publicado 29 Noviembre 2024

Uri Levine participó en Cena Sabática con jóvenes emprendedores

El pasado viernes 22 de noviembre, 45 jóvenes judíos emprendedores compartieron una Cena Sa-bática con Uri Levine en el Círculo Israelita de Santiago. Levine es conocido mundialmente por ser el cofundador de Waze, empresa que vendió a Google en 2013 por más de 1 billón de dólares. También, ha sido parte de otras grandes empresas en el mundo de las start-ups. Actualmente, invierte y asesora en algunas start-ups, Además escribió el libro “enamórate del problema, no de la solución”, por el cual viaja dando charlas por alrededor del mundo. En esta edición de La Palabra Israelita, conversamos con Pablo Pasmanik, Director del Círculo Israelita, para conocer los detalles de esta Cena Sabática. - ¿Cómo se generó esta instancia y cuáles fueron los temas abordados? - “Uri vino a Chile para participar del ETM Day 2024, un evento que convoca a líderes y em-prendedores de la industria del emprendimiento e innovación.  Aprovecho de Agradecer a Limud Chile que propuso y gestionó esta iniciativa para que pudiera venir a compartir su conocimiento con los jóvenes de nuestra comunidad.  De esa manera, tuvimos esta cena privada, para 45 jóvenes emprendedores. Fue una dinámica muy entretenida, lúdica y de mucho aprendizaje. Realizamos una cena de Shabat, donde Uri nos contó brevemente de su historia y su filosofía de emprendimiento, y posteriormente la oportunidad de realizar preguntas, las que generaron mucha conversación y aprendizaje”. - ¿Cómo evalúas el encuentro con Uri Levine, se cumplieron las expectativas? - “Como comunidad estamos enfocados en entregar a nuestros socios eventos de primera categoría en todos los ámbitos de la vida. Por supuesto, los negocios son un punto muy importante, y el haber tenido la posibilidad de tener a un referente mundial de esta envergadura, es un lujo.  No muchas personas en el mundo tienen la oportunidad de tener una charla con una persona asi, y además tenerla en una cena privada, pudiendo conversar con él directamente, es algo único. Como Comunidad sentimos que es muy importante poder entregarle a nuestros jóvenes experiencias que los enriquezcan. Y esta conversación con Uri fue muy enriquecedora, recibiendo muchos consejos para el ámbito laboral y emprendimiento”.

publicado 29 Noviembre 2024

Moishe Mana se reunió con empresarios de nuestra comunidad

Hace algunos días, en el Círculo Israelita, se realizó un encuentro muy especial con Moishe Mana, ¿Quién es él? Presidente y Consejero Delegado de Mana Common, reconocido magnate inmobiliario comprometido con la revitalización urbana y la construcción de comunidades. Nacido en una zona empobrecida de Tel Aviv (Israel), Mana emigró a Estados Unidos a principios de la década de 1980.Desde sus humildes comienzos, Mana ha ascendido hasta construir un imperio inmobiliario mundial, centrado en el fomento de comunidades sostenibles. Moishe Mana visitó el país para ser uno de los speakers del ETM Day 2024 realizado en el Parque Bicentenario de Vitacura los días 21, 22, y 23 de noviembre. Posterior al evento, Mana deseaba conocer la vida judía en Chile, por lo cual, el Círculo Israelita organizó un almuerzo junto a un grupo de empresarios y socios del Mercaz en el cual Moishe Mana junto a su equipo de trabajo, quizo conocer a cada uno de los invitados e intercambiar oponiones e ideas en las distintas áreas de negocios en los que se desenvuelven, luego, expuso su nuevo gran desafío del desarrollo de un fructífero puente comercial entre América Latina y Estados Unidos, la necesidad de ampliar mercados para ayudar a la región a crecer. Por otro lado, también se refirió a la necesidad del publo judío a construir la paz y tender puentes entre palestinos e israelíes en la actual guerra en Medio Oriente. Complementó que la educación y el desarrollo son aspectos claves para alcanzar una convivencia pacífica y próspera para ambos lados. Además, en la ocasión, el rabino Ari Sigal, realizó una visita guiada a Mana y su equipo por la sinagoga e instalaciones del Mercaz, quedando gratamente sorprendido por la belleza y significado de cada elemento. En conversación con Jennyfer Salvo, una de las gestoras del encuentro, comentó a La Palabra Israelita, que en lo personal, destaca positivamente la presencia de Moishe Mana en Chile, quien junto a Uri Levine (ambos israelíes) fueron invitados como speakers destacados al evento de emprendimiento  ETMDay2024, realizado en Chile.

publicado 01 Noviembre 2024

Pilar Cruz, más de 10 años desarrollando la cultura en el Mercaz

En una nueva convocatoria a los artistas visuales, realizada por Extensión Cultural del Círculo Israeli-ta junto a la Corporación Cultural de Lo Barnechea, repasamos la importancia de esta área cultural a lo largo de estos años con Pilar Cruz, Directora Extensión Cultural del Círculo Israelita.- Estimada Pilar, ¿Cómo evalúa estos años de exposiciones en el Mercaz?- “Hace más de 10 años estamos enfocadas/os en desarrollar esta área de Extensión Cultural. Lo hemos hecho primero haciendo concursos de Arte y desde hace 3 años lo venimos haciendo mediante convocatorias abiertas. La idea siempre ha sido integrar a la mayor cantidad de artistas (tenemos exposiciones cada mes y medio aproximadamente). Tanto artistas consolidados como emergentes. Y nuestro público también ha ido teniendo una muy buena recepción. Siempre hemos contado con deliberaciones dirigidas por curadores de Arte, críticos de Arte y quienes dirigen otras instituciones relacionadas con las Artes Visuales. Estamos muy agradecidos con el crecimiento que hemos tenido”.- ¿Cuáles son las motivaciones de los artistas para exponer en el Círculo Israelita?- “Las motivaciones son diversas, como alcan-zar a otros públicos, dar a conocer el trabajo en un espacio que cuenta con una luz natural y una altura privilegiada. El artista en general busca tocar la sensibilidad de las personas, ser bien acogidos, conocer públicos distintos. Que haya reconocimiento del trabajo realizado. Hay quienes siendo de origen judío han sido seleccionados y quieren devolver a través de su expresión artística su agradecimiento al lugar donde han crecido en otras áreas del Mercaz. Hemos hecho grandes esfuerzos por tener donaciones para entregarlos como premios en los concursos de Arte que hemos realizado y en esta oportunidad también en la Convocatoria de Arte. Hemos crecido mucho al alero del Círculo Israelita quién nos ha alentado en crecer en esta área”.- ¿Quienes conformarán el jurado para la Convocatoria de este año?- “En esta oportunidad tenemos muy variado al jurado. Mario Fonseca es uno de ellos (Diseñador, curador de Arte, editor de libros de Arte, fotógrafo. Jacqueline Schappiro, escultora con mucha experiencia y trayectoria. Yo, como fotógrafa de profesión y directora del área cultural soy parte del Jurado. Hemos tenido anteriormente a Sammy Benmayor, artista visual. Ruth Krauskopf, escultora y ceramista quién dirige el Taller Huara Huara, Daniela Rosenfeld quien está a la cabeza del Departamento de Extensión del la UC, Jorge Brantmayer, fotógrafo profesional y académico.Hemos sido afortunados de tenerlos a todos ellos”. POSTULAR A CONVOCATORIA 2025/2026

publicado 25 Octubre 2024

Denise Portugueiz expone en el Círculo Israelita

El próximo 30 de octubre, la reconocida fotógrafa comunitaria Denise Portugueiz, realizará una exposición de su trabajo en el hall de la sinagoga del Círculo Israelita.Esta instancia, es parte del ciclo de ex-posiciones del Departamento de Extensión Cul-tural del Mercaz. Para conocer el trabajo de Denise conversamos con ella en esta entrevista.- ¿Cómo nació o qué gatilló en ti, la pasión por el arte y la necesidad de crear?- “Desde siempre he sido una persona observadora y creativa. La creatividad es una inquietud que me ha formado a lo largo de mi vida al igual que la capacidad de observación. Estudié diseño y a través de mi desarrollo profesional he explorado diferentes lenguajes siempre guiados desde ahí”.- ¿Cómo definirías tu estilo, qué materiales o técnicas ocupas para marcar una diferencia con un sello propio?- “Hoy la fotografía es mi lenguaje y más que un estilo podría hablar sobre lo que más me inspira que es el captar emociones en una imagen fija y sin duda usar la luz para generar atmósferas que potencien la emocionalidad de la imagen. Por lo general buscó generar contrastes marcados entre la luz y la sombra y destacar así una parte de la escena creando una atmósfera que a veces luce teatral. El uso de la luz por lo general es protagonista en mis fotografías, independiente si lo retratado son personas o naturaleza.Más que artista, me considero una artesana del recurso fotográfico lo que me mantiene en permanente búsqueda, experimentación y aprendizaje. Que comienza al momento de tomar la foto y termina en el trabajo de edición de cada una. Me motiva e inspira siempre la sorpresa y lo impredecible. Nunca sé cuál será el resultado de una sesión. Porque parte de la belleza de la fotografía es ser simplemente un observador agudo  del presente. Y lograr capturar un momento que será irrepetible. Eso es una de las características que más me gusta de este oficio. Tener la posibilidad de capturar lo efímero”.- ¿Qué te motivó a elegir al Círculo Israelita de Santiago como espacio para exponer tu trabajo artístico?- “He tenido el privilegio de fotografiar muchos de nuestros rituales como por ejemplo, bar/bat mitzvá. Ceremonias llenas de sentido y belleza. Que mejor lugar para compartir esto que dentro de mi comunidad”.

publicado 20 Septiembre 2024

Se realizó evento Am Ejad Lev Ejad (un pueblo, un corazón)

El pasado jueves 12 de septiembre, se realizó en el Círculo Israelita de Santiago, un emotivo evento llamado Am Ejad Lev Ejad (un pueblo, un corazón).En la ocasión se reunieron los diversos grupos de voluntaria(o)s, grupos de estudios, minianim, juventud, madrijim, directorio y staff profesional del Mercaz, para fortalecer aún más, el compro-miso y el activismo comunitario.Andrea Arueste, Directora Centro Comu-nitario del Círculo Israelita, comentó: “fue una noche especial hubo emociones, rezos, canto inspirados con los mensajes de nuestros Rabinos presentes. Nuestra invitación es ser protagonista de la comunidad que queremos pertenecer. El pasado forjo nuestra identidad, el presente nos desafía y por eso agradecemos a todos los que ponen en acción, valores, propósito y compromiso, para resguardar nuestra continuidad.Los invitamos a tomar un rol activo en este proceso de preservar nuestro legado e identidad participando en nuestras próximas actividades; Brindis Comunitario, Jalatón, tefilot de Iamim Noraim entre muchas actividades más”.

publicado 09 Agosto 2024

Travesía 2024: Testimonios de un viaje que jamás olvidarán

Hace algunas semanas publicamos un artículo sobre el Viaje Travesía, en donde, Vivi Kremer nos contó los detalles del Viaje. En esta edición, publicamos la segunda parte, en la cual sus protagonistas nos cuentan como Travesía marcó sus vidas.Arie Rezepka:- “Recorrer las barracas de Auschwitz con rumbas de zapatitos de niños, pelo humano y maletas llenas de historia. Hacer Kadish en memoria de nuestros hermanos judíos frente a las fosas de Birkenau.Bailar Joras, con más entusiasmo que nunca, en la sinagoga del Shteitl de Tiktin. Cantar Am Israel Jai, cubiertos con la bandera de Israel frente a los crematorios de Majdanek.Contar con la espiritualidad del Rab. Gustavo y el emotivo relato y contenido de nuestra Jéssica Landes, sin duda, hacen un viaje para nunca olvidar, pero especialmente, para reforzar nuestra identidad como judíos y el compromiso a trabajar por la continuidad del Pueblo Judío.Cuando creíamos que después de la Shoá habría un nunca más, vino el 7 de Oct. El nunca más, ahora está en nuestras manos”.Karina Stern:- “Yo al principio no me animaba a ir. Como nieta de un sobreviviente pensé que ya lo sabía todo, pero me ofrecí a mí misma la oportunidad de ir a honrar la memoria de las víctimas y entender mejor la magnitud de los horrores que ocurrieron durante el Holocausto. Pero Travesía es mucho más que ir a visitar los campos de concentración Nazi. Jamás me imaginé la riqueza detrás de más 400 años de vida judía en la zona. Conocimos museos, sinagogas, shtetels, pueblos que aún quedan con la influencia judaica en todos sus rincones como es el caso de Cracovia. Para mi hay dos motivos fundamentales por lo cual este viaje es imperdible. Uno es tener la oportunidad de ir de la mano de Jessica Landes. Ella no solo es una experta, ella le da el soporte emocional que amerita Travesía.A través de sus relatos, va presentándonos personajes que le dan vida a la historia y con los que te vas encariñando hasta el final del viaje. En cada lugar hay un relato con un protagonista que cuenta en primera persona los hechos como ocurrieron y la emoción de cada instante. La otra razón es que después del 7 de octubre el viaje toma una importancia y contingencia especial. Ya no son relatos lejanos de una época oscura, si no, un capítulo oscuro de nuestra historia que continúa con otros bríos, pero que no ha concluido y que no sabemos si alguna vez terminará.  El viaje no solo me enseñó más sobre Shoá, también aprendí que el pueblo judío no fue el único pueblo que sufrió esos horrores. Conocimos las historias individuales de muchos justos entre las naciones que dieron sus vidas por ayudar a otros. Sin lugar a dudas un privilegio poder haber vivido esta Travesía junto al grupo humano maravilloso con quien me tocó compartir Es una experiencia que me ha marcado profundamente y que creo que todos deberían considerar en algún momento de sus vidas”.Ronald Contreras y Sofía Jodorkovsky:- “No hay libro ni película que sea suficiente para describir lo que ahí paso y lo que se siente al estar allá. Es impactante estar frente a fosas comunes de todos los habitantes del pueblo de Tiktin, fusilados solo por ser judíos. Es imposible Imaginar las historias detrás de esos cerros de maletas, pelo o zapatitos de niños en Auschwitz. Es escalofriante entrar a los crematorios o a las cámaras de gas intactas en Maidanek. Es desgarrador estar parados en Birkenau en el lugar exacto donde bajaban de los vagones de tren y violentamente eran separadas las familias, arrebatados los niños de sus mamás, sin poder despedirse. Cada uno de esos lugares deben seguir siendo visitados y reconocidos. Es nuestro deber mantener viva la memoria de los que murieron y honrar la de los sobrevivientes que se repusieron de lo inimaginable para transmitirnos, a pesar de todo, amor por la vida y judaísmo. Rezar kadish allá por los fallecidos y cantar abrazados y orgullosos el Hatikvah, es un recuerdo imborrable. Agradecemos esta experiencia, el grupo que tuvimos, al Rab. Gustavo, al equipo gestor por la impecable organización y a Jessica Landes nuestra maravillosa guía. Am Israel Jai”Johathan Kraus:- “Si bien crecí con múltiples imágenes de la Shoah, e incluso soy nieto de sobrevivientes, la experiencia me removió por completo.Tan difícil es imaginar la inhumanidad que existió, que el vivirla se transforma en un llamado de alerta. A mantener la memoria y a ser defensores de un nunca más, a nosotros ni a nadie. Y en una humilde forma de honrar a quienes la sufrieron.Agradecido del grupo humano, que, a pesar de casi no conocernos, generó una complicidad muy especial. Agradecido de las y los organizadores por permitirnos la vivido, y agradecido de Jessi, quien hizo que la experiencia fuera única”.Sol Waissbluth:- “Un viaje para ir a sufrir es lo que muchos me decían y en parte, yo también pensaba. A pesar de esto, me embarque en esta aventura que ha sido una de las han marcado un antes y después en mi vida.Travesía es el resignificar la historia que todos conocemos, pero desde una mirada distinta, entendiendo la vida judía de 1000 años en Europa, con sus altos y bajos, alegrías y dificultades, y como en esa realidad nuestros antepasados disfrutaban y mantenían nuestras tradiciones. Comprender esto a cabalidad nos permite entender nuestro presente, la importancia de Israel (especialmente en estos tiempos) y dibujar nuestro futuro como judíos”.

publicado 02 Agosto 2024

Frida C Cafetería se luce en el Círculo Israelita

Hemos celebrado cumpleaños de 1 a 102 años, además de Simjat Bat, Tefilim, Brith Milá, entre otras celebraciones”. En esta edición conversación con Carol Sobocki, para conocer el éxito de su Cafetería.- Carol, ¿Cómo se gestó la idea de instalar tu Cafetería en el Círculo Israelita?- “Hace muchos años tengo  la pasión de cocinar, la cual heredé de mi abuela Frida Cañas, que preparaba y vendía comida judía desde que yo era chica. Juntas nos hicimos  cargo de una  Cafetería del EIM, con el fin de vender comida típica judía en un lugar donde se reúne muchas personas de la comunidad. La cafetería fue agarrando onda, se convirtió en un  lugar de encuentro, conversación y diversión.Pablo Pinto (z.l) quien era el concesionario del Centro de Eventos del Círculo Israelita, en ese momento, me recomendó para hacerme cargo de la Cafetería que ahí existía. Así que nos hicimos cargo del de-safío y nos vinimos al Mercaz”- ¿Qué tipo de carta ofreces y en qué te diferencias?- “La carta es bien amplia, me especializo en comida judía, pero tenemos muchas opciones. Sin duda, lo que me diferencia es que uso las exquisitas recetas de mi abuela Frida Cañas (z.l) quien era muy conocida en la comunidad, heredé el amor por la cocina y sus secretos culinarios, en honor a ella le puse el nombre a la cafetería”.- ¿Qué celebraciones pueden contratar las familias interesadas?- “La idea es poder celebrar todos los hitos importantes de nuestra vida, hacemos Brit Milá, Simjat Bat, Tefilim, cumpleaños reuniones sociales, de instituciones y empresas, con un amplio menú de opciones y un servicio cordial y profesional de nuestro equipo. También pueden venir de lunes a viernes de 8:00 a 18:00hrs, a tomar desayuno, almorzar, tomar té o buscar sus pedidos para disfrutar en la casa.Tenemos delivery dentro de Santiago”  Para contactar a FRIDA C escribir un correo a: fridaccafeteria@gmail.com

publicado 19 Julio 2024

Paulina Rutman expone sus obras en el Círculo Israelita

El próximo 7 de agosto, la artista inaugura su exposición llamada “Efímero”, en esta edición conversamos con Paulina para conocer más de ella.- ¿Cómo nació en ti, la pasión por el arte?- “Yo soy artista interdisciplinaria, especializada en coreografía, video-danza y videoarte. Mi interés por el arte nace desde mi infancia donde practicaba ballet clásico. Estudié por muchos años diferentes técnicas de danza e hice varias coreografías, donde también lo hice para la colectividad. Luego empecé a hacer un trabajo interdisciplinario de danza y video, donde trabajo la danza a través de la cámara, por lo que siempre he estado trabajando a través del arte. Con respecto a la pintura, siempre me interesó la pintura, pero nunca pensé que podía pintar, hasta que hace dos años decidí probar un taller de acuarela sin saber mucho de que se trataba. Para mi sorpresa, encontré un mundo fascinante en la pintura y en especial en la acuarela donde el agua también se transforma en una danza”.- ¿Cómo definirías tu estilo, qué materiales y técnicas ocupas para llevar a cabo tus obras?- “Nunca he tenido talento para dibujar y la acuarela me permite pintar sin tener que hacer un dibujo previo. Lo que hago es dibujar a través de la mancha. Por eso en la exposición, van a encontrar pinturas que están hechas de manchas en una búsqueda de la síntesis.Lo bonito de la acuarela es el agua y su transparencia. Cuesta controlar el agua pero al mismo tiempo gracias a eso, te encuentras con sorpresas cuando el agua se seca. A diferencia de otras técnicas, no está la posibilidad de corregir eternamente y varias decisiones las voy tomando en el camino antes que el agua se seque. Por lo que también hay una parte de improvisación en mis trabajos”.- ¿Qué te motivó a elegir al Círculo Israelita de Santiago como espacio para exponer tu trabajo artístico?- “Creo que es muy importante que hayan abierto este espacio para los artistas de la comunidad. En Chile no se valora mucho el arte ni hay mucha conciencia de lo importante que es el arte para el ser humano, por lo que me pone muy contenta poder exponer en la comunidad y en especial en el Mercaz donde están generando nuevos espacios para incluir a más personas de la colectividad”.

publicado 28 Junio 2024

Andrea Arueste asume como Directora del Centro Comunitario del Círculo Israelita de Santiago

En esta edición conversamos con Andrea para conocer su nuevo rol y sus desafíos.-Estimada Andrea, para algunos de nuestros lectores que no conozcan mucho de ti, cuéntanos un poco de ti.  -Soy una mujer judía chilena, que, gracias a mis padres, los cuales optaron por criarme junto a mis hermanas, en un entorno judío activo y practicante, reforzaron valores y compromisos desde que era niña. Sumado a lo anterior, soy ex alumna del I. Hebreo, ex madrija de Maccabi y nieta de un ex presidente de la comunidad Sefaradí, son las bases de la mujer que decidí ser en el ámbito comunitario.  Como psicóloga, definí que trabajaría con propósito, estuve 18 años en Ariel Job Center, de los cuales 12 años liderando estrategias con impacto directo a la empleabilidad de profesionales comunitarios como externos. Tuve, además, el privilegio de colaborar y articular con las distintas organizaciones que son parte de la red asistencial comunitaria y apoyar diversas iniciativas junto a la CJCH y JDC, con el fin de maximizar los esfuerzos comunitarios, para dar respuestas específicas, aportar a las mesas de trabajo, transferencias de conocimientos y ser una agente activa, en el tejido comunitario.  Forme una familia junto a Ariel Schapiro, donde nuestro compromiso comunitario, lo desplegamos en acciones concretas, para que nuestros hijos, visualicen, que construir comunidad es un trabajo colectivo y la continuidad depende de responsabilidades compartidas.-¿Cómo se gestó la llegada al Círculo Israelita y qué rol desempeñas? -Mi aterrizaje en el Mercaz, responde a una necesidad de cambios y buscar nuevos desafíos laborales, que siguieran sumando al trabajo con propósito. En mi búsqueda hacia un nuevo trabajo, además de aplicar lo que resaltaba en las asesorías de outplacement, que estaba realizando, pasó lo del 7 de octubre, que removió muchas emociones y me descubrí queriendo contribuir aún más de cerca a la comunidad. En conversaciones, aparece la oportunidad de participar en el proceso como Directora del Centro Comunitario del Mercaz, un cargo nuevo, orientado a contribuir en estrategias, ser parte del trabajo colaborativo, estar más cerca de nuestra comunidad, aportar a todo lo que se ha construido con tanta dedicación y compromiso. Sumar valor al trabajo comunitario para preservar nuestros valores, fortalecer la identidad y continuidad. No me costó mucho decidir, me sentí profundamente honrada de haber sido elegida y orgullosa del tremendo desafío y responsabilidad que significa ocupar este lugar. -¿Cuáles son tus expectativas para este nuevo desafío laboral?-Mis expectativas son múltiples y van de la mano con la misión del Mercaz y considerando los hechos desde el 7 de octubre y sus repercusiones, el escenario cambia para las comunidades judías en el mundo y eso impacta en las prioridades y necesidades que tenemos. Mis objetivos a alcanzar, tienen que ver con; contribuir en la continua construcción de comunidad, poniendo el foco en las opiniones de nuestros socios y socias, para elaborar propuestas de valor significativas y flexibles, que permitan seguir fortaleciendo nuestra identidad, tradiciones, participación y sentido de pertenencia. Referente al ejercicio de nuestro sionismo, el desafío está en fomentar activismo comunitario y la participación en iniciativas informativas, reflexivas y de debate.Mi compromiso, también está en la línea de enriquecer la calidad de vida judía, brindando espacios que fomenten las relaciones, redes de apoyo e interacción social.Seguir fortaleciendo una cultura de trabajo colaborativo.Resguardar la continuidad, perseverar en crear impactos positivos y cohesión comunitaria, asegurándonos de que cada acción que emprendamos refleje nuestros valores y fortalezca nuestra unidad. Juntos, enfrentaremos los desafíos del presente y construiremos un futuro.

publicado 31 Mayo 2024

Bet-El janijim conectados con sus raíces judías

La nueva Hanalá define sus objetivos y desafíos para un nuevo periodo.La tnuá que activa en el Círculo Israelita, nos cuenta de sus planes y desafíos, conversamos con la Hanalá 2024.- ¿Cuáles son los objetivos y metas para este año?- “Nuestra principal meta como Hanalá 2024, es lograr que Bet-El sea cada día una mejor tnuá. Realmente creemos que actualmente, con toda la situación dada en Israel, y viendo el incremento de antisemitismo alrededor del mundo, más clara se hace la importancia de tener este tipo de espacios. Un lugar en donde se educa tanto a niños como a jóvenes, para fortalecer su relación con el judaísmo y con Israel. Nuestro objetivo para este año, es poder sábado a sábado, lograr realmente impactar en cada janij que participa en nuestra tnuá, transmitiendo valores esenciales para aplicar en sus vidas y así poco a poco lograr que vayan creciendo como personas.Nuestra tnuá además, está compuesta mayoritariamente por niños judíos de colegios laicos,  y para muchos de ellos, Bet-El es la única instancia en que realmente se conectan con su propio judaísmo, y creemos que esto es algo verdaderamente valioso y para lo cual nos capacitamos día a día para fortalecer. Asimismo, Bet-El es una instancia en donde se forman lazos de amistad inigualables, relaciones que quedan para toda la vida.Nuestro rol como Hanalá es potenciar la transmisión de estos conocimientos y prácticas a nuestros janijim, pues creemos en el potencial que tiene cada uno de crecer como persona, y sobretodo como judío sionista. Sin duda estamos muy felices por el año increíble que ya estamos teniendo y por todo lo que se viene por delante.”- ¿Cómo trabajan la parte formativa para los futuros madrijim, qué valores y contenidos transmiten en la Escuela?- “La parte formativa de nuestros madrijim es muy importante, y sin duda todo lo que se aprende en la escuela de madrijim tiene una trascendencia muy significativa ya que estos conocimientos y habilidades luego son traspasados a los janijim de la tnuá. En escuela, nos focalizamos principalmente en crear futuros líderes capaces y motivados para guiar nuestro movimiento. Un foco muy importante, son los contenidos sobre identidad judía y sionismo, para los cuales existen distintos cursos en que se aprende acerca de esto, adquiriendo así herramientas para traspasar estos conocimientos luego en sus kvutzot. Sin duda, también nos enfocamos mucho en la parte valorica de nuestros madrijim. Existen muchas actividades, clases, y dinámicas, que tienen como objetivo enfatizar en los valores esenciales que debe tener un madrij, siendo lo más importante, ser pasión y ejemplo para todos los janijim quienes los miran hacia arriba. Todo el equipo que compone la escuela de madrijim, tiene como meta poder educar y formar jóvenes conectados con sus raíces judías, y entusiasmados para participar de la tnuá como educadores y lideres, para ir creando un espacio cada vez mejor en aspectos humanos e identitarios en Bet-El. Y como hanalá estamos muy contentos con todo el trabajo realizado y que continúa dando frutos.”

¿Cómo puede uno fortalecer su relación con Dios en la vida diaria?

Fortalecer la relación con Dios en la vida diaria implica integrar la espiritualidad en cada aspecto de nuestra vida, reconociendo que cada persona tiene una conexión única con lo divino.La oración diaria es un medio fundamental para este acercamiento. Más allá de los rezos formales, encontrar momentos de reflexión o expresar gratitud puede ser una manera sencilla pero poderosa de mantener el contacto con Dios.El estudio de textos sagrados, como la Torá y el Talmud, permite un diálogo constante con la tradición. Este estudio no solo nos acerca a Dios, sino que también nos brinda herramientas para enfrentar los desafíos del mundo moderno con sabiduría y perspectiva.Las mitzvot (mandamientos) pueden ser vividas como actos conscientes de amor y justicia. Cada vez que actuamos con ética, practicamos la caridad, o cuidamos el entorno, estamos expresando nuestra conexión con lo divino en acciones concretas.La participación en la comunidad es otro pilar. Asistir a servicios, formar parte de grupos de estudio o involucrarse en actividades de ayuda mutua, no solo fortalece nuestra relación con Dios, sino también nuestro sentido de pertenencia y propósito.Finalmente, cultivar la fe en la vida cotidiana implica encontrar a Dios en los momentos de alegría y también en los desafíos. Cada experiencia, buena o mala, es una oportunidad para profundizar en nuestra espiritualidad, reconociendo la presencia divina en todos los aspectos de nuestra vida. Esta relación se construye día a día, a través de pequeños actos de conexión y reflexión.

Columna de Robert Funk: El legado mixto de Jimmy Carter

Uno de los lugares comunes que se ha repetido desde que se supo del fallecimiento de Jimmy Carter a los 100 años de edad es que fue mucho mejor ex presidente que presidente. Esta evaluación se basa en su trabajo humanitario a través del centro que lleva su nombre, que ha hecho una gran contribución a la erradicación de enfermedades en países en desarrollo, y su involucramiento con Habitat for Humanity, una organización dedicada a la construcción de viviendas para pobres. También se basa en el consenso de que la presidencia de Carter fue un fracaso: Carter lidió con grandes desafíos económicos y el largo drama de los rehenes de la embajada estadounidense en Terán.Con los años uno ve la historia con más claridad. Y lo cierto es que la versión conocida de Jimmy Carter – presidente fracasado, pero expresidente ejemplar – no es verdad. De hecho, es al revés: Carter fue sorprendentemente efectivo como presidente, y cometió graves errores después de que había dejado la Oficina Ovalada.Durante la presidencia de Carter EEUU aun sufría bajo los efectos de la crisis del petróleo de 1973. La inflación subió a 13.5%. Políticamente, el país intentaba recuperarse de la derrota en Vietnam y Watergate. Pero Carter impuso una impronta moral en la Casa Blanca, que se notaba tanto en su comportamiento personal como en sus políticas hacia las minorías raciales. A la vez, Carter era un conservador fiscal y un halcón en sus relaciones con la Unión Soviética. Mucho antes que Ronald Reagan, fue Carter el que dijo que “el gobierno no puede resolver nuestros problemas... o eliminar la pobreza, o proporcionar una economía próspera, o reducir la inflación”.  Carter hizo mucho para reducir las regulaciones en la economía. Y, al situar los derechos humanos al centro de su política exterior, Carter comenzó un proceso de endurecimiento con la URSS, apoyando disidentes, incluyendo los refusniks judíos que querían emigrar a Israel, bloqueando la venta de cereales, y amenazando acción militar para evitar la mayor expansión territorial rusa (como ya habían hecho en Afganistán). Y por supuesto, el logro más notable de su presidencia fue el acuerdo que estableció la paz entre Israel y Egipto, que no solamente estableció una paz duradera en el Medio Oriente, sino que le quitó a la URSS uno de sus principales aliados en la región.Los Acuerdos de Camp David le otorgaron a Carter una cierta autoridad para hablar sobre los asuntos del Medio Oriente, pero lamentablemente, como expresidente por años utilizó esa autoridad para atacar a Israel. Publicado en el año 2006, su libro “Palestina, Paz no Apartheid” articuló una visión que culpaba a Israel por todos los males de la región. La disposición a hacer caso omiso de las atrocidades de Hamas – incluso reuniéndose con los líderes del grupo designado como terrorista como su propio gobierno – mostró que Carter había abandonado el rol de medidor neutro que le permitió negociar la paz en 1978. Al legitimar a Hamás y responsabi-lizar constantemente al estado judío por los escasos avances en la normalización de relaciones entre Israel y los palestinos, Carter hizo mucho para establecer un gran mito: que los palestinos han sido y siguen siendo recipientes sin agencia en las políticas que otros les imponen. El daño ha sido profundo, y sigue moldeando la discusión sobre el Medio Oriente.  

Centenario WIZO Chile

El inicio de este año 2025 está lleno de gran significado y celebración para nuestra institución que nos llena de orgullo, dando inicio a la conmemoración de nuestro Centenario WIZO Chile.  En 1920, WIZO Internacional nació con una visión clara de promover el bienestar de mujeres, niños y jóvenes, adultos mayores y familias, para fortalecer la construcción de una sociedad más justa en Israel. Solo cinco años después, en 1925, esa misma visión llegó a Chile, cuando un grupo de mujeres valientes y comprometidas fundó WIZO Chile, dándole vida a un movimiento que ha transformado vidas y construido comunidad durante un siglo en nuestro país.Son 100 años desde su inicios, llenos de esfuerzo en conjunto, de dedicación inquebrantable y de amor por nuestra institución. Este Centenario, no es solo una celebración de nuestra historia, sino también un recordatorio del impacto del que somos capaces de lograr cuando trabajamos unidas por esta maravillosa institución, la primera institución de mujeres voluntarias judías mundial. Cada proyecto, cada esfuerzo y cada gesto de solidaridad han sido el reflejo del compromiso que caracteriza a las voluntarias de WIZO, mujeres fuertes, valientes y determinadas a hacer del mundo un lugar mejor. “Tikun Olam “  Hoy, más que nunca, estamos llamadas a mirar hacia adelante, a inspirar a las nuevas generaciones y a renovar nuestro compromiso con los valores que nos guían. Juntas, tenemos la oportunidad de seguir escribiendo esta historia, enfrentando los desafíos con determinación y gran compromiso.Que en este año tan especial para cada una de nosotras, sigamos contribuyendo y avanzando con pasión y propósito, honrando este legado que hemos heredado y que juntas seguiremos fortaleciendo.¡Que este Centenario, sea un año lleno de inspiración, logros y alegrías para todas las javerot de WIZO Chile!

Michael Levitt, Premio Nobel de Química

Michael Levitt nació en Pretoria, Sudáfrica el 9 de mayo de 1947 en el seno de una familia judía, y ha obtenido nacionalidades estadounidense, británica e is-raelí. Cuando niño vio un programa de televisión presentado por John Kendrew, Premio Nobel de Química, que trataba sobre biología molecular y lo que más le fascinó del tema era que la biología era similar a la física, en el sentido que existen puntos que interactúan y sus interacciones gobiernan el funcionamiento de las biomoléculas. En 1967 se graduó en el King’s College de Londres y en 1971 se doctoró en biofísica por la Universidad de Cambridge; fue profesor entre 1979 y 1987 en el Instituto Weizmann de Ciencias  de Israel y finalmente desde 1987 en la Universidad de Stanford como catedrático de Biología Estructural. Levitt es el padre de la llamada biología computacional, y su aporte al trabajo se basó en la creación del marco teórico y conceptual en el que se basan dichos programas. Además, desarrolló los primeros modelos de grandes complejos macromoleculares. El 9 de octubre de 2013, Levitt fue galardonado con el Premio Nobel de Química junto con Arieh Warshel y Martin Karplus por el desarrollo de “modelos multiescala de complejos sistemas químicos”. Durante las reacciones químicas, los átomos cambian de posición y nuevas moléculas se forman. Para predecir el curso de las reacciones se requiere cálculos muy complejos. Estos investigadores desarrollaron métodos más sencillos que permiten calcular los mecanismos de las reacciones. Gracias al trabajo que empezaron a desarrollar entre 1970 y 1976, se sentaron las bases de los programas informáticos que se utilizan para comprender determi-nados procesos químicos.  Estos programas simulan el compor-tamiento en la vida real de las reacciones químicas, las que se producen en fracciones de microsegundo, eliminando la necesidad de hacer los experimentos clásicos de laboratorio.A su vez, la posibilidad de plantear un proceso químico y comprobar rápidamente los diferentes resultados permite resolver hipótesis y hacer fácilmente predicciones. Además de las utilidades prácticas, la simulación de procesos químicos ayuda a estudiar cómo crear nuevos materiales o fármacos. Otra aplicación es, por ejemplo, utilizar la informática para conocer las distintas maneras en las que puede crecer una célula solar y cuál de los organismos resultantes sería el más eficiente captando luz, lo que podría usarse para generar electricidad.  Levitt también expresó su preocupación por los efectos potencialmente dañinos de las órdenes de confinamiento relacionadas con la COVID-19 en la actividad económica, así como por el aumento de las tasas de suicidio y abuso infantil, y firmó la Declaración de Great Barrington, una declaración respaldada por un grupo de académicos que abogan por alternativas al confinamiento y que ha sido criticada por la OMS y otras organizaciones de salud pública como peligrosas y carentes de una base científica sólida.Michael Levitt le volvió la esperanza de muchos chinos en el pico del brote de coronavirus. Lo que Levitt hizo fue analizar los números de la pandemia, en lo que es experto. Sus cálculos estadísticos lo llevaron a concluir que el virus se detendría. Un mensaje de esperanza en medio de tanta predicción apocalíptica. Visita Israel anualmente para dar conferencias. Aunque vive desde hace años en Estados Unidos, reconoce que tiene fuertes vínculos con Israel, pues su esposa es israelí y sus dos hijos viven allí.

El Museo Judío de Chile cumple 10 años

Una de las instituciones más significativas para nuestra comunidad cumplirá una década de vida, el Museo Judío de Chile ha sido un pilar fundamental en la entrega de educación y valores sobre la etapa más oscura de la humanidad, como lo fue la Shoá.En esta edición, entrevistamos a Dalia Pollak, Co-Fundadora del Museo y actual presidenta Fundación Museo Judío.- Dalia, ¿Cómo surgió la idea de crear el Museo Judío de Chile?-“La idea del museo nació luego del fallecimiento de nuestro padre, Jaime Pollak (Z”L). Sentimos que con él se iba una generación de sobrevivientes del Holocausto que dejaron un enorme legado en la educación judía y en la comunidad. Nuestra madre, nacida en Israel y testigo de la creación del Estado de Israel, también influyó en nuestra visión.Una serie de coincidencias impulsó el proyecto. Mi hermano Eduardo (Z”L) conoció al presidente de la Universidad Hebrea de Jerusalem, con quien discutimos sobre cómo fortalecer la identidad judía y el sionismo en la diáspora. Luego, el Círculo Israelita nos cedió un espacio en su nuevo edificio, confiando en nuestra propuesta de ofrecer un espacio que no solo narrara el Holocausto, sino que además abarcara tres mil años de historia judía en diálogo con la Historia Universal y de Chile”.- ¿Cuál es la misión del Museo Judío?-“Nuestra misión es acercar la cultura judía a jóvenes chilenos de colegios no judíos, difundiendo nuestra historia y tradiciones. Buscamos que valoren la diversidad y respeten a las minorías.En Chile, muchos nunca interactúan con judíos. Por eso, ofrecemos una experiencia cercana, vinculada a temas como la diversidad, la Segunda Guerra Mundial e Historia Universal. La visita finaliza en la sinagoga, donde respondemos sus preguntas, generando un impacto único”.-¿Cuáles han sido los logros más destacados del museo en esta década?-“A lo largo de esta década, hemos alcanzado logros significativos que han marcado nuestro camino. Entre ellos, destacamos la aprobación de nuestro proyecto como beneficiario de la  obtención de la ley de donaciones culturales y nuestra colaboración con el Departamento de Derechos Humanos de Carabineros. En 2022, logramos rediseñar y ampliar la muestra permanente del Holocausto, fortaleciendo nuestra capacidad educativa.Durante la pandemia, lanzamos el programa “Museo Judío en Casa” y creamos la Red LAES, una iniciativa que reúne a 10 instituciones de Latinoamérica para la enseñanza de la Shoá. A través de este esfuerzo, alcanzamos más de 10.000 visualizaciones en Zoom. Hoy, la Red LAES forma parte de la plataforma del USC Shoah Foundation, conectándonos con el público hispano en Estados Unidos y Latinoamérica, y consolidando nuestro impacto (https://iwitness.usc.edu/sites/redlaes)”.-¿Qué rol juegan las donaciones en el trabajo del museo y cómo pueden las personas colaborar para apoyar esta causa?-“El museo se sostiene únicamente con donaciones. Aunque la operación básica cuenta con el apoyo de la Fundación, todas nuestras actividades son financiadas gracias a donaciones. Sin este respaldo, programas educativos, exposiciones y proyectos de extensión serían imposibles.Este año, nuestro objetivo es sumar al menos 100 amigos recurrentes, cuyos aportes mensuales permita mantener viva nuestra misión de educar y preservar la memoria. Cada donación no solo respalda las actividades, sino que es un acto de compromiso para fortalecer la identidad judía en nuestra juventud, algo esencial para enfrentar el creciente antisemitismo”.-¿Cuáles son los próximos proyectos y metas del museo?-“Nos enorgullece haber obtenido, a través del Ministerio de las Culturas, un fondo para desarrollar la nueva sala “Judíos de Chile”, un espacio diseñado para mostrar la diversidad de la comunidad judía en el país y sus aportes. Acá podremos contar nuestra historia con voz propia y destacar nuestra identidad chilena judía.El proyecto incluirá tecnología de realidad virtual para enriquecer la experiencia de los visitantes. Por ejemplo, podrán recorrer la primera sinagoga de Chile, ubicada en Temuco. La creación de esta sala es más relevante que nunca, especialmente en un contexto donde discursos importados del conflicto de Medio Oriente fomentan odio, negacionismo y distorsionan la realidad de los judíos, tanto en Chile como en el mundo. Aunque el financiamiento adjudicado nos da un punto de partida, este es limitado, por lo que pronto lanzaremos una campaña de recaudación de fondos para transformar esta sala en un espacio educativo que inspire respeto, promueva la diversidad y ofrezca una comprensión más amplia de nuestra historia y contribuciones. Con el apoyo de todos, podremos construir un lugar que no solo preserve la memoria, sino que también fortalezca el orgullo por nuestra identidad chilena judía”.También le consultamos a Irene Klinger, chilena radicada en EEUU, Ex- Directora de Relaciones Externas y Alianzas Estratégicas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y de la Organización de los Estados Americanos (OEA).- Irene, ¿Qué la motivó a unirse a esta causa y cómo contribuye la Fundación a apoyar al museo?- “Dado mi origen, sentí una especial preocupación por Chile, y fue entonces cuando conocí esta institución extraordinaria. Descubrí el Museo Judío Chileno y me encantó el proyecto por su enorme esfuerzo en educar a la sociedad chilena sobre el judaísmo y combatir el antisemitismo. Durante mi carrera, siempre intenté contribuir al entendimiento sobre el judaísmo, apoyando iniciativas como las del American Jewish Committee (AJC) y promoviendo visitas al Museo del Holocausto en Washington D.C. para embajadores de América Latina y el Caribe. En 2017 fundé en Estados Unidos la organización sin fines de lucro “Friends of the Chilean Jewish Museum and Holocaust Memorial”, que permite a personas fuera de Chile contribuir a esta valiosa labor. Aunque hemos logrado avances significativos, como la creación de la Sala del Holocausto, recaudar fondos no es fácil, y aún queda mucho por hacer frente al aumento del antisemitismo. Seguimos trabajando para movilizar recursos y concretar los proyectos educativos y de extensión del museo, porque creemos profundamente en su impacto”. VISITE MUSEO JUDÍO DE CHILE

Instituto Hebreo obtiene histórico número de puntajes nacionales en la PAES 2024

El pasado lunes 6 de enero, se dieron los resultados de la PAES, y como ya es habitual, el Instituto Hebreo destacó en el desempeño de sus estudian-tes, la generación 2024 logró históricos resultados, con 3 estudiantes con doble puntaje nacional en las asignaturas: M1, M2 y Ciencias y 19 estudiantes con puntaje nacional en M1.Además, el colegio se mantuvo en la parte alta del ranking (26) de los 100 colegios que promediaron mayores puntajes en la PAES y 9º lugar entre los colegios con más puntajes máximos a nivel nacional.Conversamos con la rectora Ariela Judkovski para saber sus impresiones.- ¿Cómo evalúa el desempeño del colegio en la PAES 2024 y el mantenerse en la parte alta del ranking?-“Evaluamos el desempeño del colegio en la PAES 2024 de manera muy positiva, ya que estos resultados son el reflejo tangible de un proceso educativo responsable, comprometido y colaborativo. Nuestro colegio se posiciona en el puesto 9 entre los colegios con más puntajes nacionales del país. Este logro no solo pertenece a nuestros estudiantes, sino que es el fruto de un esfuerzo colectivo: profesores dedicados, estudiantes comprometidos y familias que han acompañado este camino con confianza y apoyo. Todo esto refuerza nuestro compromiso institucional con la excelencia educativa y nuestra misión de ofrecer una formación de alta calidad.Este año, alcanzamos un hito histórico con 22 puntajes nacionales: 19 en Matemática 1, 2 en Matemática 2 y 1 en Ciencias. Estas dos últimas son áreas reconocidas por su alto nivel de complejidad. Estos resultados no sólo subrayan la fortaleza académica del colegio, sino que también reflejan el enfoque riguroso y estratégico que aplicamos en la enseñanza. La Matemática sigue siendo una de nuestras áreas de mayor excelencia y consolidación. En el ciclo 2024, nos propusimos metas ambiciosas en áreas como Ciencias e Historia, buscando elevar los niveles de aprendizaje. Nos complace informar que hemos cumplido estos objetivos, logrando mejoras significativas. Aunque estas asig-naturas no tienen la misma incidencia directa en los puntajes nacionales que Matemática o Lenguaje, su importancia radica en cómo abren puertas a las carreras más elegidas por nuestros estudiantes, como Medicina, Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil.Lenguaje, por su parte, representa un desafío crítico. Los bajos niveles de lectura y comprensión lectora que caracterizan la era digital, junto con la presión de las pruebas de alta exigencia, son habilidades que debemos seguir abordando con estrategias innovadoras. Estamos comprometidos en continuar fortaleciendo esta área clave, esencial tanto para el éxito académico como para el desarrollo integral de nuestros estudiantes.Además de los resultados académicos, lo que define a nuestro colegio es el compromiso con la formación integral. Este año, hemos sido testigos del crecimiento de nuestros estudiantes no solo como académicos de alto rendimiento, sino como jóvenes comprometidos con su comunidad, líderes activos en las tnuot, solidarios en iniciativas solidarias con  FOBEJU y profundamente orgullosos de su identidad judía culminando su trayectoria con el Viaje de estudios.Una de nuestras metas fundamentales es ase-gurar el ingreso a universidades de prestigio en las carreras que elijan. Queremos que nuestros estudiantes enfrenten el futuro con confianza, orgullo por sus raíces y un profundo sentido de propósito. Cada logro académico es importante acompañado de  la calidad humana y el compromiso con los valores lo que verdaderamente nos define como institución.Finalmente destacar el rol esencial de las fa-milias. Su confianza en nuestro proyecto educativo y su acompañamiento constante crearon un entorno propicio para que los estudiantes pudieran enfocarse en sus objetivos con seguridad y motivación. Este triunfo es el reflejo de una verdadera alianza entre el colegio, los estudiantes y sus familias”.También conversamos con la Directora General, Rosita Medina, para conocer el proceso de preparación.-Llamó la atención la gran cantidad de puntajes nacionales este año, ¿Cómo se desarrolló el proceso de preparación para la PAES 2024? -“Nos llena de orgullo compartir los logros obtenidos por nuestros estudiantes en la PAES 2024, que reflejan un proceso educativo profundamente planificado, comprometido y adaptativo. La destacada cantidad de puntajes nacionales este año no solo es motivo de alegría, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el trabajo continuo y colaborativo que llevamos a cabo como comunidad educativa.Cada generación de estudiantes trae consigo particularidades y desafíos únicos, y como institución hemos asumido el compromiso de ajustar nuestras estrategias pedagógicas para responder a esas necesidades específicas. Este trabajo comienza desde los primeros años en el colegio y se intensifica a medida que los estudiantes se acercan a la etapa de preparación para la PAES. En este proceso, se realiza un diagnóstico detallado para identificar fortalezas y áreas de mejora en cada grupo y se diseñan planes de acción que potencien sus capacidades individuales y colectivas.Cada generación nos desafía a nuevas adap-taciones que se reflejan en planes de acción pedagógica en las cuatro áreas de aprendizaje. Realizamos simulacros personalizados que replican las condiciones reales de la prueba y talleres que fomentan el aprendizaje contextualizado además de un acompañamiento sistemático atento a las nece-sidades individuales y grupales.Nuestros docentes, siempre atentos a las demandas de cada generación, trabajaron de manera colaborativa para diseñar metodologías flexibles e innovadoras que potencian los aprendizajes. Esto incluyó sesiones de retroalimentación individualizada que permitieron a los estudiantes monitorear su progreso y abordar sus áreas de mejora. Durante la preparación académica, se puso especial énfasis en acompañarlos, fortaleciendo su confianza y resiliencia frente a los desafíos.Por supuesto, el compromiso de nuestros estudiantes ha sido un pilar fundamental. Una vez más han demostrado perseverancia y responsabilidad, apropiándose de su propio proceso de aprendizaje. Su capacidad para adaptarse, superar sus límites y buscar constantemente la excelencia es algo que celebramos y admiramos profundamente.En nuestro colegio, entendemos que cada logro académico es el resultado de un proceso continuo de enseñanza y aprendizaje que evoluciona con cada generación. Este compromiso nos motiva a seguir innovando y fortaleciendo nuestro modelo educativo para preparar a nuestros estudiantes no solo para enfrentar pruebas como la PAES, sino también para los desafíos que les plantea el mundo actual”. Destacamos a los puntajes dobles nacionales en la PAES 2024En esta edición de La Palabra Israelita, quisimos destacar, en especial, a los 3 estudiantes que lograron un inédito doble puntaje nacional. Les consultamos a cada uno, que ha significado este logro para ellos y sus resoectivas familias.Yonathan Dunayevich.Puntaje Nacional Matemáticas M1 y M2.“Para mi familia y para mí, este reconocimiento es muy especial porque es la recompensa de todo el esfuerzo y constancia que puse durante el año para que me vaya lo mejor posible en las pruebas. El colegio fue fundamental para poder lograrlo ya que me entregó casi todo el conocimiento y muchas otras herramientas que me ayudaron a conseguirlo. Nos entregaron apoyo emocional durante todo el año, cosa que también es muy importante. Los profesores del colegio, no solo nos enseñaron muy bien, también nos aconsejaron como manejar las emociones que surgen antes y durante las pruebas, por lo que fueron de muchísima ayuda durante todo el año”.Gabriel Valenzuela.Puntaje Nacional Matemáticas M1 y M2.“ Tanto yo, como mi familia estamos muy felices con los resultados que tuve. El colegio me ha entregado todas las herramientas que me permitieron dar lo mejor de mi en las pruebas.”Ilan Hojman.Puntaje Nacional Matemáticas M1 y Ciencias.“Para mi y mi familia este logro es un reflejo del esfuerzo y la constancia, es un símbolo de que si te esfuerzas puedes lograr tus metas. Estamos inmensamente contentos y felices por este resultado, y al mismo tiempo, llenos de emoción y expectativas ante la nueva etapa que comenzará en este 2025, con todas las oportunidades y desafíos que traerá consigo.Siento que el colegio fue clave en mi preparación para la PAES y no hay ninguna duda de que sin todo el esfuerzo de mis profesores, no habría alcanzado este logro. Las horas de trabajo preparando material de estudio y clases es algo que aprecio muchísimo, y el equipo del IH debería estar orgulloso de su admirable dedicación y del increíble rendimiento de la generación 2024. Nuestros morim siempre buscaron formas nuevas para explicarnos el contenido y que todos lo entendiéramos, y sumado a eso nos entregaban guías para ejercitar constantemente. Adicionalmente, nuestros profesores siempre dejaron claro que frente a cualquier duda o inquietud que tuviéramos sobre la PAES o sobre algún contenido específico podíamos consultarlo con ellos, e incluso recuerdo que me respondieran preguntas fuera de su horario laboral. Estas pequeñas cosas son lo que hizo la diferencia para mi y para todos mis compañeros, y estoy seguro de que sin todo el trabajo de los morim, nada de esto hubiera sido posible. Estoy infinitamente agradecido”.

Entrevista a Ronald Hirsch - Ciclo de entrevistas a expresidentes del Círculo Israelita de Santiago

Seguimos con nuestro ciclo de entrevistas a expresidentes del Círculo Israelita, en esta edición nos tocó entrevistar a Ronald Hirsch, quien nos expresa los hitos que más lo marcaron en su gestión, agradeciendo a quienes lo acompañaron en su periodo.- Estimado Ronald, ¿Cuándo y cómo empezó a participar activamente en el Mercaz? Y ¿Cómo se gestó la llegada a la presidencia del Círculo Israelita?- “Mi participación en la Comunidad Israelita de Santiago comenzó al ser invitado a participar en un comité creado especialmente para el desarrollo y construcción del actual centro comunitario, y que lideró José Codner, con quien trabajé durante 4 años. Estando próximo a ser inaugurado el proyecto, fui invitado a incorporarme al directorio de la comunidad, donde fui director por 2 años, y termi-nando este periodo me propusieron ser presidente. Acepté este desafío con mucho entusiasmo, dado que en ese momento la comunidad después de un par de años teniendo su sede temporal en el Instituto Hebreo, inauguraba su nuevo centro comunitario, lo que representaba enormes oportunidades, pero también grandes desafíos.”-¿Cuál fue el momento, situación o desafío, más complejo que le tocó vivir en su periodo, y, por otro lado, Cuál fue el hito que más satisfacción le generó?-“Recuerdo como un momento muy especial, el que al poco tiempo de haber comenzado a funcionar el actual Mercaz, fuimos sede de la primera Tefilá por Chile. La organización de este evento fue un gran desafío, y se crearon grandes expectativas. Resultó ser una ceremonia muy emotiva y una gran oportunidad para mostrar a las autoridades y la sociedad chilena nuestra nueva sede. Esta primera Tefilá por Chile contó con la presencia del presidente en ejercicio Sebastián Piñera y muchas autoridades y ministros de su gabinete.   También recuerdo con mucha satisfacción que durante un Iom Kipur la comunidad Sefaradí no pudo utilizar su sinagoga por motivos de seguridad, y nuestra comunidad les propuso celebrar sus servicios en nuestra sede, ya que en ese tiempo el Círculo Israelita hacía sus servicios en Casa Piedra. Sin duda ese momento representó para nuestro directorio la unidad y el apoyo que debe regir entre las diferentes instituciones judías en Chile”.  -En relación al trabajo con el directorio de la época, ¿Quiénes lo componían y qué mensaje le gustaría darle a cada uno de ellos o a sus familiares directos?- “Tuve la suerte de contar con directores profesionales y muy comprometidos, que traba-jaron incansablemente en un momento de enormes desafíos para el CIS, ya que nos tocó reactivar muchas áreas que producto del periodo en que se construyó el nuevo centro dejaron de funcionar, o nunca habían existido anteriormente. Como ejemplo, al momento de partir nuestro período la comunidad tenía aproximadamente 400 familias activas, y logramos incorporar 600 nuevas familias, completando 1000 familias activas en 2 años. También creamos la categoría de socios Yad Lajim, para aquellos que pudiesen contribuir con más recursos económicos. Fuimos muy activos en el área de la cultura realizando en nuestra sinagoga conciertos con cantantes y orquestas de cámara internacionales, y que fueron abiertas a todo tipo de personas (judías y no judías) producto de una asociación con la Municipalidad de Lo Barnechea, y que permitieron mostrar nuestro centro y nuestra cultura a todos. La apertura del centro de eventos también fue un hito muy importante, realizando en él matrimonios, bar y bat mitzvá y diferentes eventos sociales y corporativos con mucho éxito. Por último, Bet-el, nuestro movimiento comunitario también tuvo un espacio destacado en la nueva sede, activando en él una gran cantidad de madrijim y janijim. Todo lo anterior fue posible gracias al gran trabajo que realizó cada uno de los directores, con quienes formamos un grupo unido y cohesionado que disfrutamos enormemente la oportunidad que se nos presentó. Recuerdo con especial cariño a Denise Kantor, Sergio Navon, Yoab Bitran, Andrés Turski, Andrés Israel, Carlos Nagel, Jorge Ancelovici, Rodrigo Stern, Rafael Israel, Isaac Wurmann y Eduardo Pollak (Z.L.)” -En su opinión, ¿Cómo ve la situación actual de antisemitismo en Chile y cree que podría afectar la participación en las distintas comunidades? Y ¿Qué mensaje les entregaría a los socios del Círculo Israelita para que sigan practicando día a día su judaísmo?-“Sin duda todos los judíos del mundo a partir del 7 de octubre del 2023 comenzamos a vivir una nueva etapa, con el resurgimiento de un antisemitismo que jamas imaginamos, por lo que hoy más que nunca debemos estar muy unidos, y esta unidad solo se logra participando y apoyando a nuestras instituciones, que son el pilar de sostenibilidad de nuestra vida judía”. 

¿Cómo entiende el judaísmo el concepto de vida después de la muerte?

El judaísmo entiende que la vida física no es la única expresión de la vida. Hay un umbral entre la terminación de esta vida y lo que llamamos el olam ha-ba, la vida después de la muerte. ¿Cómo es esa vida? En ese sentido hay diferentes versiones según las distintas líneas del judaísmo, pero lo que queda claro es que nadie volvió para contar cómo es.Hay Midrashim hermosos que hablan de que los justos estarán cerca de Dios y los malvados muy lejos, en lugares que podrían llamarse Gan Edén o paraíso y Gueinom o infierno, pero no como lugares físicos, sino como lejanía o cercanía de la divinidad. ¿Qué se hace en el paraíso? Algunos sabios planteaban que lo que se hace es estudiar Torá y el que enseña Torá es el mismo Dios. ¿Pero hay disidencias entre las distintas líneas sobre qué es lo que pasa y cómo se llega de una vida a la otra? Sí, existen disidencias que están dadas por las épocas donde se desarrolló cada una de las líneas.Por ejemplo, con cierta influencia de las religiones orientales, que no queda muy claro cómo llegó al judaísmo, hay algunos que consideran la transmigración de las almas y otros consideran que la vida es como una huella digital única y que no acarrea karma, entre comillas, de generación en generación. Todos coincidimos en la existencia de lo que se llama el juicio final, que es el momento donde todos seremos juzgados nuevamente.Y aquellos que sean buenas personas, entonces tendrán su pase para el mundo venidero. Y aquellos que no lo sean, como dice el profeta Daniel, terminarán como el polvo de la tierra. ¿Hay algo más para agregar? Sí.La convicción total de que los muertos revivirán en el final de los días sólo aquellos que lo merezcan según el juicio de Dios. Eso es lo justo. Y la lógica de esto es que, si trabajaron por un mundo mejor, deben tener la posibilidad de mirar cómo es el mundo en el final de los días.¿Cómo van a revivir, física o espiritualmente? También hay disidencias sobre eso. Pero la idea es que el juicio final cierra el ciclo de premio y recompensa, de premios y castigos, y entonces los justos serán finalmente premiados.

La caída del régimen sirio y sus implicancias para Israel

Con la caída de Bashar Al Asad en Siria, el 8 de diciembre de 2024, se produjo el término de un régimen que duró 53 años, que había comenzado con la administración de su padre Hafez en 1971. Ambos pertenecieron al partido Baas, caracterizado por un nacionalismo árabe, laico, defensor de un “socialismo árabe”. Durante el gobierno de Hafez, Siria llevó a cabo la Guerra de Yom Kipur, en octubre de 1973, con el objetivo de re-cuperar las Alturas del Golán, que habían sido conquistadas por Israel en 1967 en la Guerra de los Seis Días.  Sin embargo, a pesar del apoyo egipcio, las fuerzas sirias fueron nuevamente derrotadas, tras lo cual se firmó un acuerdo de alto el fuego con la mediación de Estados Unidos. Posteriormente, en 1981 Israel anexó oficialmente el Golán, uno de los principales puntos de conflicto entre ambos países. Aunque se llevaron a cabo unas breves negociaciones entre Damasoy Jerusalén, tras la celebración de la Conferencia de Paz de Madrid de 1991, Siria nunca ha reconocido la legitimidad del Estado de Israel, manteniendo un estado de beligerancia con este desde su fundación.   En el año 2000, Bashar Al Assad heredó el poder tras el fallecimiento de su padre, Hafez. Sin embargo, su mandato se vio sacudido por una devastadora guerra civil que estalló en 2011 en el contexto de la “primavera árabe”. En medio de este conflicto, la alianza militar con Ru-sia se intensificó, reforzando los lazos estratégicos que se remontaban a la época de la Unión Soviética.Por su parte, se consolidó la relación con Irán, la cual adquirió una dimensión estratégica a partir de la revolución is-lámica de 1979. El distanciamiento con Egipto, provocado por el reconocimiento de Israel en los Acuerdos de Camp David (1978), impulsó a Siria a estrechar lazos con Teherán. Esta alianza llegó al punto de que Siria se convirtió en el único país árabe en apoyar a Irán durante la guerra contra Irak (1980-1988). Junto con la presencia rusa e iraní en apoyo al gobierno de Asad, se sumó la participación del movimiento libanés proiraní Hezbolá. La caída del régimen sirio puede explicarse, en gran medida, porque Rusia e Irán se han visto fuertemente debilitados, la primera por la guerra en Ucrania y el segundo por el enfrentamiento con Israel, tras el sostén otorgado a Hamás, Hezbolá y los huties. Además, Hezbolá ha sido afectado duramente en su capacidad mili-tar por Israel, quien ha hecho desaparecer su cúpula militar, encabezada por el liderazgo de Hassan Nasrallah.Si bien no resulta posible establecer con claridad cuál escenario prevalecerá en la Siria futura, lo más probable es que, dada la fuerte influencia de los sectores islamistas en el régimen, no habrá negociaciones con Israel, por lo cual se mantendrá el estado de beligerancia entre ambos Estados. Con todo, el alejamiento de Asad representa una significativa derrota militar para Irán y Hezbolá, que son los principales enemigos del Estado de Israel, marcando un cambio estratégico en la región.

Tobías Michael Carel Asser, Premio Nobel de la Paz

Tobias Asser nació en Ámsterdam el 28 de abril de 1838 en el seno de una familia judía; hijo de Daniel Carel Asser y Rosette Henry Godefroi. Su familia se dedicaba, desde mediados del siglo XVIII, a la jurisprudencia y al servicio público, tradición que continuó el joven Asser. Cursó estudios de derecho, realizó el posgrado en el Athenaeum de Amsterdam y completó su formación con un doctorado, que finalizó en 1860. Tras participar en la conferencia para la Libertad de Navegación del Rhin como representante de los Países Bajos, se incorporó al cuerpo docente del Athenaeum para impartir clases de derecho privado. Se mantuvo vinculado a la institución, como profesor de derecho internacional y mercantil, cuando ésta se transformó en la Universidad de Amsterdam. Su profundo interés por el derecho internacional le con-dujo a la fundación en 1869 de la revista Revue de Droit International et de Législation Comparée, junto a otros juristas; el mismo grupo fundó en 1873 el Instituto de Derecho Internacional, dedicado desde entonces a la investigación y la promoción de esta especialidad jurídica. Su carrera dio un giro en 1893, cuando abandonó la docencia en la Universidad de Amsterdam para ocupar un puesto en el Consejo de Estado y presidir la primera de las Conferencias de la Haya. A esta reunión, que él mismo había impulsado y que se encaminó a la consolidación del derecho privado internacional, le siguió una segunda en 1894, también presidida por Asser. Como resultado, en 1899 se suscribieron los primeros tratados internacionales modernos sobre el derecho de familia y la custodia de menores. Se celebraron nuevas conferencias en 1900 y 1904, ambas presididas por Asser. En 1899, participó en la Convención de La Haya y en las conferencias de paz como delegado de los Países Bajos, cargo que volvió a aceptar en 1907. En estas reuniones se promocionó el sistema de arbitraje internacional para la resolución de problemas económicos, lo que dio fruto con la creación, en 1899, del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya.En el ámbito académico, Asser investigó desde su juventud la aplicación del derecho internacional a la resolución de conflictos. A lo largo de su carrera consiguió establecer regulaciones específicas para conflictos económicos entre países y se comprometió con la difusión del derecho inter-nacional. Además de su intervención en la constitución de regulaciones específicas de carácter internacional sobre derecho de familia y privado, favoreció la creación de tribunales de arbitraje internacional, con el fin de erradicar las guerras del mundo.Por su relevancia en los diferentes gobiernos de los Países Bajos, fue nombrado ministro sin cartera del Ejecutivo neerlandés, cargo que ocupó desde 1904 hasta su muerte. Como jurista y precursor del moderno derecho internacional, Asser participó en las Conferencias de Paz celebradas en La Haya y en las conferencias sobre el Canal de Suez, en 1888. Asimismo, recibió el grado de Doctor Honoris Causa por las Universidades de Berlín, Bolonia, Cambridge y Edimburgo. Fue Miembro de la Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos, de la Real Academia de Bélgica y del Instituto de De-recho Internacional. El mayor reconocimiento a su carrera llegó con la concesión del Premio No-bel de la Paz, otorgado por la academia sueca en 1911. Falleció en La Haya el 29 de julio de 1913.

Andrés Calderón: “Usamos la Inteligencia Artificial para cuidar el agua”

La sequía es una amenaza latente en Chile y el mundo, el agua es, sin duda, el recurso vital que debemos cuidar. Las nuevas generaciones de empresarios han demostrado tener una responsabilidad medio-ambiental que junto a las nuevas tecnologías auguran un futuro auspicioso en el cuidado y uso sostenible de este recurso natural.Uno de los jóvenes empresarios que tra-baja en la industria relacionada con el agua, es Andrés Calderón Testa, Co Fundador y CEO Blass, empresa que ha sabido implementar tecnología israelí, además de representar a destacas empresas israelíes en Chile.- ¿Cómo y hace cuánto nació la idea de representar a empresas israelíes y cómo se desarrolló la idea hasta llegar a Blass?- “El año 2014, junto a mi socio Paul Guiloff, nos juntamos a almorzar para ponernos al día. Habíamos sido compañeros durante toda la ca-rrera de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, y ya teníamos un año de haber egresado, pero ambos nos encontrábamos trabajando en proyectos muy distintos a lo que habíamos estudiado. Tomamos la decisión de “tirarnos a la piscina” y emprender juntos, en algún proyecto relacionado al cuidado del agua y medio ambiente. Ese mismo día renuncié a mi trabajo.Sabíamos que Chile pasaba por un periodo muy intenso de sequía y que, al mismo tiempo, las pérdidas de agua en redes urbanas rondaban el 35%. Parecía exagerado ante la severidad de la condición hídrica. Por otra parte, sabíamos que Israel había resuelto el problema de la sequía hasta el punto de tener superávit de agua y transarla con sus vecinos. Así, comenzamos a estudiar más detalladamente el caso israelí, dándonos cuenta de que existían variables sociales y de gobernanza que habían aportado a la solución, pero también grandes avances tecnológicos implementados que estaban lejos de conocerse en Chile.Contactamos a decenas de proveedores de la industria Water Tech, hasta que uno confió en nuestro entusiasmo por abrirles mercado. Así cayó el primer proyecto y comenzamos a posicionarnos como un puente técnico/comercial entre nuestro país y el polo de desarrollo tecnológico israelí junto a su más diversas Startups”.- ¿En qué áreas se especializa tu empresa y que tipo de soluciones ofrece a la industria nacional?- “Ofrecemos soluciones tecnológicas para el monitoreo continuo y gestión de redes de agua en base a datos. En otras palabras, digitalizamos las redes de agua y su comportamiento, permitiendo a operadores conocer qué está pasando realmente bajo tierra. Utilizando Inteligencia Artificial y Big Data, para dar respuesta a algunas de las interrogantes; ¿La presión y caudal de agua son adecuados en la red? ¿Existen roturas de matriz?¿Se están generando rebases de agua servida en la ciudad? ¿La calidad del agua es óptima? ¿Cuándo y cuánta agua es necesario regar en predios agrícolas?Atendemos principalmente al segmento de empresas sanitarias y agrícolas, así como también a industrias que hacen uso intensivo del agua en sus operaciones. Entre algunos de nuestros clientes se encuentran Aguas Andinas, PEPSICO y Codelco.Siendo nuestro modelo la constante búsqueda de innovaciones tecnológicas desarrolladas en Is-rael para dar solución a la problemática de gestión hídrica local, trabajamos muy de cerca con la Misión Comercial de Israel en Chile. Actualmente somos representante exclusivo de 5 marcas de gran prestigio. Dentro de algunos meses cumpliremos 10 años de funcionamiento”.- ¿Por qué la tecnología israelí en temas de agua es una de las mejores del mundo?- “La necesidad es la madre de la innovación”, dicho que aplica perfectamente al caso israelí.En Israel, la sequía fue tremenda, mucho más dramática que en nuestro país. Los israelíes no podían darse el lujo de entrar en interminables discusiones políticas para resolverla. Avanzaron rápidamente y en el camino se generaron incentivos para el desarrollo tecnológico de miles de pequeñas empresas. Al tratarse de una materia de seguridad nacional, se generó una industria altamente profesional y competitiva que se posicionó como referente a nivel internacional. Actualmente, Israel es líder indiscutido en temas de desalación de agua, tratamiento, seguridad hídrica, monitoreo y control de redes.Tras lo ocurrido el 7/10, además del duro impacto emocional, sentimos gran incertidumbre respecto a cómo operarían nuestros proveedores y si podríamos asegurar la continuidad en la cadena de suministro y soporte a nuestros clientes, pero sin excepción vimos a nuestros proveedores alineados bajo el slogan”Israelí tech delivers NO MATTER WHAT”. Esto quizás es una buena muestra de porque la tecnología Israelí es tan reconocida a nivel mundial, pues no solo se trata de la calidad técnica, sino también del rigor y disciplina para entregar un buen servicio, incluso en tiempos difíciles”.

Janucá en regiones y Orfeón de Carabineros destacó en Janucá Intercomunitario

Emotivo Janucá en Puerto MonttEl Consejo de Pastores Amigos de Israel, liderado por Marco Melo, organizó una emotiva celebración de Janucá en la costanera de Puerto Montt. Durante la ceremonia, se realizó el tradicional encendido de las velas, un símbolo de luz, esperanza y resiliencia que iluminó la ciudad.El evento contó con la presencia de representantes de la Comunidad Judía de Chile (CJCh), parlamentarios y líderes locales, quienes compartieron mensajes de paz y fraternidad. Esta jornada no solo celebró una tradición ancestral, sino que también fortaleció los lazos de amistad y respeto entre diversas comunidades, reafirmando la importancia de la convivencia y el entendimiento mutuo y la libertad de culto. Tradicional Janucá en TemucoComo ya es tradición, el salón auditorium Ulises Valderrama del Gobierno Regional de La Araucanía fue el lugar de la celebración de Janucá. En la instancia participaron autoridades como los diputados Stefan Schubert, Andrés Jouannet, la representación de parlamentario Henry Leal y pastores representantes del mundo evangélico. También participaron, Andrea Schick (cónsul de Alemania) y Mario Hasson (cónsul de Israel en La Araucanía). Del mismo modo se sumaron, Hernán Ramírez (segundo comandante del Desctacamento Tucapel), Mahara Sleiman (ONAR en La Araucania) y el pastor Ronny Venegas, encargado de asuntos religiosos en la Municipalidad de Temuco.Al finalizar el día, Eduardo Alvo (presidente de la comunidad israelita de Temuco)  ofreció una cena de shabat a las autoridades y comunidad local. Janucá en ConcepciónEn la primera noche de Jánuca, la Comunidad Judía de Concepción recibió a Roberto Avram, sheliaj de Keren Hayesod, y a Ariel Foigel, jazán de Círculo Israelita de Santiago. En conjunto con la kehilá de la comunidad se realizó al encendido de las velas de Janucá. La primera vela fue encendida en un emotivo acto donde compartimos música, tradición y alegría, fortaleciendo los lazos que nos unen como comunidad judía. En esta oportunidad, la comunidad pudo conocer de la mano de Roberto Avram, en que consiste el trabajo de Keren Hayesod y la importancia de que las comunidades fuera de Santiago se sientan parte de un objetivo común, donde nadie sobra y en consonancia con Janucá, esta festividad nos recuerda la importancia de la fe, la resiliencia y el poder de la comunidad. Posterior a la celebración, la comunidad disfrutó de una noche de cine. Orfeón de Carabineros destacó en Janucá IntercomunitarioSe vivió un Janucá Intercomunitario inolvidable, organizado por la Comunidad Sefaradí. La festividad fue iluminada no solo por las velas de la Janukiá, sino también por la emocionante presentación del Orfeón de Carabineros, que ofreció un concierto excepcional lleno de talento y emoción.Las autoridades presentes y el público dieron las  gracias al Orfeón de Carabineros por ser parte de aquella noche mágica.Cabe señalar, que diversas autoridades estuvieron presentes en la ocasión (imagen abajo): Ariela Agosin, presidenta de la Comunidad judía de Chile, presidenta de la Comunidad Sefaradí, Mery Nachari y Catalina San Martín, Alcaldesa de Las Condes.

Inédita celebración de Janucá en Lo Barnechea

Hace algunos días se viralizaba en los chats comunitarios una invitación que invitaba a celebrar Janucá en Lo Barnechea.Esta inédita iniciativa emanaba de la Municipalidad de Lo Bernechea y de la nueva Ofi-cina de Asuntos Religiosas de la comuna, era una invitación abierta a todos los vecinos que quisieran ser parte de esta significativa festividad judía.El día lunes 30 de diciembre se llevó a cabo el acto en el Centro Cultural El Tranque y contó con una masiva asistencia de vecinos, miembros de la comunidad judía y de otros credos que representó un verdadero homenaje a los valores de la libertad de culto y el respeto a la diversidad que enriquecen nuestra sociedad. La celebración fue encabezada por el Alcalde Felipe Alessandri, cabe señalar, que la comuna celebró por primera vez en su historia la ceremonia del encendido de velas de Janucá.Diversas autoridades asistieron al evento, a parte del Alcalde Alessandri, participaron el Jefe de Misión Adjunto de la Embajada de Israel, David Anzarut, la Presidenta de la Comunidad Judía de Chile, Ariela Agosin, Presidentes y Directivos de las diferentes instituciones y comunidades judías, además de representantes de las diferentes religiones y credos de la comuna. ENTREVISTA Carolina Zimend, Directora Oficina de Asuntos Religiosos Municipalidad de Lo Barnechea.- Estimada Carolina, ¿Cómo nació la idea de realizar el acto de Janucá en Lo Barnechea? - “Fue una promesa de campaña del Alcalde Felipe Alessandri. La idea de crear la Oficina de Asuntos Religiosos y que sea alguien judío quien lo lideré, es afianzar lazos con la comunidad. Y la realización de Janucá es el primer hito de muchos que esperamos realizar en el futuro”.- ¿Cómo se evalúa la experiencia, se cumplieron las expectativas? - “Nuestra evaluación es muy positiva, tuvimos mas de 170 asistentes, algo que superó nuestras expectativas. Los asistentes estaban muy comprometidos con la actividad y la posibilidadde que pasaran a encender velas lideres de diferentes religiones, cumplió con el rol solicitado por el Alcalde para nuestra oficina”.- ¿Se espera repetir Janucá en espacios públicos de la comuna para los próximos años?- “Sí, esperamos que la realización de la festividad de Janucá, se convierta en parte del calendario anual. Y bueno, sumar diferentes instancias de celebración con todas las religiones que profesan nuestros vecinos”. VER GALERÍA DE FOTOS AQUÍ

Boric, el mapa y el territorio

En “El mapa y el territorio”, el escritor Michel Houellebecq crítica a la sociedad contemporánea, marcada por la deshumanización, la superficialidad y una creciente desconexión con la realidad. Se trata de un mundo saturado de simulacros y apariencias. Mucho de ello hay en las reiteradas performances woke del presidente Gabriel Boric en relación con su postura hacia el estado de Israel y su permanente agravio a la Comunidad Judía en Chile. Ello se expresó una vez más la pasada semana cuando no sólo se unió a la actividad navideña de la Comunidad Palestina, sino que festinó con su dirigencia exhibiendo unas prendas de vestir que le obsequiaron con el mapa de Israel estampado, como si de territorio palestino se tratara. Las implicancias son obvias, el presidente se sumó a quienes niegan al pueblo judío su derecho a autodeterminación en su tierra ancestral. Resulta por lo demás paradójico y contradictorio apoyar la autodeterminación de un pueblo -el palestino- y a la vez negar ese mismo derecho a otro pueblo – el judío- pretendiendo borrar del mapa a su estado.  Como si lo anterior no fuera sufi-ciente, al día siguiente Boric se restó de participar en la tradicional festividad judía de Janucá que todos los años se celebra con un encendido de velas de candelabro en el Palacio de La Moneda. En su imaginario antisemita, similar en esto al del senador Iván Moreira quien en forma deleznable posteó que este milenario símbolo religioso judío es un “emblema de la muerte”- ignora que representa la luz y esperanza que acompañan al mundo judío desde el año 164 a.c. cuando los macabeos derrotaron al imperio seléucida griego recuperando su independencia y restaurando el Segundo Templo de Jerusalén.  La Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA) ofrece una definición de antisemitismo que in-cluye, entre otras formas, la aplicación de un doble estándar hacia Israel. Según esta perspectiva, criticar a Israel no es inherentemente antisemita, pero hacerlo de manera selectiva y desproporcionada, cruza esa línea. Por su parte filósofos como Hannah Arendt y Zygmunt Bau-man, advierten que el antisemitismo contemporáneo puede disfrazarse de críticas políticas que terminan aislando o demo-nizando a los judíos como colectivo. De hecho, Bauman (“Modernidad y Holo-causto”) argumenta que el antisemitismo no es un mero prejuicio histórico, sino que está profundamente relacionado con las estructuras modernas de poder y exclusión. Es lo que ocurre con las acciones del presidente Boric al presentar una narrativa selectiva y una exclusión simbólica, al adoptar una postura crítica sólo hacia Israel y evidenciar total falta de equilibrio en su trato a la comunidad judía. A sus reiteradas afrentas diplomáticas suma un verdadero patrón de profundo desprecio al pueblo judío, alimentando irresponsablemente el odio y el antisemitismo en Chile. Reproducción autorizada por el autor, publicado en Diario La Tercera.

Las llamas de Janucá: Encendiendo esperanza y resiliencia entre los judíos latinoamericanos

En un mundo lleno de desafíos, las velas de Janucá nos recuerdan la importancia de ser luz y actuar con valentía frente a la intolerancia.Diciembre siempre ha sido un mes cargado de simbolismo y celebración. Este año, sin embargo, adquiere un significado especial. Las luces de Janucá empiezan a brillar justo cuando millones de hogares encienden las de sus árboles de Navidad, marcando una coincidencia que nos invita a detenernos y reflexionar: ¿qué nos une como humanidad, y cómo enfrentamos las sombras que aún amenazan nuestra convivencia?Una de esas sombras es el antisemitismo, profundamente arraigado y en preocupante resurgimiento. Según un informe de la Liga Antidifamación (ADL), los incidentes de antisemitismo han aumentado drásticamente en nuestra región, afectando tanto espacios físicos como digitales y creando un entorno que pone en peligro los valores de convivencia. No se trata de un problema del pasado ni exclusivo de otras latitudes. En América Latina, hemos visto actos de vandalismo, discursos de odio en redes sociales y teorías conspirativas, especialmente en momentos de crisis económica o política. Lo más alarmante no es solo su existencia, sino la normalización silenciosa que permite su propagación.Este diciembre, cuando Janucá y Navidad se entrelazan en el calendario, podemos encontrar en sus mensajes una guía para enfrentar esta realidad. Janucá, nuestra “Fiesta de las Luces”, es mucho más que una celebración histórica. Es un testimonio de resiliencia de nuestro pueblo, de nuestra capacidad para preservar nuestra identidad frente a la opresión y de la importancia de iluminar con esperanza incluso los episodios más oscuros. Por otro lado, la Navidad, aunque no pertenece a nuestra fe, es una festividad que también celebra la llegada de la luz al mundo, un recordatorio de que la esperanza y el amor pueden trascender cualquier barrera.Este solapamiento de festividades es una oportunidad única para actuar. En un mundo donde el odio y la división parecen amplificados, donde las redes sociales actúan como megáfonos para la intolerancia, estas fechas nos invitan a hacer algo especial: detenernos, reflexionar y comprometernos a ser agentes de cambio. Porque no basta con encender velas o luces decorativas; necesitamos encender conciencias, corazones y voluntades. Ser luz, como nos enseña Janucá, implica educar a quienes desconocen la riqueza de nuestra tradición y construir puentes con comunidades que, aunque diferentes, comparten valores uni-versales de dignidad y respeto. Esto es esencial para reparar el mundo, haciendo eco del principio cardinal del judaísmo de Tikún Olam.Cada acto de bondad, conversación abierta o esfuerzo por denunciar el antisemitismo y cualquier forma de odio es una chispa que inspira a otros. Como las velas de Janucá, que no solo brillan individualmente, sino que juntas iluminan más intensamente, nuestras acciones tienen el poder de encender un cambio colectivo.Que este diciembre, mientras encendemos nuestras janukiot, celebremos no solo una victoria histórica, sino que también renovemos nuestro compromiso con los valores que esas pequeñas llamas representan: justicia, fe, valentía y esperanza. Que estas luces no solo iluminen nuestras casas, sino también el camino hacia un mundo más justo, inclusivo y pacífico.