publicado hace 19 días

“Conscientemente y voluntariamente, estoy abriendo un aspecto muy personal de mi vida para ser leído por cualquier persona que lo quiera leer”

Norman, como se refiere Susan Mailer a su padre, era una conocida figura pública. Pero su faceta privada, su rol como padre, sus seis matrimonios y nueve hijos, y la relación -entre México y Estados Unidos- con su hija mayor era una historia que estaba pendiente por ser contada. Y analizada. Periodista, cineasta, actor y uno de los principales narradores del Siglo XX, Norman Mailer (1923-2007) es un ícono de la cultura norteamericana. Criado en una familia judía de Nueva York, estudió en Harvard y luego en la Sorbonee; fue soldado en la Segunda Guerra Mundial; fundó el célebre semanario “The Village Voice”; fue arrestado por manifestarse en contra de la Guerra de Vietnam; era el escritor favorito de Jim Morrison y ganó el Premio Pulitzer dos veces. Susan Mailer, psicoanalista, casada con un chileno y avecindada en el país desde los años ‘80, se embarcó en el desafío de escribir y describir a su padre en su vida personal. “En otro lugar”, el libro publicado en español publicado por Lumen en el año 2022, da cuenta de esta introspección, que la autora abordará en profundidad junto a la escritora chilena Daniela Márquez, en una actividad organizada por el Departamento de Extensión Cultural del Círculo Israelita de Santiago, CIS, el martes 28 de marzo, a las 19 hrs., en el Mercaz.¿Cómo llegó a vivir a Chile?-Llegué por amor, porque me enamoré de Marcos Colodro en México. Cuando él pudo volver a Chile, porque estaba exiliado en México, me invitó a visitar con él, a ver si me gustaba. Y conocí a sus hijos, porque él tenía un matrimonio anterior, y a toda la Familia Colodro, que es muy grande. Yo quedé encantada con la familia, con los hijos y decidimos venirnos a Chile en el año ‘80. Y llevo, haciendo cuentas, 42 años acá, casi ininterrumpidos. ¿Qué hacía usted en México? -Mi mamá y mi papá se separaron cuando yo tenía un año y medio, mi mamá conoció a un mexicano en Nueva York y se enamoraron. Fue uno de estos amores así de inmediato. Ella fue a ver si le gustaba México y le encantó, y me llevó con ella con el permiso de padre. Así que crecí en México, mi infancia y mi adolescencia las pasé ahí. Y cada año iba a ver a mi papá por tres meses, en los meses de invierno del Norte. Él pasaba mucho tiempo en México, también, especialmente en los primeros años, iba con su segunda esposa, pasaban tiempo allá e iban a las corridas de toros. Les gustaba bastante la vida mexicana. ¿Tenía una relación cercana con su padre?  -Tuvimos una relación bastante cercana, muy intensa y muy fragmentada, por las distancias. Cuando estábamos juntos era muy intenso, pero cuando él se iba o yo volvía a México había un vacío. Entonces mi libro trata de eso, por eso se llama “En otro lugar”. Porque yo crecí con la sensación de que siempre estaba en otro lugar, afuera, emocionalmente y geográficamente. Muchas veces, cuando estaba en México, quería estar en Estados Unidos y viceversa.En una entrevista previa usted comentó que el origen del libro “En otro lugar” (2022) fue una conferencia que presentó sobre su padre. -Claro, ese fue el primer capítulo, pero en ese momento yo no estaba pensando en un libro. En Estados Unidos todos los autores conocidos tienen sociedades en su honor, entonces se reúnen una vez al año o cada dos años. En el caso de mi papá, la Sociedad Norman Mailer se encuentra una vez al año y realizan conferencias. Es gente erudita, que estudia y hace clases sobre Norman en diferentes universidades y sobre sus trabajos, lo que escribió. En el año 2014 me pidieron que diera la charla para cerrar la conferencia y que hablara de alguna anécdota que pudiera interesarle a la gente, algo personal. Yo pensé sobre qué es lo que podría contarle a esas personas que no supieran de Norman y me imaginé que no sabían mucho sobre sus visitas a México. Así que decidí escribir sobre las veces que me llevó a ver los toros, tenía cinco años, la primera vez que me llevó. Y ese se convirtió en el primer capítulo del libro, que se llama “Mi papá, el toro y yo”. La conferencia me hizo sentir el deseo de escribir más sobre él y además de escribir sobre un lado del que no se conoce mucho, que es su rol como padre. Él fue una persona tremendamente conocida en Estados Unidos, fue una voz importante de la segunda mitad del Siglo XX, tanto en términos políticos, como sociales y culturales, fue un referente. Entonces mi idea fue mostrarlo como padre, con sus luces y sombras, claro que tuvo muchos errores, obviamente, pero también muchos aciertos. Entonces me embarqué en esta tarea nada fácil de escribir un libro, porque yo creo que es lo más difícil que he hecho. Y lo escribí primero en inglés, fue publicado en Estados Unidos, y después una editorial se interesó y me preguntó si estaría dispuesta a traducirlo. Al principio pensé que no, pero me di cuenta de que podía hacerlo. Así que me tardé un año en traducirlo.Para mí fue algo muy importante haber traducido el libro, fue reparador, fue un segundo análisis. Había muchas cosas en las que yo no había pensado con la profundidad con las que las pensé para escribir el libro. Además, traducirlo me permitió unir mis dos mundos, era como que yo podría juntar el inglés con el español, que siempre los había tenido totalmente separados. México con Estados Unidos; Chile con México y con Estados Unidos. Eso fue muy importante para mí.¿Cree que su formación como psicoanalista la hizo sentir la necesidad de describir esta faceta más personal de su padre?-Son dos respuestas las que te puedo dar. Creo que ser psicoanalista me ayudó a escribir el libro, entenderlo y analizarlo. Ahora, me preocupé de no usar ninguna palabra psicoanalítica, sino más bien de tratar de describir, porque es un libro para público general. Pero sí usé mis conocimientos para analizar qué me pasó a mí como a mi mamá, qué me pasó con mis hermanos, en fin. La otra parte de la respuesta es que yo creo que el ser psicoanalista fue una de las cosas que me detuvo de escribir el libro, porque como terapeuta uno no se muestra mucho con sus pacientes. Ellos saben de ti lo que muestras, como tu personalidad, tu forma de intervenir, pero no tienen detalles de tu vida. Y aquí yo, conscientemente y voluntariamente, estoy abriendo un aspecto muy personal de mi vida para ser leído por cualquier persona que lo quiera leer.

publicado hace 19 días

Marianela Nachari, Secretaria de Rabinato, una persona que se mueve con el corazón

Todos quienes han celebrado algunos de los momentos más felices de su vida judía, o han despedido a alguien querido con el acompañamiento de la comunidad, conocen a Marianela Nachari. Durante sus casi 30 años como secretaria de Rabinato y Culto, es la “mano derecha” del Rabino Eduardo Waingortin, con quien llegó a trabajar a pocos años de su arribo al país. Pero a pesar de que es una colaboradora “histórica” del Círculo Israelita de Santiago, CIS, pocos saben cómo es que Marianela “aterrizó” en la comunidad y la diversidad de tareas que desarrolla, en las que pone todas sus habilidades, conocimientos y mucho corazón. Trabajó en la Gerencia de Personal de una empresa internacional. Y decimos “aterrizó” en sentido literal, porque antes de integrarse al CIS, Marianela trabajó en la industria de las aerolíneas, y se desarrolló como Subgerente de Finanzas, especializándose como Tributario, Retorno de Divisas y Devolución de Pasajes. Comenzó a trabajar muy joven, al mismo tiempo que siguió profundizando sus estudios. Contadora, con estudios de Comercio Exterior y  Administración de Empresas, cuenta que gracias a ese trabajo tuvo oportunidad de viajar por América del Sur y del Norte, por Europa y el Medio Oriente. Vivió, además, durante un tiempo en Israel, donde fue voluntaria en un kibutz. “Sentía que tenía que cerrar una etapa de mi vida y, con mis propios medios, pidiendo autorización sin goce de sueldo a mi empleador, viví en Israel como voluntaria, aportando mi granito de arena. Fue una experiencia maravillosa”, recuerda.De vuelta en Chile, y tuvo a sus dos hijos, Eilat y Alberto Nachari Figueroa, quienes el día de hoy son -respectivamente- una abogada y un ingeniero comercial. Su hija Eilat, además, le dio a su primer nieto, José Bernardo Schachner Nachari, quien cumple cinco años este mes de marzo. Mientras trabajaba en el área de importaciones de varios negocios, recuerda que en una conversación le contaron que necesitaban una persona en Rabinato del CIS. “Solicité una entrevista con el Rabino Waingortin”, relata, “y cuando el rabino me dio el pase, fui a una entrevista con Sergio Jodorkovsky, Director General de ese tiempo”.De esto hacen ya 28 años, en los que Marianela ha trabajado en Rabinato, Culto y Cementerio. “He visto gente crecer, he vivido los cambios de la comunidad, he despedido a gente querida que ya no está, como el Sr. Roberto Belan, Z.L, Werner Mandel, Z.L., Mateo Yudelevich, Z.L., Natalio Rosenfeld, Z.L., y otros más”.Además, Marianela fue parte de la iniciación del voluntariado de la Jevra Kedishá de mujeres, “lo que la comunidad no tenia cuando llegué y yo tenía la formacion del voluntariado de la Jevra de la Comunidad Sefarad”, comunidad de la que su suegro, Alberto Nachari Sidi, Z.L., fue fundador.Cuando le preguntamos por qué se quedó en el CIS, cuanta que fue “porque podía desarrollar otra parte de mi ser, la ayuda, el acompañar y tener contacto con la gente de la colectividad, aportando algo de mí, descubriendo -de paso- que debería haber sido asistente social”.“He colaborado siempre con cariño, en todos estos años, con todo lo que la comunidad me ha encomendado, tratando de aportar lo mejor de mí”, nos dice, destacando que se encariñó con la comunidad, el Rabino Waingortin y su familia, “quienes me abrieron las puertas de su casa”.“En todos estos años he aprendido del Rabino Waingortin, quien generosamente me ha brindado sus conocimientos y enseñanza rabínica”, finaliza, añadiendo que “soy una persona que se mueve con el corazón”.

publicado 03 Marzo 2023

Sanar a través del arte

El próximo 17 de marzo se inaugura la primera exposición del nuevo ciclo organizado por el Departamento de Extensión Cultural del Círculo Israelita de Santiago, CIS, que volverá al formato presencial, pero mantendrá la posibilidad de visitarla a través de Internet. En esta ocasión, se exhibirá el trabajo de Sol Guillon, en la exhibición titulada “Hemostasia”, de la que nos habla a continuación.Sol, ¿nos puedes contar cómo te formaste como artista? ¿Cuál ha sido tu trayectoria?-Estudié Diseño en la Universidad Católica en la década de los ‘80 y, en esos tiempos, en el Campus Lo Contador estaban también las carreras de Arte y Arquitectura. Éramos como una república independiente del resto de la universidad. Lo pasábamos increíble. Y, la verdad, es que siempre estuve así, con el ojo izquierdo mirando hacia arte y el ojo derecho mirando hacia arquitectura, creo que fue una súper enriquecedora experiencia. Tomé muchos cursos de arte, entre ellos los de color con Eduardo Vilches, Premio Nacional de Arte, que de alguna manera me marcó. La carrera de Diseño tenía, en ese entonces, una formación muy de la Bauhaus, con profesores que habían sido discípulos de los grandes, como Alberto Piwonka, que fue discípulo de Josef Albers y fue muy bueno, muy enriquecedor. Creo que fui de las primeras generaciones que salió con algo de formación de diseño por computación, antes todos se hacían manualmente, y en algún minuto entró la tecnología con una fuerza impresionante. Fui profesora -creo que ni siquiera me había titulado cuando empecé a hacer clases- de diseño por computación en la Católica. Trabajé mucho en lo que era animación, por computación, en lo que era afiche, en diseño gráfico. Y de repente me pasó que empecé a sentir que me faltaba trabajar con las manos, esa cosa del sentir, la materialidad, la sensualidad de los elementos, que no estaba a través del vidrio, que es como todo aséptico y limpio. Y empecé, como a partir del año 2000, a trabajar en un ámbito más bien artístico.Si pudieras definirlo, ¿cuál dirías que es tu estilo como artista?-Creo que estoy en el en ese borde medio indefinido entre el diseño y arte. Lo que define mi estilo es eso de sacar lo que no es esencial en la forma o en el mensaje, y quedarme con lo que realmente se necesita. Hay, de alguna manera, cierta abstracción. Y me apoyó mucho en la geometría, me encanta la solución geométrica. Creo que es una gran aliada. En diseño y a través del computador he trabajado mucho en esto que se llama los layers, que se traduce a las capas, y yo creo que al pasarlo a este lado del vidrio se convierte en planos sucesivos que van armando un total. Creo que eso está presente en todas mis líneas de trabajo, porque tengo varias. Está lo que es la parte tridimensional, más arquitectónico, más escultórico, y está lo que es más abstracto, que son estos murales y composiciones más abstractas de madera. Y está lo que es el dibujo o la pintura, que se traduce muchas veces en grabado digital intervenido con técnicas mixtas. ¿Y dirías que es tu fuente de inspiración?-Me inspiro en todo. Desde que era muy pequeña veía dibujos en las manchas o me queda pegada con el jugo de la betarraga y el aceite en el plato. Todo me inspira y me gusta mucho mirar lo que pasa a mi alrededor. Eso probablemente venga de mi formación de diseñadora. Entiendo que en arte hay muchos artistas que de repente prefieren estar absolutamente cerrados y no ver nada para no influenciarse, para que todo venga de adentro, pero creo que eso imposible porque uno está muy conectado.¿Qué obras vas a presentar en la exposición que exhibirás en el Círculo Israelita?-Son 16 obras, de 60 por 60 cm., y un mural. Las primeras son de madera reconstituida y muchas están montadas sobre bastidor de tela. En colores, hay una gama de colores limitada a blanco, negro y gris. Más un color que da la energía y el punto de atención que es el rojo. En general, yo trabajo mucho con colores, me encanta el manejo de color. Y siempre busco alternativas bien en donde el color sea muy protagónico. Sin embargo, esta muestra está inspirada en un manejo muy cuidadoso, muy respetuoso del color, lo que tiene sus implicancias, porque obviamente hay una carga emocional muy fuerte en el tema. Es una exposición basada en un tema concreto, que es la pandemia. Lo que fue el encierro y todas sus implicancias. Y el título es hemostasia, que es un término médico que alude a la primera fase de la cicatrización. Efectivamente, después de haber pasado por toda esta experiencia bastante traumática, esta distopía de lo que fue vivir encerrado con un montón de limitantes. Pero pensé en cómo el cuerpo humano puede superar la enfermedad, en cómo nos podemos sanar. Al final, el mensaje es que tengamos fe en nuestro cuerpo, que es una obra maravillosa, divina, que nos protege, y que tengamos esperanza, nos estamos sanando y -efectivamente- ya estamos en la primera etapa de la cicatrización.

publicado 03 Marzo 2023

Por éxito de ventas, Moldavsky abre una segunda fecha para el Teatro Nescafé de las Artes

Más de 200.000 espectadores han reído y disfrutado con “El Método Moldavsky” un hilarante show que se ha transformado en uno de los mayores éxitos de taquilla en teatros de Buenos Aires, con funciones “Sold out” todas las semanas. Ahora Roberto Moldavsky se traslada a Chile, para estrenar su exitoso espectáculo, la cita es el próximo 17 y 18 de marzo de 2023 en el Teatro Nescafé de las Artes, las entradas están en venta en el sistema Ticketek y en las boleterías del teatro.Durante muchos años, Roberto Moldavsky estuvo detrás del mostrador, vendiendo telas en Once. Sin embargo, años después decidió cumplir su sueño de hacer reír a las personas, y se anotó en un curso de stand up. Tras conocer a Gustavo Yankelevich su carrera como humorista se lanzó, y se llenó de trabajo, no solo en el teatro, sino también en televisión.Luego de varios espectáculos, en agosto de este año estrenó “El Método Moldavsky”, donde propone su propio método único para que los espectadores rían sin parar. Además de ser el protagonista de la obra, Roberto Moldavsky la escribió y la dirigió, por lo que tiene toda la esencia de su particular humor.Este nuevo show comienza con un divertido juego en el que Roberto conversa con el público presente en el teatro, para ir conociendo a quienes están debajo del escenario. A lo largo de la obra, el humorista habla sobre la actualidad y la cuarentena, con el objetivo de reírnos un rato, y dejar atrás todo lo que vivimos los últimos meses.Además, en la obra, Moldavsky se divierte conversando sobre los problemas políticos, económicos y sociales que atraviesa Argentina. A pesar de que ya pasaron las elecciones de este año, el humor sobre los políticos y sus campañas no quedan antiguos. Esto se debe a que se divierte con la política de todos los tiempos y de todos los países, sin hacer distinción.Una de las participaciones que más llama la atención es la de su hijo, Eial Moldavsky. Como en obras anteriores de Roberto, su hijo decidió sumarse al elenco del show, para acompañar a su padre todas las noches arriba del escenario. Además, en el escenario los acompaña la música a cargo de Valentín Gómez, y con los músicos: Chelo K en guitarra y voz; Lucas Ramírez en teclado; Matías Scheines en violín; Paloma Schachmann en saxo y clarinete; Martina Trost en acordeón y percusión y Martin Goldber como bailarín.“El Método Moldavsky” se presenta en el Teatro Nescafé de las Artes los días viernes 17 y 18 de marzo de 2023.

publicado 27 Enero 2023

Exitosa iniciativa de padres y el CIS

Durante el mes de diciembre, un grupo de 15 jóvenes judíos que estudian fuera de los colegios de la comunidad, viajaron a Israel en un programa organizado por un sus padres con el apoyo del Círculo Israelita de Santiago, CIS. Se trató de una experiencia inédita, en que los apoderados de estos jóvenes desarrollaron un programa turístico y educativo, de más de tres semanas, que tuvo una primera escala en Polonia para luego recorrer, desde Haifa hacia el Sur, el mapa israelí. Tal como comenta Danny Wurmann, uno de los padres que estuvo involucrado en la organización de este viaje, el objetivo de las familias fue poder darle la oportunidad a sus hijos e hijas de que vivieran la experiencia de un viaje educativo a Israel, y destaca que para lograr esta meta fue fundamental el patrocinio del CIS. Con el apoyo de esta institución y la gestión de los apoderados para contactar tour operadores, guías, transporte aéreo y terrestre, lograron organizar un programa exitoso, que les brindó una inolvidable experiencia a los jóvenes. El poder diseñar el viaje, comenta Danny, les permitió tener un cronograma “a la medida, con una mejor logística. Partimos desde el Norte, recorriendo Haifa y Rosh Hanikrá, Jerusalem, Tel Aviv, después al Sur y a la Gadná. Hicieron un viaje que salió casi perfecto”. Con una rifa que les permitió obtener financiamiento adicional, un seguro médico ad hoc, una madrijá en Israel y un reglamento, que exigía un comportamiento ejemplar, el viaje logró ser una tremenda experiencia, a pesar de la densa nieve que los recibió en Polonia. “Fue increíble, los niños llegaron contentos, muy agradecidos, se portaron muy bien y fueron muy buenos representantes del Círculo Israelita en Israel”. Sobre la buena experiencia del viaje también comenta Gabriel Kiblisky, alumno del Nido de Águilas, que participó de esta experiencia. Como explica, buena parte de los participantes son miembros de Bet El, por lo que se conocían con anterioridad. “Esta es una oportunidad que se da una vez en la vida, era algo que mi papá siempre quiso que yo viviera. Y era un grupo muy cercano, porque salvo dos personas, somos todos de Bet El y de la misma kvutzá”.Para Gabriel, las principales expectativas estaban puestas en los días en Polonia. “Fue fuerte, pero lo que más me sorprendió fue cuando fuimos a un shtetl, donde nos contaron la historia de los 2.300 judíos que vivían ahí, que fueron asesinados y enterrados en una fosa común, donde ahora hay un monumento. Al estar ahí en medio de la nada, con la nieve hasta las rodillas, uno siente que algo pasó. Eso fue lo que más me impactó, porque me hizo pensar que si nadie hubiera sobrevivido no habría cómo saber que eso pasó”. Recuerdos para atesorarMientras en Polonia y los primeros días en Israel acompañó a los jóvenes la docente Jessica Landes, durante el viaje completo estuvo con los estudiantes el Rabino Ari Sigal, del CIS. Como comenta el Rab, “tuve la bendición de encontrarme con un grupo de padres y madres, con un compromiso sionista y con la educación judía enorme. Dedicados con exactitud a resolver cualquier detalle logístico y también con la generosidad de pensar en la mejor experiencia judía que podrían regalarles a sus hijos: desde recorrer Treblinka, Auschwitz-Birkenau y la judería de Cracovia hasta pisar el monte Hertzl y rezar en el mismísimo Muro de los Lamentos. Durante 27 días, más encuentros previos e instancias posteriores, se forjó un vínculo de identidad que trasciende el tiempo. Una experiencia maravillosa y un privilegio haber sido testigo y parte de esta construcción”.“Ese domingo de final de Copa del Mundo, nosotros cerrábamos nuestra visita a los campos de exterminio. En nuestra tradición comenzaba Janucá. En esas mismas vías de deportación y exterminio, bajo la nieve que cubría el campo de Birkenau, encendimos la primera vela. En ese lugar donde reinó la oscuridad y la busqueda de un final de nuestro pueblo, encendimos con esperanza una vez más luz para ahuyentar las sombras y mostrar cuanto detestamos el odio, el genocidio. También tuvimos momentos muy emocionantes, como el cierre de Gadná, visita a fábrica de satélites, la noche del 31 de diciembre en el Shuk Majané Yehuda entre otros highlights que quedarán atesorados”, agrega el Rabino Sigal.

publicado 13 Enero 2023

“Brindar ayuda, desde un desinterés personal tan grande, es lo que más me llena y me hace feliz”

Rivka Weinstein Miranda tiene 23 años y es estudiante de Medicina en la Universidad de Los Andes. En el mes de diciembre de 2022, junto a Nicole Moses, fue parte de la 13a Expedición Zoé, el proyecto solidario que busca proveer atención médica y exámenes preventivos a poblaciones vulnerables del Brasil, vinculado a Marom, el capítulo juvenil de Masortí Olamí, y a la Comunidad Shalom, de São Paulo. Esta era la primera vez en que el Círculo Israelita de Santiago, CIS, se sumaba al proyeco.La participación de Rivka, como médico en formación, fue fundamental. Pero, como nos cuenta en esta entrevista, no solo su voluntariado impactó la vida de los habitantes de las comunidades de la amazonía brasileña, sino que la experiencia de ser parte de esta expedición impactó notablemente la suya. Rivka, ¿puedes contarnos cómo te enteraste del proyecto Zoé? ¿Y qué fue lo que te motivó a participar?-La verdad es que me enteré de este proyecto unos días antes de que comenzara, vi una publicación en el Instagram del Círculo Israelita y desde ese momento supe que tenía que participar. Sentí una fuerte conexión con esta idea de poder ayudar al prójimo y poder hacerlo desde el contexto de ser estudiante de Medicina. Sentí que tenia mucho que aportar, pero pensándolo en retrospectiva fue mucho más lo que esta experiencia y esas personas me aportaron a mí. Llegamos sin tener idea de que trataba o que íbamos a hacer, y eso lo hizo todo más increíble, cada vivencia superaba cualquier expectativa y nos dejaba tremendamente contentos. ¿En qué consistía la expedición?-Básicamente, consistió en que vivíamos en un barco hospital, que navegaba por un río del Amazonas, en Brasil, y cada mañana llegábamos a comunidades indígenas a brindar diferentes tipos de ayuda, desde jugar con los niños de las aldeas, campañas de inmunización, hasta consultas médicas con especialistas. Mi participación en el area médica consistió en trabajar con profesionales de infectología, dónde tuve la oportunidad de conocer multiples patologías que generalmente no solemos ver en zonas urbanas. También colaboré en el trabajo diagnóstico junto a una gran dermatóloga, siendo la mayoría de este trabajo consistente en atenciones pediátricas que me entregaron grandes aprendizajes, que estoy segura serán un tremendo aporte en mi desempeño futuro como médico. A su vez, fui parte del primer equipo oftalmólogico que llegaba a estas aldeas para, mediante pruebas de agudeza visual y fondo de ojo, entre otras, que nos permitieron clasificar a pacientes que, en una segunda instancia, recibirán la cirugía que tanto esperan para restaurar su visión.¿Qué es lo que más destacas de esta experiencia?-Se me hace extremadamente difícil poder identificar que es lo que más destaco de este viaje, ya que cada experiencia y vivencia cambio mi manera de ver las cosas y de disfrutar con ellas. Entre estas, cabe mencionar, el poder conocer una cultura tan distinta a la que acostumbramos y observar cómo se consigue la felicidad con cosas tan elementales, el poder conocer gente que estas instancias las mueve tanto como a mí y poder generar relaciones que estoy segura serán para toda la vida, también poder atender desde los lugares más remotos y, a su vez, también el poder conocerse a uno y así pude entender que este estilo de vida. El estar en constante movimiento y poder brindar ayuda desde un desinterés personal tan grande es lo que más me llena y me hace feliz. Por siempre estaré tremendamente agradecida de haber podido ser parte de esta experiencia.

publicado 06 Enero 2023

Con gran éxito cerró una nueva versión de Mercaz Kef

Más de 100 niños participaron en Mercaz Kef a lo largo de las tres semanas que duró el programa de educación no formal que ya, tradicionalmente, realiza el Círculo Israelita de Santiago, CIS, en el mes de diciembre. Como nos comentó Viviana Kremer, coordinadora del programa, la particularidad de este año es que fue el primer ciclo de Gan Babait en el Mercaz, “y tuvimos el privilegio de contar con las mismas morot que estuvieron a cargo de Alef y Bet también para Mercaz Kef”. Junto a ellas, el staff estuvo integrado por asistentes de párvulos y madrijim para todas las kvutzot disponibles: Alef, Bet, Guimel, Pre kinder y Kinder, y de Segundo a Cuarto Básico.Desde el año pasado, Vivi está a cargo de la organización de Mercaz Kef, y junto con el Rabino Diego Edelberg, que lidera el Proyecto Beit Yehudí, y Valentina Benado, Directora del Área de Juventud del CIS, rediseñaron Mercaz Kef como una instancia comunitaria que transcurre en el verano, pero con la visión de que los niños y niñas compartan en el contexto comunitario durante los meses de vacaciones. Las actividades, en consecuencia, tuvieron una rigurosa planificación. “Con respecto al programa, trabajamos con un cronograma muy organizado, en que se intercalaron las actividades diseñadas por los monitores de cada grupo y, además, talleres de deportes e instancias con el Jazán del CIS, Ariel Foigel, junto al Kabalat Shabat, jalatón y todas las experiencias que tienen que ver con Shabat los días viernes”, nos explicó. Todos estos ingredientes, acompañados de un fuerte sentido comunitario, hicieron de esta versión de Mercaz Kef un éxito total. 

publicado 30 Diciembre 2022

Coronamos Jánuca con espectacular concierto de piano

Pablo Bendersky iluminó el atardecer de la cuarta vela de Jánuka con un extraordinario concierto de piano al aire libre. Su repertorio, que incluyó piezas ee Debussy, Chopin hasta temas de Piazzola y Queen, emocionó al público presente, quien asistió maravillado a este evento para la comunidad. El departamento de Extensión Cultural del Círculo Israelita de Santiago  quiere agradecer a Pablo por la ejecución de tan generoso concierto, y a todos los que se acercaron a compartir esta fiesta en el Merkaz. La presencia del señor León Avayú Beressi y familia, los voluntarios de Contigo, representantes de juventud y Bet El, y papás y mamás de Talmud Torá, liderados por nuestro Rabino Gustavo, hicieron del encendido de velas una honra a nuestras tradiciones.

publicado 30 Diciembre 2022

Coronamos Jánuca con espectacular concierto de piano

Pablo Bendersky iluminó el atardecer de la cuarta vela de Jánuka con un extraordinario concierto de piano al aire libre. Su repertorio, que incluyó piezas ee Debussy, Chopin hasta temas de Piazzola y Queen, emocionó al público presente, quien asistió maravillado a este evento para la comunidad. El departamento de Extensión Cultural del Círculo Israelita de Santiago  quiere agradecer a Pablo por la ejecución de tan generoso concierto, y a todos los que se acercaron a compartir esta fiesta en el Merkaz. La presencia del señor León Avayú Beressi y familia, los voluntarios de Contigo, representantes de juventud y Bet El, y papás y mamás de Talmud Torá, liderados por nuestro Rabino Gustavo, hicieron del encendido de velas una honra a nuestras tradiciones.

publicado 30 Diciembre 2022

Coronamos Jánuca con espectacular concierto de piano

Pablo Bendersky iluminó el atardecer de la cuarta vela de Jánuka con un extraordinario concierto de piano al aire libre. Su repertorio, que incluyó piezas ee Debussy, Chopin hasta temas de Piazzola y Queen, emocionó al público presente, quien asistió maravillado a este evento para la comunidad. El departamento de Extensión Cultural del Círculo Israelita de Santiago  quiere agradecer a Pablo por la ejecución de tan generoso concierto, y a todos los que se acercaron a compartir esta fiesta en el Merkaz. La presencia del señor León Avayú Beressi y familia, los voluntarios de Contigo, representantes de juventud y Bet El, y papás y mamás de Talmud Torá, liderados por nuestro Rabino Gustavo, hicieron del encendido de velas una honra a nuestras tradiciones.

“Hay desafíos importantes en cómo convocar y movilizar a la hermandad”

Guila es la tercera mujer en asumir el cargo de Presidenta de B’rith B’rith. La primera fue Úrsula Bab de Kychenthal, quien ejerció en dos períodos, 1983 y 1985, y luego Emma Finkelstein, quien ejerció la presidencia entre 2014 y 2016. En su caso, siendo miembro hace ocho años de la organización fraternal enfocada en asuntos públicos y ayuda social fundada en Chile en el año 1936, su motivación vino de considerar que “era un momento en que había que hacer cosas distintas, que estábamos en una etapa en que debíamos tomar decisiones y en la que yo realmente quería aportar dentro de la organización”.En los últimos dos períodos, con la presidencia de Jaime Fuchs (2017-2020) y de Boris Kisiliuk (2021-2022), Guila había formado parte del Comité Ejecutivo de la organización, por lo que su aporte desde el trabajo voluntario había comenzado en un momento anterior. Había llegado a B’nai B’rith invitada por su pareja, Carlos Heller, integrándose a la Filial Maimónides, donde tuvo oportunidad de conocer “el amor, el compromiso, el cariño y la convicción” de los hermanos y hermanas de la entidad, lo que la conquistó.  Guila, en palabras simples, ¿qué es lo que hace B’nai B’rith?-B’nai B’rith significa “Hijos del pacto”, por eso el requisito para pertenecer es ser una persona judía o judío mayor de 18 años. Históricamente, la organización se estructuró pensando en integrar o reunir a judíos que venían de distintas partes del mundo, básicamente inmigrantes. Entonces existía un concepto de responsabilidad hacia el cuidado del otro, a las viudas, a los huérfanos, lo que era parte de su misión. Hoy en día B’nai B’rith se posiciona como una organización que tiene dos grandes focos de trabajo. Primero, integrar estos judíos en el lugar donde viven, en este caso en Chile, desde el punto de vista de compromiso personal, de la hasbará, del apoyo a Israel e, internamente, transferir, transmitir y vivir todo lo que tiene que ver con las tradiciones del judaísmo. No obstante, en nuestra organización te encuentras con gente que se define como laica, que no profesan directamente la religión judía, hasta gente bastante más religiosa. Entonces, esa es una de las cosas interesantes que nos diferencia de la mayoría de las instituciones comunitarias, esa transversalidad. Otro de los ejes de trabajo de B’nai B’rith es la acción social, tanto hacia dentro de la comunidad y como hacia afuera de la comunidad judía. Apoyamos a personas que son parte de la comunidad, pero también a quienes no son judíos y que son parte de la sociedad en la que nos insertamos. Hacia la comunidad judía, nuestro proyecto más conocido es el programa de becas para jóvenes universitarios, que es el programa que permite asegurar a todo joven judío que quiera estudiar en la universidad que no haya una restricción desde el punto de vista financiero para lograrlo. Por lo tanto, lo que se ha hecho históricamente es apoyar -durante más de 15 años- a casi un centenar de jóvenes para completar su educación superior. Por otro lado, que sentimos que es la parte más importante, este apoyo incluye que cada joven tiene un mentor, que es un profesional de un área afín a lo que él estudia, o de su misma profesión, que lo acompaña durante todo el proceso. Hay un compromiso de parte del mentor de apoyar a ese joven y sacarlo adelante en todos sus temas, tanto profesionales como -lo más importante- personales, porque son jóvenes que en muchos casos requieren un apoyo más profundo en lo personal.¿Cuáles dirías que son principales desafíos debes enfrentar en este período o, dicho de otra forma, en que te gustaría enfocarte? —Lo que buscamos es desarrollar proyectos que permitan, tanto a la B’nai B’rith como a sus hermanos y hermanas, movilizarse y que, al mismo tiempo, nos visibilicen tanto dentro como fuera de la comunidad. El tema es que, hay que reconocer, estamos en una situación -tal como la mayoría de las instituciones comunitarias-, ya que cuesta encontrar gente que quiera trabajar o que quiera participar más allá de alguna actividad puntual. Y lo que queremos hacer es convocar internamente a nuestros miembros para este objetivo.  No podemos pensar en seguir haciendo lo que se hizo en los últimos 80 años, entonces hay desafíos importantes en cómo convocar y movilizar a la hermandad. Yo diría que ese es un gran desafío. ¿Qué crees tú que tu experiencia a nivel personal y profesional aporta como sello particular a esta presidencia?—Primero, creo que ser mujer es un sello distinto, permite ver las cosas muy en el contexto de que lo que hagamos sea un trabajo conjunto para llegar a un resultado que nos aporta a todos. Además, mis años de experiencia en el liderazgo de empresas y desarrollo de organizaciones también me aporta habilidades para encabezar la organización. En el plano de las relaciones humanas, el haberme formado como coach tiene un valor distinto en la medida que me permite entender un poco mejor a las personas, me permite ponerme en el lugar de ellas. Junto a esas premisas, además, tengo un Comité Ejecutivo, en el que cado uno decidió estar presente con la idea de aportar y de hacer que la organización vuelva a posicionarse, a visibilizarse, a brillar, estando dispuestos a entregar tiempo, dedicación y obviamente -de repente-  pasar algunos malos ratos. Nada es fácil.

Redes de contrabando de tecnología de armas de Irán

El Departamento de Justicia de EE.UU. anunció el miércoles que dos redes de presuntos agentes iraníes han sido acusadas de intentar adquirir y exportar tecnología armamentística estadounidense a Teherán, y el Departamento del Tesoro de EE.UU. designó el martes a cuatro empresas relacionadas para que fueran sancionadas. Los planes habrían apoyado los programas de misiles balísticos, vehículos aéreos no tripulados (UAV) y armas de Irán, en violación de la Ley de Control de Exportación de Armas y la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional.Entre 2012 y 2013, el ciudadano iraní Amanallah Paidar y el turco Murat Bükey conspiraron para conseguir un dispositivo para probar pilas de combustible y un sistema de biodetección que tiene aplicación en la investigación de armas de destrucción masiva. Ambos planeaban utilizar sus respectivas empresas, Farazan Industrial Engineering y Ozon Spor Ve Hobbi Ürünleri, para enviar el equipo a Irán a través de Turquía. Farazan y Ozone también fueron utilizadas por Paidar y Bukey en el pasado para adquirir motores de turbina europeos para aviones no tripulados y misiles tierra-aire.Paidar, según el Departamento del Tesoro estadounidense, actuó como gestor comercial y agente de adquisiciones del Centro de Investigación Científica y Tecnológica de Defensa (DTSRC). El DTSRC, con sede en Irán, está subordinado al Ministerio de Defensa y Logística de las Fuerzas Armadas de Irán (MODAFL), del que es propietario mayoritario. Paidar ha intentado reunir sistemas de vehículos aéreos no tripulados para el DTSRC, como unidades de medición inercial y sistemas de referencia de actitud y rumbo.Paidar sigue prófugo, pero Bükey fue extraditado desde España en 2022 y, tras declararse culpable, fue condenado a 28 meses de prisión.Paidar, Bukey, sus empresas, DTSRC y MODFAL fueron designados para sanciones por el Tesoro estadounidense el martes.

Cómo se preparan los árabes israelíes para el Ramadán

Este jueves marca el comienzo del Ramadán, un mes durante el cual los miembros de la fe musulmana de todo el mundo ayunan 13 horas al día, desde el amanecer hasta el anochecer. Pero, ¿cómo saber cuándo empieza o termina un ayuno?El comienzo del mes sagrado se determina según el calendario musulmán, que es un calendario lunar a diferencia del calendario gregoriano que se utiliza en la mayor parte del mundo.El muftí Dr. Mashour Fawaz, alto jurista islámico, llegó a la ciudad árabe de Umm al-Fahm, donde utilizó un telescopio para observar la Luna y determinar cuándo comienza la luna nueva. Finalmente, dictaminó que el nuevo mes, y con él el Ramadán, comenzará el jueves, y no el miércoles como se creía anteriormente.Muchos musulmanes de Israel ya empezaron con sus compras festivas y a decorar sus casas y calles, mientras los vendedores de alimentos ofrecen generosos descuentos en sus productos para la ocasión especial y grupos benéficos distribuyen alimentos a familias necesitadas.En el pueblo de Jatt, unos jóvenes entregaron a cada familia 1.500 shekels (410 dólares) en alimentos y agua, y un empresario del norte de Israel viajó a Jerusalem Este y repartió cientos de productos a las familias.Muksham Taya, propietario de un supermercado en Klanswa, dijo que durante el Ramadán vende sus productos con descuento."Tengo 160 productos que vendo por sólo 10 dólares cada uno. Viene mucha gente, y para mí es importante tener en cuenta a todo el mundo, incluso a las familias que pasan apuros económicos, para que puedan comprar lo que quieran a precios baratos", manifestó.Ali Masarwa, residente de Kafr Qara, sostuvo que todo el pueblo estaba anticipando la festividad. "Estamos contentos, es un mes especial que utilizamos para rezar. Nos reunimos todos para una cena especial", comentó.

Qué ver y dónde (parte 3)

“Los espíritus de la isla” (2022, 174 min.)Este largometraje, dirigido por Martin MacDonagh y protagonizado por Collin Farrell, era uno de los favoritos de los Oscar, con nueve nominaciones, pero se convirtió en uno de los grandes perdedores, al no obtener ninguna estatuilla. Trata de dos amigos de toda la vida se encuentran en un callejón sin salida cuando uno de ellos decide abruptamente poner fin a su amistad, con consecuencias alarmantes para ambos.Disponible en Star+.“Argentina 1985” (2022, 140 min.)La película argentina, dirigida por Santiago Mitre, estaba nominada en la categoría de Mejor Película Extranjera, pero fue destronada por “Sin novedad en el frente”, de Edward Berger. La película protagonizada por Ricardo Darín, está centrada en el rol del Fiscal Julio Strassera en el Juicio a las Juntas, en la transición a democracia post dictadura militar en el país vecino. Disponible en Amazon Prime Video. “Wakanda por siempre” (2022, 161 min.)Black Panther: Wakanda Forever (Pantera Negra: Wakanda por siempre en Hispanoamérica) es una película de superhéroes basada en el personaje Pantera Negra propiedad de Marvel Comics. Producida por Marvel Studios y distribuida por Walt Disney Studios Motion Pictures, y dirigida por Ryan Coogler, es la secuela de la película Black Panther (2018). Estuvo nominada en cinco categorías de los Oscar, obteniendo el premio por Mejor Diseño de Vestuario. Disponible en Disney+.

Consejo de Seguridad de la ONU pide a israelíes y palestinos bajar la tensión

La comunidad internacional apeló el miércoles a una reducción de las tensiones entre israelíes y palestinos durante una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de acuerdo con la agencia AFP.“Insto a todas las partes a que se abstengan de tomar medidas unilaterales que aumenten las tensiones [y] se abstengan de acciones y mensajes provocativos en este momento delicado”, dijo al Consejo el enviado de paz de la ONU para Oriente Medio, TorWennesland, y señaló la convergencia del Ramadán, Pésaj y Pascua.La reunión del panel de 15 miembros ocurrió cuando el conflicto israelí-palestino se ha intensificado en las últimas semanas.Wennesland dijo que “sigue profundamente preocupado por la continua expansión de los asentamientos israelíes”, incluida la reciente autorización de nueve asentamientos en Judea y Samaria y la construcción de miles de nuevas unidades de vivienda en los asentamientos existentes.Las Naciones Unidas consideran que tal actividad de asentamiento es ilegal según el derecho internacional.La embajadora de Washington ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, dijo que “EE. UU. sigue profundamente preocupado por la violencia sostenida en Israel y Cisjordania”.Dijo que 2022 fue el año más mortífero desde la segunda intifada, que ocurrió aproximadamente entre 2000 y 2005.“Y 2023 está en camino de superar el asombroso nivel de violencia”, dijo Thomas–Greenfield.Varios embajadores ante el Consejo de Seguridad, incluidos los de Gran Bretaña, China, Francia y Rusia, también denunciaron el aumento de la violencia y expresaron su preocupación de que la Knéset haya aprobado una legislación que anula partes significativas de la Ley de Desconexión de 2005.

Netanyahu promete una «solución» ante la fractura

Ayer, jueves, cientos de miles de israelíes volvieron las calles durante violentas protestas, para manifestarse en contra de la reforma judicial que impulsa el primer ministro.«Haré todo lo que esté a mi alcance para llegar a una solución y calmar los ánimos en el pueblo», afirmó el primer ministro en un mensaje televisado, en el que tendió una mano a la oposición para dialogar, pero sin suspender la tramitación de la polémica legislación en el Parlamento (Knesset).«No queremos controlar a la Justicia, queremos equilibrarla. No es el fin de la democracia, es el reforzamiento de la democracia», subrayó el primer ministro sobre su reforma, que busca suprimir la capacidad de la Corte Suprema de revisar y anular leyes anticonstitucionales y da al Ejecutivo gran control en el nombramiento de jueces.Ayer, jueves, las autoridades desplegaron en las calles a la Policía montada y se utilizó cañones de agua para dispersar las multitudinarias protestas antigobierno, cada vez más violentas, que volvieron a replicarse en todo el país.Los manifestantes repudiaban particularmente una ley aprobada durante la madrugada, que blinda a Netanyahu de la posibilidad de ser recusado o declarado no apto para ejercer su cargo, mientras enfrenta un juicio por varios cargos de corrupción.Se trata del movimiento de protesta más importante de la historia reciente de Israel, surgido en enero, luego de que el Gobierno anunció la reforma.Bajo presión, la coalición gubernamental accedió el lunes a suavizar algunos aspectos polémicos de su plan y a aplazar la tramitación parlamentaria de casi todas las nuevas leyes para después del receso legislativo, en mayo.

¿Violencia Sagrada?

James Kugel, profesor emérito de la Universidad de Bar Ilan, explica en su libro “How To Read the Bible” el sentido de los sacrificios del libro de Vaikrá. Allí explica que los antiguos creían proporcionar alimento a la deidad, basado en el libro de Bamidvar 28:2: “Ordena a los israelitas que no dejen de ofrecerme puntualmente pan y ofrendas quemadas en las fiestas especiales, como ofrendas de olor agradable para mí”.El argumento aquí del sacrificio -Korbán-, es que al ofrecer la vida del animal se convierte en sustituto del oferente. Es decir, se eliminan las culpas y responsabilidades a través del animal. Pero también es sinónimo de dar una posesión costosa como un signo de lealtad o con la esperanza de recibir una compensación aún más generosa de D-s.De manera anacrónica, muchos enfatizan equívocamente la conexión de lo sagrado con la violencia. De allí, deducen de manera incorrecta que la religión es una violencia que de otro modo estaría dirigida a las personas. Kugel argumentó que los israelitas concibieron los sacrificios de animales como el principal canal de comunicación entre el pueblo y D-s. El sacrificio así, es el establecimiento de una conexión tangible entre el sacrificador y su D-s.Mientras que el hombre no reconoce su verdadera misión en este mundo y pasa su vida tratando de satisfacer solo sus necesidades y deseos corporales, se encierra en la naturaleza, como un animal. Sin embargo, cuando abraza su destino, voluntariamente configura y usa el mundo material como un medio para acercarse a D-s, construir un Santuario y traer lo natural, el animal, como Korbán, el hombre alcanza un nivel que trasciende la naturaleza. Un mundo sin sacrificios y plegarias que los reemplacen, es un mundo que expulsa a D-s de su Creación y nuestro santuario. Nuestra humanidad tiende a contaminar el Mundo con pecados inmorales e injusticias. Los sacerdotes nos enseñan a purgar periódicamente el santuario de sus impurezas y nos influencias para expiar y corregir.

¿Para qué cumplimos las mitzvot?

El monoteísmo judío implica más que la creencia en un solo Dios. No se trata de que sean uno, dos, tres o muchos. Se trata de retirar a Dios de la naturaleza y colocarlo fuera de ella. Las religiones nórdicas creían firmemente que, cuando el sol desaparecía durante el solsticio de invierno, eran sus rituales los que lograban revertir la situación. El verano era el triunfo de la voluntad humana sobre la divina. Un conmovedor midrash describe a Adán en su primer día de vida. El primer ser humano fue creado en la tarde del sexto día de la Creación. ¿Cuál es su primera experiencia? La noche. El sol comienza a descender y se oculta tras el horizonte, la realidad se sume en la oscuridad y todo desaparece. La primera reacción de Adán es culparse a sí mismo: “D-s me está castigando por mis pecados”. Adán hace lo que surge de su corazón: reza, pide perdón, suplica a D-s que el sol vuelva a brillar, que la luz regrese a su vida. Reza toda la noche, hasta que, finalmente, el sol vuelve a aparecer en el horizonte. Leyendo el midrash, esperaríamos que Adán exclamara algo así como: “¡Gracias, D-s mío, por cambiar Tu decreto en respuesta a mis plegarias!”. Pero eso significaría que el ser humano tiene poder sobre D-s. El Midrash pone la siguiente exclamación en boca de Adán: “Ahora entiendo, así es como funciona la naturaleza”. El mensaje central del monoteísmo es que el poder pertenece a D-s, no al ser humano. Lo notable de este midrash es que da la sensación de haber sido escrito por agnósticos o por ateos. Pero lo escriben nuestros rabinos, gente creyente. ¿Qué quisieron decirnos? Aceptar que amaneció porque así es la naturaleza, ¿no es quitar a D-s del escenario? ¿Si D-s es idéntico a la naturaleza, para qué lo queremos? Robert G. Edwards, el premio Nobel de Medicina creador de la fertilización in vitro, dijo: “Yo quería saber si era D-s o los científicos los que estábamos a cargo. Éramos nosotros”. ¡Perfectamente él podría haber escrito este midrash! Algunos definen a D-s como un ser sobrenatural que realiza actos sobrenaturales. Creo que eso es disminuir a D-s, pues todo lo que parece sobrenatural puede, más tarde o más temprano, ser explicado racionalmente. Y, si D-s interviene para hacer que suceda lo que igual sucedería por las leyes de la física, ¿cuál es su relevancia? La tecnología complica más la situación porque, si lo que hace D-s puede ser replicado por el ser humano, la función de D-s es totalmente subsidiaria. La fe en D-s da una dimensión especial a la experiencia vital. Como judíos religiosos, sentimos que somos parte de un plan que trasciende nuestra vida. Sentimos que, cumpliendo mitzvot, estamos haciendo lo que intuimos que D-s quiere de nosotros. Y una hermosa definición de felicidad es la sensación de saber que estamos haciendo lo correcto, en el momento correcto, con las personas correctas. Cuando cumplimos las mitzvot, ¿por qué lo hacemos? Algunos lo hacen para que D-s los cuide, les conceda todo lo que necesitan. Si D-s no concede los pedidos es, o bien porque pedimos poco, o bien porque pedimos mal (la película “Ushpizín” muestra este planteo teológico con mucha claridad). Muchos judíos no estamos de acuerdo. Sabemos que D-s tiene razones que nuestra razón no comprende. Sabemos que D-s no es nuestro secretario, ni nuestro empleado. Pedimos a D-s sabiendo que D-s siempre escucha nuestras plegarias, pero a veces responde que no. Por eso, más que pedir, preferimos agradecer. Y sentimos que nuestro cumplimiento de mitzvot es un canal para ese agradecimiento. Si no rezamos, ni cumplimos mitzvot para que D-s sea bueno con nosotros, ¿para qué, entonces? Personalmente, cumplo mitzvot porque es lo que, intuyo, D-s quiere de mí. Porque me une a otros judíos de diferentes latitudes que, con todas las diferencias culturales, de estilo o de matices, intentan vivir de la misma manera. Porque me une a los judíos de todas las épocas con los que puedo tener un sentimiento de pertenencia histórica. Y porque todo eso me permite hacerme parte de una cadena con la cual, en el tiempo y en el espacio, compartimos la intención común de dejar una huella tras nuestro paso. La vida humana es demasiado efímera, demasiado intrascendente, como para vivirla en soledad. La sensación de trascendencia es lo único que puede aliviar la angustia existencial. Sin esa sensación de ser relevantes nos invade la irrelevancia, que, hoy más que nunca, es la mayor amenaza para la humanidad. El salmo 147 describe a D-s como “harofé lishburei leb”, el que sana las trizaduras del corazón, el que sana los corazones desgarrados. Si D-s no evita que se desgarre tu corazón, sí te ayuda a sanarlo. Más allá de todos los problemas que podemos tener, y que son muchos, es la sensación de irrelevancia lo que, universalmente, más desgarra nuestro corazón y lo que D-s puede remediar. Una vida judía puede ayudarnos a que nuestro corazón no se desgarre o a repararlo si eso ya ha ocurrido. 

A nuestras Saras

En el Archivo Judío de Chile se albergan numerosos pasaportes de inmigrantes judíos y judías que llegaron a Chile producto de la persecución nazi. La mayoría de estos pasaportes de mujeres tienen por nombre “Sara”, disímiles historias, distintas procedencias,  diversos idiomas, y, sin embargo, mantienen en común este nombre. ¿Por qué “Sara”?El 17 de agosto  de 1938 se promulgó en territorio alemán la Ley sobre la Alteración de Nombres y Apellidos, que  exigía que los judíos cuyos nombres sean de origen “no judío”, debían  adoptar un nombre adicional: “Israel” para los hombres y “Sara” para las mujeres. Y así, miles de mujeres pasaron a ser oficialmente “Sara”.Nuestras Saras mantuvieron su nombre cuando llegaron a Chile, porque este ya era su nombre oficial.No fue la única ley, de acuerdo al United States Holocaust Memorial Museum, hubo “más de 400 restricciones jurídicas impuestas a los judíos y otros grupos durante los primeros seis años del régimen nazi”Transcribimos acá algunas de las restricciones jurídicas impuestas a los judíos y otros grupos durante los primeros seis años del régimen nazi.1933El jefe de salud de la ciudad de Berlín suspende por decreto a los médicos judíos de los servicios de beneficios sociales de la ciudad.La Ley para la Restauración del Funcionariado Público Profesional excluye a los judíos del servicio gubernamental.La Ley sobre la Admisión a la Profesión Legal prohíbe que se admitan judíos a la profesión de la abogacía.La Ley contra el Congestionamiento en las Escuelas y las Universidades limita la cantidad de estudiantes judíos en las instituciones educativas públicas.La Ley de Desnacionalización revoca la ciudadanía de los judíos nacionalizados y de personas “indeseables”.La Ley para Editores prohíbe que los judíos ocupen cargos editoriales.1935La Ley del Ejército expulsa a los oficiales judíos del ejército.Las Leyes Raciales de Núremberg niegan a los judíos alemanes la ciudadanía del Reich y les prohíben casarse o tener relaciones sexuales con personas de “sangre alemana o afín”.1936La Orden Ejecutiva de la Ley de Impuestos del Reich prohíbe que los judíos se desempeñen como asesores impositivos.La Ley de Veterinarios del Reich expulsa a los judíos de la profesión.El Ministerio de Educación del Reich prohíbe que los maestros judíos enseñen en escuelas públicas.1937El alcalde de Berlín ordena que las escuelas públicas no admitan a niños judíos hasta nuevo aviso.1938La Ley sobre la Alteración de Nombres y Apellidos prohíbe que los judíos se cambien el nombre.La Ley para la Profesión de Subastador excluye a los judíos de esta profesión.La Ley de Armas prohíbe que los judíos comercialicen armas.El Decreto contra el Camuflaje de Empresas Judías prohíbe que las empresas de propiedad judía se cambien el nombre.La Orden para la Divulgación del Patrimonio de los Judíos exige que los judíos declaren todas sus propiedades que superen los 5000 reichsmarks, o marcos alemanes.El Ministerio del Interior del Reich prohíbe la entrada de los judíos a centros de salud.La Orden Ejecutiva sobre la Ley sobre la Alteración de Nombres y Apellidos exige que los judíos cuyos nombres sean de origen “no judío” adopten un nombre adicional: “Israel” para los hombres y “Sara” para las mujeres.El Decreto para la Confiscación de la Propiedad Judía regula la transferencia de bienes de judíos a alemanes no judíos.El Ministerio del Interior del Reich invalida todos los pasaportes alemanes portados por judíos. Los judíos deben entregar sus pasaportes viejos, que serán válidos únicamente después de que se les haya sellado la letra “J”.El Decreto para la Exclusión de Judíos de la Vida Económica Alemana cierra todas las empresas cuyos propietarios sean judíos.El Ministerio de Educación del Reich expulsa a todos los niños judíos de las escuelas públicas.El Ministerio del Interior del Reich restringe la libertad de movimiento de los judíos.El Ministerio del Interior del Reich prohíbe que los judíos tengan palomas mensajeras.Una Orden Ejecutiva de la Ley sobre la Organización de Trabajo Nacional cancela todos los contratos estatales celebrados con empresas de propietarios judíos.La Ley para Parteras prohíbe que las judías ejerzan la profesión.1939El Decreto Relacionado con la Entrega de Metales y Piedras Preciosas de Propiedad de Judíos exige a los judíos que entreguen el oro, la plata, los diamantes y otros bienes de valor al Estado, sin compensación.El presidente de la Lotería Alemana prohíbe la venta de boletos de lotería a judíos.Quieres conocer a nuestras “Saras” y visitar el archivo o donar documentos, fotografías u otros puedes escribir a archivo@fmj.cl.

Novedades Biblioteca CIS

 En el otoño de 1991, en plena desintegración del imperio soviético, Anne Applebaum -ganadora del Premio Pulitzer por Gulag. Historia de los campos de concentración soviéticos- emprendió un viaje desde el Báltico hasta el mar Negro, pasando por Lituania, Bielorrusia, Los Cárpatos y Ucrania, con la intención de comprender la nueva configuración de unos territorios en constante conflicto. Por el camino descubrió un amplio abanico de culturas identitarias, religiones y aspiraciones nacionalistas que competían entre sí. Si bien han transcurrido más de treinta años, las vidas aquí narradas se leen hoy como un registro documental de un mundo que ya no existe. Applebaum, una excelente observadora, teje con granhabilidad la desgarradora historia de una región incomprendida a través de los relatos de personas corrientes, que describen el modo en que los acontecimientos históricos influyen y marcan la vida de la gente. Ubicado entre la crónica periodística, la literatura de viajes y el ensayo histórico.

ChatGPT e Inteligencia Artificial Generativa

¿Qué es ChatGPT?La inteligencia artificial (IA) ha sido uno de los campos de la tecnología que ha experimentado mayor crecimiento los últimos años. Esto se vio especialmente demostrado a finales de 2022 con el lanzamiento de ChatGPT, el bot conversacional creado por OpenAI capaz de generar cualquier tipo de texto de una forma coherente y natural. ChatGPT se convirtió en la plataforma más rápida en alcanzar 1 millón de usuarios, superando así a productos como Instagram, Spotify y Facebook.El concepto detrás de ChatGPT es simple, consiste en un chat donde el usuario puede escribir lo que se le ocurra, y el sistema de IA que está por detrás hará lo posible por responder. Sin embargo, este no es solamente un bot conversacional, la IA es capaz de realizar tareas complejas como escribir artículos, resumir párrafos de texto completos, modificar texto para redactarlo con otro estilo, contestar preguntas de conocimiento general, traducir a cualquier idioma, escribir código de programación, etc. ChatGPT es realmente una herramienta de uso general como nunca la hemos visto, y tiene el potencial para cambiar la manera como interactuamos con el mundo digital.¿Cómo funciona?La tecnología que utiliza ChatGPT se llama inteligencia artificial generativa. Esto significa que la IA es capaz de generar contenido nuevo y original, donde el usuario solo debe indicar que tipo de contenido quiere generar y la IA hará el resto del trabajo.  El funcionamiento básico de ChatGPT consiste en que puede generar texto 1 palabra a la vez, teniendo en consideración todo lo que ha escrito el usuario y el mismo modelo anteriormente. Para entrenar modelos de IA como ChatGPT, lo que se hace es entregarle grandes cantidades de datos de ejemplo, de manera que la IA sea capaz de extraer patrones de lenguaje y gramática de los ejemplos, y así ser capaz de generalizar en el futuro. Imagina que ChatGPT es como un niño que aprende a hablar. Primero, se le enseña el alfabeto y las palabras básicas. Luego, se le muestra ejemplos de oraciones para que aprenda a construir frases. Finalmente, se le expone a un gran volumen de textos para que pueda comprender el lenguaje y escribir sus propias oraciones. La clave para la calidad del contenido que genera ChatGPT consiste en la escala del modelo y de su entrenamiento. Dicho volumen de texto es de la escala de millones de libros, combinando el conocimiento de la internet, literatura e investigación científica. Entrenar un modelo de esta escala requiere miles de computadores trabajando en conjunto, y puede tomar múltiples meses en completar el proceso. El resultado: la IA más inteligente que existe en la actualidad.Inteligencia y ConcienciaPara medir la capacidad de los modelos de IA como ChatGPT, se le ha puesto a prueba mediante tests estandarizados, alcanzando resultandos realmente impresionantes. La última versión lanzada en marzo 2023 llamada GPT-4, fue capaz de alcanzar el percentil 90 en exámenes altamente complejos como el Uniform Bar Exam (examen de abogados en USA), LSAT, SAT, GRE, y exámenes de ciencias naturales.  Luego cabe preguntarse, si el modelo es capaz de aprobar exámenes de este tipo, ¿tiene ChatGPT una inteligencia o capacidad para razonar comparable con un humano?A pesar de ejemplos que demuestran la capacidad de la tecnología, hay que ser precavido en declarar a ChatGPT como algo realmente inteligente, o aún más, como un ser dotado de conciencia. Esto se debe a que la IA solo está haciendo la labor para la que fue entrenada: predecir una palabra a la vez (de una manera muy precisa). Sin embargo, esto no significa que realmente entienda lo que está generando, o que tenga motivos e intenciones por detrás. Por ejemplo, un problema habitual de ChatGPT se llaman alucinaciones, que consisten cuando la respuesta generada parece real, pero utiliza información incorrecta o falsa. Un ejemplo hipotético sería preguntarle a ChatGPT quién descubrió América, y que la respuesta sea una detallada historia de como Albert Einstein fue el primero en llegar. Las alucinaciones son especialmente problemáticas, porque ChatGPT no es capaz de detectar cuando está alucinando, o cuando realmente está utilizando información que vio durante su entrenamiento. Microsoft y Google compiten por el dominio en IA generativaLa empresa detrás de ChatGPT, OpenAI recibió una inversión de 10 billones de dólares de parte de Microsoft para sellar un acuerdo de colaboración, y así integrar la tecnología dentro de productos Microsoft. Dicha empresa ya anunció que la IA va a estar integrada a productos de trabajo como Word, Excel, PowerPoint; de mail como Outlook; y de búsqueda como lo es Bing. De manera paralela, Google también anunció su propio modelo de IA que busca competir con ChatGPT, y también busca integrarlo a lo largo de todas sus plataformas como Docs, Sheets, Slides, Gmail y el mismo buscador de Google. Ambos gigantes tecnológicos ven el potencial de la tecnología generativa de impactar a millones de usuarios, y están en una verdadera guerra tecnológica para lanzar al mercado los mejores productos, y ser quién los lanza más rápido.La IA generativa tiene el potencial de impactar en múltiples campos con un aspecto creativo, como la escritura de documentos, diseño de cualquier tipo, código de programación, y nuevos usos que aparecen todas las semanas. Sin embargo, esto no significa necesariamente que vamos a ser reemplazados por una IA en el futuro, sino más bien herramientas como ChatGPT serán un complemento a nuestro trabajo, tareas tediosas podrán ser delegadas a la IA y así enfocarnos en otras que requieren mayor evaluación humana. Si quieres probar ChatGPT, hay una versión gratis en https://chat.openai.com/chat.  

Las líneas de la mano

De una carta tirada sobre la mesa sale una línea que corre por la plancha de pino y baja por una pata. Basta mirar bien para descubrir que la línea continúa por el piso de parqué, remonta el muro, entra en una lámina que reproduce un cuadro de Boucher, dibuja la espalda de una mujer reclinada en un diván y por fin escapa de la habitación por el techo y desciende en la cadena del pararrayos hasta la calle. Ahí es difícil seguirla a causa del tránsito, pero con atención se la verá subir por la rueda del autobús estacionado en la esquina y que lleva al puerto. Allí baja por la media de nilón cristal de la pasajera más rubia, entra en el territorio hostil de las aduanas, rampa y repta y zigzaguea hasta el muelle mayor y allí ( pero es difícil verla, solo las ratas la siguen para trepar a bordo ) sube al barco de turbinas sonoras, corre por las planchas de la cubierta de primera clase, salva con dificultad la escotilla mayor y en una cabina, donde un hombre triste bebe coñac y escucha la sirena de partida, remonta por la costura del pantalón, por el chaleco de punto, se desliza hasta el codo y con un último esfuerzo se guarece en la palma de la mano derecha, que en ese instante empieza a cerrarse sobre la culata de una pistola.

Ucrania en la resistencia al colonialismo

Hace unos días Botakoz Kassymbekova, profesora de la Universidad de Basilea, publicó un estupendo artículo en Foreign Policy titulado “The Road to Democracy in Russia Runs Through Chechnya”, en el que expuso la vigencia de la nostalgia imperialista en la Rusia contemporánea y su negativa a abandonar esa autopercepción y visión colonialista sobre los países y naciones que componen el espacio post soviético y que por más de tres décadas ha exigido, en la mayoría de los casos, una reformulación de sus relaciones bilaterales con Moscú de una posición de sumisión a una de igualdad entre Estados soberanos e independientes.La agresión rusa a Ucrania, que ya se extiende por más de nueve años, nos demuestra que los procesos de democratización en Rusia y la normalización de sus relaciones con sus vecinos han fracasado. A pesar de los esfuerzos realizados por Estados Unidos y la Unión Europea por ayudar a la transición a la democracia en Rusia, las pulsiones agresivas rusas han prevalecido. Desde 2014, cuando la Rusia de Putin invadió y se anexionó ilegalmente la península de Crimea y comenzó el largo proceso de desestabilización del este de Ucrania (el Donbás) con los llamados “Little green men”, grupos paramilitares rusos y pro rusos financiados y controlados por Moscú, los rusos han mantenido una política militarista, colonialista y genocida no solo contra el Estado ucraniano sino contra la nación ucraniana, misma que los propagandistas de Moscú no se cansan de insultar, negar y amenazar con la extinción. Basta ver cualquier programa de la televisión rusa para escuchar a esos analistas, llamar cucarachas, perros, ratas, satanistas, nazis y demás insultos a los ucranianos y ucranianas que hoy le presentan una resistencia admirable a los impulsos expansionistas no solo de Putin, mero síntoma de la enfermedad política, sino de amplísimos sectores de la sociedad rusa. Esta no es la guerra de Putin, es la guerra de Rusia contra Ucrania y como tal debe ser abordada y comprendida.La renovación de la agresión rusa contra Ucrania que inició en febrero de 2022 es solo la última escena de un largo proceso de agresión rusa hacia naciones y países con movimientos centrífugos a su control. Las dos guerras ruso-chechenas (que incluyeron una satanización internacional del pueblo checheno); la agresión rusa contra Georgia en 2008 (que continúa hoy con una ocupación el 20% del territorio georgiano) y la constante agresión a Ucrania (sin olvidar el apoyo ruso al régimen genocida de Bashar Al Assad en Siria) son muestras fehacientes de que Rusia mantiene esa visión colonialista e imperialista generada en la época zarista, mantenida durante el periodo soviético y renovada con Putin y sus cómplices. Siendo testigo de todo esto desde América Latina, lo que me resulta realmente increíble es que el imperialismo y colonialismo ruso contemporáneo pasen aún desapercibidos e ignorados por nuestros analistas, la mayoría de los cuales opinan sobre Ucrania sin el mínimo de conocimiento de su historia, cultura e identidad. Una de las razones para ese oscurantismo sobre Ucrania tiene sus raíces en la equiparación intelectual de la antigua U.R.S.S. con Rusia lo que lleva a que muchos de los que opinan sobre la actual agresión rusa a Ucrania ignoran que Moscú utilizó constantemente la represión brutal para subyugar a naciones con culturas, identidades e historias distintas durante todo el periodo soviético. La urgencia de hoy es igual a la urgencia de la década de los noventas del S. XX, cuando surgieron muchos países independientes post soviéticos que buscaban un lugar propio en el concierto internacional más allá de los designios de Moscú. Los países latinoamericanos, que hemos sufrido en nuestra historia muchos procesos imperialistas y colonialistas, debemos aprender la verdad sobre Rusia y sus procesos imperiales y colonialistas. En medio de la agresión genocida rusa contra Ucrania, los académicos tenemos la obligación de ayudar a visibilizar a Ucrania como objeto de estudio por sí mismo y crear conciencia de que Rusia es una potencia colonialista a la que se resisten legítimamente muchos pueblos, uno de ellos el ucraniano. Polacos, estonios, letones, lituanos, georgianos, finlandeses, naciones no rusas, parte aún de la Federación Rusa e incluso amplios sectores sociales en Armenia y los países de Asia Central, saben que esta no es la guerra de Putin (como algunos en Occidente quieren creer) sino una pulsión violenta de la vieja enfermedad rusa: la mentalidad imperial que sobrevivió a la implosión de la U.R.S.S., hecho que el mismo Putin calificó como la mayor catástrofe del S. XX.Han pasado más de tres décadas del fin de la U.R.S.S. y, aunque los nostálgicos trasnochados en América Latina lo nieguen, aún existe una errónea mentalidad en la cual Rusia es superior en todos sentido a sus antiguas colonias. Es vergonzoso que intelectuales, académicos y políticos latinoamericanos nieguen el derecho de las naciones post soviéticas, ahora soberanas, a decidir sobre sus propios asuntos internos, orientar su política exterior como les dé la gana y, sobre todo, construir estados de derecho, democráticos y funcionales.Para tener una comprensión de la lógica subyacente a la agresión rusa contra Ucrania, debemos aprender a ver a Rusia como lo que es: un imperio en ruinas que de manera desesperada pretende revertir el desarrollo de la historia en el cual el colonialismo, en todas sus formas, no tiene cabida. Ucrania, con todos los defectos que uno le pueda encontrar, hoy representa la resistencia a ese caduco colonialismo y debe ganar no solo en el campo de batalla sino en el de las ideas para que la misma Rusia comience el largo proceso de ajuste de cuentas con su propia historia imperial, sus crímenes y avance a un futuro democrático. 

Qué ver y dónde (parte 1)

Hace unos días disfrutamos de una nueva versión de la entrega de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, los Oscar, y fuimos testigos de la emoción de los ganadores y la decepción de quienes no fueron premiados. Entre los galardonados se impuso notablemente “Everything everywhere all at once”, el filme norteamericano que combina multiversos, ciencia ficción, humor, artes marciales y mucho más, en una producción que se llevó siete estatuillas -Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz Principal, Mejor Actor de Reparto, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Edición y Mejor Guión Original- y que estuvo a punto de marcar un récord, de no haber sido porque Brendan Fraser, protagonista de “The Whale”, se llevó el Oscar a Mejor Actor. Probablemente, todos nos quedamos con una lista larga de producciones audiovisuales para ver. De manera que, en dos entregas, les contaremos en qué plataformas de streaming están disponibles tanto las ganadores como las nominadas. ¡Qué las disfruten!“Everything everywhere all at once” (2002, 140 min.)Dirigida por “Los Daniels”,  Dan Kwan y Daniel Scheinert, este filme presenta una distopía, en que el destino del mundo está en manos de una madre inmigrante abrumada. A medida que surgen peligros extraños y desconcertantes de los muchos universos posibles, debe aprender a canalizar sus nuevos poderes y luchar para salvar a todos.Disponible en Amazon Prime y AppleTV.“Sin novedad en el frente” (2022, 143 min.)Fue una sorpresa en los Oscar, destronando a “Argentina 1985” como la favorita para el premio a Mejor Película Extranjera. Además, este largometraje dirigido por Edward Berger se llevó las estatuillas en las categorías de Mejor Diseño de Producción, Mejor Banda Sonora y Mejor Fotografía. La película tiene su punto de partida cuando Paul, de 17 años, se une al frente occidental en la Primera Guerra Mundial, y su entusiasmo se derrumba rápidamente ante la dura realidad de la vida en las trincheras.Disponible en Netflix. “Navalny” (2022, 98 min.)A veces la realidad supera a la ficción. Y ese es el caso de la historia que presenta este documental, ganador del Oscar en su categoría. Dirigido por Daniel Roher y producido por CNN, se adentra en la tragedia del envenenamiento del prominente opositor ruso encarcelado Alexéi Navalny, y en los esfuerzos de este y su equipo para demostrar la responsabilidad del intento de asesinato por parte de Vladimir Putin.Disponible en HBOMax.

Una construcción comunitaria

En nuestra Parashá, Moshé reúne al pueblo de Israel y les reitera el mandato de observar el Shabat. Luego les transmite el mandato Divino de construir el Mishkán (Tabernáculo).Leemos en el capítulo 35, versículo 1: “Moshé reunió a toda la comunidad israelita y les dijo: “Estas son las palabras que D-s ha ordenado que [ustedes] hagan…”. La pregunta que nos formulamos inmediatamente, cuando aparece el pedido de la construcción del Mishkán, es la siguiente:¿Está preparado un pueblo que construyo el becerro de oro poco tiempo atrás para colaborar en la construcción del Mishkán?La respuesta es afirmativa, ya que a partir del pedido de Moshé frente a Adonai de no borrarlos de la faz de la tierra a pesar de la transgresión y la entrega de las nuevas Tablas de la ley, el pueblo tiene otra oportunidad.Esta vez la segunda oportunidad contiene el desafío de la construcción de forma comunitaria del Tabernáculo. Los expertos serán quienes guiaran la construcción, pero el pueblo traerá los materiales necesarios para su constitución.Así, observamos que el lugar más sagrado en el cual estarán las tablas de la ley no será un lugar exclusivo de una élite, sino desde sus propias bases se constituirán a partir del aporte de todos.¿Cómo fue la respuesta del pueblo al pedido de Moshé?El pueblo donó los materiales requeridos en abundancia, trayendo oro, plata, cobre, lana teñida de colores azul, púrpura y rojo, pelo de cabra, lino, pieles de animales, madera, aceite de oliva, hierbas y piedras preciosas.Leemos en el capítulo 35, versículos 3, 5, 6 y 7:3. “En presencia de Moshé, tomaron toda la donación que los israelitas habían traído para completar la obra para la tarea sagrada. Entretanto, [los israelitas] traían más presentes cada mañana”.5. “Le dijeron a Moshé: “El pueblo está trayendo mucho más de lo necesario para la obra que D-s ordenó hacer”.6. “Moshé dio órdenes para hacer un anuncio en el campamento: “Que ningún hombre o mujer traiga ningún material más para la ofrenda sagrada”. El pueblo dejó de traer,”7. “pero los materiales eran más que suficientes para toda la obra que tenía que hacerse”.La respuesta del pueblo fue extremadamente generosa y Moshé les pide que cesen de traer los materiales para el Mishkán.¿Cómo se produjo esta transformación de adoradores del becerro a donantes generosos?En la Parashá anterior, la Tribu de Levi ayudo a Moshé, de un modo extremo, a eliminar a quienes lideraron la construcción del becerro y se concertó un nuevo pacto con el pueblo para confirmar su adhesión a los principios enunciados en nuestra Torá.Así leemos al comienzo de la Parashá: “Moshé reunió a toda la comunidad israelita y les dijo: “Estas son las palabras que D-s ha ordenado que [ustedes] hagan…”Esta reunión será para actuar de acuerdo al pedido de D-s y esta segunda oportunidad no deberá ser desaprovechada por el pueblo de Israel.Comprendemos que la donación generosa es parte de este nuevo compromiso, pero de un modo inteligente Moshé entiende que no es un compromiso de una vez, sino que deberá mantenerse en el tiempo.Por eso pone freno a lo excesivo de la donación, dando a entender que no será la única vez que deberán comprometerse en la construcción o en el compromiso a futuro.Nos suele pasar que al comienzo de un compromiso nuevo comenzamos con todo el ímpetu y luego progresivamente abandonamos la tarea.Nuestro judaísmo no es episódico ni de una vez, sino un compromiso creciente y gradual con el cumplimiento de las Mitzvot frente a nuestro D-s.Shabat Shalom Umevoraj.