publicado hace 8 días

Masiva jalatón previa a Ros h Hashaná

El pasado miércoles 13 de septiembre, una multitud de personas se reunieron en el salón de eventos del Mercaz para participar de la gran Jalatón comunitaria. Se trató de una actividad  emocionante, por su convocatoria y su contenido, y -de acuerdo a opiniones de algunos participantes- de una instancia llena de sentido y una hermosa forma de hacer comunidad en los días previos a Rosh Hashaná y Iom Kipur. Conversamos con Vivi Kremer, coordinadora del voluntariado TuComunidad del Círculo Israelita de Santiago, CIS, para conocer más de la actividad. Las fotos que acompañan esta entrevista son de Denisse Portugueiz.Vivi, ¿puedes contarnos quiénes estuvieron a cargo de la organización de la jalatón y cuántas personas asistieron?-Dentro de las iniciativas que tenemos para prepararnos como comunidad para este nuevo Rosh Hashaná y Iom Kipur, estos nuevos Iamim Noraim, tenemos la actividad de jalá agulá que ya lleva muchos, muchos años, en nuestra comunidad, es una tradición. Creo que cumplimos diez años de hacer jalá agulá en comunidad y en familia. Esta actividad está a cargo del voluntariado y este año, como ha sucedido a lo largo de todas las propuestas de estos Iamim Noraim, hemos hecho las actividades junto a Betel. Y lo maravilloso es que reunió a distintas generaciones enel mismo encuentro. Hay niños, niñas, adultos y abuelos, abuelas. Es muy lindo que variasgeneraciones se reúnan para prepararse de este modo y en esta oportunidad fuimos más de 250 personas.¿Qué fue lo que ti, en términos personales, fue lo que más te gustó de la actividad?-A mí me encanta que suceda, yo creo que si no tuviéramos esa oportunidad de encuentro antes de Rosh Hashaná sería distinto, porque es un momento de encuentro donde todos empezamos a sentir que somos parte de la misma energía, de la misma construcción y son estos espacios de interacción, de construcción de vínculo, los que nos van haciendo sentir familia y comunidad. Es muy lindo, a mí me emociona mucho cuando veo chicos chiquititos y gente muy mayor que participa, te das cuenta que es un entramado que trenza mucho más que la jalá, trenza generaciones y va legando una costumbre comunitaria de generar estos encuentros antes de Rosh Hashaná. Eso yo creo que lo valioso, tuvimos años de COVID no hace tanto, donde tuvimos que hacerla por internet, virtual, entonces esta oportunidad de encuentro se valora doblemente.¿Y cuál crees que fue la impresión de las personas que participaron?-La gente se iba agradecida. Agradecida por la oportunidad, por haber participado, por ser también recibido. Creo que esa fue la sensación. Y el voluntariado que lo organizó está feliz.O sea, también para la gente que construye estas actividades, que es voluntaria de la comunidad y que visualiza un encuentro, después lo concreta y es un éxito, hay una satisfacción adicional de sentirse parte a través de la construcción de estas instancias.El voluntariado estaba feliz y yo feliz con ellos. Cabe mencionar que trabajamos fuerte todo este año con Betel. Hay un equipo que se armó de Bait Yehudí y Betel para construir todas las actividades comunitarias, que la verdad que ha potenciado mucho este match entre ambas áreas. Y también en eso valorar a Valentina Venado, Directora de Juventud del CIS, que también está trabajando con nosotros.

publicado hace 15 días

Iamim Noraim en el CIS

Las actividades en torno a Rosh Hashaná en el CIS vienen recargadas y comenzaron con el viernes 8 de septiembre, con el Brindis Comunitario. Luego del servicio de Kabalat Shabat donde levantamos la copa y nos deseamos Shaná Tová UMetuká. Al día siguiente, se realizó el servicio de Slijot. Esta tefilá dio inicio a la liturgia de Iamim Noraim “y las reflexiones acerca de nuestro balance espiritual, donde tuvimos una linda asistencia y un lindo servicio religioso”, como nos comenza el Jazán del Círculo Israelita de Santiago, Ariel Foigel. Las actividades continuaron el miércoles 13 de septiembre, con la jalatón familiar, donde se hicieron jalot agulot (redondas).Las tefilot de Rosh Hashaná comenzarán el día viernes a las 19.30 hrs., con el primer servicio, al que seguirán los del sábado a la mañana y en la tarde, y domingo a la mañana, día que -por no ser Shabat- es el único día que se va a tocar shofar dentro de la tefilá. El sábado en la tarde, a la tefilá de Rosh Hashaná le seguirá un seder comunitario, para el que se invita a todas y todos los miembros de la comunidad a traer productos ovo-lácteo vegetarianos, los que se acompañarán de empanadas veggie para celebrar un pre 18 de septiembre. El domingo, en tanto, “al terminar el servicio del domingo a la mañana tendremos nuestro tradicional Tashlij, donde iremos a un río de aguas corrientes para tirar nuestros pecados al mar y así sentirnos más libres de las cosas malas que hicimos durante el año”, como explica nuestro jazán. De manera que, este fin de semana, están todas y todos invitados a celebrar la llegada de un nuevo año en el calendario judío, compartiendo en nuestra familia ampliada que es la comunidad. 

publicado hace 15 días

Celebrando en Beit Israel

Con mucha alegría y cariño, el pasado viernes 8 de septiembre, a cargo del Departamento de Extensión Cultural del Círculo Israelita de Santiago, CIS, se realizó un hermoso recital con nuestro querido jazán, Ariel Foigel en el Hogar Beit Israel.Los residentes, junto a sus familiares, pudieron disfrutar de varias canciones en vísperas de Ioamim Noraim, y también del toque del shofar. Fue una actividad muy emotiva y quienes asistieron pudieron disfrutarla.

publicado 25 Agosto 2023

“Nuestro plan es buscar oportunidades para que podamos formar proyectos de trabajo conjunto”

Estudió medicina en Hungría, pero volvió a trabajar en Israel, donde está su hogar. Hijo de padre médico y madre enfermera, originarios de una localidad árabe cera de Acco, su historia de vida lo vincula con Hadassah desde un comienzo, puesto que nació en este hospital. Pero esa no fue la única razón que lo motivo a desarrollar su carrera profesional en esta renombrada institución de salud e investigación médica israelí. Según nos comenta, su principal objetivo fue unirse al que considera un centro líder en materia de medicina y colaboración para la salud en Israel y el mundo. Tuvimos oportunidad de conversar con el Dr. Ahmed Nama, Jefe de Emergencias del Hospital Hadassah Ein Kerem, quien estuvo en Chile entre el 21 y el 25 de agosto para sostener una intensa agenda de reuniones con instituciones privadas y públicas de salud de Chile, en aras de fomentar la cooperación entre la institución israelí y los centros médicos locales. En el país, participó -además- de encuentros con miembros de la comunidad judía y actores públicos chilenos. Esto, gracias a una gestión conjunta de Hadassah Internacional, Hadassah Chile y el Centro Médico Israelita, CMI.Dr. Nama, primero que nada, ¿cuánto tiempo hace que es Jefe de Emergencias?-Desde hace un año. Pero crecí en Hadassah, comencé el 2010 haciendo mi pasantía y el 2011 hice la residencia en el hospital. Luego tuve la oportunidad de realizar una beca de un año en Melbourne, Australia, en Medicina de Emergencia. Y a continuación fui Jefe de la Unidad de Urgencias Médicas durante dos años y medio en Hadassah Ein Kerem.¿Qué le motivó a volver a trabajar en Israel y no elegir ningún otro destino en el mundo?-Primero que nada, porque es mi hogar. Aquí es donde nací. Mis padres son del norte de Israel, de la Alta Galilea, venimos en un pequeño pueblo árabe cerca de Acco, con casi hay 20.000 personas. Pero nací en Jerusalem, en el Hospital Hadassah del Monte Scopus. Mi papá es médico y mi mamá enfermera, y estaban trabajando en Jerusalem, donde viví hasta los cinco años para luego trasladarnos al norte. Regresé a trabajar a Hadassah en el año 2010. Cuando volví a Israel luego de mis estudios, quería ir a Hadassah porque es un hospital de excelencia en la atención y de buen prestigio. Es un hospital pionero en asistencia sanitaria, en investigación y en la academia. Definitivamente uno de los hospitales líderes en Israel y en el Medio Oriente en el sistema de salud.¿Cómo ha sido trabajar en Hadassah? -La medicina es un campo que exige mucho. Tienes que sacrificar mucho de tu tiempo.Y la medicina de emergencia, además, es un campo de muchos sacrificios. Es un ambiente muy estresante.Los pacientes que vienen al departamento de emergencias, no importa por qué vienen pero todos esperan un alto nivel de atención. Quieren ser tratados inmediatamente. Y todos los que vienen piensan que están en una situación de emergencia. Entonces esta es una situación estresante. Exige mucha energía, mucho tiempo.Además de una atención de alto nivel, el hospital se caracteriza por la diversidad de pacientes que llegan a sus centros. ¿Es eso parte de la filosofía de Hadassah?-En primer lugar, es parte de la medicina. De esto se trata la medicina. Juramos tratar a todos como seres humanos como iguales. Pero Hadasshan es un excelente ejemplo de ello. Tenemos una sala de medicina de emergencia con una puerta y esta puerta está siempre abierta.Cuando los pacientes entran, son pacientes. Eso es todo. No importa quiénes estén ahí afuera.¿Existe esa misma diversidad entre el personal de la clínica?-Es un lugar muy diverso. El personal tratante es muy diverso, diferentes etnias, diferentes orígenes, diferentes religiones, lo mismo que para los pacientes que estamos tratando.Doctor, me gustaría preguntarle ahora sobre esta visita a Chile. ¿Cuál es el motivo de la misma y qué le impulsó a venir?-Como Jefe de Emergencias, cuento con un personal excelente, excelentes compañeros de diferentes departamentos. Además, iniciamos un programa de pasantías para médicos del extranjero beca internacional. Hace un año conocí a una médico de Chile, que está capacitada en medicina de emergencia. Ella me dijo que quería venir a Israel a trabajar para Hadassah,para un programa de un año o una beca de programa de dos años. Pensé que es una excelente oportunidad, porque si podemos entrenar teniendo algunos aprendices internacionales, ¿por qué no? El 1 de junio, hace dos meses, empezó. La llevamos al departamento de Medicina de Emergencia, y creamos para ella un programa de becas de dos años, para poder darle la mayor parte de las cosas que sabemos y, si eso ayuda, traerlas a Chile.Pero estoy seguro de que también en Chile hay cosas que podemos aprender. Esto es bidireccional. Aquí hay cosas muy buenas que aprender. Entonces con el apoyo de Hadassah Internacional y Hadassah Chile, hicimos el vínculo con la red local de hospitales públicos y privados. Y, de hecho, los chilenos fueron muy acogedores y estaban abiertos a la colaboración.Entonces, es una buena oportunidad conectarse con los hospitales en el campo de la medicina de emergencia. Nuestro plan es buscar oportunidades para podamos formar proyectos de trabajo conjunto, que sean beneficiosos para ambas partes. Y, personalmente, me gustaría mucho aportar a nivel académico, de manera de colaborar hacia un buen nivel de medicina de emergencia, si es posible, con la colaboración de Hadassah Chile.¿Qué cree que puede llevar de Chile a Israel?-Puedo aprender que hay gente muy agradable aquí. Son humildes, están abiertos a la colaboración y también están dispuestos a hacer el bien por sus comunidades.En todos los lugares que he visitado, conocí gente increíble, médicos y enfermeras increíbles,estudiantes increíbles, que vinieron, escucharon y quieren mejor salud para su país. Esta es una buena actitud, porque no importa cuánto sepan, todavía estaban abiertos a nuevas ideas. Conocimos lugares donde tienen una excelente formación, pero quizás la infraestructura en los hospitales no es tan buena. Pero el personal yel equipo, el conocimiento que tienen, es asombroso. También muestra que  no importa cómo sea el sistema: a la gente, a los médicos, a los doctores, al personal, todavía les importa, la salud es una prioridad para ellos. Quiero decir, ¿quién obligaría a alguien a trabajar en el departamento de emergencias, como en salud pública? Nadie. Podrían elegir otra cosa que hacer, pero optan por ir a lugares para dar tratamiento a su comunidad. Esto es increíble. Y no es algo que hay que dar por sentado.Cualquiera de ellos puede ir mañana a trabajar a otro lugar, en busca de mejores condiciones.Y no hacen eso. Eligen quedarse en un lugar para ayudar a su comunidad. Es increíble.Dr. Nama, finalmente me gustaría preguntarle, ¿cree que podemos pensar en esta visita,como una puerta que se abre para mucha más colaboración? ¿Lo ve así?-Por supuesto. Si empezamos, creo que a muchos otros también les gustaría hacer algo similar. Si alguien puede venir a dar y colabora y hacer un mejor sistema de salud en el mundo, en el mundo, ¿por qué no? Estoy seguro de que con mis compañeros de aquí haremos algo lindo, algo bueno. Esto abrirá oportunidades para que otros también estén abiertos a la colaboración.Hadassah ha brindado salud y tratamiento durante décadas, en Jerusalem, en Israel, en Medio Oriente; eun hospital líder. Y nuestra misión es siempre expandirnos y ser líderes en todo el mundo. Hemos en muchas misiones. Llegamos a trabajar en el contexto de la crisis del COVID en algunos lugares del mundo, incluido Argentina. Tenemos pioneros, muchos médicos de impacto en todo el mundo en muchos campos diferentes. Fuimos uno de los únicos hospitales que partimos hacia Ucrania, para dar tratamiento a los refugiados. Yo diría que si alguien pudiera hacer eso, sería bienvenido. Pero nos gusta mucho estar abiertos a la colaboración internacional y abrir el terreno para que diferentes países, por supuesto, se unan.

publicado 18 Agosto 2023

“Es un espacio que se puede potenciar mucho más, así que estamos trabajando también para eso”

Desde hace algunos meses -y luego de que Rosy Vainroj, fundadora y coordinadora del Centro de Encuentro del Adulto Mayor, CEA, del Círculo Israelita de Santiago, CIS, dejara el cargo- asumió el liderazgo del espacio de encuentro y formación de nuestras y nuestros adultos mayores la especialista en marketing y comunicación, y voluntaria del Círculo, Mariana Btesh. Y ahora que el CEA lanzó un nuevo ciclo de encuentros, quisimos conversar con ella sobre este nuevo desafío asumido. ¿Qué te motivó asumir este desafío en el CEA?-Mis papás fueron mucho más grandes que el promedio de mis compañeros de colegio, entonces siempre tuve como conexión súper especial con la gente adulta mayor. Vivi Kremer me comentó que estaban buscando una coordinadora para el CEA y dije, bueno, yo quiero participar. La verdad es que es algo que me gusta, soy parte de Contigo y había participado en Años Dorados, que también es un proyecto para el adulto mayor. Entonces vi la oportunidad de poder generar un aporte para la gente de más edad y quise hacerlo.¿Cómo han visualizado las actividades del CEA para esta nueva etapa? -Hemos lanzado un nuevo ciclo de encuentros y el día y horario se mantienen, siguen siendo días jueves, pensando en que este grupo también tiene participación en la propuesta de Javerim del Estadio Israelita, entonces la idea es que los martes vayan al estadio y los jueves vengan al Mercaz. Nuestra propuesta es poder brindarles contenidos de valor, hemos tenido gente experta en inteligencia artificial, en tecnología, en temas de actualidad, economía, conflicto y actualidad israelí. La idea es tener una propuesta bien diversa en términos de temáticas, que sean actuales, que les permitan a ellos también estar al día con los contenidos que hoy “la llevan” dentro de un diario como de una conversación mundana. También hemos tenido charlas de temas de género, ya que esta es una generación que viene de un paradigma bastante conservador, entonces la idea es que ellas y ellos puedan sentarse con sus nietos, bisnietos, y hablar el mismo idioma.¿Cuántos participantes tiene el CEA en estos momentos?-Actualmente somos un grupo de 15 personas y se ha formado un grupo súper lindo en términos de vínculo, hoy se habla del CEA como un grupo de amigos, se ha generado esta unión y cercanía que ellas y ellos también valoran muchísimo.Mariana, ¿recibes de parte de ellas y ellos, de los participantes del CEA,requerimientos sobre temas para abordar en charlas o actividades?-Sí, sí, muchas veces nos pasa. Por ejemplo, tienen gimnasia siempre, todas las mañanas parten con gimnasia, y la “profe” las y los desafía constantemente para poder mantener el cuerpo activo y los músculos bien fuertes. Entonces les pusimos objetivos, que cada uno tenga su objetivo personal en términos de musculatura y de cómo fortalecerse. Y muchas veces también nos pasa que hay algunos a los que les encanta hablar de tecnologías y otros que quizás no entienden nada, entonces necesitan más como un “ABC”, por lo que tratamos de partir con contenidos más básicos e ir haciendo la profundización de cada tema de manera tal de que todos puedan participar.Para cerrar quiero preguntarte: ¿cómo ha sido hasta ahora la experiencia en la coordinación del CEA?Me encanta, yo siempre les digo que siento que ellos me dan mucho más de lo que yo les doy. Creo que es un espacio que se puede potenciar mucho más, así que estamos trabajando también para eso.

publicado 11 Agosto 2023

El bordado japonés se toma el Mercaz

Organizada por el departamento de Extensión Cultural del Círculo Israelita de Santiago, el pasado 09 de agosto fue inaugurada la exposición de arte del Taller Sincuentapuntos “Paciencia y sabiduría, una puntada, una experiencia” así se llama la muestra que fue presentada con gran éxito al público presente.Las obras son delicados trabajos textiles, hechos por 15 mujeres con la tradición japonesa del bordado Shashiko. Esta tradición de bordado es un arte femenino que nace en las puntadas que se usaban para remendar ropa, que fue incorporando patrones y diagramas con significados.La exhibición se puede visitar hasta el 05 de septiembre. Para la venta de obras comunicarse con el departamento de Extensión Cultural: 222 40 50 11 / cultura@cis.cl

publicado 21 Julio 2023

El bordado japonés shashiko llega al Mercaz

Las tortugas, las lámparas y los bordados se tomarán el hall de la Sinagoga Principal del Círculo Israelita de Santiago, CIS, en la exposición que el Taller Sincuentapuntos presentará a partir del 9 de agosto. La muestra, que se enmarca en el programa de exposiciones del Departamento de Extensión Cultural del CIS, exhibe hermosos trabajos textiles creados por artistas del bordado que se inspiran en la tradición japonesa del bordado Shashiko. Tal como nos comenta Andrea Barrios, directora del Taller Sincuentapuntos, esta tradición de bordado es un arte femenino que nace en las puntadas que se usaban para remendar ropa, que fue incorporando patrones y diagramas con significados, de manera que una pieza muy sencilla era entregada por la creadora a otra persona para desearle que tuviera una buena cosecha o una larga vida. Su característica principal, ademá, es -como explica Andrea- que “es un bordado que se construye dentro en una grilla matemática y tiene un recorrido geométrico”. Luego de exponer en diversas ciudades del país en los últimos años, el Taller Sincuentapuntos ha preparado una muestra especial para exhibir en el CIS, con lámparas y obras en pequeño formato. Las obras son creaciones de 15 mujeres artistas que integran el taller, que se han desarrollado en esta técnica al alero del mismo. “Nuestra exposición se llama “Paciencia y Sabiduría”, señala Andrea Barrios, “porque los diagramas y patrones que representan la paciencia y sabiduría en esta tradición son los que representan a tortugas, símbolo de la longevidad. Tomamos esa idea a partir del significado que tiene la paciencia en esta técnica de bordado, que es una puntada tras otra, además de el mensaje de tomarse la vida con otra mirada después de la pandemia”. “La gente se interesa en esto que se construye geométricamente porque es como aprender a leer otro idioma, también”, comenta la Directora del Taller Sincuentapuntos, quien señala que a pesar de que el bordado es una actividad individual, hay algo de comunión en el trabajo que realizan las talleristas, el que -espera- será admirado y disfrutado por quienes visiten la exposición en el Mercaz. 

publicado 07 Julio 2023

Destacados pianistas israelíes se presentan en concierto exclusivo

No es la primera vez que visitan América Latina, de hecho ya se han presentado en algunas ocasiones en Chile. Sin embargo, poder escuchar al dúo Silver Garburg es siempre una oportunidad única. La formación compuesta por los eximios pianistas israelíes Sivan Silver y Gil Garburg se presentará de manera extraordinaria el lunes 24 de julio, a las 19.30 hrs., en el Mercaz Kehilatí, del Círculo Israelita de Santiago, CIS (entradas disponibles en cultura@cis.cl). Se trata de un concierto exclusivo, organizado por el Departamento de Extensión Cultural del CIS, que ofrece la inigualable oportunidad de presencial espectáculo musical de nivel internacional, en el que se interpretará un programa compuesto por obras de los compositores más relevantes de la música mundial. Todo esto, a través de dos de los pianistas más destacados de Israel, quienes han forjado una carrera de reconocimiento mundial gracias a su inmenso talento. Desde Berlín, Alemania, donde residen y se desempeñan como formadores de jóvenes concertistas y luego de una exitosa gira por Estados Unidos y diversos países de Europa, Gil Garburg compartió con La Palabra Israelita sobre esta nueva visita a Chile y dio detalles de lo que será su próximo concierto. “Somos artistas israelíes y formamos parte de la vida musical de Israel. Tocamos con todas las orquestas en Israel todo el tiempo, así que estamos muy presentes artísticamene”, señala Gil. Algunas de sus presentaciones más recientes, relata, fueron con las orquestas sinfónicas de Jerusalem y de Israel. También como profesores de música en Austria, los Silver Garburg se han posicionado como uno de los mejores dúos de piano a nivel mundial. Como advierte Gil, no son muchos los artistas que deciden desarrollar una carrera musical en una dupla y con este instrumento. “Es algo especial, incluso en el mundo de la música”, comenta. Por eso la cátedra para dúos de piano que imparten es una de las tres que existen en Europa. ¿Desde cuándo se presentan como un dúo de pianistas? -Empezamos al final del siglo pasado. Hace mucho tiempo. Ambos estábamos haciendo carreras en solitario. Estudiamos como solistas en la universidad y ganamos diversos certámenes musicales como solistas. Yo gané una competición nacional en Israel, y Sivan también la ganó, pero en un año diferente. En una ocasión nos preguntaron si podíamos hacer un recital de música de cámara, y decidimos hacerlo como dúo. En ese momento ya teníamos contacto con una de las agencias más grandes de Europa. Al mes y medio de comenzar a tocar juntos ganamos un concurso musical y nos invitaron a grabar un CD. Poco después estaríamos presentando un recital como dúo en el Carnegie Hall en Nueva York. Y así fue que sucedió. ¿También tienen carreras como solistas o se centran solo en el dúo?-Tocamos como solistas, mayormente solos y con orquestas. Hemos tocado todos los conciertos de Beethoven y los de Mozart. Pero la mayor parte del tiempo nos enfocamos en el dúo de piano, porque este requiere de un proceso muy, pero muy intensivo en términos de tiempo. Toma mucho más tiempo tocar en dúo que tocar piezas en solitario. Cuando trabajamos en nuestra música, no la practicamos por separado, siempre practicamos juntos. Así que, ya sabes, simplemente no hay tiempo suficiente para todo.¿Qué hace más complejo tocar como dúo que como solista?-Cuando tocas el violín o el clarinete, creas un sonido continuo. Soplas o pones un arco sobre una cuerda. En el piano, en realidad, el sonido no es continuo. Pero un buen pianista, una de las primeras y más importantes cosas que puede hacer es hacer que el piano cante. Lo que crees que estás escuchando cuando escuchas un piano y lo que realmente sucede son dos cosas completamente diferentes. Es una ilusión. Y la mayor parte de esta magia en el piano sucede a nivel subconsciente. Pero para que funcione de manera maravillosa y con dos personas, estas tienen que estar completamente sincronizados.Es mucho más que tocar en un trío, por ejemplo, donde cada uno tiene su propio carácter y colores propios, y realmente no tienes que convertirte en un solo color. En el piano, a cuatro manos, se enfrenta un proceso para convertirse en una sola persona. Así que si practicáramos las piezas por separado no sería tan hermoso.¿Tienen ambos, como artistas, un repertorio preferido?-Tocamos un rango muy amplio de repertorio. Por ejemplo, la próxima semana grabaremos un nuevo disco y ese repertorio no tiene nada que ver con lo que estamos tocando en nuestra gira por Sudamérica. Y lo que tocamos en nuestra gira no es lo que tocamos en los países que visitamos anteriormente. Luego de estar en esta región  tenemos más festivales en Austria donde, nuevamente, es material completamente diferente.Además, tocamos un muy amplio rango de compositores y la gente a menudo me pregunta cuál es mi compositor favorito. Y siempre les digo que lo que más me gusta es lo que estoy tocando en ese momento. Ese es mi favorito.¿Qué podemos esperar del concierto que ofrecerán en el Mercaz?-Tenemos un programa muy, muy bonito. Es realmente hermoso. Tratamos de encontrar el equilibrio entre un programa que es extremadamente exigente para nosotros, muy importante, al borde de las posibilidades del instrumento. Es música maravillosa, pero también muy comunicativa.En la primera mitad tocaremos una de las piezas más famosas de la literatura musical, que creo que todos conocen porque también se ha utilizado en películas y en material no clásico.Se trata de "Scheherazade", de Ravel, que escribió para orquesta y en una versión para piano a cuatro manos. Y es absolutamente fantástico, así como extremadamente virtuoso.Luego tocamos en la segunda mitad la Sonata de Mozart, que es la mejor sonata para piano a cuatro manos. Es una pieza absolutamente increíble porque pasa por diferentes texturas y puedes escuchar como una orquesta y un concierto,  un aria y una ópera. Es muy, muy colorido y una pieza bastante avanzada para Mozart, pero sigue siendo Mozart.Terminamos con dos piezas de Rajmáninov. Y una sorpresa que tendremos es que una de estas piezas la tocamos con nuestro hijo, por lo que será un piano a seis manos.De manera que el programatiene un equilibrio realmente bueno entre piezas que son extremadamente vivaces y muy virtuosas, pero sigue siendo toda música genial. Es un recital que es adecuado para diferentes tipos de oyentes.------------------------------------Denise Kantor, Directora de Cultura del CIS:“Es una forma de acercar a Israel a través de la cultura”Esta será la segunda ocasión en que el dúo Silver Garburg se presente en el Mercaz. Así nos lo explica Denise Kantor, Directora de Cultura del Círculo Israelita, CIS, quien comenta que en la primera presentación, en el año 2015, “la gente quedó fascinada con el concierto. En enero de este año Gil me contacto por Whatsapp, me contó que iban a hacer una gira por Sudamérica y me dijo que le encantaría volver a Chile. Nos pareció que era una gran oportunidad traerlos de nuevo, especialemente para conmemorar los 75 años de Israel. La idea fue no solo invitar a la gente de la comunidad, sino que también abrirlo a gente que no es de la comunidad, porque es una forma de acercar a Israel a través de la cultura. Traerlos desde Israel es más difícil y había que aprovechar que iban a estar más cerca de Chile. Desde ahí que empezamos con las conversaciones hasta que pudimos hacerlo realidad”Denise, ¿qué les dirías a los lectores de La Palabra Israelita para invitarlos a asistir a este concierto?-Les diría que no se pueden perder esta oportunidad porque este espectáculo es de nivel mundial, su talento es extraordinario y tenerlos en la sinagoga es un regalo. Dada la acústica y la belleza de la sinagoga, estoy segura de que va a ser un concierto “mágico”, como lo fue el que dieron hace seis años. Somos afortunados de tener esta preciosa sinagoga y qué mejor que celebrar los 75 años de Israel junto a dos pianistas israelíes de este nivel. Esta actividad es un broche de oro para las actividades culturales del CIS del primer semestre, ¿puedes adelantarnos algo de lo que viene para el resto del año?-Para el segundo semestre se vienen varias sorpresas para celebrar los 100 años del Círculo Isrealita de Santiago. No les puedo adelantar mucho, pero sí puede invitarlos a participar a medida que les vayamos contando. Cultura del CIS trabajará de la mano de todas las áreas para hacer una celebración muy grande, entretenida y con sentido, convocando a gente de todas las edades. También seguiremos con las exposiciones de arte y lanzamientos de libros, de manera que manténganse atentos a las Redes Sociales (@circuloisraelita) para estar informados y participar.

publicado 30 Junio 2023

Formando jóvenes judíos con una mirada integral

Sofía Tuane y Noam Gottlieb, dos jóvenes profesionales de la comunidad, están participando en “Najshon”, el Workshop Internacional de Liderazgo organizado por las comunidades Betel, de México; Shalom, de Brasil; Lamroth Hakol, de Argentina, y Círculo Israelita de Santiago, CIS. El programa, certificado por Fred Kofman (coach ejecutivo, asesor en materia de liderazgo y cultura y Fundador del Centro de Liderazgo Consciente), comenzó en el mes abril y cierra a fines de julio con un seminario regional a realizarse en Buenos Aires. Conversamos con los dos participantes chilenos, para conocer sus impresiones e insights sobre el proyecto, que se realiza en su primera versión este año. ¿Puedes contarnos de ti, a qué te dedicas y en qué instancias comunitarias participas?Sofía: Soy abogada, egresé de la Universidad Católica y juré el año pasado, en el 2022. Trabajo como abogada, en un equipo corporativo, en el Estudio CMS Carey & Allende, donde veo bastantes temas, entre ellos trabajo con empresas multinacionales, nacionales, StartUps, etc., en materias de fusiones y adquisiciones. Y actualmente soy parte de la 13a generación, este es mi segundo año, pero desgraciadamente desde este año lo empezaron a reducir a solo un año, entonces por suerte alcancé a estar dentro de los años que tenía el programa. También participo en el equipo de volleyball del Estadio Israelita, lo que pretendo retomar el segundo semestre. Noam: Me llamo Noam Gottlieb, soy cineasta y guionista. Me encuentro viviendo en Londres cursando el MA en escritura de guiones para series de TV y Videojuegos. Participé de Tzeirei-ami como janij y luego madrij, posteriormente trabajé en Maccabilandia por 5 o 6 años, no recuerdo bien. Por último, en Líderes 3G.¿Qué te motivó a participar de este workshop?Sofía: Me motivó la oportunidad, la verdad es que siempre que la comunidad entrega oportunidades de mejora para los jóvenes me gusta poder incorporarme porque creo que son oportunidades que no se repiten. Además me llamó mucho la atención de que el programa que nos estaban ofreciendo era parte de algo más grande, del Centro de Liderazgo Consciente, que se veía como una institución gigante, Fred Koffman es un exponente feroz. Entonces dije “Las cosas pasan por algo, las cosas llegan a uno cuando tienen que llegar, entonces voy a tomar esta oportunidad”. Noam: Como participé de Líderes 3G, y solo un año producto del máster, necesitaba continuar aprendiendo sobre liderazgo, y como nos lo recomendó Kathy Mallis, me inscribí casi al tiro más aún sabiendo que podría encontrar una forma remota para continuar adquiriendo más y nuevas herramientas para mejorar mi liderazgo.¿En qué ha consistido el programa?Sofía: El programa consiste en clases semanales, que en mi caso son todos los martes de 18 a 19:30 hrs., con 12 módulos -estamos en el 10, desgraciadamente se está acabando el programa- y son clases de liderazgo, de coaching, de solución de conflictos, de cómo tener conversaciones difíciles, de saber negociar de cómo ser más asertivo, cómo buscar el propósito que uno tiene en esta vida. Nos juntamos una vez a la semana con el grupo, que en mi caso está compuesto por seis personas, y ahí hacemos un trabajo más de introspección, conversamos más entre nosotros sobre qué nos pareció el módulo de la semana, algunos comparten sus ideas, otros comparten experiencias personales, y la verdad es súper fructífero. Y ahora termina con el seminario regional, que es del 20 al 23 de julio en Buenos Aires, y la verdad es que estoy muy ansiosa y emocionada, siento que generé una conexión muy genuina con los participantes de mi grupo, a pesar de no verlos en persona, entonces me tiene muy emocionada conocerlos. Noam:  Consiste en estudiar por adelantado un tema que suben a la plataforma de HeroX-Maniguim, para luego debatirlo, complementarlo y ponerlo en práctica con casos que o el coach pone en la clase o bien nosotros, es súper amigable, práctico y me gusta cómo está diseñado. Es amigable con la vida remota. Incluso tiene unos módulos de bonus que han sido bastante curiosos porque te permite aprender sobre nutrición, deporte, mindfulness. Las meditaciones han sido súper productivas y nutritivas.¿De qué forma crees que este workshop te ayuda o aporta en tu vida cotidiana y en tu formación judía?Sofía: Bueno, yo ya estoy viendo los resultados desde hoy, las herramientas que me ha dado el workshop son herramientas que no veo dónde las podría haber conseguido, de no haber sido por este impulso que me dio la comunidad. En mi vida cotidiana lo veo en las negociaciones, en cómo enfrentar los problemas personales e interpersonales, y todos los eventos y situaciones que vivo día a día. He aprendido cosas que creo que tienen un valor que no se puede cuantificar. Noam: Me aporta con todas las herramientas comunicacionales para ejercer cualquier cargo, no solo el de jefe o líder, te pone en una situación donde cuestionas tu ejecutar, el cómo te relacionas con las personas en tu entorno, por ende, creo que me ha aportado en todos los niveles. No porque me encontrase al debe, sino porque siempre puedes mejorar la forma en que te expresas. Indagar en la empatía con preguntas muy asertivas, que levantan un clima de cooperación constante y se aprecia con lo caótico que es el mundo actualmente. En mi formación judía aporta directamente en la visión de Tikun Olam, porque nos preparan con herramientas y ejercicios prácticos para aportar en el mundo que nos rodea de la forma más consciente y empática posible, sin que nos dejemos de considerar prioridad y eso es algo súper bueno. Definitivamente en mi próxima actividad con la comunidad judía en Chile podré aplicar todo lo aprendido, no sé cuál es por el momento, pero sea cual sea, será muy enriquecedora.

publicado 09 Junio 2023

“Mis cosas de valor”, nueva exposición de Extensión Cultural del CIS

El jueves 15 de junio se inaugura la nueva muestra en el programa artístico del Departamento de Extensión Cultural del Círculo Israelita de Santiago, CIS. Esta exposición está a cargo de Claudio Muñoz Santander, y se titula “Mis cosas de valor”. Como nos comenta el artista, es una exhibición de ensamblaje escultórico, que nace a partir de “cosas acumuladas, piezas que venían de recorridos por ferias de antigüedades, partes de objetos que en algún momento pensé restaurar o cambiar, pero que accidentalmente se fueron transformando en estas obras”. La técnica que ha perfeccionado este creador tiene inspiración europea, según explica, y convoca a diversos artistas a la creación. “Como no tengo escuela de artista -explica- me lancé a armar cosas y, por accidente, algunas iban calzando, se iban juntando piezas como si, de repente, de la nada, se atrayeran. Fue ahí donde yo sentí que había algo de especial en esto, en el ensamblar partes que no tienen mucho que ver unas con otras, pero que logran una armonía que, estética y visualmente, a mí me resultó muy atractiva”.¿Puedes contarnos más detalles de la exposición que vas a presentar en el Círculo Israelita?-Esta exposición es bastante importante para mí, en el sentido que -de alguna manera- este último tiempo ha habido por parte todos los artistas de encontrar lugares donde exponer lo que hacemos. Al principio me costó dar ese primer paso de mostrarlo, pero ya una vez dado,la verdad es que uno va buscando y va intentando que la gente pueda ver lo que tú hacespara generar conversación o llamar la atención respecto, como es en este caso particular, del reciclaje, de la reutilización.Esta exposición, de alguna manera, me pilla consolidando mi carrera, este arte que no es muy común, y me siento validado, valorado y el poder mostrarlo me hace muy feliz. ¿Me puedes describir un poco las obras que forman parte de la exposición?-Hay varias obras que hacen sentido con el nombre de la exposición y que tienen que ver con reivindicar un poco ciertas cosas muy pequeñas, cosas que en cualquier situación podrían ir al tacho de la basura, que en una situación normal podrían estar almacenadas en una pieza o abandonadas por años en una bodega, pero que siento que deben estar más tiempo con nosotros. Hay cosas que heredamos de nuestros abuelos que -tal vez- para seguir viviendo deben tomar otras formas. Y de ahí viene, un poco, mi ejercicio de revaloración, dedarles esta segunda oportunidad para que sigan estando con nosotros.¿Qué invitación le harías a los lectores de La Palabra Israelita para que visiten la exposición? -Es una oportunidad de ver esto que tiene que ver con esa revaloración que te decía. Todas nuestras familias y todas las personas le tenemos cariño a ciertas cosas, que llega un momento en que, porque se les rompió una pata o una parte, terminan tiradas en el tacho de la basura. En esta oportunidad los invito a ver que no necesariamente tiene que ser así y que podemos darles un poco más de vida, pueden estar más tiempo con nosotros y pueden tomar ese valor que tienen los objetos al momento de interactuar con ellos.

Un Legado de Alegría, Emprendimiento y Gratitud

En el mundo de los negocios, hay personas que destacan no solo por su éxito empresarial, sino también por la forma en que abrazan la vida con entusiasmo y alegría. Mauricio Russo, socio fundador de CasaIdeas y primo tan querido, fue uno de esos individuos excepcionales, un emprendedor apasionado que irradiaba vitalidad en todo lo que hacía. Su legado trasciende los logros económicos, y es un recordatorio de cómo celebrar la vida, incluso en los momentos difíciles.Mauricio era una persona impulsada por la curiosidad y la pasión por nuevas ideas. Su espíritu inquieto lo llevó a buscar constantemente oportunidades de crecimiento y a no tener miedo de cruzar fronteras, tanto geográficas como mentales. Era un creyente en el trabajo en equipo y entendía que la colaboración era la clave para alcanzar metas ambiciosas. Estos rasgos definieron no solo su personalidad, sino también su enfoque en los negocios.Una de las características distintivas de Mauricio fue su perspectiva creativa. Abordaba sus emprendimientos con una mente abierta y una imaginación desbordante. Esta creatividad no solo le permitía encontrar soluciones innovadoras a los desafíos empresariales, sino que también agregaba un toque único a todo lo que emprendía. Esta singularidad se reflejó claramente en su contribución a Casa&Ideas, donde dejó una huella imborrable que por estos días ha sido relevada transversalmente en voces de empresarios chilenos e internacionales..Su legado no se limita solamente a sus éxitos profesionales. Su verdadera influencia radica en su capacidad para inspirar a las nuevas generaciones. A través de su ejemplo, demostró que se puede celebrar la vida incluso cuando las circunstancias son difíciles. Su propia historia de superación, desde una infancia marcada por carencias hasta convertirse en un hombre generoso y emprendedor, es un testimonio inspirador.Mauricio también nos enseñó la importancia de abrazar el futuro con entusiasmo y valentía. Él veía oportunidades donde otros veían obstáculos y estaba dispuesto a asumir riesgos en busca de sus sueños. Su espíritu emprendedor innato fue una fuente constante de inspiración para todos los que tuvieron la suerte de conocerlo y trabajar a su lado.Hoy te recordamos, querido Mauricio, con gratitud y aprecio. Estas palabras no son un adiós, sino un homenaje a tu memoria. Sé que no habrías querido que te recordáramos con tristeza; y por eso, tu espíritu alegre y acogedor nos invita a celebrar la vida con una sonrisa amplia. Esa sonrisa que, al igual que Mauricio, tenía el poder de disipar cualquier pena y traer alegría a quienes la rodeaban.Aunque nos duela la ausencia de Mauricio en este mundo, podemos encontrar consuelo en la idea de que su energía única sigue viva en nuestros corazones. En algún universo distinto al nuestro, podemos imaginarlo abrazando la vida con la misma pasión y alegría que lo caracterizaron aquí.En las palabras que Mauricio compartió con su equipo como despedida, encontramos una sabiduría profunda. Reconoció que gran parte del valor de la vida radica en el hecho de que no somos sus dueños. La vida es un regalo efímero, una experiencia que debemos apreciar y aprovechar al máximo mientras dure. Sin duda él experimentó esta verdad en toda su plenitud y compartió su gratitud por haber formado una gran familia en el camino.En ese sentido, cada uno de nosotros forma parte de la familia que Mauricio creó con su espíritu emprendedor y su generosidad. Somos los guardianes de su legado, y es nuestra responsabilidad mantener viva su memoria. En nuestras acciones y en la forma en que abrazamos la vida, podemos honrar su espíritu y perpetuar su influencia positiva en el mundo.Gracias, Mauricio, por todo lo que nos diste. Tu legado continuará vivo en cada persona a la que tocaste con tu energía única y tu capacidad para enfrentar las adversidades con determinación y alegría. Celebraremos tu vida y seguiremos inspirándonos en tu ejemplo para cruzar fronteras, abrazar el futuro y vivir con gratitud cada día que se nos ha dado.

Una hermosa cadena de solidaridad

Las fechas de Rosh Hashaná y Iom Kipur son tiempos que naturalmente nos llevan a hacer una revisión sobre cómo ha estado nuestra vida y qué tanto hemos logrado de los propósitos que nos hemos autoimpuesto para mejorar y desarrollarnos en distintas áreas.  También estamos más sensibles a nuestro entorno y, si bien algunas veces lo cuestionamos, también debemos ser capaces de agradecer y ver lo afortunados que somos con lo que tenemos, especialmente con la oportunidad única de vivir en una comunidad como la nuestra, donde la tzedaká y trabajar por un Tikun Olam colectivo son pilares fundamentales que nos definen.     No es común encontrar una solidaridad como la que vemos acá, donde sin duda nunca te sentirás solo.Nuestras instituciones comunitarias se preocupan del bienestar personal de cada uno de los miembros que requieren ayuda, promoviendo la igualdad de oportunidades como una forma de hacer justicia y proveer un mundo mejor para todos.  Como Fobeju, el Fondo de Becas para la Educación Judía en Chile, con mucha dedicación, cariño y alegría nos ocupamos de poner nuestra parte en esta hermosa cadena, sabiendo que somos una pieza fundamental en la continuidad de nuestro pueblo milenario, que ha pasado por tantas vicisitudes que lo han puesto en riesgo.  Es inspirador en nuestro trabajo cotidiano y en nuestra experiencia de ser judíos en la diáspora, saber que desde la creación del Instituto Hebreo hubo quienes velaron porque todos quienes quisieran educación judía para sus hijos, pudieran tenerla sin importar su condición económica. Que supieran desde tan temprano, aun antes de la Segunda Guerra Mundial, la importancia de mantener vivos nuestros valores, tradiciones, cultura y el sueño de la Tierra Prometida. Si bien para lograr nuestra misión necesitamos recaudar los fondos que requiere el Instituto Hebreo para cubrir las becas de sus alumnos, y por ello nuestra tarea principal se centra en sumar Amigos de Fobeju que quieran velar junto a nosotros por la continuidad de la identidad y la educación judía en Chile, hay mucho de lo que hacemos que busca cimentar y sembrar la tzedaká y el Tikún Olam como valores propios de nuestra identidad. Estamos muy agradecidos del Instituto Hebreo, porque hemos desarrollado una enriquecedora alianza valórica que nos permite dentro de sus puertas contribuir en los pilares que lo sustentan y que además nos dan la posibilidad como Fobeju de promover que las nuevas generaciones se hagan parte del aseguramiento de la educación judía sionista en nuestro país, y de esa forma, de la continuidad de nuestro pueblo en Chile. El colegio, junto con buscar la excelencia académica, trabaja muy fuertemente para que sus estudiantes se conviertan en personas virtuosas, guiadas por tres valores fundamentales: Tikún Olam (la búsqueda del perfeccionamiento del mundo y la sociedad), Arvut (la solidaridad y responsabilidad con los demás) y Tzedaká (la asistencia social como expresión de justicia). Sustentados en estos tres valores y los que promueve el programa Torat Jaim desarrollado por el colegio, realizamos junto al IH actividades de concientización, empatía, responsabilidad por los otros e iniciativa por tomar acción, fomentando de esa forma, desde los 18 meses a los 18 años, la tzedaká entre nuestros niños, que son el futuro de nuestra comunidad…. Sembramos en las nuevas generaciones aquello que fue innato entre quienes vieron nacer el colegio. Si bien ahora estamos trabajando activamente con los cerca de 1.500 alumnos del Hebreo, por las aulas de calle Santa Rosa, Serrano, Copiapó, Nataniel, Macul y Las Condes, han pasado tantos otros más a quienes quisiéramos llegar en este momento.Cuántos de ustedes que nos leen, o a quienes ustedes conocen, tienen parte de su historia en las salas del colegio. Recuerdos de shabat y festividades guiadas por sus morim y acompañados por sus compañeros, muchos de ellos seguramente que se han convertido en amigos de la vida. Exalumnos o no, todos o casi todos tenemos parte de nuestra historia ligada al colegio y más importante aún cuánta de nuestra historia personal se ha definido por nuestra identidad judía.  A todos ustedes queremos transmitirles la urgencia del mensaje que le compartimos a los actuales estudiantes del Instituto Hebreo: la permanencia de los alumnos en el colegio, y con ello su formación en comunidad como judíos de bien, conocedores de sus valores y tradiciones, es una tarea de todos. Cada uno de nosotros, judíos de Chile, somos responsables de asegurar la continuidad de nuestro pueblo.Hacerse parte en esta tarea debe ser también una forma de demostrar la solidaridad que nos caracteriza, y todos deberíamos sumarnos para lograr traspasar a las nuevas generaciones, le dor va dor, nuestros valores y tradiciones a través de la educación judía. Fundación Fobeju forma parte de esta gran cadena solidaria que tanto nos enorgullece y que nos permite ser la comunidad que somos. Necesitamos contar con todos ustedes para preservar la identidad de nuestro pueblo a miles de kilómetros de nuestra tierra y asegurar una educación judía sionista entre las nuevas generaciones, que a su vez serán responsables mañana, de la tarea que hoy nos toca a cada uno de nosotros en honor a nuestra fe, nuestra historia y nuestro futuro.Como comentaba en un comienzo, vivir en nuestra comunidad es algo por lo que todos debemos agradecer, y por lo que debemos estar tremendamente orgullosos. Pero aquello que nos hace tan valiosos es algo de lo que todos debemos hacernos parte, porque somos muchas almas, pero un solo pueblo que trabaja unido por su continuidad.

Una hermosa cadena de solidaridad

Las fechas de Rosh Hashaná y Iom Kipur son tiempos que naturalmente nos llevan a hacer una revisión sobre cómo ha estado nuestra vida y qué tanto hemos logrado de los propósitos que nos hemos autoimpuesto para mejorar y desarrollarnos en distintas áreas.  También estamos más sensibles a nuestro entorno y, si bien algunas veces lo cuestionamos, también debemos ser capaces de agradecer y ver lo afortunados que somos con lo que tenemos, especialmente con la oportunidad única de vivir en una comunidad como la nuestra, donde la tzedaká y trabajar por un Tikun Olam colectivo son pilares fundamentales que nos definen.     No es común encontrar una solidaridad como la que vemos acá, donde sin duda nunca te sentirás solo.Nuestras instituciones comunitarias se preocupan del bienestar personal de cada uno de los miembros que requieren ayuda, promoviendo la igualdad de oportunidades como una forma de hacer justicia y proveer un mundo mejor para todos.  Como Fobeju, el Fondo de Becas para la Educación Judía en Chile, con mucha dedicación, cariño y alegría nos ocupamos de poner nuestra parte en esta hermosa cadena, sabiendo que somos una pieza fundamental en la continuidad de nuestro pueblo milenario, que ha pasado por tantas vicisitudes que lo han puesto en riesgo.  Es inspirador en nuestro trabajo cotidiano y en nuestra experiencia de ser judíos en la diáspora, saber que desde la creación del Instituto Hebreo hubo quienes velaron porque todos quienes quisieran educación judía para sus hijos, pudieran tenerla sin importar su condición económica. Que supieran desde tan temprano, aun antes de la Segunda Guerra Mundial, la importancia de mantener vivos nuestros valores, tradiciones, cultura y el sueño de la Tierra Prometida. Si bien para lograr nuestra misión necesitamos recaudar los fondos que requiere el Instituto Hebreo para cubrir las becas de sus alumnos, y por ello nuestra tarea principal se centra en sumar Amigos de Fobeju que quieran velar junto a nosotros por la continuidad de la identidad y la educación judía en Chile, hay mucho de lo que hacemos que busca cimentar y sembrar la tzedaká y el Tikún Olam como valores propios de nuestra identidad. Estamos muy agradecidos del Instituto Hebreo, porque hemos desarrollado una enriquecedora alianza valórica que nos permite dentro de sus puertas contribuir en los pilares que lo sustentan y que además nos dan la posibilidad como Fobeju de promover que las nuevas generaciones se hagan parte del aseguramiento de la educación judía sionista en nuestro país, y de esa forma, de la continuidad de nuestro pueblo en Chile. El colegio, junto con buscar la excelencia académica, trabaja muy fuertemente para que sus estudiantes se conviertan en personas virtuosas, guiadas por tres valores fundamentales: Tikún Olam (la búsqueda del perfeccionamiento del mundo y la sociedad), Arvut (la solidaridad y responsabilidad con los demás) y Tzedaká (la asistencia social como expresión de justicia). Sustentados en estos tres valores y los que promueve el programa Torat Jaim desarrollado por el colegio, realizamos junto al IH actividades de concientización, empatía, responsabilidad por los otros e iniciativa por tomar acción, fomentando de esa forma, desde los 18 meses a los 18 años, la tzedaká entre nuestros niños, que son el futuro de nuestra comunidad…. Sembramos en las nuevas generaciones aquello que fue innato entre quienes vieron nacer el colegio. Si bien ahora estamos trabajando activamente con los cerca de 1.500 alumnos del Hebreo, por las aulas de calle Santa Rosa, Serrano, Copiapó, Nataniel, Macul y Las Condes, han pasado tantos otros más a quienes quisiéramos llegar en este momento.Cuántos de ustedes que nos leen, o a quienes ustedes conocen, tienen parte de su historia en las salas del colegio. Recuerdos de shabat y festividades guiadas por sus morim y acompañados por sus compañeros, muchos de ellos seguramente que se han convertido en amigos de la vida. Exalumnos o no, todos o casi todos tenemos parte de nuestra historia ligada al colegio y más importante aún cuánta de nuestra historia personal se ha definido por nuestra identidad judía.  A todos ustedes queremos transmitirles la urgencia del mensaje que le compartimos a los actuales estudiantes del Instituto Hebreo: la permanencia de los alumnos en el colegio, y con ello su formación en comunidad como judíos de bien, conocedores de sus valores y tradiciones, es una tarea de todos. Cada uno de nosotros, judíos de Chile, somos responsables de asegurar la continuidad de nuestro pueblo.Hacerse parte en esta tarea debe ser también una forma de demostrar la solidaridad que nos caracteriza, y todos deberíamos sumarnos para lograr traspasar a las nuevas generaciones, le dor va dor, nuestros valores y tradiciones a través de la educación judía. Fundación Fobeju forma parte de esta gran cadena solidaria que tanto nos enorgullece y que nos permite ser la comunidad que somos. Necesitamos contar con todos ustedes para preservar la identidad de nuestro pueblo a miles de kilómetros de nuestra tierra y asegurar una educación judía sionista entre las nuevas generaciones, que a su vez serán responsables mañana, de la tarea que hoy nos toca a cada uno de nosotros en honor a nuestra fe, nuestra historia y nuestro futuro.Como comentaba en un comienzo, vivir en nuestra comunidad es algo por lo que todos debemos agradecer, y por lo que debemos estar tremendamente orgullosos. Pero aquello que nos hace tan valiosos es algo de lo que todos debemos hacernos parte, porque somos muchas almas, pero un solo pueblo que trabaja unido por su continuidad.

Israel y Arabia Saudita avanzan hacia un acuerdo de paz

De acuerdo a lo que consignó el sitio web Infobae.com, en una entrevista televisada el 20 de septiembre, Mohamed Bin Salmán, el príncipe heredero de Arabia Saudí y gobernante del país reconoció con una sonrisa que se vislumbra un acuerdo con Israel. “Cada día estamos más cerca. Parece que por primera vez es real, serio”. Un pacto sería, dijo, “el mayor acuerdo histórico desde la Guerra Fría”. Así, luego de años de especulación, en particular desde la firma de los Acuerdos de Abraham entre los Emiratos Árabes, Bahréin e Israel, en el año 2020, la posibilidad de una normalización de relaciones entre Arabia Saudita e Israel está cada vez más cerca. De hecho, en la reciente reunión de la Asamblea General de la ONU, el Primer Ministro Benjamín Netanyahu señaló estar “en la antesala” de un avance histórico hacia un acuerdo de paz con Arabia Saudí. “Sin duda, los Acuerdos de Abraham anuncian el amanecer de una nueva era de paz. Pero creo que nos encontramos en la antesala de un avance incluso más impresionante, una paz histórica entre Israel y Arabia Saudí”, declaró Netanyahu. “La paz entre Israel y Arabia Saudí creará un nuevo Medio Oriente de verdad”.Por su parte, la Casa Blanca y el gobierno de Joe Biden, en Estados Unidos, ve este acuerdo como una forma de estabilizar Medio Oriente y apuntalar su influencia contra Irán.“Creo que bajo su liderazgo, señor presidente (Biden), podemos forjar una paz histórica entre Israel y Arabia Saudita”, declaró Netanyahu a la prensa luego de una reunión sostenida con su par norteamericano. Y agregó que este acuerdo puede “contribuir, en gran medida” a lograr la paz entre Israel y los palestinos.En ese sentido, y de acuerdo a diversos medios de comunicación, a diferencia de lo ocurrido en el 2020, en este caso la Autoridad Nacional Palestina (ANP) habría cambiado de estrategia a la hora de afrontar la paz entre saudíes e israelíes. Los palestinos acusaron entonces a Emiratos Árabes, Bahréin, Marruecos y Sudán -los dos últimos países también habiendo normalizado relaciones con Israel luego de los Acuerdos de Abraham- de asestarles “una puñalada por la espalda”. Ahora, según revelaron fuentes diplomáticas al diario The New York Times, estarían dispuestos a rebajar el tono a cambio de recibir más ayuda económica desde Riad y concesiones de tierras en Cisjordania por parte de Israel.En ese contexto, Arabia Saudita envió hace unos días una delegación oficial a Cisjordania, para asegurar a los palestinos que defenderá su causa incluso aunque se normalicen los vínculos con Israel.La delegación de Arabia Saudita, encabezada por Nayef al Sudairi -nombrado en agosto embajador en los Territorios Palestinos- es la primera que Riad manda a Cisjordania desde los Acuerdos de Oslo, en 1993, que permitieron crear la Autoridad Palestina.Tras reunirse en Ramala con el jefe de la diplomacia de los palestinos, Riyad al Maliki, Nayef al Sudairi dijo que "la cuestión palestina es un pilar fundamental" de la política exterior saudita. "El interés" del reino saudita por "la causa palestina" es de larga data, afirmó el embajador, pero el príncipe Mohamed Bin Salmán, que dirige el reino, "quiere que la región y el mundo entero vivan en paz y estabilidad".Esto explica que, en simultáneo, el ministro israelí de Turismo, Haim Katz, visitó en Arabia Saudita, en un momento en que Estados Unidos trabaja activamente para que Israel y Riad establezcan relaciones, un escenario que reconfiguraría la geopolítica en Oriente Medio.

En memoria de un gran hombre

“A un emprendedor lo mueve el hambre, la pasión, la locura... sin ellos no hay acción”. Con esta frase, Mauricio Russo Calderón, Z.L., encabezaba su cuenta de la red social X. El empresario, miembro destacado de la comunidad judía y colaborador fundamental de varias obras benéficas de las instituciones comunitarias chilenas, falleció a los 67 años, el pasado 12 de septiembre de 2023, afectado por un cáncer que le había sido descubierto cerca de su fecha de cumpleaños, en agosto de 2022. El fundador de CasaIdeas, tal como lo destacaba su biografía en su perfil social, era un emprendedor a todo terreno. Su historia de vida y su trayectoria en el mundo empresarial habían hecho de su persona un ejemplo a nivel continental. Pero su espíritu innovador y soñador no había comenzado 30 años antes, con la fundación de su compañía que hoy tiene tiendas en Chile, Perú, Bolivia, Colombia y México, sino desde el comienzo de su formación. Tal como lo destacó el medio Ex-Ante, a los 16 años convenció a su padre de viajar a conocer el mundo y llegó hasta Israel. Sin un peso, producto de un robo, se puso a trabajar en un kibutz, y en cuatro meses ahorró lo suficiente para recorrer la antigua Yugoslavia, Turquía, Afganistán y Chipre. De vuelta en Chile, en los años ‘80, “dejó de trabajar en la empresa de su padre y abrió su primer negocio: Distexsa, una tienda de telas para los confeccionistas de ropa. En ella tuvo que aprender a diferenciarse y comenzó a hacer desfiles de moda para ofrecer sus telas. Ahí llegaron clientes importantes como Wrangler, Americanino y Ferouch”, señala el medio online. Y fue a comienzo de los ‘90 que conoció a la diseñadora Claudia Venegas, con quien se propuso crear una compañía que lograra democratizar el diseño, tal como lo destacó la misma empresa en una nota publicada en su sitio web: “Fueron los responsables de crear Casaideas en Chile hace 30 años, marca hoy presente en 5 países y con miles de clientes en diversas latitudes. Imposible será olvidar tu incombustible espíritu de niño curioso, tu energía desbordante, alegría y ese empuje de emprendedor y empresario que hizo de Casaideas su ideal: trabajar para que el diseño y la belleza estuviesen al alcance de todos”. Junto a su familia, y a su trabajo por la comunidad, CasaIdeas fue el motor de Mauricio Russo. En plena pandemia, su nombre se hizo conocido a nivel nacional cuando se difundió la información -a partir del posteo de uno de sus colaboradores- de que esta empresa había decidido mantener el pago completo del sueldo a sus trabajadores a pesar del cierre de sus locales por la contingencia sanitaria. En una entrevista publicada en La Palabra Israelita el 18 de junio de 2020, Russo comentó que: “Pensamos que si la compañía había ganado plata durante años, este año no ganaba plata no más, si la gente no es desechable (...) En un período de crisis el foco no es la rentabilidad, es hacer que la compañía pueda sobrevivir”. Esta humanidad, esta preocupación por su entorno laboral, también se traducía en lo comunitario. Discreto, no era un fanático de los homenajes, aunque en vida fue objeto de varios. Por ejemplo, como apoyo fundamental del Programa de Becas para la Educación Superior de B’nai B’rith, fue distinguido por esta institución en el año 2018, en el contexto del evento anual de recaudación de fondos, de manos del entonces presidente de esta organización, Jaime Fuchs. Era, también, un colaborador en la preservación de la memoria de la Shoá. Tal como destacó el Archivo Judío de Chile en reciente post en sus redes sociales: “Su dedicación para preservar la memoria de los y las sobrevivientes del Holocausto era permanente y dedicada, así fue parte del Directorio de la Fundación Memoria Viva”. Para despedirse de sus colaboradores de CasaIdeas, Mauricio Russo dejó una carta que les fue enviada por mail, pocos minutos después de su adiós en el Cementerio Israelita de La Unión. “Hoy más que nunca sé que gran parte del valor que le damos a la vida es porque no somos dueños de ella. Y que, a cambio de todas las cosas lindas que nos entrega, esta viene sin derecho a disponer”, reza la misiva, en la que promete, a quienes trabajaron a la par con él, que los acompañará siempre. También a nivel a comunitario, la memoria de este gran hombre, su solidaridad, empatía, calidez y generosidad, serán un recuerdo permanente. Desde esta tribuna, y a nombre de quienes somos parte de La Palabra Israelita, acompañamos a la familia y seres queridos de Mauricio Russo Calderón, Z.L., en estos momentos de tristeza y pesar.

Los Juegos Macabeos Infantiles 2023 en Buenos Aires

El 8 de septiembre pasado, un grupo de jóvenes deportistas de fútbol, voleibol y hockey partieron hacia Buenos Aires para representar a su segunda casa, el EIM, en los emocionantes Juegos Macabeos Infantiles 2023. Más de 60 deportistas de nuestro estadio se dirigieron con entusiasmo hacia la sede de Country Mi Refugio. Este emocionante encuentro deportivo y comunitario no solo fue una oportunidad para demostrar sus habilidades en el campo de juego, sino también para fortalecer lazos de amistad y hermandad con deportistas provenientes de diferentes países, donde compartieron tardes en comunidad y noches con muchas sorpresas y fiestas.Extendemos nuestro más sincero agradecimiento a FACCMA por la impecable organización de este evento, que reunió a más de 1.500 deportistas en un viaje que quedará grabado en la memoria de todos. El espíritu deportivo y la camaradería que se vivieron durante estos Juegos nos llenan de orgullo como comunidad.Ahora, con gran entusiasmo, esperamos la llegada de los Juegos Macabeos Panamericanos que también tendrán lugar en Buenos Aires, Argentina, a finales de diciembre y vivir una inigualable experiencia como nuestros jóvenes atletas.¡Felicidades a todos los participantes!

Primer Premio Nobel judío

Samuel Joseph Thatchkes, más conocido como Shmuel Yosef Agnon, fue el primer Premio Nobel de Israel. Uno de los escritores más fértiles de la primera generación de escritores judíos en Israel, fue un poeta precoz, cuentista y gran novelista. Nació en 1888 en Búchach (Buczacz, en idish), entonces Galitzia y actualmente parte de  Ucrania.  Aunque no recibió educación formal, de su padre conocido  rabino, conoció el Talmud, Maimónides y los textos jasídicos,  y de su madre la literatura alemana. Con solo quince años publicó su primer poema en idish, y en los años siguientes llegó a escribir setenta poemas, tanto  en hebreo como idish. Su primera historia, Agunot (Esposas abandonadas) fue publicada en 1908, y en 1909, a los 21 años, se instala en la entonces Palestina, atraído por el ideal sionista. Su adorada Jaffa y su inquebrantable ideal de convivencia pacífica entre los pueblos que la habitaban fue inspiración de muchas de sus obras. En 1913 se radica en Alemania, donde vivió 11 años. Ahí conoció a un acaudalado hombre de negocios quien se transformó en su protector y benefactor, con lo que pudo dedicarse por completo a la escritura. Sin embargo, debido a un incendio que consumió su biblioteca y obras, en 1924 se instala definitivamente en el barrio Talpiot de Jerusalén, donde vivió hasta su muerte. Ya en 1932 es reconocido como una de las figuras centrales de la literatura hebrea moderna. Sus trabajos completos fueron editados en 1964 en ocho volúmenes con los siguientes títulos: Hajnasat kala (La dote de la viuda), Elu va-élu (Estos y aquella), Kapot Al-Hamanul (Sobre el umbral), Oréaj nata lalún  (El anfitrión de la noche) Tmol sihishom (Ayer, anteayer), Samuj veniré (Cerca y visible), Ad héna (Hasta aquí), Haésh vehaetsim (El fuego y la madera).Los rasgos principales de su escritura son la sencillez, contundencia y dominio de las palabras, la exquisitez de sus metáforas, la búsqueda introspectiva de sus personajes, ahondando en los estados de ánimo, en las pasiones del amor y en las interrogantes existenciales y espirituales. Su pluma desemboca dentro de la realidad y la fantasía, llevando su letra tanto al terreno de lo onírico como al real por su impecable descripción. El tema constante de su novelística es la diáspora de Europa oriental. Su obra abarca la comunidad judía de los últimos siglos: tradición y revolución, apego a lo viejo y a la renovación, originalidad e influencias extrañas, destrucción de comunidades judías y crecimiento de otros nuevos en Israel. Otro aspecto característico de su obra son los juegos metaficcionales, ya que era capaz  de combinar en su ficción aspectos de su biografía con la historia del pueblo judío. Por ejemplo, afirmaba que nació el 9 de Av, fecha de la destrucción de los dos Templos, y relacionaba las dos veces que se quemó su casa en Hamburgo y en Jerusalén con la destrucción de los dos Templos.Es muy difícil traducir sus obras, ya que su estilo está cargado de asociaciones y vocablos compuestos de toda la literatura hebrea antigua y moderna, sagrada y profana, de tal modo que cualquier traducción deja necesariamente fuera los fundamentos y secretos de su obra y la porción más grande de su belleza y originalidad. Sin embargo, a pesar de todas las dificultades, las obras de Agnon se han traducido a una veintena de idiomas, incluyendo el español.Agnon recibió muchos galardones durante su vida, incluyendo el Premio Israel en 1954 y 1958, el Premio Bialik, el más preciado de las letras de Israel, y en 1966 el Premio Nobel de Literatura. En partes de su discurso, al recibirlo dijo: “¿Quiénes fueron mis mentores en la poesía y la literatura? En primer lugar, están las Sagradas Escrituras, luego la Mishná, el Talmud, los Midrashim y los comentarios de Rashí sobre la Torá. Después vienen las explicaciones de la ley talmúdica, nuestros poetas sagrados y los sabios medievales. Cuando empecé a combinar otras letras que no eran hebreas, leí todos los libros en alemán que cayeron en mis manos, y de estos he recibido lo que se aviene a la naturaleza de mi alma. Como el tiempo es corto, no me dispensaré en compilar una bibliografía o mencionar nombres ¿Por qué, entonces, enumero los libros judíos? Porque son ellos los que me dieron mis cimientos. Y mi corazón me dice que ellos son responsables de ser galardonado con el Premio Nobel”.  Agnon falleció en Jerusalén el 17 de febrero de 1970, siendo reconocido como una de las cumbres de la literatura hebrea contemporánea, además de influir marcadamente en las nuevas generaciones de autores hebreos.

El documental sobre el mayor atentado antisemita de Estados Unidos

A raíz de un horror como el tiroteo en la sinagoga de Pittsburgh en 2018, en el que un supremacista blanco entró en el Árbol de la Vida*O L’Simcha y mató a tiros a 11 personas, tienden a repetirse las mismas preguntas deprimentes y familiares: ¿Por qué sucedió esto? ¿Cómo pudo pasar esto? ¿Lo que debe hacerse? ¿Qué deberíamos hacer con ello?Un árbol de la vida de HBO no ofrece respuestas fáciles en esos frentes, y tampoco pretende hacerlo. Pero sí ofrece una claridad de un tipo diferente, no menos crucial. Al centrarse en relatos íntimos de primera mano en lugar de análisis rigurosos o nuevos detalles impactantes, resalta la humanidad de aquellos afectados por el incidente, negándose a permitir que sean reducidos a estadísticas o definidos por la tragedia.A través de entrevistas con supervivientes, familiares de las víctimas asesinadas y otros representantes de la comunidad local, la directora Trish Adlesic traza un recorrido difícil desde los días inmediatamente posteriores al ataque hasta los meses y años de curación posteriores, aunque no siempre queda claro al ver la película qué partes de imágenes fueron capturadas cuando.No se contratan expertos externos para pontificar sobre los acontecimientos desde una distancia académica, y se dedica poco tiempo a tratar de comprender los motivos o la mentalidad del asesino, más allá de un reconocimiento básico de sus creencias supremacistas blancas. La perspectiva es interior.Con sólo 87 minutos, Un árbol de la vida no puede esperar capturar la experiencia completa del trauma de una sola persona, y mucho menos la de los innumerables otros afectados por él de alguna manera, como los líderes de la comunidad musulmana local que se movilizaron para recaudar fondos para su Gastos médicos y funerarios de los hermanos judíos. Pero Adlesic muestra un don notable para localizar pequeños detalles que tienen un impacto enorme al resaltar la personalidad del orador, al insinuar mayores profundidades emocionales o temáticas, al clavarse en el corazón después de que los hechos más secos se hayan desvanecido de la memoria.En una anécdota particularmente inquietante, la sobreviviente Audrey Glickman se obsesiona con el hecho de que no pudo llamar al 9-1-1 durante el tiroteo porque había dejado su teléfono en el banco cuando no cabía en sus bolsillos. “Fue una mala decisión y nunca volveré a ir a la sinagoga sin bolsillos lo suficientemente grandes como para llevar mi teléfono encima”, explica con desgarrador pragmatismo. Otros son más alegres, como el rabino Jonathan Perlman, que cita la victoria de los Piratas de Pittsburgh en 1979, que invoca el espíritu comunitario y luchador de la ciudad.Cada uno, por supuesto, ha sido cuidadosamente seleccionado a partir de horas de entrevistas filmadas para enfatizar un punto determinado o fomentar una reacción específica. Pero Adlesic y los editores Eric Schuman y Lorena Luciano los capturan con el flujo natural y pausado de una conversación personal. Los extraños en la pantalla comienzan a sentirse menos como víctimas abstractas de una noticia nacional y más como nuestros propios amigos y vecinos, sentados frente a nosotros para charlar, recordar o abrirse con una vulnerabilidad conmovedora.Inevitablemente, algunas de estas conversaciones derivan hacia la política. El tiroteo, que se cobró víctimas de las congregaciones New Light y Dor Hadash que también adoraban en el edificio propiedad de Tree of Life*Or L'Simcha, no puede separarse de las fuerzas sociales y culturales que le dieron origen, y A Tree of La vida lo reconoce. Si bien los realizadores evitan mostrar nada demasiado gráfico, sí incluyen lenguaje e imágenes perturbadoras para ilustrar la historia del antisemitismo en Estados Unidos, incorporando clips de una manifestación del Partido Nazi estadounidense en 1939 y un moderno jingle de Internet que denuncia las “mentiras judías”, entre otros.Sin embargo, en general, Un árbol de la vida aborda la política con un toque ligero. El equilibrio puede ser difícil de encontrar. Por un lado, la renuencia de la película (o de los sujetos) a adoptar posturas más explícitas puede parecer curiosa, incluso tímida. En un momento dado, un experto en seguridad señala que grupos como el Ku Klux Klan se han sentido empoderados recientemente, pero pone objeciones cuando se le pregunta por qué. "Ambos sabemos cuál es la respuesta, y no voy a responder esa pregunta", dice finalmente después de algunas vacilaciones.

Patio de los Disidentes

En la imagen, vemos un plano del Cementerio General, en la parte inferior izquierda , se ven señalados los patios más antiguos de este sitio, la casilla con el número 1 - en el costado sur del Cementerio - es conocida como “el Patio de los Disidentes”.El Patio de los Disidentes n°1 data de 1854, 33 años después de la fundación del Cementerio General, y fue creado para dar digna sepultura a las y los que no profesaban la fe católica, como luteranos, evangélicos, anglicanos, judíos y extranjeros de origen europeo, principalmente alemanes e ingleses.Antes de la creación del Patio de los Disidentes, estos cuerpos eran tirados a un basural ubicado en las faldas del cerro Santa Lucía en Santiago, y en Valparaíso eran botados a las playas o al mar. Una situación insostenible que, gracias a las presiones internacionales y los movimientos laicos, terminó cuando el Presidente de Chile, Domingo Santa María, dictó “las  leyes laicas” en 1880 y 1884, lo que permitió la construcción del “Patio de los disidentes" al interior de camposanto. La Iglesia Católica puso por condición que este patio debía ser separado del sagrado recinto por una muralla de 7 metros de alto y 3 de largo, para que así,  "el lugar bendito esté materialmente separado del terreno profano". Aún así, la opinión pública se escandalizó, y en un inicio muchos vecinos de Santiago desenterraron los cuerpos del patio para mantener “la pureza” de las otras sepulturas Hay alrededor de 3000 personas sepultadas en el Patio de los Disidentes,  descansan bajo una placa que indica: «A la memoria de los desterrados del cielo y de la tierra». Entre las tumbas, destacan los restos de Gustavo Heyermann, inventor del primer submarino que navegó en el Pacífico en 1911; Juan Canut Bon,  pastor  evangélico, cuyo apellido dio el popular apodo de “canuto” a sus seguidores; Rudolf Amandus Philippi,  naturalista alemán; Federico Philippi , naturalista chileno; Alice Mayer; Juan Ramsay, el padre del fútbol chileno; entre otras y otros.Recién en 1932 la comunidad judía de Santiago inauguró el Cementerio Israelita en Santiago.Si deseas donar documentos y fotografías que nos ayude a escribir la historia de la Comunidad Judía en Chile, puedes escribir a archivo@fmj.cl. Visita el Catálogo del Archivo Judío de Chile en archivojudio.cl.

Desde los salones de Chile a Israel

En la entrega de esta semana de nuestra sección sobre miembros de la comunidad que han decidido establecerse fuera de Chile para hacer una nueva vida, o enfrentar nuevos proyectos y aventuras, conversamos con la prestigiada estilista Carol Chairsky, que desde hace algunos meses está instalada junto a su familia en Israel. Carol, primero que todo, quiero preguntarte: ¿qué los llevó como familia a decidir vivir fuera de Chile?-Bueno, empezamos a masticar la idea con el Estallido Social, con la inestabilidad de Chile y la inseguridad de Chile y decidimos probar en Israel¿Por qué eligieron Israel como destino? -Israel fue la opción para nosotros, no otra, porque es nuestra casa. Como familia no teníamos otra opción en nuestro corazón, ya que es Chile o es Israel¿Cómo fue la instalación? ¿Cómo eligieron el barrio para vivir? ¿Y el colegio para sus hijos?-La instalación es difícil, cambiarse de país es tremendo, en todo sentido de la palabra. Nos vinimos con una fundación que se llama Israela, la cual te ubica en ciertas ciudades para crear comunidades, en nuestro caso latina, y vivimos en Or Akiva con argentinos y brasileros, somos los únicos chilenos. Entonces nos juntamos para los jaguim y tenemos clases. La verdad es que es muy rico, pero además la comunidad israelí acá y en general la gente que vive acá es de una calidad humana tremenda.El colegio de los niños lo elegimos fácilmente,  es una ciudad muy chiquitita entonces la verdad es que no había mucha opción de colegio. Elegimos un colegio que es religioso, con clases de matemática, ciencia y todo, reciben todo tipo de educación, tanto de Torá como de educación que los niños necesitan para poder después tener una formación universitaria. ¿Cómo se vincularon con la comunidad judía local?-No hubo una vinculación que hayamos hecho nosotros, vinimos vinculados y la comunidad acá es súper acogedora, entonces la verdad que en ese sentido no hubo tema. ¿Cómo ha sido, hasta ahora, la experiencia?-Como te decía al comienzo, es difícil, uno quizás se hace más expectativas y más castillos en el aire de los que de verdad son, y hay que aterrizarlos un poco. Uno se imagina, quizás, que va a ser más rápido, más fácil en el sentido laboral, en nuestro caso porque nosotros vinimos sin trabajo, vinimos acá a buscar trabajo, entonces es mucho más complejo. Los niños echan mucho de menos la familia y los amigos en Chile. Pero es un proyecto nuevo, hay que adaptarsey es difícil para todos los miembros de la familia, pero tenemos un objetivo por delante, entonces vamos para allá con mucho amor.

Optimismo y esperanza

Hace unas pocas semanas tuvimos la visita del doctor Alfredo Borodowsky, un rabino americano especializado en el tema de psicología positiva. Este tópico, que está bastante desarrollado a nivel mundial y desde lo académico, tiene preguntas muy relevantes, en especial acerca de la felicidad. El Dr. Borodowsky estuvo en Santiago por varios días, dio una gran cantidad  de conferencias en nuestra comunidad y en el colegio, y con hemos aprendido muchas cosas.En primer lugar, él plantea que la psicología positiva propone que para ser felices se necesitan varias cosas. Entre las primeras, ser optimista y ser agradecido. Pero, tal como planteaba Borodowsky, este descubrimiento no es tal, ya que el judaísmo propone estos mismos conceptos desde mucho antes. La búsqueda de la felicidad en el judaísmo está muy relacionada con la búsqueda del sentido. Una implica a la otra.En estas fiestas es cuando más encontramos que el optimismo y el agradecimiento son la esencia de nuestra fe y de la práctica de esta. Ser optimista implica tener esperanza. Y la esperanza surge desde el momento mismo de la Creación. Es como el regalo que D-s le hace al ser humano, que implica abrir los ojos y ver más allá de lo que está a la vista. Y el agradecimiento es la base de nuestra condición judía. “Iehudí”, ya lo dijimos, significa ser agradecido. Viene de “Iehud”, que es reconocer, agradecer. Y esa condición es algo que deberíamos recuperar.En estas fechas tan especiales, donde se mezcla la nostalgia por tiempos hermosos, vividos con gente muy querida, esa nostalgia nos ayuda a sentirnos más sensibles y más hermanados. Esa nostalgia nos ayuda a sentirnos más sensibles y más hermanados.Que la nostalgia no nos impida pensar en futuro y construir recuerdos imborrables para las nuevas generaciones, como aquellos que fueron construidos para nosotros, por aquellos que no están. A todos, toda mi hermosa y querida familia de la comunidad judía, a todos mis hermanos y hermanas, quiero desearles un año de hermosas experiencias donde podamos seguir creciendo en salud, en alegría, en bendición, en parnasá y en paz. Y que pongamos una cuota gigante de optimismo en nuestra vida personal y comunitaria, y que estemos constantemente dispuestos a agradecer.Anyada buena y saludosa, mullidos y no menguados, de leche y de miel.A gut yor, a gzunt yor.Leshaná tová tikatevu vetejatemu. 

Un Trono y Una Tierra

Estos días tan especiales del calendario judío nos llaman a la acción. En medio de la solemnidad y la reflexión que caracterizan la jornada de Iom Kipur, la tradición milenaria de Israel nos regala el vehículo del arrepentimiento no para borrar el pasado, sino para crear un futuro diferente. Dice el profeta Ishaia 66:1, “HaShamayim Kis'i, V'HaAretz Adom Raglai” -Los cielos son Mi trono, y la tierra es el estrado de Mis pies-. Esta declaración resalta la omnipresencia de Dios y Su disposición a perdonar”.En esta línea leemos Parashat Haazinu, una porción clave de la Torá que siempre se lee en esta época del año y ofrece una base sólida para nuestra reflexión en Iom Kipur. Moshé, antes de su partida, pronuncia un canto poético donde nos recuerda que el arrepentimiento no surge del miedo, sino del amor. D-s ama profundamente a su pueblo y anhela la vuelta a Él. En Iom Kipur, no debemos acercarnos a D-s con temor, sino con el deseo ardiente de fortalecer nuestra relación divina.Iom Kipur es para tomar conciencia del tiempo y reconsiderar nuestras acciones pasadas, no desde la perspectiva del castigo, sino con la intención de mejorar. Con sinceridad, pedir perdón por nuestras transgresiones, reparar y recordar que todo gesto vale en Su amor y misericordia que aguarda. La teshuvá es un compromiso de no repetir nuestros errores y esforzarnos por ser mejores personas en el futuro.Es evidente que el arrepentimiento nace del “Temor Reverencial -Irat Shamaim-, sin embargo podemos abrazar la oportunidad del arrepentimiento surgido del amor, la -Teshuvá m'ahavá-. Esta jornada de perdón y reconciliación no es solo un recordatorio de nuestros errores, sino también una celebración del amor inquebrantable, en palabras de Moshé en el primer diez de Tishrei que compartimos como pueblo: “Vayomer Adonay, salajti kidvareja” -Dijo D-s, los he perdonado por tus palabras-. Que sean nuestras palabras que unan nuestra tierra con Su Trono

Juntos y unidos

Estamos comenzando un nuevo año judío y probablemente todos compartimos sentimientos de esperanza, incertidumbre y algo de angustia también. Vivimos momentos desafiantes como judíos en todo el mundo, una vez más. Múltiples actos de antisemitismo durante este año en distintos países del mundo nos recuerdan, constantemente, que aún falta mucho por hacer para erradicar el odio gratuito de la faz de la tierra. Pero este año, serán las dificultades que atraviesa actualmente Israel las que ocuparán una parte especial de nuestra atención y corazón durante los Iamim Noraim.    El pueblo judío es un gran ejemplo de cómo, recordando el pasado y celebrando el presente, es posible y positivo vivir para el futuro. Es por eso que en Rosh Hashaná, celebrando la creación del mundo, el comienzo de todo, es cuando debemos ejercer nuestro privilegio y deber de reflexionar individualmente y como Comunidad, en forma seria y responsable, pero con alegría y esperanza. Una vez más, los valores judaicos fundamentales, como cuidar la vida, proteger la dignidad de cada persona y privilegiar la paz, son los que espero nos guíen colectivamente para seguir haciendo de este, un mundo mejor.   Quiero agradecer a todos y cada uno de los socios, voluntarios, colaboradores, staff y amigos de nuestro querido Círculo Israelita de Santiago, también cariñosamente llamado por todos nosotros el “Mercaz” (el Centro), por un año más de vida plena comunitaria en Chile.  Gracias a nuestros queridos rabanim por su compromiso y entrega para hacer de nuestra Comunidad un punto central en los momentos relevantes de la vida de tantas personas y familias.  Agradezco también a las muchas instituciones y comunidades hermanas con quienes trabajamos codo a codo, en diferentes aspectos de la vida judía en Chile, por compartir el compromiso y pasión por la continuidad judía y el desarrollo en el país.  Sin duda, juntos somos mejores y, unidos, más relevantes.    Estamos despidiendo un año de alegrías y de momentos tristes, de muchos aprendizajes y crecimiento, con la esperanza de haber podido contribuir adecuadamente al desarrollo de la identidad judía individual, familiar y comunitaria.  Los aciertos, errores y aprendizajes de este año, esperamos que sean los ingredientes que junto al esfuerzo y amor comunitario nos hagan crecer y estar cada vez más unidos en este nuevo año.  Los esperamos a todos y a cada uno de ustedes en la sinagoga para Rosh Hashaná y Iom Kipur.  La presencia de cada uno es tremendamente importante. Hace la diferencia para uno mismo y para todos los demás.  Queremos que vivas tu judaísmo en el Mercaz y que puedas rezar, aprender, escuchar, y grabar esos recuerdos en tu mente y corazón que, aunque pasan los años, no se borran.   Empecemos el año juntos, todas las generaciones unidas, familias y amigos abrazados, y dándonos también la oportunidad de conocer mejor a más personas con quienes compartimos el desafío de crecer, acompañarnos, cuidarnos y fortalecer a Am Israel.   Que seamos inscritos en el Libro de la Vida. Shaná Tová UMetuká. 

Los incidentes antiisraelíes en los campus universitarios suelen estar marcados por la difamación de los sionistas y el apoyo al terror

La ADL contabilizó 665 incidentes antiisraelíes en el último año académicoNueva York, NY, 13 de septiembre de 2023. Según un nuevo informe de la Liga Antidifamación (ADL), la reciente actividad antiisraelí en los campus universitarios de Estados Unidos se caracterizó por el vilipendio de los sionistas y las expresiones de apoyo a la violencia y a las organizaciones terroristas. En total, hubo 665 incidentes antiisraelíes en todo el país entre junio de 2022 y mayo de 2023.El informe anual del Centro sobre Extremismo de la ADL identifica una amplia gama de preocupantes incidentes anti-Israel y antisionistas, incluyendo expresiones de apoyo a grupos terroristas designados por Estados Unidos que atacan a Israel y continuos mensajes antisemitas orientados a condenar al ostracismo a los sionistas y al sionismo en la vida universitaria. El informe es una instantánea del creciente movimiento radical para situar la oposición a Israel y al sionismo como elementos centrales de la vida universitaria. Para algunos estudiantes, puede parecer un requisito para su plena aceptación en la comunidad universitaria."Cada año, los jóvenes judíos van a la universidad con la esperanza de que sus identidades judías, incluida su conexión con el Estado judío, sean bienvenidas en el campus", dijo Jonathan Greenblatt, CEO de la ADL. "Este sentido de comunidad está cada vez más en peligro a medida que aumentan los preocupantes incidentes antiisraelíes. Los dirigentes universitarios deben responder eficazmente a este odio para que los estudiantes judíos se sientan seguros". El informe de la ADL contabilizó un total de 665 incidentes anti-Israel en todo Estados Unidos durante el año académico 2022-2023. Estos incluyeron nueve casos de vandalismo, 24 casos de acoso verbal o escrito, 303 eventos anti-Israel, 326 protestas y acciones, y tres resoluciones o referendos de BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones). La ADL proporciona una serie de recursos para hacer frente al antisemitismo en los campus, entre ellos Piensa. Planea. Actúa, un eje central para ayudar a los estudiantes a manejar difíciles retos relacionados con Israel. Esta herramienta ofrece mejores prácticas para asesorar a los compañeros de estudios, consejos para las redes sociales, y lo que se debe y no se debe hacer al responder a incidentes antisemitas. El recurso también incluye definiciones de términos comúnmente malinterpretados relacionados con el antisemitismo, el antisionismo y los prejuicios contra Israel; una sección de preguntas frecuentes sobre la libertad de expresión en el campus; y consejos para mantener conversaciones concienzudas sobre el conflicto palestino-israelí tanto en persona como en las redes sociales.La ADL también anunció recientemente un nuevo Centro de Respuesta al Antisemitismo con la organización de fraternidades judías Alpha Epsilon Pi (AEPi), que capacitará a los líderes estudiantiles para combatir el antisemitismo y centralizará aún más el seguimiento de incidentes en los campus. Además, la ADL colabora con Hillel International para desarrollar programas educativos y realizar investigaciones periódicas sobre el ambiente universitario. Estas asociaciones proporcionan a los estudiantes las herramientas necesarias para responder a los incidentes antisemitas y denunciarlos. La ADL vigila la actividad antiisraelí en los campus de Estados Unidos escaneando las redes sociales, monitoreando a los grupos de estudiantes antiisraelíes, los periódicos universitarios y otros medios de comunicación, y trabajando regularmente con su red de organizaciones asociadas. Además, la ADL continúa sus esfuerzos para proteger a los estudiantes en los campus, incluyendo su reciente trabajo en la Estrategia Nacional de la Casa Blanca para Contrarrestar el Antisemitismo anunciada a principios de este año con históricas iniciativas del Departamento de Educación instando a las universidades a tomar medidas contra el antisemitismo en los campus.