la puerta a la paz.Esta guerra no era inevitable. Fue impuesta cuando Hamas con intenciones genocidas asesinó, secuestró y convirtió a inocentes en escudos humanos. Israel respondió como cualquier democracia que se defiende del terrorismo. El acuerdo da un respiro a millones, pero es innegable que estos años rompieron algo profundo: el espejismo de normalidad de la vida judía en todo el mundo. Desde el 7 de octu-bre, cada día nos recuerda que el antisemitismo no desapareció tras el Holocausto de 6 millones de judíos, solo dormía. Cuando el yiha-dismo lo despertó, lo hizo con furia. Las máscaras cayeron y muchos entendimos, con dolor, quiénes estaban realmente a nuestro lado.Pero de ese horror también brotó una certeza. El pueblo judío ya no es un huésped en la historia de otros, sino que un actor libre y soberano en su tierra milenaria, con lengua, sueños y destino propios.Israel no es un accidente geopolítico, sino la prueba viva de la continuidad y renacimiento judío. La guerra reafirmó que por su existencia no debe pedir disculpas. Su firmeza no fue arrogancia sino supervivencia. De allí que la extrema izquierda islamofascista que tanto exigía un cese al fuego unilateral, hoy no celebre.Ahora toca mirar hacia adelante. Gaza debe reconstruirse, pero sobre nuevos fundamentos: desradicalización y educación para la paz. Nunca más un niño debe ser usado como escudo ni convertido en terrorista. Ningún aula debe dedicarse a impartir odio. La ayuda internacional debe estar condicionada al desarme, la rendición de cuentas y la edificación de instituciones civiles palestinas fuertes y no corruptas. Solo así podrá nacer un futuro compartido en el que la prosperidad sustituya al martirio.Hay en el esfuerzo de Trump un nuevo comienzo, uno en que ya no se cuestione la legitimidad de Israel como único estado judío, y uno en que se sienten las bases para la autodeterminación palestina, viviendo en paz y seguridad. Nada lo expresa mejor que la letra de la canción “A new day will rise” de la cantante israeli Yuval Raphael en el festival Eurovision 2025: “Un nuevo día surgirá, la vida continuará. /Todos lloran, no llores solo. /La oscuridad se desvanecerá, todo el dolor pasará. /Pero nos quedaremos, incluso si dices adiós.*Reproducción autorizada por el autor.Publicada en Diario La Tercera. (14-10-2025)--Volver a casa para un nuevo comienzoPor Roman Yosif Capdeville, Director del Círculo Israelita de Santiago.Describir desde las emociones más profundas lo que hemos vivido en las últimas horas parece una tarea imposible. Lo único que podemos afirmar es que estamos cerrando un ciclo largo, complejo y agotador, especialmente para las familias de los secuestrados, para toda la sociedad israelí y para las comunidades judías del mundo que hemos seguido este proceso día a día desde el 7 de octubre de 2023. Nuestro compromiso sionista nunca estuvo tan fuerte como en estos meses.Como generación, somos privilegiados. Hemos sido testigos de la era dorada del desarrollo de la vida judía y del Estado de Israel, nacida en la posguerra y tras 2.000 años de persecuciones. Y hoy también tenemos la fortuna de presenciar el inicio de una nueva etapa en la historia del Estado Judío y de Medio Oriente en general.Nunca antes habíamos estado tan cerca de una estabilización en las relaciones de Israel con sus vecinos árabes y con el mundo musulmán. La cumbre de Sharm El Sheik del lunes, con Trump a la cabeza, es un ejemplo de ello. Allí no solo participaron países moderados como Jordania, Egipto y Arabia Saudita, sino también Qatar, uno de los principales financistas del Hamas, e Indonesia, el país musulmán con mayor población del mundo. Ver esas imágenes llena de esperanza, pues todos muestran voluntad política de poner fin a la guerra provocada por Hamas y sus aliados iraníes, avanzar en la ampliación de los Acuerdos de Abraham y, sobre todo, construir una Gaza sin islam radical y abrir una posible convivencia en paz entre el futuro Estado Palestino e Israel.Hace algo más de un año, tuve la oportunidad de viajar con un grupo de dirigentes comunitarios a Israel para conmemorar Yom Haatzmaut. Fue quizás una de las conmemoraciones más tristes en la historia reciente, en plena guerra, en medio del duelo y la incertidumbre que enfrentaba el país. La tensión social, los secuestrados, los reservistas en movilización, la economía afectada y los cuestionamientos al gobierno de Bibi Netanyahu. En ese momento había mucha confusión, división y poca claridad respecto al futuro. Hoy, tras estos meses, hemos llegado a aquel día con un alto costo en vidas humanas, en salud mental, en cohesión social y en antisemitismo global. Sin embargo, la comunidad internacional, liderada por Estados Unidos, presenta un plan audaz. Habrá que ver los pasos de su real implementación que nos ilusiona a todos. La pregunta que queda en el aire es: ¿Qué viene para la interna de Israel ahora?La imagen que captamos en mayo de 2024 es de un Israel de contrastes. Por un lado, el Tel Aviv de la innovación y los startups billonarios, con el Bnei Brak, donde a pocas cuadras, el mundo ultraortodoxo vive en condiciones de pobreza y lejanía de la modernidad. También tenemos el Israel de los ashkenazim liberales y de las universidades de clase mundial, pero también el Israel Mizrahi, cada vez más relevante, con su cultura más tradicional. oriental y conservadora. A esto hay que sumar las grandes ciudades, donde el valor del metro cuadrado alcanza el de Manhattan, versus las comunidades agrícolas como en el Neguev, que continúan luchando contra el desierto con innovación.Estas diferencias profundas, a veces algo irreconciliables según demógrafos como Sergio Della Pergola, enriquecen a un Israel diverso y lo convierten en una potencia cultural, económica, militar y social única en el mundo.Pero, tras el fin de esta guerra, Israel debe enfocarse en revisar su sistema político fragmentado, sus políticas públicas respecto a la comunidad ultraortodoxa, y en avanzar en la integración de la población árabe-israelí. Es fundamental repensar su estrategia de defensa, manteniendo alianzas con Occidente, pero sin depender exclusivamente de ellas para enfrentar futuros escenarios de agresión.Todos estos desafíos de largo plazo requieren consensos y una visión de Estado, tal vez apuntando a un nuevo gobierno de unidad nacional. La sociedad israelí necesita potenciar a sus liderazgos moderados, aislar a los más radicales y asegurar la sostenibilidad del Estado para sus próximos 77 años, que estará en juego durante esta etapa decisiva.Lo positivo es que, tras la masacre del 7 de octubre y la guerra en múltiples frentes que siguió, se abre un nuevo escenario para diseñar, con liderazgo, fuerza y sabiduría, el futuro del Pueblo Judío.Desde Chile, también podemos ser parte de esa construcción. Es momento de fortalecer nuestra comunidad: más amable, más integrada, con menos odios y con menos deslegitimación entre instituciones. Lo anterior con un foco especial en ser fuertes por dentro para los desafíos que tenemos hacia el exterior, donde nadie sobra. Tenemos todos una responsabilidad ética con nuestro pasado y con la continuidad judía de nuestros hijos, que al igual que en Israel, requiere más Ahavat Jinam (amor gratuito) para asegurar una vida judía plena, profunda y significativa.La invitación es compleja y simple a la vez: Hinei ma tov umanaim shevet ajim gam yajad, aprovechemos este momento de catarsis colectiva como pueblo, para que este volver a casa simbolice volver a ser más hermanos y caminar más juntos que nunca este nuevo comienzo.Am Israel Jai.--Acuerdo de paz Israel-Hamás: Alcances y limitaciones Por Isaac Caro, Universidad Alberto HurtadoEl 13 de octubre de 2025 será considerado como un día histórico para Israel y para el conjunto de Medio Oriente. En primer lugar, tuvo lugar la liberación de 20 rehenes israelíes que fueron capturados en el ataque llevado a cabo por Hamás en contra de Israel el 7 de octubre de 2023. Aquel día el movimiento islamista asesinó a unas 1.200 personas, tomando como rehenes a unas 250. En segundo lugar, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio un discurso ante la Knesset o parlamento israelí, celebrando el cese al fuego y el regreso de los rehenes, anunciando un nuevo amanecer para la región. Anteriormente, sólo tres presidentes estadounidenses se habían dirigido ante la Knesset.  En marzo de 1979, el discurso de Jimmy Carter se dio en el contexto de las negociaciones que llevaron a los Acuerdos de Campo David, en virtud de los cuales Egipto e Israel firmaron un tratado de paz. Posteriormente, después de los Acuerdos de Oslo entre Israel y la Organización de Liberación Palestina, en octubre de 1994 Bill Clinton se dirigió a los legisladores israelíes. En la década siguiente, el 15 de mayo de 2008, George W. Bush pronunció un discurso con motivo del 60 aniversario de la fundación del Estado de Israel. El tercer hecho, también significativo, refiere a la firma del acuerdo de paz alcanzado por Israel y Hamás, suscrito en la ciudad egipcia de Sharm el Sheik, por el presidente Trump y los máximos dirigentes de Egipto, Turquía y Qatar, que actuaron como mediadores de este convenio. En una ceremonia que contó con la presencia de más de 20 jefes de Estado y de Gobierno se selló un acuerdo impulsado por el presidente estadounidense y que genera esperanzas para una paz duradera en la guerra de Gaza, como primer paso para una solución al largo conflicto israelí-palestino. El acuerdo, de 20 puntos, establece, entre otras cosas, un cese al fuego, la liberación de rehenes israelíes, la excarcelación de presos palestinos, lo cual se ha cumplido, faltando que Hamás libere a los rehenes muertos en cautivero. Además, quedan muchos temas que parecieran ser difíciles de resolver, como el desarme definitivo del grupo terrorista Hamás, la reconstrucción de Gaza, la retirada completa de las fuerzas de defensa israelíes, y la forma de gobierno en Gaza. Al respecto, se establece la conformación de una “junta de paz”, presidida por el presidente Trump, con la participación del exprimer ministro británico, Tony Blair, así como el despliegue de “fuerzas policiales palestinas” con el apoyo de Egipto y Jordania. A pesar de todas sus limitaciones, el acuerdo abre un camino de esperanza hacia una paz duradera en la región, que sea consistente con la ampliación de los Acuerdos de Abraham, en que nuevos países árabes reconozcan y entablen por primera vez relaciones diplomáticas con Israel, y se avance en la fórmula de dos Estados, que incluya fomentar las condiciones para la creación de un “futuro Estado palestino”, como lo estipula el punto 19 del acuerdo. 

¡Estamos completos!

Dada la contingencia, preparamos la caravana rápidamente para dar respuesta a un sentir comunitario. Y fue muy emocionante. La gente estaba muy alegre, entusiasmada, salieron gritando, cantando, con niños. Fue una explosión de alegría por la liberación de los secuestrados. Los miembros de nuestra comunidad tenían ansias de expresar lo que sentían, sin miedo, con mucha energía. Aún cuando quedan cuerpos en Gaza, tenemos la alegría de recuperar a los vivos, y seguiremos la lucha hasta que vuelvan todos.Alfredo Misraji, presidente de la CJCh--Creo que la alegría que se sentía en la caravana nos dio mucho ánimo como comunidad. Nunca había visto tanto orgullo de ser judío en Chile como ayer, judíos de todas las edades con banderas de Israel, música en hebreo y gritando “Am Israel Jai”. Lo que más me alegró fue la cantidad de personas que aplaudían al paso de los autos. Mostrarnos como somos, con la unidad y los valores que tenemos, nos abre muchas puertas, y lo que hicimos ayer lo demuestra.Mica Tramer, presidenta de la FEJJ--Lo del lunes fue un hecho histórico por la cantidad de gente. Además fue una oportunidad única que muestra que sí podemos salir a la calle, que sí hay necesidad de expresar, levantar la cabeza y alzar la voz. Creo que no tenemos que tener miedo de salir. La comunidad no está acostumbrada a este tipo de cosas, y ¡pucha que lo necesita! Fue un momento de encuentro en que, desde niños hasta abuelitas, estuvieron felices gritando “Am Israel Jai”. Estábamos todos felices, y fue un gran acierto hacerlo ese mismo día, porque la caravana se transformó en un espacio de desahogo. Necesitamos aprender que sí podemos salir a la calle: como comunidad lo merecemos. El miedo de que mucha gente nos va a criticar o amenazar, debe quedar atrás. Los aplausos y el apoyo que recibimos fueron mucho más que las ofensas. ¡Se puede salir y mostrar el orgullo judío!Gerardo Gorodisher, expresidente de la CJCh--Después de dos años marcados por tanto dolor, odio e indiferencia, salí a las calles de Santiago con mis banderas de Chile e Israel, un poco asustada al comienzo, pero con más ganas de mostrar mi apoyo a la paz y celebrar la vuelta de los rehenes que tanto, tanto esperamos.Recibí gestos de apoyo, aplausos y miradas sonrientes que me sorprendieron y me emocionaron.El silencio que tantas veces dolió en las redes hoy casi no estuvo en mi recorrido. Fue esperanzador. Fue sanador.Gracias de corazón, si en estos dos años no elegiste la indiferencia, si mandaste un mensaje, una reacción, una palabra de apoyo o simplemente estuviste ahí.Quizás no “tenías nada que ver con la causa”, pero elegiste la empatía, la amistad y el cariño.Jamás olvidaremos eso tampoco.Hoy volví a sentir esperanza <3Nicole Alter--Participar en la caravana fue una experiencia profundamente significativa para mí. No fue solo un acto simbólico: fue una expresión de memoria, unidad y esperanza. Sentí el peso del dolor colectivo, pero también la fuerza de un pueblo que no se resigna al olvido ni al silencio.Me conmovió —y gratamente sorprendió— ver tantas muestras espontáneas de apoyo de personas en las calles: gestos, miradas, bocinazos, manos levantadas. En un mundo que tantas veces elige mirar hacia otro lado, ese respaldo sincero devolvió algo de fe en la humanidad.Volví de esa caravana con el corazón lleno y la convicción más firme de que, mientras haya quienes se movilicen por la vida y la dignidad humana, ningún cautiverio ni oscuridad podrá vencer del todo.Ariel Schapiro--Debo confesar que hoy lloré de emoción. Teníamos que salir a las calles, porque el mundo tiene que ver y sentir lo importante que es este momento, en que se han liberado a veinte rehenes, se está alcanzando la paz, se ha declarado un alto al fuego y, cada vez más, Hamás está quedando aislado.Por eso esta caravana —con más de 300 autos y cientos de banderas— fue una instancia muy especial para estar con la comunidad y compartir nuestra alegría con todos los chilenos.Shai Agosin, expresidente de la CJCh--La caravana fue un momento de catarsis: por fin pudimos permitirnos estar felices después de dos años de angustia y tristeza. Celebrar orgullosos a nuestro amado Israel en las calles, junto a tanta gente, y recibir la buena onda de quienes pasaban a nuestro lado fue maravilloso.Ariela Agosin, expresidenta de la CJCh--Siento que, después de dos años en que venimos sintiendo un dolor en el corazón, una tremenda pena, un abandono y una soledad muy grande, en que muchos pensaban que tenían que esconder su judaísmo o sentían miedo de expresarlo abiertamente en la calle, esta fue una muy buena experiencia.Fue un momento de alegría, de esperanza, porque empezamos a sentir el término de la guerra y un horizonte mucho más positivo y esperanzador, por lo cual era necesario abrazarnos, mirarnos, salir a la calle juntos y decir que estamos orgullosos de quienes somos y de vivir nuestro judaísmo abiertamente, en la calle y sin miedo.Dafne Englander, directora ejecutiva CJCh--No tenía claro cuántos seríamos los que íbamos a participar en la caravana por el término de la guerra y la liberación de los Jatufim. Cuando estacioné detrás de otro auto antes de la calle Ben Gurión, pude ver que los judíos de Chile dijimos “presente”. Mi emoción era inmensa, y junto a mi señora empezamos a cantar a toda voz “Am Israel Jai”.Durante el recorrido pude ver a personas en la calle que nos aplaudían, y eso me llenó de orgullo.Salo Goldzweig--Fue emocionante ver la convocatoria espontánea a la Caravana por la Vida y la Paz en Chile, celebrando la alegría por la liberación de nuestros hermanos secuestrados por Hamás. Una multitud se reunió con globos, banderas y sonrisas para recorrer las calles entre bocinas y esperanza. Fue un momento histórico para nuestra comunidad, que quedará grabado en nuestra memoria y en el corazón de nuestros hijos.Tauba Müller--Tengo 46 años y no recuerdo haber salido con banderas de Israel a mostrar nuestra identidad sionista, y esto fue más emocionante todavía porque lo pude compartir con mi esposa y mis dos hijos, que estaban muy emocionados, muy orgullosos de Israel, de mostrar que somos judíos, que somos sionistas, que amamos al Estado de Israel y deseamos que perdure en el tiempo. Y quisimos salir a manifestárselo a todo el país. Y la verdad es que recibimos mucho apoyo. Hubo muchos pulgares hacia arriba, muchos toques de bocina en respuesta a los nuestros, muchos aplausos. Algunos autos nos felicitaban o hacían el símbolo de la paz. Entonces fue muy lindo, muy lindo, y nos dejó con el alma muy llena.Creo que para todos los que participamos, para las nuevas generaciones, y en especial para mis hijos, este fue un mensaje muy potente: no escondernos y mostrar con orgullo nuestro sionismo.Diego Barr--Lo que se sintió en este momento tan histórico, en que liberaron a los rehenes, fue súper emocionante. Ver a tanta gente de la comunidad unida, sin escondernos y alzando la voz por lo felices que estábamos después de dos años tan duros, me conmovió profundamente.Me sorprendió mucho ver que también había gente que nos apoyaba, que levantaba el pulgar, nos sonreía y aplaudía.Eso también me dio mucha emoción y alegría, porque no me hubiera imaginado que, más allá del antisemitismo que vemos en las redes sociales, hay gente en la calle que nos apoya.Galit Rezepka

Documentales y películas que narran el 7 de octubre

A un año del ataque terrorista de Hamás contra Israel, el cine y los documentales se han convertido en una herramienta esencial para preservar la memoria y mostrar al mundo lo que ocurrió aquel 7 de octubre de 2023. En distintas plataformas, realizadores israelíes y extranjeros han dado forma a obras que buscan poner rostro, voz y contexto al mayor pogromo contra judíos desde la Shoá.El resultado son producciones conmovedoras, valientes y, muchas veces, difíciles de ver. A continuación, un recorrido por los títulos más relevantes que hoy pueden encontrarse —o pronto podrán verse— en Chile.Cada una de estas producciones demuestra que la memoria puede expresarse a través del cine. Que frente a los intentos de negar o relativizar el horror, las imágenes, las voces y los testimonios tienen el poder de resistir. Desde Bibas hasta We Will Dance Again, el mensaje es el mismo: no olvidar, contar, y volver a bailar, incluso después del dolor más profundo.Bibas: asesinados por ser judíosEsta producción retrata la tragedia de Shiri Bibas y sus hijos Ariel y Kfir, los bebés colorines que se transformaron en símbolo del horror del 7 de octubre. Con testimonios directos y material de archivo, el documental reconstruye los momentos previos y posteriores al secuestro de la familia, mostrando el impacto que su historia generó en Israel y en las comunidades judías del mundo. Su estreno gratuito en toda Latinoamérica busca —según sus realizadores— “mantener viva la verdad frente a la desinformación”.- Disponible: en Mercado Play7.10 Sur RojoEste documental de Uriel Sokolowicz, presentado en diversas comunidades locales, ofrece una mirada latinoamericana e íntima del 7 de octubre. Reúne testimonios de israelíes y judíos de la diáspora que vivieron el ataque desde distintas latitudes, y muestra cómo ese día cambió la manera en que el mundo percibe la seguridad, la fe y la identidad judía. - Disponible: en Directv (canal 700 / 1700) y mediante la plataforma DGO. Screams Before SilenceDirigido por Sheryl Sandberg, exejecutiva de Meta, este impactante documental reúne testimonios de mujeres israelíes sobrevivientes de violaciones y violencia sexual durante la masacre de Hamás. Sandberg viajó personalmente a Israel para registrar las voces que el mundo no quiso escuchar durante meses. El título se convirtió en una denuncia global sobre la violencia de género en contextos de guerra y fue proyectado en universidades y foros internacionales, incluido el Parlamento Europeo.- Disponible: en YouTubeBearing Witness to the October 7th MassacreProducido por el Gobierno de Israel y proyectado ante legisladores y periodistas de distintos países, este corto documental de 43 minutos muestra imágenes sin editar captadas por los propios terroristas de Hamás y cámaras de seguridad. Es una experiencia difícil, pero fundamental para entender la dimensión del horror vivido. - Disponible: en varios países, su proyección está restringida a funciones privadas debido a la crudeza del material.Tel Aviv y el 7 de octubre | DW DocumentalEl canal alemán Deutsche Welle presenta un retrato profundo del impacto social y psicológico que el ataque tuvo sobre los israelíes. A través de entrevistas en Tel Aviv, muestra cómo la vida cotidiana —cafés, universidades, familias jóvenes— cambió irreversiblemente después del 7 de octubre. - Disponible: en YouTube, con subtítulos en español.Red AlertLa miniserie documental Red Alert, que aborda minuto a minuto los ataques del 7 de octubre y las historias de quienes sobrevivieron en los kibutz del sur de Israel. Con una narrativa intensa y testimonios directos, la serie permite revivir el horror y la resistencia de aquel día desde distintas perspectivas, combinando material de archivo con entrevistas exclusivas.Disponible: en Paramount+ para el público chileno.We Will Dance AgainInspirado en los sobrevivientes del festival musical Nova, el filme combina testimonios y dramatización para recordar la fuerza de los jóvenes que amaban la música y la libertad. Su mensaje es de esperanza: bailar de nuevo, vivir de nuevo. - Disponible: en Prime Video en algunos países y pronto llegará oficialmente a Chile.One Day in OctoberUn documental británico que reconstruye, minuto a minuto, la cronología del 7 de octubre. Utiliza grabaciones telefónicas, mensajes y audios de emergencia para mostrar el caos inicial y la heroicidad civil y militar que emergió entre la tragedia. Su enfoque periodístico lo ha convertido en referencia para medios internacionales. Disponible: en HBO Max, aunque al acceder desde Chile aparece el mensaje de que “este título no está disponible en tu país”.  No obstante, también figura en Amazon Prime Video como parte de su catálogo internacional, lo que sugiere que puede estar habilitada en Chile según acuerdos regionales. Si la plataforma la muestra, podrás acceder desde Chile sin necesidad de VPN. The Road Between UsUna emotiva coproducción israelí-estadounidense que aborda las secuelas del secuestro y la búsqueda de los rehenes. Relata cómo familias, soldados y voluntarios se unieron para traer de regreso a quienes fueron arrancados de sus hogares. Su tono íntimo y esperanzador lo distingue dentro del panorama audiovisual post 7/10.- Disponible: en YouTube.

EL INICIO DEL FIN DE UNA PESADILLA

Baruj Atá Adonay Elohenu Mélej Haolam, Shehejeiánu vequiemánu vehiguianu lizman haze“Bendito eres Tú, Adonái, nuestro D-os, Rey del universo, que nos has dado vida, nos has sostenido y nos has permitido llegar a este momento.”Con esta bendición  las familias recibieron a los veinte secuestrados que volvieron con vida, y a la vida, el lunes recién pasado. Padres, madres, esposas e hijos se fundieron en un interminable abrazo con quienes estuvieron 738 días en cautiverio, sometidos a torturas y a un sufrimiento inimaginable.El portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel anunció:“Después de 738 días, los últimos 20 secuestrados vivos han regresado a casa. Este es un momento que pertenece al pueblo de Israel, a todos aquellos que creen en la humanidad, a los soldados que lucharon con valentía, a las familias que esperaron con fe y a los caídos cuyo sacrificio hizo posible este día. Desde lo más profundo de nuestro dolor hemos demostrado al mundo: Israel no olvida a su gente”.Reencuentros: historias de resiliencia que nos emocionaron hasta las lágrimasElkana Bohbot, israelí-colombiano, abrazó a su hijo de cinco años. Su esposa escribió el siguiente mensaje: “Hace dos años que estamos esperando este momento. El instante en que nuestra pequeña familia volverá a reunirse. El hombre que significa el Hogar para mí, está regresando a casa, a mí, y más que nada, a Reem, nuestro hijo”.David Cunio, argentino-israelí, se reunió con sus hijas, Emma y Yuli, tras dos años. Las niñas también fueron secuestradas por Hamás cuando tenían apenas tres años y hasta ahora soñaban con reencontrarse con papá.Conocimos a Iair y Eitan, por ser argentinos. Ambos fueron secuestrados del Kibutz Nir Oz. Iair fue liberado tras casi 500 días y nunca dejó de luchar por el regreso de Eitan, a quien pudo abrazar el lunes 13 de octubre.Evyatar David resistió la tortura. Lo hicieron cavar la que dijeron sería su tumba. Pero sobrevivió y regresó a los brazos de su familia.Omri Miran, se reencontró con su esposa y sus dos hijas, de 2 años y apenas 6 meses cuando fue secuestrado.La historia de Avinatan Or es una de las más conocidas. El día del ataque estaba fuera de peligro, pero regresó para salvar a otros. Esa decisión le costó la libertad durante 738 días.Este lunes se reencontró con su pareja, Noa Argamani, quien también fue secuestrada y liberada en una operación especial de las FDIUna de las imágenes más conmovedoras fue la del padre de Bar Kupershtein, quien quedó paralítico tras un accidente de tránsito y prometió recibir a su hijo de pie. Así fue: al ver regresar a su hijo, se incorporó y lo abrazó, desatando lágrimas en todo Israel y todo el mundo.Estos momentos, capturados en videos y fotografía virales, simbolizan la sanación. Sin embargo, quienes regresaron enfrentan los desafíos de la rehabilitación. Familias como la de Matan Zangauker insisten en no descansar hasta recuperar todos los cuerpos.Donald Trump: El artífice del acuerdoEl presidente estadounidense Donald Trump pronunció un discurso histórico en la Knésset por su rol en la liberación de los rehenes, describiendo el día como “un avance trascendental” y “un nuevo comienzo para Medio Oriente”.En medio de ovaciones, aseguró que el acuerdo marca “el inicio de una era dorada para Israel y la región”.Por su parte, Benjamín Netanyahu reconoció que Trump fue “determinante para el regreso de los rehenes”.Los países mediadores —EE.UU., Egipto, Catar y Turquía— firmaron un plan de paz en una cumbre celebrada en Sharm el Sheij, Egipto, con la presencia de una veintena de líderes mundiales, incluido el propio Trump.La alegría y el dueloLa euforia del regreso se vio ensombrecida por el duelo de las víctimas que no sobrevivieron.El lunes, Hamás entregó los cuerpos de Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y el capitán Daniel Pérez. Las familias lloran a sus seres queridos, mientras otras siguen esperando.Hamás está devolviendo los cuerpos de a poco, incumpliendo el acuerdo.Eli Sharabi, ex rehén israelí liberado por Hamas en Gaza en febrero pasado, muestra ante la ONU la fotografía de su difunto hermano Yossi, asesinado por Hamas (Reuters).El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos expresó su desesperación: “Esperamos que el gobierno de Israel y los mediadores actúen inmediatamente para corregir esta terrible injusticia”.No recuperar los restos es una pesadilla para los familiares, pues la digna sepultura es importantísima para el judaísmo, Hamás lo sabe y desde el mismo 7 de octubre -cuando decidieron llevarse los cadáveres a Gaza- han utilizado ese sufrimiento como arma.Así como lloramos a los muertos que aún no llegan, lo hacemos por aquellos que no podemos olvidar. En Ma’ale Adumim, se erigió una estatua en memoria de Shiri, Ariel y el pequeño Kfir Bibas, asesinados en cautiverio. La imagen de Shiri abrazando a sus hijos se convirtió en uno de los símbolos más desgarradores del 7 de octubre.Sociedad israelíDurante dos años, los rostros de los secuestrados estuvieron presentes en cada calle, cada sinagoga, cada plaza.Los carteles dispuestos en el aeropuerto Ben Gurión fueron finalmente retirados, marcando el cierre de una etapa.Kikar Hatufim, la Plaza de los secuestrados en Tel Aviv, fue el epicentro de las familias de los secuestrados. Allí se realizaron vigilias, manifestaciones y shabatot.   Se convirtió en un espacio de encuentro para las familias y sus simpatizantes. Desde allí se organizaron marchas en todo el país para exigir el alto el fuego y un acuerdo sobre el regreso de los secuestrados.Hoy se proyecta transformar la plaza en un sitio permanente de memoria y unidad nacional.Unidad global y celebraciones La diáspora judía, se emocionó con la llegada de cada sobreviviente y el reencuentro con sus seres queridos. La celebración de Simjat Torá multiplicó la alegría. Las comunidades religiosas de todo el mundo invitaron a celebrar este primer Simjat Tora con “simjá” (alegría) después de los dramáticos hechos de 2023.Comunidades judías de todo el mundo organizaron caravanas, marchas y encuentros para abrazarse después de dos años de angustia a la distancia.En Chile, la Comunidad Judía de Chile (CJCh) convocó a una caravana que permitió expresar la alegría, así como el sentimiento de unidad y esperanza que ha imperado durante esta crisis (nota en páginas interiores).Un mensaje de resiliencia Mientras el mundo observa, los judíos demuestran que en medio del dolor más profundo puede florecer la esperanza.Han sido dos años de tristeza, de angustia, de desgarro por cada muerto, por cada familia que perdía a un ser querido; de impotencia ante cada video de los secuestrados, pero nunca de falta de fe.El judaísmo ha sobrevivido a la destrucción, al exilio y al odio, pero siempre ha vuelto a levantarse. Lo que vimos esta semana no fue solo el fin de un cautiverio, sino la afirmación de una identidad milenaria que se niega a rendirse.Shehejeianu: gracias a D-os por permitirnos llegar a este momentoAm Israel Jai —el pueblo de Israel vive.

László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura

Laszló Krasznahorkai nació el 5 de enero de 1954 en Gyula, Hungría. Su padre, György Krasznahorkai, era abogado y su madre Júlia Pálinkás, una administradora de seguridad social. Él es judío por parte de su padre. Su abuelo paterno cambió su apellido Korin a Krasznahorkai en 1931. Laszló dice que sus raíces le fueron ocultadas durante la era comunista en Hungría. Aunque el judaísmo no es un tema central en su obra, el trasfondo judío y su historia familiar de persecución influyen en los temas de su literatura. En una entrevista se refirió a su identidad como “mitad judío” y comentó sobre el creciente antisemitismo en Hungría, diciendo que si las cosas continuaban así, “pronto seré enteramente judío”. Desde 1968 hasta 1972 asistió a la enseñanza media en  Gyula, especializándose en Latín y luego en 1973 estudió Derecho en la universidad József Attila; en 1976 se trasladó a la Universidad Eötvös Loránd in Budapest desde 1976 hasta 1978. De 1978 a 1983 estudió el lenguaje húngaro en la Facultad de Humanidades, donde obtuvo su grado. Su tesis se enfocó en el escritor Sandor Marai luego de su exilio del régimen comunista en 1948. Al completar sus estudios, comenzó a trabajar como escritor; su primera novela, Sátántangó, de 1985, captó la atención internacional, que lo estableció como un líder en la literatura húngara. La historia familiar de ocultamiento y supervivencia, en el contexto de la Hungría comunista, que suprimía las identidades minoritarias, se conecta con los temas recurrentes de su obra, como la desintegración moral, la resiliencia espiritual y el colapso social. Su novela “Guerra y guerra” incluye un protagonista llamado Korin, el apellido original de su abuelo. Su traducción al inglés recibió el Best Translated Book Award en 2013. Es una descripción sombría y conmovedora de la vida en una granja colectiva en decadencia. El libro se convirtió en un referente de la literatura húngara y posteriormente fue adaptado en una película de siete horas. Sus novelas posteriores, entre ellas “La melancolía de la resistencia”, consolidaron su reputación como escritor visionario que explora el colapso moral y existencial.Su obra, a menudo apocalíptica y existencialista, puede interpretarse como un reflejo de la historia de Europa del Este en el siglo XX, incluyendo las persecuciones y los legados del Holocausto. Aunque Krasznahorkai se inspira en una amplia gama de tradiciones filosóficas y religiosas, su trasfondo judío forma parte de las experiencias humanas que explora su literatura.  Es una de las figuras literarias más aclamadas de Europa Central. Sus obras son conocidas por su prosa compleja y cautivadora, y su profundidad filosófica, que a menudo explora la tensión entre la esperanza y la desesperación en el mundo moderno. En 2015, ganó el Premio Booker británico por su trayectoria y dijo que esperaba que esto le permitiera acceder a un público más amplio. En octubre de 2025, recibió el Premio Nobel de Literatura “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”. Al ser preguntado por las imágenes apocalípticas en su obra, dijo: “Quizá soy un escritor que escribe novelas para lectores que necesitan la belleza en el infierno”. Krasznahorkai estuvo casado con Anikó Pelyhe desde 1990 hasta su divorcio. En 1997 se casó con Dóra Kopcsányi, sinóloga y diseñadora gráfica; tene tres hijos.

Círculo Israelita de Santiago y Club La Dehesa se unen para fortalecer la vida judía en Chile

El 25 de septiembre quedará marcado como una fecha significativa para la comunidad judía en Chile. En esa jornada, el Círculo Israelita de Santiago (Mercaz) y el Club La Dehesa, firmaron una alianza estratégica con el objetivo de potenciar la vida comunitaria, deportiva y social de sus socios, abriendo un espacio de cooperación que, según todos los participantes, será duradero y fructífero.La ceremonia se realizó en el Kadima Center, en un ambiente de cercanía con palabras de las autoridades de ambas instituciones, quienes coincidieron en que el acuerdo representa una forma concreta de tender puentes y crear sinergias.Desde el Círculo Israelita de Santiago, el entusiasmo también se hizo notar. David Naschelski, director del CIS, recalcó el valor de trabajar de manera conjunta con instituciones de prestigio: “Estamos muy contentos de hacer esta alianza que va a fortalecer los beneficios que podemos ofrecer a nuestros socios. Al mismo tiempo, seguimos estrechando lazos comunitarios con otras instituciones y generando un modelo de crecimiento mutuo. Esto no se trata de que cada institución crezca sola, sino de que todos podamos potenciarnos. Además, el Mercaz aporta volumen de socios que es un buen match con las necesidades del club. Al final, todos ganamos”, señaló Naschelski.Tradición y aperturaPara Sebastián Bercovich, director del Club La Dehesa, este acuerdo es parte de un proceso natural de acercamiento a la comunidad judía en Chile: “Estamos muy contentos y emocionados. Esta alianza es parte de uno de los pilares más importantes para nuestro Directorio, que es justamente proteger y profundizar los valores fundacionales y la identidad judía de nuestro Club tal como lo imaginaron sus fundadores hace más de 60 años. Estamos seguros que esta alianza será próspera, duradera y traerá grandes beneficios para los socios de ambas instituciones”.El Mercaz reafirma su rol comunitarioEn representación del Círculo Israelita de Santiago, Mario Kiblisky, director ejecutivo del Mercaz, destacó que se trata de una nueva etapa: “Hace algunas semanas nos asociamos con el Estadio Israelita, y ahora con el Club La Dehesa. Estos acuerdos reflejan lo que entendemos como vida comunitaria: un espacio donde la cultura judía y el deporte se entrelazan para fortalecer la identidad judía en un entorno plural, abierto y diverso. En concreto, familias socias del Círculo Israelita de Santiago podrán optar a ser socios del Club La Dehesa en la categoría “No Golf”, con una membresía mensual que se pagará directamente al Club, actualmente de UF 5. Además, estarán exentos del pago de la cuota de incorporación. Andrea Arueste - andrea@cis.cl.-, directora del Centro Comunitario, podrá resolver dudas y entregar mayor información”.Una apuesta por la tradición y la familiaEl espíritu de esta alianza también fue resaltado por quienes ven en el Club La Dehesa un espacio donde el judaísmo pueda transmitirse a las nuevas generaciones.Marco Castro Silva, gerente general de la inmobiliaria del Club, expresó: “Lo que más valoro es mantener las tradiciones. Siempre hemos estado atentos a resguardar los valores judíos. Para mí es fundamental que estas cosas se traspasen de generación en generación. Mis hijos crecieron vinculados al Mercaz, celebrando sus etapas de vida judía, y este acuerdo me emociona porque asegura que esas experiencias sigan vivas para otras familias”.Una mirada desde la gestión Para la administración del Club, este acuerdo es también una oportunidad para acercar la cultura judía a quienes no forman parte directa de la colonia, pero comparten su espíritu.Pablo Millar Talciani, gerente general del Club Deportivo lo explicó de esta manera: “Cuando me hice socio, hace cinco años, la comunidad me abrió las puertas como si fuera uno más. Hoy, estar involucrado en este acuerdo con el Mercaz me parece extraordinario, porque refleja el deseo del club de mantener raíces y valores judíos. Personalmente, me ha permitido aprender muchísimo sobre el judaísmo, una religión que merece ser conocida y valorada. Este es un beneficio enorme y espero que sea solo el inicio de muchas más iniciativas conjuntas”.Un futuro compartidoEl acuerdo no solo abre puertas para proyectos inmediatos, sino que también proyecta un horizonte de colaboración a largo plazo. Tanto el Mercaz como el Club La Dehesa coincidieron en que este es apenas el primer paso de un proceso que traerá consigo actividades conjuntas, programas culturales, deportivos y sociales que enriquecerán la experiencia de los socios de ambas instituciones.En un Chile donde la vida comunitaria judía se enfrenta a desafíos de integración, pertenencia y continuidad, acciones como esta confirman que el trabajo conjunto es la clave para crecer con solidez.Un mensaje de unidadLos testimonios de los protagonistas de esta firma coincidieron en una idea central: la importancia de mantener vivas las costumbres judías en un contexto de apertura y colaboración.La alianza entre el Círculo Israelita de Santiago y el Club La Dehesa no es solo un acuerdo administrativo. Es un símbolo de lo que significa ser parte de una colectividad: mirar al futuro sin olvidar las raíces, compartir experiencias diversas y, sobre todo, construir juntos.Con la firma del acuerdo, ambas instituciones sellan un compromiso que trasciende lo formal. Una alianza que une deporte, cultura, tradición y comunidad, con la certeza de que, trabajando en conjunto, el camino será más fuerte y más enriquecedor para todos.

Baruch Samuel Blumberg, Premio Nobel de Medicina

Baruch Samuel Blumberg nació el 28 de julio de 1925 en Nueva York en el seno de una familia judía ortodoxa. A veces, algo que se aprende de niño o adolescente, queda grabado en la mente por el resto de la vida; Ese fue el caso de Baruch Samuel Blumberg, cuyos estudios judaicos lo llevaron a ser médico y más adelante a descubrir una de las enfermedades más letales en el ser humano y su posible prevención. Estudió en la yeshiva de Flatbush y después asistió a la preparatoria Far Rockaway en Queens. Después de hacer su servicio militar en el ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial, Blumberg estudió matemáticas y medicina en la universidad de Columbia. Se graduó en 1951 y trabajó como médico varios años, después se inscribió en la universidad de Oxford para hacer un doctorado en bioquímica. Décadas más adelante, fue designado Maestro del prestigioso colegio de Balliol en Oxford (fundado en 1263); fue el primer norteamericano y el primer científico en recibir ese título.En 1960, Blumberg descubrió el antígeno de la hepatitis B y pronto demostró que el virus era una de las principales causas de cáncer de hígado. Su equipo empezó a trabajar en una prueba para la detección y en una vacuna; exitosamente produjeron ambas. Aunque Blumberg tenía la patente de la vacuna, la regaló para que cualquiera pudiera usar sus descubrimientos gratis y salvar cuántas vidas fueran posibles. En un estudio que se hizo a los 30 años de haber salido al público, se descubrió que la vacuna había reducido la infección de un 20% a un 2% en la población, y había evitado el 90% de las muertes por cáncer de hígado. Por eso muchos la han llamado “la primera vacuna contra el cáncer”.Blumberg recibió el premio Nobel en Medicina por su trabajo con la hepatitis B, y sus “descubrimientos con respecto a mecanismos nuevos que originan y diseminan enfermedades infecciosas.” En 1992 fundó en un trabajo conjunto la Fundación por la Hepatitis B. Esta asociación se dedica a ayudar a personas contagiadas a sobrellevar de mejor manera la enfermedad en su vida diaria; además, otorga financiamiento para fomentar la investigación hacia la recuperación. En el entretanto, Blumberg enseñó medicina y antropología en la universidad de Pensilvania. Sorprendentemente, también dirigió el Instituto de Astrobiología de la NASA; fue presidente de la Sociedad Filosófica de América; un miembro distinguido del Consejo Científico y Médico para la Asesoría, al igual que del Congreso de Bibliotecas. Trabajó en el Instituto Nacional de la Salud y el Instituto para la Investigación del Cáncer.Blumberg fue observante de la Torá toda su vida, y rara vez faltaba a su clase de Talmud. El afirmaba que sus estudios judíos lo habían impulsado a ser médico, pues desde joven le permitieron educar y refinar su mente para destacar en ámbitos académicos. Además su primordial interés en la medicina surgió gracias a la frase talmúdica, donde se afirma que “si alguien salva a una vida, salva al mundo entero”. Con méritos se ha dicho que Blumberg “previno más muertes de cáncer que cualquier otra persona en este mundo”. Casado con Jean Liebesman, Blumberg falleció el 5 de abril de 2011,​ poco después de pronunciar un discurso en la NASA.

El coraje de seguir juntos

A dos años del 7 de octubre, el corazón del pueblo judío sigue latiendo con una mezcla de dolor y esperanza. Dolor por las vidas que se apagaron en aquel día que cambió para siempre la historia reciente de Israel y del pueblo judío. Esperanza, porque incluso en los momentos más oscuros, nuestra identidad se ha forjado en la capacidad de sobreponernos, de reconstruirnos y de seguir caminando unidos.El 7 de octubre fue una herida profunda, una tragedia que atravesó fronteras y generaciones. Pero también fue un espejo en el que vimos reflejada una verdad esencial: la resiliencia es parte de nuestro ADN como pueblo. No hay otro en el mundo que haya sabido transformar tanto sufrimiento en energía para seguir creando, educando, innovando y soñando. Israel se levantó en horas. Las comunidades judías del mundo entero, desde las más grandes hasta las más pequeñas, respondieron con solidaridad, con acción y con amor. Nos unimos, sin distancias ni diferencias, recordando que cuando uno de nosotros sufre, todos sufrimos.Esa unidad es la que nos sostiene. Esa red viva, tejida con la fuerza de la fe y la convicción de que no hay dolor que pueda vencer nuestra neshamá. Cada vela encendida, cada tfilá, cada abrazo, ha sido una manera de decir: seguimos aquí, seguimos juntos.Hoy, mientras el mundo observa con atención los pasos hacia un posible acuerdo que permita el regreso de los rehenes y abra una puerta a la paz, elegimos mirar con esperanza. Sabemos que la paz no se construye de la noche a la mañana, y menos después de tanto dolor. Pero también sabemos que la esperanza es el acto más valiente y vulnerable del ser humano, y que creer en ella es, en sí mismo, una forma de resistencia.Nuestra historia nos enseña que después de cada destrucción, hemos sabido levantar escuelas, sinagogas, kibutzim, comunidades y sueños. Que después de cada noche, el amanecer llega. Por eso, cuando el odio intenta dividirnos, respondemos con unidad. Cuando la desesperanza asoma, respondemos con la fe en el futuro. Y cuando el mundo calla, seguimos hablando en nombre de la vida.A pesar de nuestra historia, el pueblo judío no se define por su dolor, sino por su capacidad de convertirlo en luz. No por su miedo, sino por su decisión de seguir amando, creando y construyendo. En cada generación hemos encontrado razones para creer, y esta no será la excepción.La esperanza no es ingenuidad. Es coraje. Es elegir la vida, una y otra vez.A dos años del 7 de octubre, creemos en algo más grande: en el valor de la vida, en la fuerza de la comunidad, y en la posibilidad, aún viva, de que un día no tan lejano, Israel pueda vivir en paz.

Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo en Gaza, los rehenes serán liberados en 72 horas

Negociadores en Egipto alcanzaron un acuerdo para liberar a los rehenes restantes en Gaza y eventualmente poner fin a la Guerra entre Israel y Hamás, anunció el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, temprano el jueves por la mañana.“Estoy muy orgulloso de anunciar que Israel y Hamás han dado luz verde a la primera fase de nuestro Plan de Paz,” escribió Trump. “Esto significa que TODOS los rehenes serán liberados muy pronto, e Israel retirará sus tropas a una línea acordada como los primeros pasos hacia una Paz Fuerte, Duradera y Permanente.” El Primer Ministro Benjamin Netanyahu declaró que llevará el acuerdo al gabinete para su votación el jueves.N12, citando a un alto funcionario estadounidense, declaró que los rehenes serán liberados 72 horas después de que el gabinete apruebe el acuerdo.“Todo el mundo se ha unido en esto, Israel, todos los países se han unido. Ha sido un día fantástico,” dijo Trump a Reuters en una breve entrevista telefónica.“Este es un gran día para el mundo. Este es un día maravilloso, un día maravilloso para todos”, dijo.Trump y Netanyahu se felicitan mutuamente por el acuerdo sobre GazaNetanyahu y Trump hablaron poco después de que el presidente anunciara el acuerdo el jueves.Un comunicado de prensa de la Oficina del Primer Ministro dijo que los dos “mantuvieron una conversación muy emocional y cálida, felicitándose mutuamente por el logro histórico de firmar el acuerdo para la liberación de todos los rehenes”.“El Primer Ministro agradeció al Presidente Trump por todos sus esfuerzos y por su liderazgo global, y el Presidente Trump felicitó al Primer Ministro por su liderazgo decidido y las acciones que lideró”, añadió el comunicado.Los funcionarios israelíes se están preparando para la visita del Presidente Trump el domingo. Según informes, se dirigirá al Knesset.En una entrevista posterior con Fox News, Trump dijo que creía que Irán sería parte del acuerdo de paz en Oriente Medio que medió después de poner fin a la guerra en junio.El presidente dijo que Irán estaba “a un mes, tal vez dos meses de tener un arma nuclear” antes de actuar, afirmando “si hubiera permitido que eso sucediera, este acuerdo no habría sido posible”.Trump dijo que Irán “bendijo el acuerdo” y ha tenido “conversaciones muy buenas” con el país. Le dijo a Netanyahu: “Israel no puede luchar contra el mundo” y señaló que eliminar la capacidad nuclear de Irán era clave para el acuerdo. “Ha unido a todo el mundo. Nunca he visto nada así. Es muy bueno para Israel”, dijo Trump.Rehenes vivos serán liberados en un solo loteEl acuerdo significa que Hamás liberará a los 20 rehenes vivos restantes en las próximas 72 horas. Una fuente de Hamás le dijo a Al-Araby Al-Jadeed que todos serán liberados en un solo lote durante la primera fase del acuerdo.Se espera que el acuerdo se firme en Egipto el jueves por la tarde, según fuentes de la organización terrorista Hamás citadas por el canal libanés al-Mayadeen.Sin embargo, la liberación de los rehenes fallecidos restantes podría retrasarse, ya que Israel duda de que Hamás pueda localizar a todos ellos.La Guerra entre Israel y Hamás comenzó hace más de dos años después de que el grupo terrorista palestino matara a más de 1.200 israelíes y secuestrara a 250 hombres, mujeres y niños hacia la Franja de Gaza el 7 de octubre de 2023.

Viaje al “Cómo entender lo inentendible”

Hay amistades que son como raíces: profundas, invisibles para los demás, pero que sostienen y nutren toda una vida. La nuestra nació en el Gan del Instituto Hebreo, un lugar que no solo nos dio educación formal, sino también un marco de valores, identidad y pertenencia que marcaron para siempre nuestro camino. En esas aulas aprendimos hebreo, celebramos jaguim y conocimos de cerca la historia y el compromiso con Am Israel. Pero lo más importante, y algo que sólo te lo da el Hebreo, forjamos una amistad que se transformó en un lazo inseparable, sólido y ejemplar, que ha resistido el paso del tiempo y sigue siendo un pilar fundamental para nuestras vidas. Esa amistad, se hizo extensiva en Israel, al reencontrarnos con otros 15 ex compañeros de la generación del IH, recordando momentos y anécdotas de nuestra infancia y juventud.Ese mismo espíritu y amistad se potenció en Tzeirei Ami, nuestro movimiento juvenil, donde reforzamos los valores recibidos en el colegio y nuestras respectivas familias, incorporando liderazgo y un profundo sentido de sionismo. Allí entendimos que ser judíos no era solo una identidad cultural, sino un compromiso activo con nuestras raíces y con Israel. Con gran emoción, también pudimos reencontrarnos con Rina y Zeev, Shlijim en Tzeirei Ami hace 40 años, quienes dejaron una huella imborrable en nuestra formación y en nuestro vínculo con Israel y el judaísmo.Por eso, cuando el 7 de octubre nos golpeó tan de cerca, no dudamos en dar un paso al frente. Cinco amigos de la infancia, decidimos emprender juntos un viaje a lo que siempre nos dijeron sería la tierra de leche y miel, pero que hoy también es un lugar de preguntas dolorosas y realidades difíciles de digerir. Durante una intensa semana recorrimos lugares impensados y en ocasiones indeseados. Conversamos con personas de todos los rincones del mosaico israelí. Hombres y mujeres, de izquierda y de derecha, religiosos y seculares, Jayalim en servicio, padres de soldados solitarios (Jayalim bodedim), voceros de la Tzavá (Roni Kaplan), incluso con un amigo que hice en mi juventud en España y que hoy es periodista y corresponsal en medio oriente (Sal Emergui), todo esto en un intento de entender lo inentendible.Junto a Keren Hayesod, tuvimos la oportunidad de visitar Ben Yakir, una aldea que acoge a jóvenes en situación de riesgo social. Allí conocimos de cerca la esperanza que hoy reciben gracias a la reciente donación de la División Femenina de Chile, que permitió la creación de un moderno centro tecnológico destinado a entregarles herramientas y abrirles un futuro mejor, pese a las duras adversidades que les ha tocado enfrentar.Con una emoción aún mayor, también recorrimos el Centro Terapéutico de la aldea, un espacio que guarda un significado muy especial para nosotros: los cinco fuimos parte de su materialización en nuestra juventud, cuando me tocó presidir la división Dor Hemshej de Keren Hayesod. Verlo en funcionamiento, ayudando a tantos jóvenes a sanar y salir adelante, fue profundamente conmovedor. Y al mismo tiempo doloroso, porque producto de la guerra, este centro se ha transformado, lamentablemente, en el espacio más solicitado de toda la aldea.Estremecedor fue visitar el Kibutz Nir Oz, acompañados por Yftaj, hijo de uno de sus fundadores. Con gran emotividad, y a ratos con la voz quebrada y las palabras atascadas en la garganta, nos relató lo macabro y doloroso que fue vivir el 7 de octubre de 2023. Entre cenizas, escombros y silencios que gritaban, escuchamos de primera fuente historias imposibles de asimilar. Historias que mostraban lo más oscuro de la condición humana, tan crueles que cuesta llamarlas humanas. Y entendimos, con rabia y desgarro, que los responsables no eran personas, sino que verdaderos monstruos.El momento más desgarrador fue al detenernos frente a la casa de la familia Bibas. En su fachada aún colgaban fotos de esos niños de sonrisa inocente y mirada enternecedora, abrazados a sus padres. Imágenes que parecían gritar lo que el corazón no alcanza a procesar. Imposible no preguntarse ¿cómo se puede seguir viviendo después de tanto dolor? ¿Cómo aceptar que una familia, con toda una vida y un futuro por delante, como cualquiera de nuestras propias familias, haya visto truncado una vida que apenas comenzaba a escribirse?Mientras recorríamos el kibutz, escuchamos el crujir de las maderas de las primeras casas que comenzaban a ser demolidas. Y entonces, con la voz entrecortada, lágrimas contenidas y pausas que dolían más que las palabras, Yftaj nos explicó la decisión del Kibutz: por más recuerdos y vida que hubiera en esas paredes, después de las atrocidades del 7 de octubre, “No queremos vivir en un Auschwitz”, nos dijo. Y en ese silencio que siguió a sus palabras, sentimos de golpe la magnitud del dolor de un pueblo que, a pesar de todo, sigue luchando por levantarse.También visitamos otros lugares cargados de un peso emocional imposible de describir. Uno de ellos fue el lugar donde ocurrió la masacre del Festival Nova: allí, donde casi 400 jóvenes fueron asesinados y 44 secuestrados, simplemente por bailar y cantar en un festival que paradójicamente celebraba la paz.Caminar por ese espacio fue estremecedor. Cada rincón parecía contar una historia, cada foto y cada nombre eran un recordatorio de sueños interrumpidos. Sentimos en la piel la fragilidad de la vida al imaginar a esos jóvenes, tan llenos de energía, de ganas de vivir, de disfrutar, de construir futuro, siendo víctimas de una tragedia inconcebible.No muy lejos de allí nos encontramos con el llamado “cementerio de autos”. Decenas de vehículos acribillados permanecen como testigos mudos de la barbarie. Allí fueron asesinados cruelmente quienes intentaron escapar de las balas asesinas, buscando desesperadamente salvarse para poder seguir escribiendo sus propias historias. Las balas en las carrocerías, los vidrios quebrados y las huellas de violencia transforman a esos autos en un memorial desgarrador de lo que no debería haber ocurrido jamás.Tuvimos también la oportunidad de visitar el centro de rehabilitación ADI, principalmente destinado a los soldados heridos en la guerra y en el cual también cuenta con el apoyo de Keren Hayesod. Allí, en un ambiente cargado de humanidad y resiliencia, escuchamos testimonios que nos estremecieron profundamente. Cada historia relataba no solo el instante en que fueron heridos, sino también el duro y a la vez esperanzador proceso de rehabilitación que hoy enfrentan. Fueron relatos que nos golpearon el corazón y al mismo tiempo nos mostraron la fuerza y determinación de quienes, pese al dolor, luchan día a día por volver a levantarse.Fuimos parte de la tradicional manifestación cada sábado en el Kikar Hajatufim, acompañando a cientos de miles de israelíes que clamaban, con un grito unánime, por el pronto regreso de los rehenes y por la tan anhelada paz para Israel y el mundo.Allí, entre banderas, cantos y plegarias, escuchamos los testimonios de quienes lograron volver del cautiverio y, sobre todo, la voz quebrada de los familiares de aquellos que ya cumplían 700 días secuestrados. Sus palabras, entre lágrimas y esperanza, se proyectaban sobre grandes pantallas que mostraban los rostros de sus seres queridos: imágenes de hijos, padres, hermanos, con sonrisas congeladas en el tiempo, esperando volver a ser abrazados.Pero junto a este intenso y necesario recorrido, también pudimos reencontrarnos con el Israel que tanto queremos y recordamos: el de las playas llenas de familias, risas y juventud; el de las mesas compartidas en restaurantes y cafeterías repletas de vida, aromas y esperanzas; en esas conversaciones que siempre terminamos con un brindis por la amistad, por un Israel seguro y por la continuidad del pueblo judío.Porque más allá del dolor y la complejidad de lo vivido, este viaje fue también una celebración: de la amistad que perdura y se fortalece con los años, del compromiso inquebrantable con nuestro pueblo y de la certeza de que, incluso en tiempos oscuros, lo que nos sostiene son la unidad y los vínculos verdaderos.Y quizás esa sea la mayor enseñanza que nos llevamos: que no se trata de intentar entender lo inentendible, sino de acompañar, escuchar y abrazar, de estar presentes, hoy más que nunca, con Israel, nuestras instituciones y la comunidad judía, porque así y solo así, más unidos que nunca, podremos dar continuidad a nuestro milenario pueblo judío.Am Israel Jai