publicado 02 Diciembre 2022

“Lo más importante es que logremos convencer al Presidente Boric de que trabajar con Israel es una tremenda oportunidad para Chile”

Como parte de delegación organizada por la Comunidad Judía de Chile, CJCh, un grupo de nueve Senadores de la República visitaron Israel para conocer de su realidad geopolítica y económica, sus áreas de desarrollo en innovación y tecnología, su sociedad y sus habitantes. Se trató de un programa en el que recorrieron Tel Aviv y Yafo, Haifa y Daliat El Carmel, Tiberias y el Lago Kineret, Jerusalem y Belén, entre otras localidades. Además, pudieron visitar la Kneset, el Parlamento israelí, y reunirse con oficiales de gobierno, así como encontrarse con representantes de las empresas startups líderes de Israel, y conocer espacios de significado y contenido histórico como el Kotel y Yad Vashem, así como reunirse con chilenos que viven en el país y con ciudadanos que habitan la frontera con Gaza. “Fue una experiencia intensa, pero muy buena. Israel es un país que ha avanzado mucho económica y políticamente. Lo que vi fue muy impresionante y se lo he comentado a mucha gente que está en el ámbito político, porque hay mucho que hacer y hay mucho que comprometer”, nos comenta por Zoom la Senadora Carmen Gloria Aravena, que realizaba -en esta ocasión- su segunda visita en el cargo a Israel, siendo la primera el año 2019, en un viaje organizado por B’nai B’rith Chile. Tres años después, la representante de La Araucanía dice haber visto importantes avances en el país, que a ojos de quien viaja son perceptibles, pero que cree que para los locales no. Actualmente, la senadora Aravena es la Presidenta del Grupo de Amistad Interparlamentaria Chile-Israel del Senado. Junto a ella, visitaron Israel como parte de esta delegación los senadores Rojo Edwards, Loreto Carvajal, Yasna Provoste, Javier Macaya, Juan Luis Castro, Jaime Quintana y Gastón Saavedra, que son parte de los 20 miembros del Senado que conforman el comité. “Juntos esperamos dar curso a una agenda basada en lo que vimos, que fue el acuerdo que tomamos. Pretendemos llevarle no solamente lo que fue nuestra experiencia al Presidente (Boric) sino proponerle algunas acciones conjuntas. No pretendemos reemplazar ni a la Cancillería ni al Embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal, pero si queremos colaborar desde nuestro espacio como senadores para poder sugerir algunas cosas que creemos que son de interés, principalmente nuestro, respecto del avance que tiene Israel en muchos ámbitos”, señala. “Ha habido mucha oferta de los embajadores de Israel en Chile, tanto de la anterior como del actual embajador, que han ofrecido mucha ayuda en temas de cybrseguridad, inteligencia y agua, por ejemplo, y nosotros nos percatamos que ha sido poco lo que Chile ha aprovechado esta oferta de experiencia y conocimiento que tiene Israel. Por eso hemos pedido una audiencia al Presidente para plantearle estos temas. Poder con eso, también, recomponer una situación que fue bien incómoda, la de las credenciales del nuevo embajador, que fue algo bien difícil para el pueblo chileno, dado que hay una amistad histórica con Israel. Y yo creo que estuvo muy bien que el Presidente recapacitara y que finalmente se recibieran las credenciales, porque la verdad que fue un error, no lo puedo denominar de otra manera. No se merecía ni el embajador ni el Estado de Israel este agravio, que esperamos que con estas acciones concretas se haya reparado”. ¿Qué tipos de acciones son las que van a proponer impulsar?-Son varias acciones en áreas estratégicas para Chile. El hecho de que Israel haya tenido una situación complicada de seguridad, prácticamente desde su creación, ha implicado que el nivel de desarrollo de tecnología de innovación, y también esta capacidad de anticipación frente a estos temas, den cuenta de un aprendizaje que pueden hacer nuestras policías, nuestros sistemas de inteligencia, lo que se debe plasmar en algo concreto y eso no ha ocurrido. Serán capacitaciones o alguna forma de invitar a expertos de allá, no lo tengo claro. Tuvimos una reunión con el Presidente Boric en nuestra gira (en México) en la que claramente él reconoció que una de las grandes problemáticas que tiene Chile es el tema de seguridad, y en ese contexto es evidente que podemos aprender de los mejores, y no me cabe duda, sin desmerecer a otros países, que Israel lleva la delantera. Por otro lado, Chile está con una crisis hídrica importante y está apostando al tema de la desalinización como una alternativa viable para la zona centro-norte, desde Santiago y Valparaíso al norte, e Israel es líder en esta materia. Y no es solamente la tecnología, sino cómo funciona, las cosas con las que se han encontrado que son complejas, si aumentan las tarifas, pero disminuyen otros costos, cómo lo hacen con la energía, cómo la distribuyen, con cuánta gente trabajan estos temas, cuánto es el tiempo de espera. Es decir, hay tantos temas, contando también la Autoridad del Agua, que tiene que ver más bien con política pública y que queremos que el Presidente conozca. Yo se lo voy a plantear en un informe, porque logra unificar una sola política pública para todo el país y les permite exportar agua, y nosotros estamos a años luz de eso, porque tenemos una distribución de más de 40 oficina que opinan sobre el agua en Chile.La visita estuvo tan bien programa y la gente estuvo tan disponible, que fue muy provechosa. Estar con la primera autoridad del agua en Israel fue un privilegio inmenso, y ella nos dio una clase magistral sobre la estrategia del manejo del agua, y ahí es donde uno tiene que aprender muchísimo. Y otra cosa es lo que tiene que ver con el uso del agua, con la eficiencia, que viene muy de la mano con un proyecto de Ley de Riego que estamos hoy mejorando. Hay temas que tienen que ver con las startups y con el tema de innovación, que también se los vamos a plantear al Presidente, algo le comenté ya al Ministro de Economía, en que el Estado no solamente espera que la empresa privada invierta en materia de innovación tecnológica, sino que también apuesta a invertir en eso. Y eso es algo que Chile tiene que aprender. Por ejemplo, respecto de la salud, hay mucho que invertir, pero hay otras cosas relacionadas con la eficiencia que se podrían estar mejorando para otorgar mejor atención y hacerla más eficiente. La lista es larga para conversar con el Presidente, y sobre todo esta humildad de un país pequeño como el nuestro y de entender que somos subdesarrollados, pero no nos podemos quedar con eso. Israel es un país de 10 millones de habitantes, que no está exento de problemas, que no le ha sido fácil salir adelante, pero hicieron una buena apuesta al dedicar mucho de su tiempo y recursos a crear, investigar y a desarrollar la mejora de la calidad de vida de la sociedad y hacer de eso su producto, eso es lo que Israel puede ofrecer y el mundo va para allá. Y Chile es un país que, si bien tiene un gran potencial en la producción de recursos naturales, no es Argentina, no es Brasil, no es Canadá ni México, que tienen grandes superficies y que, por lo tanto, todavía los commodities pueden ser una alternativa, nosotros tenemos que ir a una escala distinta. Y un tema que nos pareció a todos muy interesante, que es el Servicio Militar en Israel, que tiene una doble mirada. La primera es un primer año de formación física, pero también un segundo año que está muy ligado a la cyberseguridad, a la tecnología, a la programación, que a nosotros nos pareció muy interesante. Son muchos temas. ¿Por qué cree que no se ha avanzado en esta colaboración previamente , a pesar de que existía la disposición de parte de Israel, que ha sido explicitada a través de sus embajadores?-Yo creo que este no es un problema de Israel, es un problema de Chile. Yo soy una persona que ha trabajado en el sector público muchos años y lo que termina pasando es que en nuestro país el espacio entre decir que se va a hacer algo y hacerlo a veces toma mucho tiempo. Es una cosa cultural, y hacen falta estos nexos, estos hilos conductores que logren cerrar los ciclos. Y creo que si nosotros somos capaces de ayudar en eso, este grupo de senadores, de ir cerrando ciclos, ir cerrando temas para poder avanzar, yo me doy por pagada. Todo lo que vimos allá no lo vamos a poder copiar, somos culturas distintas, realidades distintas, y Chile está con varios problemas de seguridad, económicos y políticos. Pero nadie está exento de esos problemas, entonces se trata de no seguir buscando excusas para no avanzar, sino simplemente actuar. Te diría que el mejor ejemplo es que una de las agencias en las que estuvimos, los encargados de una startup experta en seguridad, nos decía que Israel tiene un concepto de implementar normas administrativas y en paralelo comienza a hacer las leyes. Aquí en Chile es todo al revés, se toma 10 años para hacer una ley y cuando se quiere implementar “ya pasó la vieja”, pasó a la historia, porque las cosas cambiaron, los contextos son otros y entonces la ley ya no sirve para nada. Eso es por qué creo yo que esta colaboración no ha avanzado más. Yo no pretendo adjudicarme nada, solo liderar con el conjunto de los senadores estos temas y hacerles seguimiento. Y lo más importante es que logremos convencer al Presidente Boric de que trabajar con Israel es una tremenda oportunidad para Chile.¿Cómo se puede concretar esto, considerando iniciativas de algunos parlamentarios para imponer el boicot y cortar relaciones diplomáticas con Israel?-Lo primero es que obviamente los que participamos del grupo de amistad parlamentaria Chile Israel primero tenemos un gran cariño por Israel, pero en segundo lugar creemos que no podemos estar importando conflictos externos, que ya tenemos suficiente con los nuestros para estar trayendo desde otros lugares. Y tercero, que según lo que yo veo no se puede decir que Israel ha manejado todo perfecto, pero ha habido errores de ambos lados y sí lo que tengo claro es que el Estado de Israel ha logrado ir delimitando su espacio, ha logrado ir desarrollando a su población, ha logrado estructurar un gobierno y tiene poderes del Estado que funcionan, y hoy día incluso en la representación del Congreso hay palestinos, hay personas ortodoxas, hay izquierda y derecha. Incluso los kibutzim han avanzado y esa idea romántica que hubo en un momento se ha modernizado para avanzar a un nuevo tipo de cooperativismo que me pareció muy interesante también. Entonces, yo creo que hay un desconocimiento de mucha gente que se queda con lo que sale en las noticias, en el Twitter y con una historia antigua. 

publicado 25 Noviembre 2022

¿Más cerca de los $900 o de los $1.000?

Noviembre ha sido un mes de movimientos bruscos en el precio del dólar. Luego de haber superado los $980 a finales de octubre, la moneda norteamericana retrocedió 100 pesos (un 10%!) hasta $880, un nivel no visitado en casi 3 meses. Poco duró el alivio: 2 semanas después la divisa se vuelve a acercar a los $950.¿Cuáles son los factores que mantienen al dólar en una montaña rusa, y qué podemos esperar hacia adelante?A nivel externo, el dólar dejó de fortalecerse luego de que la inflación en Estados Unidos sorprendiera con una cifra menor a la esperada. La expectativa de que el aumento de precios comience a disminuir de forma importante, su ritmo generó una caída de 5% en la moneda norteamericana, provocando alivio en las divisas del resto del mundo. Junto con el peso chileno, aumentaron de valor el euro, el yen, la libra esterlina, el real y el yuan, entre otros. Sin embargo, el optimismo duró poco. La semana pasada en Estados Unidos se dieron a conocer cifras económicas que siguen mostrando que las ventas y el comercio se mantienen sólidos. Con un mercado laboral fuerte y un nivel de gasto que sigue alto, es difícil que la inflación caiga al ritmo esperado, y probablemente su Banco Central tendrá que seguir subiendo las tasas de interés. Tasas más altas hacen más atractivas las inversiones en dólares, y, por lo tanto, el dólar se aprecia. A nivel local, sigue llamando la atención el deterioro de la cuenta corriente de Chile, que alcanzó el -9,9% del PIB. En términos simples, la Cuenta Corriente de un país registra el intercambio de bienes, servicios y transferencias que la economía realiza con el resto del mundo. Por lo tanto, si la Balanza comercial (exportaciones menos importaciones) es negativa, se dice que existe un déficit. En este caso, que exista un déficit, nos muestra que las importaciones son mayores a las exportaciones y, por lo tanto, el país está gastando más de lo que recibe de ingresos. Al salir más dólares de los que están ingresando, existe un deterioro de la moneda local.En el corto plazo, los factores que más incidirán en los movimientos del dólar estarán ligados a factores internacionales: evolución de la inflación en Estados Unidos, magnitud de las alzas, tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, y la evolución de la guerra entre Rusia y Ucrania. Para que la moneda se vuelva a acercar a los $900, se requiere que la inflación siga mostrando señales de debilitamiento, permitiendo a los Bancos Centrales relajar sus discursos restrictivos.

publicado 26 Agosto 2022

“No tenemos que limpiar nuestra imagen, porque nuestra imagen es impecable”

Abogado de la Universidad de Tel Aviv y diplomático de carrera, su primer puesto en el servicio exterior israelí fue en Colombia, donde aprendió español y conoció a su esposa. Estuvo en Madrid, España, como portavoz de la embajada y retornó para ser director del curso de diplomáticos de Israel. A continuación fue Primer Secretario en Ciudad de México, para volver a Israel a hacerse cargo del Departamento de Europa. Fue cónsul general adjunto en Los Ángeles, California; miembro de la Contraloría interna del Ministerio de Relaciones Exteriores y Embajador de Panamá. Luego de esto, estuvo fuera de la diplomacia, para trabajar como Vice Presidente de ORCAM, la empresa que desarrolla lentes inteligentes que permiten leer a personas no videntes. Volvió, tras de esta experiencia, a la cancillería, asumiendo como Director del Departamento Económico de Israel para Europa. Desde hace un mes, es el Embajador de Israel en Chile. “Estoy encantado”, nos dice sobre estas primeras semanas. ¿Qué lo hizo decidirse a asumir la Embajada en Chile?-Toda mi trayectoria diplomática ha transcurrido en países de habla hispana, sin embargo antes entrar a la Cancillerían no tenía ninguna relación con el continente y cuando me nombraron para Bogotá tuve que buscarlo en el mapa (bromea). Y el continente se convirtió en mi segunda casa. Chile es un país súper interesante y desafiante en algunos aspectos, pero me gusta el desafío y pienso que podemos hacer muchísimas cosas. Puedo decir que en Panamá dediqué el 90% de mi tiempo a una agenda positiva, no moler ni masticar el tema del conflicto. En Israel, el gobierno y quienes son responsables de manejar este tema, lo hacen. Pero como embajador de Israel en América Latina la contribución más importante es mejorar la vida de la gente. En el caso de Panamá, cuando estuve, trabajé en materias de agua y de ecosistema de High Tech, todos los temas civiles que de verdad mejoran la vida de la gente. Mi idea es dar lo mejor de mi país y llevar lo mejor del país donde estoy a Israel, no exportar ni importar los problemas. Por eso, mi intención acá es duplicar esfuerzos y dedicarme a la agenda positiva. Obviamente vamos a enfrentar el tema del conflicto, como lo vimos hace dos semanas, pero el centro de nuestros esfuerzos y recursos será dedicado a tres asuntos: salud, ecosistema de innovación y cambio climático. Y en cada uno de estos temas queremos cooperar con Chile, su gobierno, regiones, instituciones y con el sector privado para estrechar los lazos. Por ejemplo, en el tema de salud, que sé que es una alta prioridad para este Gobierno, Israel puede compartir su modelo universal, que es equitativo, justo, profesional, de alta calidad y que funciona de una forma maravillosa. No lo hablo como un experto, sino como un ciudadano que lo utiliza cuando está en Israel. Este modelo es muy relevante para Chile y ya me contacté con expertos israelíes que pueden presentar sus características, de manera que los expertos chilenos puedan ver qué puede ser relevante para Chile, replicarlo y aplicarlo.El segundo asunto, no menos importante, es el del ecosistema de innovación. Israel es de los tres a cinco países con un sistema de start ups más avanzado del mundo. El ecosistema de innovación en Israel es más grande que el de todos los países de Europa en su conjunto. Las cifras son bárbaras. Y este ecosistema también se puede compartir, y Chile tiene la características adecuadas para también tener un modelo exitoso y aplicar lo que le parece adecuado y relevante para Chile. Acá, la calidad de la educación y las capacidades de las juventud chilena es quizás la más alta en América Latina y, para que ellos prosperen, para que tengan la posibilidad de llevar a cabo sus iniciativas e ideas, Israel puede compartir su modelo. El tercer brazo de nuestro esfuerzo es cambio climático y tiene que ver con todo el tema del agua. La Embajadora Marina Rosenberg comenzó a trabajar con mucho éxito en esta área y vamos a seguir. Se trata de agua, energía y seguridad alimenticia, entre otros temas. Los desafíos que el cambio climático nos ponen en frente son muy grande y debemos unir fuerzas. Lo estamos haciendo con Alemania y con otros países de Europa, y en este continente queremos tener a Chile como un socio, porque se trata de un fenómeno que no distingue entre fronteras y países, impacta a todos. Embajador, considerando su experiencia en ORCAM, ¿cree que efectivamente hay innovación israelí que puede cambiar la vida de personas en Chile?-Hay una distancia física entre Chile e Israel, estamos en dos puntos distantes del globo, pero en otros aspectos tenemos mentalidad similar. Dos democracias que valoran los Derechos Humanos, de la mujer y de las minorías. Las prioridades de los dos Estados y Gobiernos, a pesar de sus diferencias, son muy parecidos. Si superamos algunas barreras ideológicas, habrá mucho entendimiento y descubrimos que tenemos mucho más en común y pensamos de una forma parecida respecto de muchos temas.Pero volviendo al tema de la pregunta, avanzar con una agenda positiva acerca a la gente de los dos países a pesar de las distancias físicas. Sobre ese punto, hay quienes dirían que este esfuerzo que se hace en mostrar que Israel puede aportar a la vida de las personas en otros países es básicamente un lavado de imagen. ¿Qué opina de esto?-No tenemos que limpiar nuestra imagen, porque nuestra imagen es impecable. Tenemos una imagen excelente en el mundo y acá en Chile. En el mes que he estado y me he reunido con gente de todos los caminos de la vida, con políticos, periodistas y académicos, lo primero que piensan cuando hablan de Israel es de tecnología, de innovación, de sabiduría y de cómo podemos colaborar. El tema palestino es un conflicto que lleva 100 años, y nosotros queremos vivir al lado de los palestinos. Con un estado palestino al lado de Israel, no en vez de Israel. Estamos 100% dispuestos de apoyar a los palestinos para que vivan la vida que merecen, una vida independiente, digna, con respeto y que no represente una amenaza para Israel, pero su liderazgo está dedicando su esfuerzo a hacer el mal y no el bien para los palestinos. Embajador, hace una semana se anunció el reestablecimiento de relaciones diplomáticas entre Israel y Turquía, lo que es parte de un cambio histórico en las relaciones de Israel con los países árabes. ¿Cree que eso conduzca a un cambio en cómo se enfrenta el conflicto palestino-israelí?-Esto es muy importante, porque en la mente de la gente aparece Israel de un lado y el mundo árabe de otro lado. Pero esto ya ha cambiado de una forma completa y drástica. Es un cambio de paradigma. Hoy en día ya no es Israel a un lado y del otro del mundo árabe, sino los pragmáticos y la coalición de la paz contra el mundo del terror. En la coalición de la paz está Israel, Egipto, Jordania, Marruecos, Emiratos Árabes, Bahrein, Turquía, Arabia Saudita -aunque no formalmente- y en el otro lado Irán, que propaga el terror y la violencia en su propio país y contra su propio pueblo, que es rehén de un régimen teocrático, dictatorial, sangriento y que machaca a su gente, junto con Hezbolá en el Líbano, Hamás y la Jihad en Gaza, todos machacando a su gente por intereses iraníes.Embajador, para cerrar, ¿qué espera de su relación con la comunidad judía en este período?-Le mando un saludo muy afectuoso a la comunidad, ya comencé a visitar las instituciones comunitarias y voy a visitarlos a todos. Veo una comunidad de difernetes corrientes religiosas y trabajamos con todos y todas; una comunidad activa y tengo muchas expectativas de trabajar con todos en pro de Chile, de la comunidad y de Israel. He encontrado líderes comunitarios muy activos en todas las organizaciones y eso es una fuente de inspiración, así como un gran apoyo.

publicado 19 Agosto 2022

“Estos períodos de elecciones son períodos muy álgidos, porque todo el mundo está interesado en saber el resultado”

A pocos días del Plebiscito de Salida para la Nueva Constitución, que se realizará el próximo 4 de septiembre, cada vez adquieren mayor notoriedad las encuestas de opinión que buscan anticipar el resultado de la votación. Utilizando distintas metodologías y técnicas, todas las empresas encuestadoras quieren acercarse lo más posible al resultado real que se conocerá el día de la votación. No todas lo logran, lo que hace que -para algunos- estos instrumentos predictivos no tengan la relevancia que se les otorga. Sin embargo, para la economista Paola Assael, fundadora y socia de la Consultora Black and White, las encuestas sí tienen una capacidad predictiva, la que depende -entre otras cosas, pero principalmente- de cómo se conforma la muestra, el grupo de personas que es encuestada y que, por sus características, refleja las tendencias que se dan en la población general. Conversamos con ella para saber cómo están midiendo el pulso de este plebiscito y qué proyecciones se pueden hacer a pocos días de la votación. “Estos períodos de elecciones son muy álgidos, porque todo el mundo está interesado en saber el resultado”, nos comentó, agregando que: “Este plebiscito de salida, además, define temas que afectan muchos aspectos de la vida, como los derechos sociales, la delincuencia, el sistema de gobierno. Entonces, recibe tanta atención, que la gente quiere predecir. ¿Y cómo predecir el resultado? La mejor forma que se conoce son los estudios de opinión, las encuestas. Y hay muchas que tienen distintas metodologías, muestreos y cuestionarios. Eso hace que haya una variabilidad en los resultados, que es normal dada la diversidad de métodos con los que se llevan a cabo las encuestas”. En ese sentido, ¿cada cuánto están haciendo encuestas sobre el plebiscito sobre la nueva Constitución?-Las estamos haciendo en forma sistemática, semanales o cada 15 días. Y nuestras encuestas nos dan como resultado que se rechaza la nueva Constitución, con un porcentaje variable entre un 54 y un 60% de las preferencias. En particular, ¿cuál es la metodología que usan ustedes?-Tenemos un panel que tiene más de 70 mil personas y que están precalificadas por sexo, edad, área geográfica y estrato socio-económico. Y son todas personas a las que, antes del momento de la encuesta, ya las hemos calificado de acuerdo a la metodología que aconseja la Asociación de Investigadores de Mercado, que tiene una variedad de preguntas para establecer el estrato socio-económico. Se pregunta por los ingresos, los bienes y la cantidad de personas que hay en el hogar, quién es el jefe de hogar y su nivel de estudios, etc. Es una batería de preguntas con la cual nosotros, a través de un algoritmo, clasificamos a las personas. Por qué esto es relevante y nos diferencia de otras empresas: porque el estrato socio económico es una variable relevante a la hora de predecir el voto. Normalmente el estrato alto vota distinto al estrato bajo, entonces es muy importante controlar por esta variable. Por otra parte, todas las personas que pertenecen al panel han dado su autorización, han aceptado responder a las encuestas y los tenemos fidelizados a través de un programa en que, cada vez que una persona responde, suma puntos y puede canjearlos por premios.¿Toda esta metodología está pensada para que la muestra sea representativa?-Esa pregunta es clave. Efectivamente,  lo que uno quiere con una encuesta es -a través de una muestra de personas que representa a un universo mucho mayor- poder extrapolar el resultado de esta muestra definida a toda la población objetivo, que son los votantes. Entonces, cómo hacer para que esa muestra realmente refleje las preferencias de la población objetivo: se requiere que sea representativa, es decir, que este grupo de personas realmente represente al universo de personas de la población objetivo. Entonces, la mejor forma de resguardar la representatividad de una muestra es que esta sea aleatoria, es decir, que cada persona de la población objetivo tenga la misma probabilidad de ser escogida. Ahora, tener una muestra aleatoria es muy difícil, y ninguna empresa usa muestras aleatorias. Para que cumpla con esta característica, cada persona tiene que tener la misma probabilidad de ser escogido, y eso es muy difícil de lograr. Por ejemplo, en una encuesta cara a cara, en persona, van a quedar muchas personas fuera de la muestra, porque no van a querer atenderlos, por miedo a la delincuencia, porque no conocen al encuestador, etc. Después, si te llegan a abrir la puerta de un hogar, tienes que tener una selección aleatoria al interior del mismo. Normalmente las personas de estrato más alto, las más ocupadas y las que trabajan más, tienden a no responder encuestas. Eso termina haciendo que la probabilidad de escoger a cada persona sea diferente. Y eso suponiendo que uno pudiera hacer un barrido y elegir a las personas dentro de las regiones y, dentro de las regiones, de las comunas, de los cuadrantes, lo que lo complica aún más Dado todo esto, hay sistemas que permiten acercarse a la aleatoriedad. Nosotros sabemos que nuestro marco muestral no es igual a la población como un todo. Entonces, lo que hacemos es que -una vez que tenemos los resultados- ponderamos por los verdaderos parámetros poblacionales. Le devolvemos el peso poblacional de acuerdo al sexo, a la edad, al estrato socio económico y al área geográfica. Esto permite que la proyección se pueda acercar al resultado final.-Exactamente. Black and White es la consultora que más aciertos ha tenido en las elecciones que se han realizado en los últimos dos años. Ahora, que tenemos cierta variabilidad con el resultado final, por supuesto, existe variaciòn por efectos de muestreo y también por el error muestral, que se produce por el hecho de estar encuestando a una muestra y no a la población total. El error muestral se define de la siguiente manera: tu estimador, lo que te dice tu encuesta más/menos el error muestral, con un 95% de confianza, contiene el verdadero parámatro poblacional. Entonces, lo que te dice tu encuesta es que dentro de un rango vas a contener el verdadero parámetro poblacional. En una entrevista anterior con Roberto Izikson, de CADEM, nos decía que buena parte de las personas definen su voto en la semana previa a la elección. ¿Comparten esa impresión?-Eso es bien discutible, depende mucho de la elección y de lo que esté en juego. No es lo mismo este plebiscito, en que la campaña realmente parte con la performance de la Convención Constitucional. No hay que olvidarse que tuvimos a la convención trabajando aproximadamente por un año y que en ese período, sistemáticamente, habían noticias de los artículos que se iban discutiendo en el pleno y, además, de los mismos convencionales. La convención se fue desprestigiando por los hechos que se fueron asociando a los convencionales. Entonces, acá, en el fondo, hay una campaña de Apruebo y Rechazo, pero en realidad la principal campaña ya se hizo. Que hay un cierto porcentaje que puede definir su voto al final, sí, lo hay, pero a mí parecer es bastante menor a lo que registran las otras encuestas como No Sabe o No Responde. Por ejemplo, en la última encuesta de CEP, el 48% de las personas declaraba no tener opinión sobre el Apruebo o Rechazo y a mí me aparece que ahí hay un problema en el trabajo de campo, porque es muy difícil que casi la mitad de las personas que tú estás entrevistando no tengan opinión. Puede ser que el entrevistador no logró empatía o que la persona declarara su preferencia, en circunstancias en que esa persona puede tener muy definido su voto. Qué es lo que hacemos nosotros en Black and White: nosotros forzamos la respuesta, no le damos la opción que diga No Sabe o No Responde, y eso nos parece una ventaja. En la votación real no existe la opción No Sabe o No Responde, y la encuesta se tiene que parecer lo más posible a la votación real.

publicado 12 Agosto 2022

Histórico acuerdo entre Hatzalah, la CJCh y Bomberos de Quinta Normal

Este jueves 11 de agosto, en una solemne ceremonia realizada en el Salón Elqui del Hotel Mandarin de Santiago, se firmó un acuerdo histórico para el ishuv. La organización de rescatistas voluntarios de Hatzalah Chile, representada por su Presidente, Roberto Gorodischer, junto al Presidente de la Comunidad Judía de Chile, Gerardo Gorodischer, y el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal, Andrés Sepúlveda, oficializaron un convenio de colaboración entre Hatzalah Chile, la CJCh y el Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal. El objeto del documento es desarrollar el trabajo conjunto en eventos que involucren a miembros de la comunidad judía -tanto chilenos como a turistas- y que permitirá además la colaboración en otros ámbitos, como formación y perfeccionamiento de los voluntarios y voluntarias de ambas organizaciones de asistencia y rescate.Junto a los representantes de las instituciones involucradas, participó de la firma del convenio el empresario chileno-estadounidense Philippe Reitich, quien fue el motor del acuerdo. En sus palabras, se trata de una alianza fundamental, no solo por el hecho de que abrirá la posibilidad a Hatzalah de trabajar junto al Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal en Santiago, en las labores necesarias en el caso de que un o una miembro de la comunidad se vean involucrados en situaciones catastróficas, sino porque es una puerta abierta a la colaboración de la comunidad judía, a través de Hatzalah, con los respectivos consejos regionales, el de los Superintendentes y el de los comandantes de Bomberos a nivel de la Región Metropolitana y, en adelante proximamente de la V Región y de todo Chile. La motivación para promover este convenio, nos comenta Philippe, surgió hace un año y medio, posterior a la donación de la primera ambulancia para Hatzalah Chile, aporte fundamental para las tareas que lleva adelante la organización judía de asistencia y que fue entregado en nombre de su hijo, Yared Samuel Reitich. Ahora, espera que el acuerdo que involucra también a la CJCh -organismo representativo de las entidades judías, que lidera los esfuerzos no solo por ser una voz de los judíos y judías chilenas, sino también por garantizar su seguridad- otorgue una oportunidad de incentivar la unión entre las distintas kehilot e instituciones comunitarias. “Tú puedes ser jasídico, ortodoxo moderno, laico, menos laico o masortí, pero al final del día somos todos judíos, en especial ante una emergencia”, señaló. “Ante esa preocupación, sentí el deber de empujar a todos hacia este convenio, que es el primer paso para un esfuerzo más grande, ya que se trata de la puerta de entrada a grandes cambios en pos de la seguridad de toda la comunidad judía”. Por su parte, Gerardo Gorodischer, Presidente de la CJCh, celebró la firma del acuerdo, manifestando que “en términos generales, esto nos da acceso a poder -en el caso de algún accidente o alguna situación de fuerza mayor en la que haya miembros de la comunidad involucrados- entrar a colaborar con los servicios de salud y de Bomberos. Entonces, de esa manera podríamos otorgar un tratamiento o cuidado adecuado, de acuerdo a nuestra tradición, de heridos y -D’s no quiera- fallecidos. Además de eso, el Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal va a tener acceso a capacitación sobre el tratamiento de la vida que requieren los miembros de nuestra comunidad, de manera que -en caso de alguna emergencia o alguna situación puntual- estén preparados”. En la misma línea, Roberto Gorodischer, Presidente de Hatzalah Chile, comentó que se trata de un acuerdo fundamental, que permitirá que, en el caso de una emergencia comunitaria, “nuestros rescatistas puedan acceder a la escena y recabar información, puedan ayudar a salvar las vidas de las víctimas. Sin este acuerdo, esto es muy difícil, porque todas las instituciones que responden a la emergencia tienen que estar coordinadas, de otra manera no te van a dejar entrar a la escena. El conocimiento, la relación cercana en el entrenamiento, nos generan vínculos que -llegado el momento- permitirán que estén al tanto de nuestras capacidades y sepan qué podemos o no podemos hacer”.La información sobre posibles víctimas, sus familiares cercanos o datos de contacto de manera de saber a quien llamar, así como del adecuado tratamiento que merecen personas judías fallecidas, hace necesario que Hatzalah esté presente en este tipo de situaciones. Así lo plantea Roberto, para quien la disposición del Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal de hacerse parte de este convenio es un “acto de grandeza de su parte decir que pueden aprender de nosotros. Ojalá podamos aportarles efectivamente. Hemos conversado y están muy interesados en conocer la comunidad judía, lo que es una oportunidad también para mostrarnos y hacer hasbará”.Andrés Sepúlveda, Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal y Vicepresidente del Consejo Regional Metropolitano de Superintendente:“Bomberos de Chile, como institución nacional, tiene que considerar esto como una necesidad de avance y de respeto a la sociedad”“Lo importante de esto es que no quede en una bonita ceremonia o en un bonito acuerdo, tenemos que tener la cotidianeidad de la capacitación en conjunto y de la comunicación. Esperamos que sea lo más pronto posible para empezar a trabajar. Las circunstancias de los inconvenientes, la contingencia, no sabemos cuándo va a ocurrir, en especial en un país sísmico como el nuestro. Puede ser a partir de mañana, entonces me parece perfecto poner al servicio de ambas instituciones este convenio. Solo quiero decir que tenemos mucho que aprender, porque en la vida uno nunca deja de aprender y el bombero voluntario de Chile tiene esto como parte de su formación, nosotros nos capacitamos día a día, pero entendemos que hay mucho que aprender, y estas relaciones alimentan esta formación. Yo sé que vamos a aprender mucho y vamos a crecer en conjunto”.Así se refirieron al Acuerdo de Cooperación entre el Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal y la Red de Rescatistas Voluntarios Hatzalah Chile tanto el Comandante de Bomberos, José Marín, como el Superintendente, Andrés Sepúlveda, del mismo Cuerpo. A su cargo estuvo sellar el convenio de parte de los voluntarios de Bomberos de su Cuerpo, alianza que -nos comenta- genera muchas expectativas en su institución. “Nosotros como Bomberos sabemos que estamos todos los días del año al servicio de la comunidad. Y, por delante de eso sabemos, sabemos que atendemos a distintas comunidades que tienen diferentes creencias y valores sobre la vida humana, y para nosotros es muy importante estar a la altura de poder respetar la fe de todas las personas. Por lo tanto, nosotros sabemos que este es un avance sustancial en profesionalizar lo que nosotros hacemos, y más allá de las herramientas técnicas que nosotros podamos tener para poder cubrir las emergencias, es un poco acercarnos a lo personal de la gente, que si ellos sienten más seguridad en el hecho de que estas dos instituciones se unan para poder ayudarlos, para nosotros es suficiente”, señaló.¿Cómo cree que se pueden enriquecer mutuamente ambas instituciones, el Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal y Hatzalah Chile, a través de este acuerdo?-La formación es mutua: nosotros tenemos mucho que aprender de ellos y, más allá de los conocimientos técnicos, nosotros queremos incorporarnos como una gran fuerza de tareas en virtud de la comunidad judía. Tenemos mucho que aprender, y los bomberos siempre estamos con ese respeto, la humildad y el entendimiento de que quizás nuestra institución tenga 80 años y que cubre una jurisdicción muy amplia en la Región Metropolitana, pero vamos más allá en esta colaboración y entrega que nos podemos dar mutuamente. No sentimos ni vemos que haya una diferencia, las instituciones y nuestro uniforme son circunstanciales, lo importante es estar siempre al servicio de la comunidad.¿Cree que se puede extender el acuerdo a otros Cuerpos de Bomberos de la Región Metropolitana y de Chile?-Por supuesto, creo que este es un paso muy importante y que Bomberos de Chile, como institución nacional, tiene que considerar esto como una necesidad de avance y de respeto a la sociedad. Estamos ciertos de que esto va a abrir muchas puertas, especialmente en la Región Metropolitana, en que tenemos un trabajo cercano y en conjunto los Cuerpos de Bomberos. Somos 158 compañías en la RM, y 9.000 bomberos, por lo tanto, estoy seguro de que vamos a dar un paso importante en esta integración necesaria entre ambas instituciones.

publicado 15 Julio 2022

Chile e Israel líderes en la lucha contra la pandemia

Pocas son las veces que nuestro país se ha destacado por estar en el “Top 10” del mundo. Menos aún en el Top 5 y, en contadísimas ocasiones, en el Top 1. Sin embargo, esos memorables y escasos rankings son atribuidos a uno que otro deportista o a un récord Guinness como el Rescate de los 33.En el caso del COVID, nos subimos al podio. Hemos estado entre los mejores cinco del mundo, y número uno en revacunación o boosters. Esto es consecuencia del esfuerzo de todos los chilenos. Logramos en tiempo récord la inoculación del 80% de la población objetivo, lo que es crítico en la efectividad de la vacuna.Entre las curiosidades de esta pandemia, Israel encabezó esta lista junto a Chile. Creo que es poco probable que volvamos a ver que ambos países logran éxitos internacionales de esta envergadura, ni menos que lo logren en uno de los desafíos más importantes de nuestras vidas.    El esfuerzo de Chile estuvo basado en el trabajo en tres ámbitos, bajo un consejo formado por los Ministerios de Salud, Relaciones Exteriores, y de Ciencia y Tecnología.   Junto con el Dr. Mario Rosemblatt y otros científicos, tuvimos el tremendo honor de ser parte del Consejo Asesor Científico de la Vacuna COVID19, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología.  En abril del 2019, a los pocos días de haberse declarado la pandemia, se nos encargó la tarea de identificar y evaluar opciones promisorias de vacunas en desarrollo a nivel internacional, y establecer alianzas internacionales para realizar ensayos clínicos en Chile.  En esa fecha los laboratorios llevaban solo algunos meses desarrollando prototipos de vacunas.  Este proceso de desarrollo culminó en forma inédita. El proceso de desarrollo de vacunas demora 5 a 8 años, pero en el caso de vacunas COVID en menos de 9 meses comenzaron a ser usadas masivamente en Israel y, ocho semanas después, comenzamos en Chile. En menos de 18 meses, una parte importante del mundo desarrollado ya estaba muy avanzado en su proceso de vacunación.¿Qué lecciones podemos sacar? Lo primero es que un gran liderazgo permite diseñar estrategias superiores. Ciertamente lo tuvimos, y con una gran presión para tener resultados.  Nos basamos en un diseño pragmático, colaborativo, sin ambiciones de figuración personal, y unidos por una causa superior. Todo fue  basado en evidencia científica, y la capacidad de generar confianzas.  Nuestras contrapartes eran las principales farmacéuticas del mundo, con las que interactuamos principalmente vía telemática para aprender de sus desarrollos, pero al mismo tiempo para transformarnos en socios de este trabajo trayendo los ensayos clínicos de Fase III a Chile.  En el diseño de la estrategia esta asociatividad fue central para pasar de ser un cliente en la lista, a ser un “socio” en la prueba de las vacunas en nuestra población.   Creo además que hay algunos elementos que se destacan mucho de la sociedad israelí que estuvieron presentes, y que quizás explican el éxito de ambos países: Jutzpá y Balagan. En el Libro “CHUTZPAH – Why Israel is a Hub of Innovation and Entrepreneurship”, Imbal Israeli describe el rol de estos aspectos en la cultura israelí como claves en el éxito del país. La Jutzpá corresponde más o menos a lo que en Chile llamamos “creerse el cuento”.  El Balagán, o desorden (en un sentido positivo), como lo describe la autora, es la forma en la que los israelíes interactúan entre ellos y con el mundo, y que ha permitido desarrollar una gran capacidad de improvisación tanto en su educación, a nivel empresarial, e incluso en el ejército. La Juzpá fue ciertamente lo que le permitió a Israel convencer a Pfizer en ser el primer país en el mundo que comenzó a aplicar la vacuna en forma masiva. La promesa era que el país podría entregarle al laboratorio resultados rápidos y en forma rigurosa del resultado de la vacuna, y así para enriquecer el proceso de validación de la misma. En Chile partimos trabajando con el compromiso que seríamos capaces de lograr algo casi imposible, que era vacunar rápido a un porcentaje importante de chileno, compitiendo en esta carrera de disponibilidad de vacunas con países muchísimo más ricos que nosotros, o mejor dicho, compitiendo con la “opción” de comprar vacunas que aún no existían.Lo que logró Israel fue impresionante. Lo que logramos en Chile es también súper interesante. Además de ser uno de los primeros países que logró vacunar a su población con dos dosis, fuimos uno de los pocos países que usó variadas vacunas de diversas tecnologías y provenientes de distintas regiones del planeta: mRNA como Pfizer y rec Moderna, recombinantes como AztraZeneca, Jensen, y CanSino, o de virus inactivado como Sinovac.A esto debo agregar que por cada dosis pagó un monto equivalente al que pagaron USA y Europa, quienes fueron los que financiaron el desarrollo de estas vacunas, y que corrieron parte importante del riesgo. Un dato importante es que de las más de 300 empresas e instituciones que comenzaron con el desarrollo de vacunas en el 2020, menos de 20 lograron desarrollar vacunas en el 2021. Es decir, menos del 1%.  Nosotros apostamos por este 1%.Resulta entonces aún más notable que Chile tuviera la opción de comprar vacunas que fueran  previamente probadas en nuestra población en las pruebas de Fase III.  Esta parte de la historia es seguramente menos conocida, pero muestra la robustez de la estrategia: El país apostó a diversificar las estrategias al buscar varios socios, varios orígenes y bajar significativamente los riesgos del uso de vacunas nuevas en la población. Además, apostamos por la opción de compra de vacunas, mientras estas estaban siendo desarrolladas, muy distinto a Europa y USA que comprometieron recursos antes que las vacunas fueran validadas.Cuando partimos trabajando en abril 2019, claramente tuvimos que improvisar, y requirió mucha convicción, seriedad, liderazgo y Jutzpá para convencer a los laboratorios que nosotros éramos el socio correcto. Esta es una historia increíble.Recientemente, un estudio mostró que en Chile logramos evitar la muerte por COVID de al menos 140.000 chilenos; es decir, tres veces la capacidad del Estadio Nacional. Este es el mayor de los premios.  Los chilenos tenemos muchas historias épicas en las que nos unimos todos por un objetivo superior, como la reconstrucción después de los terremotos, o la cruzada de la Teletón. La vacunación COVID es quizás uno de los pocos ejemplos en la que todos los chilenos logramos salir de la pandemia juntos. Un gran triunfo para Chile, e Israel, sin duda.

publicado 03 Junio 2022

“Ahora la discusión debe centrarse en el texto ya redactado”

Cuando fue a matricularse en la facultad de derecho de la Universidad de Chile vio a un compañero con el cabello teñido de varios colores. Le preguntó a su papá si lo dejarían venir a estudiar con ese aspecto. En ese momento, la convencional Tammy Pustilnik se dio cuenta de la real definición de diversidad, “sus beneficios y riquezas. Mi pasada por una universidad tan pluralista como la Chile marcó profundamente mis decisiones de vida profesionales y personales”, argumenta. Su familia paterna llegó de Europa a radicarse a Punta Arenas y la materna de la Esmirna Otomana a Santiago. Estos últimos estuvieron entre los fundadores de la Comunidad Sefaradí del país, siendo su bisabuelo, José Arditi Danon, uno de sus primeros presidentes. De Arica su madre y de Punta Arenas su padre, “tienen caracteres muy distintos y marcados, los cuales nos inculcaron a mí y mis hermanos lo mejor posible. En mi adultez me veo constantemente reflejada en ambos y es algo muy lindo ahora que yo también soy madre de dos, una sabra y un penquista”, cuenta. Le encanta aprender, es responsable y dialogante. Entre sus defectos menciona ser demasiado directa, “lo cual, si bien puede verse como algo positivo, a veces me ha llevado a situaciones muy incómodas que me obligan a establecer algunos límites”, confiesa.De gustos simples, una buena mesa bien acompañada y con abundantes risas le basta para tener un recuerdo memorable. Además, goza viajando. Con dos hijos, subraya que la paciencia es siempre un talento. Y si bien no le encanta cocinar, heredó la experticia de su abuelo Arditi para los manjares sefaradíes. Sus platos estrella: lasaña de berenjenas, arroz colorado y huevos jaminados.  Hoy su sueño y anhelo es “que nos volvamos a querer y hablar con respeto, sin importar las posturas políticas ni ideas contrarias. Debemos tratar de recuperar a toda costa el respeto que se perdió hace años, dejando de lado el miedo y las odiosidades. Tenemos que trabajar arduamente para volver a encontrarnos entre nuestras diferencias. Como bien dijo Rabin: una inversión en la paz es una inversión en la vida”, resume. ¿En qué ha consistido la labor de socialización de la Convención Constitucional?-La labor de socialización que ha estado desarrollando la Convención se basa en explicar las diferentes normas, a través de los canales oficiales y también a través de iniciativas de participación ciudadana en las diferentes regiones.Usted dice que el concepto de plurinacionalidad en el borrador de la nueva Constitución ha sido tergiversado y que el supuesto desmembramiento que provocaría el Estado regional es una noticia falsa. ¿Podría explicar?- Absolutamente. Ambos conceptos han sido manipulados, primero porque al establecer un Estado plurinacional lo que hacemos es dar reconocimiento a la coexistencia en igualdad de los diversos pueblos indígenas que integran nuestro país, reconociendo la libre determinación, las autonomías y demás derechos colectivos de los pueblos y naciones indígenas, que no vienen sino a ratificar obligaciones internacionales que tiene el Estado de Chile por tratados internacionales ratificados y vigentes en nuestro país. Además, son temas que ya ocurren a nivel comparado, como es el caso de Nueva Zelanda, Canadá, los Estados Unidos o Ecuador, por nombrar algunos. A su vez, con respecto al Estado regional, también es faltar a la verdad hablar de desmembramiento, ya que Chile seguirá siendo un Estado único e indivisible (norma expresamente aprobada en el pleno de la Convención Constitucional). Lo único que cambiará y que sin duda es para mejor, es la concentración de poder a nivel territorial, donde podremos hablar realmente de gobiernos locales y regionales con mayor incidencia y autonomía. La norma del borrador sobre derechos sexuales y reproductivos comprende la interrupción voluntaria del embarazo, pero no el plazo para aquello. ¿Estará esto contemplado en un proyecto de ley?-Actualmente la norma establece que será la ley la que regulará el ejercicio de este derecho y, por ende, será el legislador quien deberá establecer el plazo respectivo. La legislación comparada muestra que el aborto en términos de interrupción voluntaria del embarazo fluctúa entre 12 a 24 semanas. En Francia, por ejemplo, se permite hasta las 12 semanas; en España y Argentina hasta las 14 semanas y en los Estados Unidos fluctúa entre las 20 y 24 semanas, dependiendo del Estado. Además, desde el punto de vista médico, aborto se entiende hasta la semana 21 o 22, luego es un parto prematuro. Por ende, cualquier mención a “abortos” de 8 o 9 meses es una falsedad con intención o por ignorancia.Estado justo y solidario¿Le parece que el cambio de un Estado subsidiario a uno social y democrático de derechos, es el artículo madre del borrador?-Así es. Viene a cambiar el paradigma de Estado subsidiario, que en la práctica se ha traducido en la institucionalización de un Estado que actúa supletoriamente y privilegia la intervención de privados en la prestación de derechos fundamentales básicos. Consagrar que Chile es un Estado social y democrático de derechos sienta las bases de un modelo de Estado más justo y solidario, donde es el Estado el que asume el deber de asegurar condiciones materiales de vida digna, a través de promover, respetar y garantizar los derechos sociales, tal como ocurre en Israel y donde tuve el privilegio de vivirlo en primera persona. Con este cambio, colocamos a Chile dentro del modelo más extendido en el mundo, recogido en constituciones como la alemana, italiana, española, mexicana o colombiana, entre muchas otras. El centralismo y la falta de perspectiva de género en las políticas públicas son dos de los temas de su interés. ¿Está satisfecha de cómo quedó el borrador en esos ámbitos?-Sí, mucho. De aprobarse la propuesta de nueva Constitución seremos la primera en el mundo escrita en paridad y se demostrará lo que un órgano paritario puede lograr en la consagración de derechos fundamentales de nosotras las mujeres, donde vemos cómo la perspectiva de género fue transversalizada en todo el texto constitucional. Asimismo, la nueva forma jurídica de Estado que se busca consagrar, la del Estado regional, viene a atacar de manera profunda la situación de desigualdad estructural que ha existido históricamente hasta ahora entre el centro y la periferia de nuestro país. Usted dice tener una gran capacidad de diálogo. ¿Cómo ha sido este proceso en la Convención?-Ha sido un proceso que, si bien ha tenido matices, ya que ha tenido momentos agradables y también complejos, sin duda, ha sido muy enriquecedor tanto desde un punto de vista profesional como personal. Me siento muy agradecida y honrada de haber participado en este proceso histórico, donde no solo nos preguntaron si queríamos o no una nueva Constitución, sino que pudimos elegir legítimamente a quienes la redactaran y que permitió encausar institucionalmente una crisis político-social profunda.  Reconocernos y encontrarnos¿Le parece que el borrador cumple con las expectativas de los chilenos?-Creo que eso lo veremos finalmente en el plebiscito de salida. A título personal, todas las razones que me llevaron a votar “apruebo” y luego querer ser parte del proceso constituyente, las veo plasmadas en el borrador de la nueva Constitución. En la historia constitucional chilena, todas nuestras cartas fundamentales han sido escritas entre cuatro paredes, por hombres y de un determinado sector socioeconómico. La Constitución que estamos ofreciendo es la más pluralista e inclusiva en toda nuestra historia republicana. Es un texto que permite reconocernos y encontrarnos entre nuestras diferencias bajo un mismo paraguas de protección y garantía de derechos.Algunos han criticado la extensión del borrador (499 artículos). ¿Qué responde?-No hay que juzgar la calidad técnica de una Constitución por su extensión. Muchos de los ejemplos que se han dado de constituciones breves en el derecho comparado, responden a momentos constitucionales distintos al que actualmente vive Chile. En general siempre se busca que una Constitución sea minimalista y reduccionista, sin embargo, dada las expectativas y la demanda de derechos sociales principalmente, sabíamos que no ocurriría en esta oportunidad. ¿Cuáles son los grandes logros del borrador?-Son varios, la verdad, pero mencionaría cuatro: el alto estándar en garantía de derechos humanos, la desconcentración del poder a nivel territorial que trae la propuesta de Estado regional, el correcto resguardo de la naturaleza ante la gran crisis climática que nos encontramos, y las nuevas bases de democracia paritaria y participativa que permiten una sociedad activa, participativa y donde (por fin) la mitad de la población esté debidamente representada. La Comisión de Armonización, de la cual usted forma parte, deberá revisar cada artículo del borrador, velando por su calidad técnica y coherencia. ¿Qué pasa en caso de desencuentros mayores, incoherencias, duplicidades, vacíos? ¿Hasta dónde llegan las facultades de la Comisión?-El principal objetivo es hacer una revisión detallada de cada uno de los artículos del texto borrador para velar por su calidad técnica y coherencia. Tenemos la labor de ordenar lógicamente cada artículo, proponiendo también una estructura por capítulos y, con ello, debemos levantar alertas sobre posibles inconsistencias, contradicciones, duplicidades o faltas de ortografía y gramaticales que encontremos en el borrador. Las facultades de la Comisión están expresamente detalladas en el reglamento general de la Convención Constitucional, y son esas las cuales debemos cumplir.El banco Morgan Stanley, que analizó el borrador, manifestó que éste “promovería la inversión”. ¿Viene esto a derribar ciertos mitos?-Declaraciones como la que me indicas vienen a derribar mitos o miedos. En tal sentido, me parece importante que se sumen visiones externas y extranjeras, que comenten abiertamente lo positivo que puede traer consigo el nuevo texto constitucional y las certezas del mismo respecto a temas relacionados a la inversión extranjera, como otros temas que en su momento generaron varias interrogantes tales como la autonomía del Banco Central, propiedad privada o minería. Sin garantíaLa opción “Rechazo” sigue dominando las encuestas. Si tomamos en cuenta que, posiblemente, mucha gente no leerá el borrador antes de votar el 4 de septiembre, y la intensa campaña de aquel sector, ¿es optimista del “Apruebo”?-Soy optimista, en el sentido que ahora la discusión debe centrarse en el texto ya redactado. Muchas de las aprehensiones que tiene la ciudadanía son por propuestas normativas que nunca se aprobaron o directamente por el descontento (por lo demás, justificado) del actuar de algunos convencionales. Ahora ya debe analizarse el texto en su mérito y en, ese sentido, soy optimista, pues, como ya mencioné, esta Constitución avanza en temas importantes relacionados con derechos humanos, protección de la naturaleza y desconcentración del poder. ¿Por qué ha ido aumentando la desconfianza hacia la CC?-Como ya mencioné, creo que se debe a dos factores, principalmente: propuestas normativas que, si bien no fueron finalmente aprobadas, fueron muy polémicas por lo “extravagantes” que eran, y además por el comportamiento de algunos convencionales (de todos los sectores políticos) que efectivamente no estuvieron a la altura del espacio republicano que significa escribir la Constitución de un país.  El vicepresidente de la CC, Gaspar Domínguez, sostiene que “Si no gana el ´Apruebo´ seguiremos en la crisis política que estamos hoy”. ¿Concuerda?-Personalmente, considero que la aprobación de la nueva Constitución no es una garantía absoluta que dé solución a la crisis social. Sin embargo, sabemos que el proceso constituyente nació en respuesta a aquella y, por lo mismo, el fondo del nuevo texto considera y abarca los derechos sociales que son parte importante de la demanda social.  —-Recuadro:La convencional PustilnickTammy Pustilnick (34) es abogada de la Universidad de Chile. Cuenta con un máster en Leyes de la Universidad de Nueva York y otro en Derechos Humanos de la Universidad de Tel Aviv. Es cofundadora y presidenta de la Corporación Descentralizadas, que busca potenciar el liderazgo con perspectiva de género. También participa como abogada probono en la Fundación Iguales. Ha dedicado su carrera a defender los derechos de quienes históricamente han sido vulnerados, como mujeres, niñas y personas con discapacidad. En 2018 fue reconocida como una de las 100 Mujeres Lideresas del país por el diario El Mercurio. Integró la Comisión de Reglamento y la de Forma de Estado de la Convención Constitucional y actualmente es Co-coordinadora de la Comisión de Armonización.

publicado 04 Abril 2022

“Se necesita aire fresco y un gran equipo para trasformar la U de Chile”

El profesor Lavandero cuenta con 35 años de trayectoria en la Universidad de Chile. Le apasiona la ciencia  y constantemente se encuentra estudiado o investigando  nuevos descubrimientos en el área cardiovascular. Es ex alumno del Instituto Nacional y  fiel defensor de la educación pública de calidad y de la necesidad de invertir en ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. La inversión en estas áreas prioritarias “es clave para el progreso y mejoramiento de las condiciones de vida para las mayorías en nuestro país”, asegura.Durante sus años de preparación y perfeccionamiento ha trabajado multidisciplinariamente en China, Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia y otros países, lo cual le ha permitido conocer a investigadores de todas las latitudes e investigar en equipo. Respecto a su legado más importante, comenta que se siente honrado de formar nuevas generaciones de científicos y científicas. Hasta la fecha ha educado  a más de 200 personas, entre ellas 90 doctores y 25 postdoctorados, los cuales actualmente trabajan como académicas (os) o investigadoras (es) en instituciones universitarias o de investigación en Chile, Austria, Holanda, República Checa, Colombia, los Estados Unidos, Escocia, Alemania, Suiza, Australia e Inglaterra. “Uno de mis ideas principales de esta candidatura a la rectoría es realizar un acompañamiento directo y efectivo a todos nuestros integrantes de la comunidad en el inicio, durante y final de su vida académica. Necesitamos equipos en terreno, pues es inspirador para los jóvenes ver que sus máximas autoridades son cercanas. Durante mis 35 años en la U siempre he tratado de estar al lado de mis estudiantes de pregrado y postgrado para conocerlos y apoyarnos a cumplir sus metas y sueños”, dice. Actualmente, enfrentamos diversos desafíos globales y locales, como el cambio climático, los problemas de energía, la escasez hídrica, el envejecimiento, las enfermedades crónicas, cambios sociales, migraciones y también una nueva Constitución. “Todas estas problemáticas complejas requieren miradas investigativas multidisciplinarias y trabajo en equipo en beneficio de toda la sociedad”,  comenta el doctor Lavandero.Respecto a la personalidad del profesor, se define como trabajador, confiable, apasionado, perseverante y perfeccionista. “Esta última cualidad es mi talón de Aquiles”, señala. Asimismo, le gusta y disfruta mucho del trabajo en equipo.Durante nuestra conversación, el profesor Lavandero confesó que le molesta la intolerancia y el dogmatismo, sobre todo en la U, “un lugar privilegiado en cuanto a la confrontación y debate de ideas”. Le afectan las desigualdades sociales y la falta de oportunidades para las mayorías.Desde pequeño lo ha estresado el desorden. Siempre fue organizado y planificado. Le apasiona trabajar en la universidad y es un agradecido de la vida. Disfruta compartir con las nuevas generaciones, investigar y descubrir cosas nuevas. Respecto a sus gustos  culinarios, se inclina por el sushi. Le fascina viajar y la música de todo tipo, incluido el reggaeton; lo ayuda a concentrarse y lo acompaña cuando está solo. También es lector, sobre todo durante las vacaciones.En cuanto a su creencia religiosa, asegura que ha pasado por etapas y se considera “en reflexión. Creo en un D-s igual para todos”.Desafíos del futuro¿Por qué decidió postular para las elecciones del 12 de mayo?- Por varios motivos: el primero para representar académicos y académicas comprometidos/as con la universidad y que se sienten responsables por su destino y sueñan con una institución de excelencia en todos sus ámbitos. También por mi vocación de servicio público, porque hay desafíos importantes que enfrentar a nivel país y global, y por mi preocupación sobre la situación actual de la U.  Desde 2018 soy senador de la Universidad. El Senado es la institución encargada de elaborar políticas de largo plazo y el proyecto de desarrollo institucional. El Senado Universitario es un lugar de encuentro de la comunidad y un espacio participativo de la U, integrado por académicas (os), estudiantes y funcionarias (os). De ahí un grupo de senadores, más otros profesores y profesoras, nos dedicamos a pensar en la U durante la pandemia y nos preguntamos cómo podíamos influir en el destino de la U y así nació la idea de la postulación para una Rectoría transformadora. Finalmente acepté el desafío porque tengo el apoyo de un equipo potente de académicos y académicas conocedores de nuestra universidad. ¿Cuáles son las fortalezas de la U?- Son muchas. Nuestra universidad tiene una tremenda historia y desde sus comienzos ha acompañado al desarrollo de Chile. De acuerdo a las recientes encuestas, es una institución prestigiosa, valorada y que genera confianza en la sociedad. Es una universidad pública estatal que hace tareas sobresalientes en beneficio del país. Su misión esencial es preservar, transmitir y generar nuevo conocimiento. Nuestra universidad es una institución resiliente que ha enfrentado muchas dificultades, al igual que el país, pero aun así ha colaborado a la formación de nuevos líderes y lideresas, profesionales de primer nivel, con sólidos conocimientos con estándares internacionales. Si queremos que la U siga siendo una institución relevante en el mañana, tenemos que reflexionar en el ahora sobre los desafíos del futuro y preguntarnos, por ejemplo, qué profesionales deberíamos desarrollar en el año 2050, considerando las realidades tecnológicas y desafiantes para los próximos años, como la inteligencia artificial, la telemedicina, las energías limpias, cambios sociodemográficos, igualdad entre los géneros, demandas de mayor inclusión social y más. La sociedad les pide a las universidades, especialmente a la nuestra, que piensen el futuro. Ahí tenemos un rol y compromiso fundamental. Hablemos entonces de sus desafíos…- Los desafíos fundamentales de nuestro programa para una rectoría de la Universidad de Chile trasformadora son: a) Instalar un equipo transversal y diverso de rectoría que se ponga al servicio de la universidad y de nuestro país.  b) Dotar a la Universidad de Chile con una estructura moderna y ágil de funcionamiento con foco en la ejecución efectiva, colaboración e integridad. c) Desarrollar un plan estratégico que incluya el reconocimiento y valoración de nuestros integrantes y la diversidad de conocimientos y saberes. Respecto a los desafíos académicos, los cuales son diversos, necesitamos invertir recursos propios en docencia, ciencia, creación artística e innovación, teniendo como norte la nueva política elaborada por el Senado universitario en estas materias. Debemos promover la colaboración académica, internacional y transdisciplinariedad en nuestras investigaciones. Invertiremos en los programas de postgrado y promoveremos nuevos modelos de asociatividad con el sector productivo. ¿Qué le hace falta al conocimiento científico?- Lo primordial es salir de las cuatro paredes y proyectarlo, de ahí la importancia de la innovación y el emprendimiento. Las universidades en Chile tienen que avanzar en esta dirección y dar un salto cuántico. No hay atajos para que nuestro país sea desarrollado.Transformación de los feudosUsted tiene como objetivos modernizar, transparentar y desburocratizar la gestión directiva de la U, permitiendo que los docentes se preocupen del desarrollo de sus actividades y no de cuestiones que podrían simplificarse. ¿Cuáles serán sus vías de acción para ello?- Si queremos ser una universidad moderna, ágil, prestigiosa, competitiva, y con altos estándares en gestión académica y administrativa, debemos avanzar rápidamente en estas direcciones. Somos una institución pública que debería ser un ejemplo en estándares de trasparencia, rendición de cuenta y trabajo en equipo. Hoy los liderazgos son más horizontales. Tenemos que transformar el actual sistema feudal en algo completamente distinto, con un  nuevo diseño al servicio de las personas, en donde la colaboración, transversalidad e integridad sean nuestros sellos. Necesitamos que nuestra comunidad se sienta parte del cambio, se re-encante y que valoremos el pensar distinto en pos de un trabajo colectivo. Se necesita aire fresco y un gran equipo para trasformar la U de Chile.Otra de sus metas es poner en el centro a los integrantes de la comunidad universitaria y que tenga como principio su acompañamiento, inclusión, y espacios de participación y respeto. ¿Cómo cumplirá con eso?- Tenemos varias ideas a realizar a nivel central y en sus unidades académicas. Debemos colocarnos al día  en implementar diversas políticas, ya elaboradas por el Senado de la U, como son las de Inclusión y discapacidad, Igualdad de género, Incorporación de pueblos indígenas,  extensión y vinculación con el medio, remuneraciones, buenas prácticas laborales, carrera funcionaria y, por último, la reciente y primera Política de Investigación, Creación Artística e Innovación de la Universidad de Chile. Desarrollaremos programas específicos en estas áreas, estimulando el trabajo colaborativo inter y transdiciplinario. Daremos un significativo impulso a la inversión en becas de doctorado. Promoveremos la actualización y colaboración con redes internas a través de sabáticos interfacultades y la realización de alianzas estratégicas con instituciones académicas externas para desarrollar sabáticos. Repensaremos los programas de internacionalización. En cuanto al acompañamiento académico y de bienestar, éste se abordará al inicio, durante y término de la vida académica. Usted tiene como horizonte, poniendo el acento en las personas, como ha señalado, mejorar las condiciones laborales para las mujeres creando, por ejemplo, una sala cuna para las madres, y la primera Vicerrectoría de Igualdad de Género, Inclusión y Diversidad. ¿Será su eventual rectoría feminista?- Este punto forma parte del  gran desafío de ser una rectoría que desarrolle e implemente a cabalidad las políticas, la igualdad de género, inclusión y diversidad. Contamos en mi equipo con las profesoras Sonia Montecinos, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades 2013, Gladys Camacho, y diversas académicas comprometidas con estas temáticas. Queremos crear esta nueva Vicerrectoría para abordar estas temáticas desde una mirada institucional, holística y multiseccional. No solo tenemos que avanzar en el tema de género, sino también con la discapacidad, el tema de los pueblos originarios, el acoso laboral y sexual. La tarea es enorme.Concibe su futura rectoría como “un tejido social que trascienda los personalismos, con un trabajo en equipo que favorezca visiones sistémicas y plurales”. ¿Críticas a la actual administración?- La rectoría es un trabajo complejo y difícil. Por eso soy un agradecido de cada uno de los rectores por su labor de servicio. Cada  rectoría ha tenido su sello propio y a la actual le ha tocado problemas complejos como el estallido social y la pandemia COVID19. Prefiero que la historia juzgue en su mérito a cada uno de ellos.De acuerdo con la UNESCO, en el mundo las mujeres representan solo un 35% de quienes cursan estudios de enseñanza superior en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y las mujeres representan menos del 30% de los investigadores científicos. En Chile, las cifras serían aún inferiores. ¿Cómo pretende mejorarlas?- Una de nuestras prioridades es visibilizar  a nuestras académicas y sus aportes a la ciencia. Es muy importante mostrar lo que hacen, en todas sus áreas y en los espacios de poder. Actualmente hay avances, pero tambien importantes rezagos. Queremos crear un observatorio en esta Vicerrectoría de Igualdad de Género, Inclusión y Diversidad, para tener cifras duras e ir monitoreando los avances, nuevos desafíos y resolver eficazmente sus necesidades a tiempo. Estamos consientes que no podemos dejar de activar estos cambios.Conductas virtuosas¿Cómo le gustaría ver a la U en el futuro?- Grande, unida, diversa, moderna, admirada por la sociedad por sus estándares académicos, de trasparencia y  rendición de cuentas, colaborando en solucionar los problemas complejos de nuestro país y audaz en asumir los desafíos del mañana. También espero que cada integrante de nuestra comunidad se sienta orgulloso de ser parte de ella, pero que también se esmere por el bienestar de su comunidad.Tengo entendido que está al tanto de los desarrollos en ciencia y tecnología israelíes. ¿De qué forma se podría avanzar en estrechar las relaciones entre Chile e Israel en ese ámbito?- Siempre he apreciado que Israel invierta el 5% de su PIB en ciencia y tecnología. En mi área de investigación en biomedicina, he podido conocer e interactuar con científicos israelíes repartidos en varias partes del mundo. Afortunadamente la ciencia no tiene fronteras. Además, como Vicerrector de Investigación pude apreciar los notables avances en vincular el desarrollo científico a la tecnología, innovación y emprendimiento. Para estrechar las relaciones, primero debemos tener claridad y estrategias de lo que queremos hacer, y definir áreas de desarrollo de mutuo interés. Creo que en innovación y emprendimiento podemos aprender mucho de otras experiencias exitosas. ¿Cuál es su visión sobre las manifestaciones en contra de Israel que se han producido al interior de la U, sobre todo en lo relativo al tema del movimiento BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) en oposición a ese país?-Los conflictos de Israel y Palestina son de larga data y muy dolorosos. Dentro de la U hemos tenido y tenemos académicas (os) de las comunidades judía y palestina. Todos han contribuido al desarrollo de la U. Nuestra institución es un espacio académico donde se valora el pluralismo, la tolerancia, diversidad e inclusión. Cualquier actividad que sea contraria a estos valores no es aceptable.Qué opinión le merecen personajes como el periodista Pablo Jofré, vinculado a la radio Universidad de Chile, quien es un reconocido judeófobo quien utiliza la tribuna de ese medio para difundir su mensaje proiraní?- No conozco al periodista. Me imagino que lo hace a título personal. Institucionalmente, tenemos que tener conductas virtuosas, y practicar la tolerancia y respeto a todo nivel. —Recuadro:Carrera académica Sergio Lavandero es químico farmacéutico y doctor en bioquímica de la Universidad de Chile. Realizó su perfeccionamiento postdoctoral en el Imperial College of Science, Technology & Medicine (Londres, UK), la Erasmus Universitat (Rotterdam, Holanda), el NIH (Bethesda, USA), el St. Vincent´s Hospital y el Research Cardiovascular Center (Australia). Actualmente es Profesor Titular de las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y Medicina. Su actual línea de investigación estudia la transducción de señales en el sistema cardiovascular, específicamente los mecanismos moleculares de conducen al desarrollo de patologías como infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial. Lavandero ha sido vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de chile, miembro del Consejo de Evaluación, de la Comisión Superior de Calificación Académica y actualmente es Senador Universitario. Además, es profesor adjunto de la División de Cardiología de la University of Texas Southwestern Medical Center de Dallas, Texas, Estados Unidos desde hace 12 años; director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas ACCDIS y vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencia.En 2019 fue parte de los 6 líderes científicos invitados por la revista Nature Reviews Cardiology  para describir los avances científicos más importantes en la medicina cardiovascular ocurridos en los últimos 15 años. En 2021 fue reconocido por Expertscape como experto global en el área corazón (“Myocardium”), situándolo como investigador Top 0.018% (lugar 33 de 163.281 expertos a nivel global, basado en sus 71 publicaciones generadas entre 2010 y 2020). Acualmente es Associate Editor de la prestigiosa revista Circulation (revista científica N°1 del área cardiovascular en el ránking 2019). De los 38 editores asociados, el doctor Lavandero es el único de Iberoamérica y uno de los 6 editores del área de investigación básica.

publicado 25 Marzo 2022

¿Qué esperar de la inflación para este año?

Para la mayoría de las personas nacidas después de 1985, el aumento en los precios producto de la inflación era algo imperceptible y anecdótico. Uno se podía dar cuenta años después que la lata de bebida que alguna vez costó $350 pasaba a valer $600, y que los $1000 pesos que uno tenía contemplado para la menujá en la tnuá ya no alcanzaban para todo lo que uno acostumbraba a comprar. Eso cambió de forma importante en los últimos 18 meses. Ya no es necesario pagar créditos o arriendos en UF para ser consciente de la inflación, es cosa de darse una vuelta por cualquier tienda o utilizar cualquier servicio para mirar que los precios están más altos que lo que recordábamos.Las últimas 2 décadas (con una pausa en la crisis del 2008) Chile ha gozado de una estabilidad en los precios envidiable para cualquier país vecino, fruto de instituciones sólidas, separación de poderes y políticas sustentables. La confianza en que el Banco Central lograría en el mediano plazo encaminar la inflación a su rango meta no era algo cuestionable.El 2021 la inflación en Chile fue de 7,2% y a nivel global de 5,7%. Las razones son múltiples y están principalmente relacionadas a los cambios radicales que trajo la pandemia: menor oferta de bienes y servicios por cuarentenas y restricciones a la movilidad, intensificación del consumo de bienes por sobre servicios (lo que no gastábamos en restaurantes y recreación, se consumía en muebles y tecnología), disrupciones en la cadena de suministro, tasas de interés bajas e inyecciones fuertes de liquidez por parte de los gobiernos que terminaron evitando una crisis de mayor intensidad y duración. En Chile esto último se vio exacerbado por los retiros de fondos de las AFP, que le suministraron a la economía casi 50 mil millones de dólares imposibles de absorber y equiparar con una mayor producción en tan poco tiempo.Con dos años de pandemia en el cuerpo, ya hemos ido retomando la mayoría de nuestros hábitos y actividades, lo que haría suponer que la inflación debería comenzar a converger a rangos más normales. Sin embargo, distintos elementos se interponen en dicha premisa: La guerra entre Rusia y Ucrania ha generado un aumento significativo en los precios de distintas materias primas de uso cotidiano, incluidos el petróleo, gas natural y trigo, cuya transitoriedad dependerá de la extensión e intensidad del conflicto. Por otro lado, China, considerada la principal “fábrica” del mundo, mantiene políticas estrictas en el manejo de la pandemia que hacen que solo sean necesarios unos cuantos contagios para cerrar ciudades y retrasar producción y entregas relacionadas al sector manufacturero.Si a inicios de año se esperaba un aumento del IPC (índice de precios al consumidor) de 5% para Chile en 2022, estas hoy ya superan nuevamente el 7%. Solo en los próximos meses acumularíamos casi un 3%, con alzas que se moderarían recién hacia el último trimestre del año. Las políticas que acompañen este camino también serán clave en la persistencia del aumento de los precios. Mientras, por un lado, el Banco Central seguirá siendo muy activo en subir las tasas de interés para incentivar el ahorro y hacer que los consumidores lo piensen varias veces antes de endeudarse, será necesario un compromiso real del nuevo gobierno y el poder legislativo, que tendrán que reconocer y transparentar las consecuencias negativas de la situación actual, y enfocar su trabajo en generar políticas que incentiven el trabajo y la productividad,  resistiéndose al camino fácil y al atractivo de iniciativas populares pero altamente perjudiciales como nuevos retiros de los fondos de pensiones.

publicado 18 Marzo 2022

Rabino Eduardo Waingortin en el cambio de mando

El pasado viernes 11 de marzo, en el Salón del Honor del Congreso Nacional, de Valparaíso, el Presidente Sebastián Piñera entregó la Banda Presidencial y la Piocha de O’ Higgins a Gabriel Boric, Presidente Electo, quien luego prometió ejercer su cargo de manera fiel a la Constitución y a las leyes chilenas, “ante el y los pueblos de Chile”. Con esto, concluyó el segundo mandato del Presidente saliente, y comenzaron los cuatro años de gobierno del Presidente Boric, los que no estarán exentos de desafíos, uno de ellos la propuesta de un nuevo texto constitucional y el plebiscito de salida durante el segundo semestre de 2022. No obstante, ni el clima político ni las dificultades acarreadas por la pandemia y dos años de crisis sanitaria evitaron que tanto la ceremonia de cambio de mando como las actividades en torno a esta -anteriores y posteriores, junto a los presidentes saliente y entrante- tuvieran un profundo carácter republicano. Un testigo privilegiado de estos eventos fue el Rabino Eduardo Waingortin, del Círculo Israelita de Santiago, quien además ejerce desde hace ya casi una década como capellán de La Moneda. Como representante oficial de la comunidad judía entre los líderes religiosos convocados a ser parte de esta fecha histórica, participó en varias actividades protocolares, incluyendo el cambio de mando en el Congreso Nacional. Quisimos conversar con él para escuchar su testimonio como testigo del cambio de gobierno y también para hablar de los intercambios que pudo tener, en este contexto, con ambos mandatarios. La primera actividad, nos comentó, fue el viernes 4 de marzo, en la llamada “Moneda chica”. “Recibimos una invitación para una reunión del Presidente Electo, Gabriel Boric, con los líderes de las religiones monoteístas, con el Rabino Matías Libedinsky y conmigo como representantes de la comunidad judía. Estaban los representantes del islam y una nutrida representación de las distintas líneas en la comunidad evangélica. Éramos 10 en total, 11 con el Presidente Electo, y después incorporó Giorgio Jackson quién sería el Ministro de la Secretaría General de la Presidencia, SEGPRES”. “En esa reunión, el Presidente Electo nos manifestó que considera la fe como un Derecho Humano y, por lo tanto, estaría en la defensa de la posibilidad de su transmisión y de su ejercicio libre, que la defendería como a los otros DD.HH. Después, nos pidió que nos presentemos cada uno y lo que hicimos todos, luego de nuestra presentación, fue desearle éxito en la tarea que iba a asumir, agradecerle por la invitación este momento y hacer algunos pedidos particulares. En nuestro caso, le planteamos que deseamos se promulgue la ley contra la incitación al odio, a lo que él señaló que debían revisarse sus contenidos, pero que por supuesto que estaba de acuerdo con que la incitación al odio es algo que se debe combatir con toda la fuerza, planteando que estuvo presente cuando se hacía la la ley pero habían algunas cosas que debían ser analizadas”.“Además, le planteé que hay un activo dentro del país y que es esta reunión de los líderes religiosos, donde tenemos una buena relación, podemos trabajar juntos y que tal vez este activo él puede utilizarlo en la sociedad, que se ha polarizado tanto, para mostrar cómo con diferentes opiniones -como las que tenemos los líderes religiosos- igualmente podemos estar trabajando juntos por un bien común”. ¿Cómo recepcionó Gabriel Boric esa idea?-Planteó que no lo había pensado, pero que le gustaba, lo que fue respaldado por los otros líderes religiosos que estaban en la mesa, que dijeron “Si, este es un activo y tenemos que aprovecharlo, cuente con nosotros”.El jueves 10 de marzo, en tanto, me invitaron a una cena que se hizo en el Patio de los Naranjos, en la Casa del Gobierno, en honor a las delegaciones que habían venido del extranjero para el cambio de mando. Esto fue convocado por presidente saliente y su esposa, y fue una interesante reunión donde estuvimos los religiosos representantes de las distintas religiones monoteístas. Ahí tuve la oportunidad ahí de estar en la misma mesa con el Ministro de Hacienda saliente, con su señora, con la Presidenta del Banco Central, con el Embajador de España, con el Fiscal Nacional y con el Subsecretario de SEGPRES. Esa fue una interesante reunión donde, como detalle, me tenían preparada comida kasher, lo que fue un interesante gesto, un signo de mucho respeto.El viernes 11 de marzo, en Valparaíso, fue el acto de traspaso de mando y participé junto al representante de la Iglesia Católica y los de los evangélicos. Terminado ese acto, que tuvo gestos republicanos muy esperanzadores, el presidente entrante se fue a Cerro Castillo con las delegaciones y jefes de estados, y el resto de los de las delegaciones y los embajadores asistentes fuimos invitados al Palacio Vergara, donde se dirigieron palabras y se sirvió un cóctel.En la transmisión oficial se vio claramente cuando, antes de comenzar la ceremonia de cambio de mando, llegó el Presidente Piñera al salón y se acercó a saludarte.-Sí, yo estaba justamente detrás de las dos primeras damas yme saludó, en un gesto muy deferente de su parte. El acto fue muy republicano, imperó mucho respeto entre entre las partes y eso es esperanzador para el futuro del país. A continuación, hubo una invitación del presidente entrante a un saludo protocolar, entonces nos tocó a los religiosos -de forma individual y en el lapso de un minuto, un minuto y medio- conversar con el presidente. En ese ámbito le traspasé la felicitación de la comunidad judía por su asunción y nuestro deseo de éxito, y le comenté que muy probablemente esté en la Casa de Gobierno, a lo que él manifestó que, de ser así, sería un gusto encontrarnos y discutir algunas inquietudes intelectuales, ya que le gustaría saber más cosas sobre temas temas de judaísmo.Y después, el día sábado -en que no participamos por ser Shabat- dejamos un mensaje escrito que fue leído por el por el maestro de ceremonia. Fue un fin de semana muy ajetreado y tenemos mucha esperanza de que los años que vienen sean buenos para todo el país.Rab Eduardo, en términos generales, ¿qué impresión te llevaste de todo el proceso de cambio de mando y de los rituales republicanos asociados, y en especial de la participación a la que fueron convocados como líderes religiosos?-Creo que la actividad interreligiosa es fundamental, ha demostrado que que ha sido la herramienta para derribar muros, en primer lugar, de conocimiento y también de perjuicios. Existen instancias interreligiosas muy fructíferas, como ADIR, donde participa el Rabino Daniel Zang, y la Confraternidad Judeocristiana, donde está el Rabino Shmuel Szteinhendler. Siempre estuvimos en esa postura y eso creo que ha significado que los judíos seamos aceptados y vistos como imprescindibles en todo acto interreligioso. Esto, también, viene de mucho antes, con rabinos como Rabino Esteban Veghazi y el Rabino Ángel Kreiman, que trabajaron muchísimo en esta tarea.Por el otro lado, creo que en este gobierno no vamos a tener mayores inconvenientes en el tema religioso. Encuentro una buena acogida por parte de las autoridades hacia la libertad de culto y espero que eso se mantenga durante todo este período.Rabino Eduardo, tuviste un rol muy significativo durante el gobierno de Sebastián Piñera en la Capellanía Judía en La Moneda. Durante este nuevo período de gobierno, ¿este rol se mantiene o está sujeto a la confirmación presidente?-En realidad esto funciona por una doble vía, por un lado es la comunidad judía la que tiene que presentar una propuesta y, por otro, el gobierno tienen que aceptarla. Entonces entendemos que la comunidad judía seguirá con la propuesta de los últimos años y el resto depende del gobierno.En cuánto a tu gestión como capellán, ¿cómo dirías que fue la relación con el Presidente Piñera?-Entré a la capellanía en el primer gobierno del Presidente Piñera, en los dos últimos años, entonces estuve en los cuatro años del segundo gobierno de la Presidenta Bachelet y en el segundo período del Presidente Piñera. Este cargo es visto por la comunidad judía como un cargo no político, por el contrario, apolítico, y en ese sentido el contacto con el Presidente Piñera y con la Presidenta Bachelet fue muy cordial, teniendo libertad para el ejercicio de la tarea de la capellanía, que fundamentalmente es atender a los judíos y judías que trabajan en los ministerios y entidades públicas. Hemos dado clases, hemos participado en todas las actividades protocolares, pero detrás de eso hay una atención a la gente y una labor pedagógica que es la más importante y es abierta a todos los que quieran participar, no solamente judíos, ya que hemos tenido la participación de no judíos. En estos 10 años en el Palacio de Gobierno se ha desarrollado, también, la celebración de Jánuca en La Moneda y otras que hemos ido haciendo entre los tres capellanes, como oraciones especiales para momentos importantes del calendario histórico del país. Ha sido un período muy significativo.

“Hay desafíos importantes en cómo convocar y movilizar a la hermandad”

Guila es la tercera mujer en asumir el cargo de Presidenta de B’rith B’rith. La primera fue Úrsula Bab de Kychenthal, quien ejerció en dos períodos, 1983 y 1985, y luego Emma Finkelstein, quien ejerció la presidencia entre 2014 y 2016. En su caso, siendo miembro hace ocho años de la organización fraternal enfocada en asuntos públicos y ayuda social fundada en Chile en el año 1936, su motivación vino de considerar que “era un momento en que había que hacer cosas distintas, que estábamos en una etapa en que debíamos tomar decisiones y en la que yo realmente quería aportar dentro de la organización”.En los últimos dos períodos, con la presidencia de Jaime Fuchs (2017-2020) y de Boris Kisiliuk (2021-2022), Guila había formado parte del Comité Ejecutivo de la organización, por lo que su aporte desde el trabajo voluntario había comenzado en un momento anterior. Había llegado a B’nai B’rith invitada por su pareja, Carlos Heller, integrándose a la Filial Maimónides, donde tuvo oportunidad de conocer “el amor, el compromiso, el cariño y la convicción” de los hermanos y hermanas de la entidad, lo que la conquistó.  Guila, en palabras simples, ¿qué es lo que hace B’nai B’rith?-B’nai B’rith significa “Hijos del pacto”, por eso el requisito para pertenecer es ser una persona judía o judío mayor de 18 años. Históricamente, la organización se estructuró pensando en integrar o reunir a judíos que venían de distintas partes del mundo, básicamente inmigrantes. Entonces existía un concepto de responsabilidad hacia el cuidado del otro, a las viudas, a los huérfanos, lo que era parte de su misión. Hoy en día B’nai B’rith se posiciona como una organización que tiene dos grandes focos de trabajo. Primero, integrar estos judíos en el lugar donde viven, en este caso en Chile, desde el punto de vista de compromiso personal, de la hasbará, del apoyo a Israel e, internamente, transferir, transmitir y vivir todo lo que tiene que ver con las tradiciones del judaísmo. No obstante, en nuestra organización te encuentras con gente que se define como laica, que no profesan directamente la religión judía, hasta gente bastante más religiosa. Entonces, esa es una de las cosas interesantes que nos diferencia de la mayoría de las instituciones comunitarias, esa transversalidad. Otro de los ejes de trabajo de B’nai B’rith es la acción social, tanto hacia dentro de la comunidad y como hacia afuera de la comunidad judía. Apoyamos a personas que son parte de la comunidad, pero también a quienes no son judíos y que son parte de la sociedad en la que nos insertamos. Hacia la comunidad judía, nuestro proyecto más conocido es el programa de becas para jóvenes universitarios, que es el programa que permite asegurar a todo joven judío que quiera estudiar en la universidad que no haya una restricción desde el punto de vista financiero para lograrlo. Por lo tanto, lo que se ha hecho históricamente es apoyar -durante más de 15 años- a casi un centenar de jóvenes para completar su educación superior. Por otro lado, que sentimos que es la parte más importante, este apoyo incluye que cada joven tiene un mentor, que es un profesional de un área afín a lo que él estudia, o de su misma profesión, que lo acompaña durante todo el proceso. Hay un compromiso de parte del mentor de apoyar a ese joven y sacarlo adelante en todos sus temas, tanto profesionales como -lo más importante- personales, porque son jóvenes que en muchos casos requieren un apoyo más profundo en lo personal.¿Cuáles dirías que son principales desafíos debes enfrentar en este período o, dicho de otra forma, en que te gustaría enfocarte? —Lo que buscamos es desarrollar proyectos que permitan, tanto a la B’nai B’rith como a sus hermanos y hermanas, movilizarse y que, al mismo tiempo, nos visibilicen tanto dentro como fuera de la comunidad. El tema es que, hay que reconocer, estamos en una situación -tal como la mayoría de las instituciones comunitarias-, ya que cuesta encontrar gente que quiera trabajar o que quiera participar más allá de alguna actividad puntual. Y lo que queremos hacer es convocar internamente a nuestros miembros para este objetivo.  No podemos pensar en seguir haciendo lo que se hizo en los últimos 80 años, entonces hay desafíos importantes en cómo convocar y movilizar a la hermandad. Yo diría que ese es un gran desafío. ¿Qué crees tú que tu experiencia a nivel personal y profesional aporta como sello particular a esta presidencia?—Primero, creo que ser mujer es un sello distinto, permite ver las cosas muy en el contexto de que lo que hagamos sea un trabajo conjunto para llegar a un resultado que nos aporta a todos. Además, mis años de experiencia en el liderazgo de empresas y desarrollo de organizaciones también me aporta habilidades para encabezar la organización. En el plano de las relaciones humanas, el haberme formado como coach tiene un valor distinto en la medida que me permite entender un poco mejor a las personas, me permite ponerme en el lugar de ellas. Junto a esas premisas, además, tengo un Comité Ejecutivo, en el que cado uno decidió estar presente con la idea de aportar y de hacer que la organización vuelva a posicionarse, a visibilizarse, a brillar, estando dispuestos a entregar tiempo, dedicación y obviamente -de repente-  pasar algunos malos ratos. Nada es fácil.

Redes de contrabando de tecnología de armas de Irán

El Departamento de Justicia de EE.UU. anunció el miércoles que dos redes de presuntos agentes iraníes han sido acusadas de intentar adquirir y exportar tecnología armamentística estadounidense a Teherán, y el Departamento del Tesoro de EE.UU. designó el martes a cuatro empresas relacionadas para que fueran sancionadas. Los planes habrían apoyado los programas de misiles balísticos, vehículos aéreos no tripulados (UAV) y armas de Irán, en violación de la Ley de Control de Exportación de Armas y la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional.Entre 2012 y 2013, el ciudadano iraní Amanallah Paidar y el turco Murat Bükey conspiraron para conseguir un dispositivo para probar pilas de combustible y un sistema de biodetección que tiene aplicación en la investigación de armas de destrucción masiva. Ambos planeaban utilizar sus respectivas empresas, Farazan Industrial Engineering y Ozon Spor Ve Hobbi Ürünleri, para enviar el equipo a Irán a través de Turquía. Farazan y Ozone también fueron utilizadas por Paidar y Bukey en el pasado para adquirir motores de turbina europeos para aviones no tripulados y misiles tierra-aire.Paidar, según el Departamento del Tesoro estadounidense, actuó como gestor comercial y agente de adquisiciones del Centro de Investigación Científica y Tecnológica de Defensa (DTSRC). El DTSRC, con sede en Irán, está subordinado al Ministerio de Defensa y Logística de las Fuerzas Armadas de Irán (MODAFL), del que es propietario mayoritario. Paidar ha intentado reunir sistemas de vehículos aéreos no tripulados para el DTSRC, como unidades de medición inercial y sistemas de referencia de actitud y rumbo.Paidar sigue prófugo, pero Bükey fue extraditado desde España en 2022 y, tras declararse culpable, fue condenado a 28 meses de prisión.Paidar, Bukey, sus empresas, DTSRC y MODFAL fueron designados para sanciones por el Tesoro estadounidense el martes.

Cómo se preparan los árabes israelíes para el Ramadán

Este jueves marca el comienzo del Ramadán, un mes durante el cual los miembros de la fe musulmana de todo el mundo ayunan 13 horas al día, desde el amanecer hasta el anochecer. Pero, ¿cómo saber cuándo empieza o termina un ayuno?El comienzo del mes sagrado se determina según el calendario musulmán, que es un calendario lunar a diferencia del calendario gregoriano que se utiliza en la mayor parte del mundo.El muftí Dr. Mashour Fawaz, alto jurista islámico, llegó a la ciudad árabe de Umm al-Fahm, donde utilizó un telescopio para observar la Luna y determinar cuándo comienza la luna nueva. Finalmente, dictaminó que el nuevo mes, y con él el Ramadán, comenzará el jueves, y no el miércoles como se creía anteriormente.Muchos musulmanes de Israel ya empezaron con sus compras festivas y a decorar sus casas y calles, mientras los vendedores de alimentos ofrecen generosos descuentos en sus productos para la ocasión especial y grupos benéficos distribuyen alimentos a familias necesitadas.En el pueblo de Jatt, unos jóvenes entregaron a cada familia 1.500 shekels (410 dólares) en alimentos y agua, y un empresario del norte de Israel viajó a Jerusalem Este y repartió cientos de productos a las familias.Muksham Taya, propietario de un supermercado en Klanswa, dijo que durante el Ramadán vende sus productos con descuento."Tengo 160 productos que vendo por sólo 10 dólares cada uno. Viene mucha gente, y para mí es importante tener en cuenta a todo el mundo, incluso a las familias que pasan apuros económicos, para que puedan comprar lo que quieran a precios baratos", manifestó.Ali Masarwa, residente de Kafr Qara, sostuvo que todo el pueblo estaba anticipando la festividad. "Estamos contentos, es un mes especial que utilizamos para rezar. Nos reunimos todos para una cena especial", comentó.

Qué ver y dónde (parte 3)

“Los espíritus de la isla” (2022, 174 min.)Este largometraje, dirigido por Martin MacDonagh y protagonizado por Collin Farrell, era uno de los favoritos de los Oscar, con nueve nominaciones, pero se convirtió en uno de los grandes perdedores, al no obtener ninguna estatuilla. Trata de dos amigos de toda la vida se encuentran en un callejón sin salida cuando uno de ellos decide abruptamente poner fin a su amistad, con consecuencias alarmantes para ambos.Disponible en Star+.“Argentina 1985” (2022, 140 min.)La película argentina, dirigida por Santiago Mitre, estaba nominada en la categoría de Mejor Película Extranjera, pero fue destronada por “Sin novedad en el frente”, de Edward Berger. La película protagonizada por Ricardo Darín, está centrada en el rol del Fiscal Julio Strassera en el Juicio a las Juntas, en la transición a democracia post dictadura militar en el país vecino. Disponible en Amazon Prime Video. “Wakanda por siempre” (2022, 161 min.)Black Panther: Wakanda Forever (Pantera Negra: Wakanda por siempre en Hispanoamérica) es una película de superhéroes basada en el personaje Pantera Negra propiedad de Marvel Comics. Producida por Marvel Studios y distribuida por Walt Disney Studios Motion Pictures, y dirigida por Ryan Coogler, es la secuela de la película Black Panther (2018). Estuvo nominada en cinco categorías de los Oscar, obteniendo el premio por Mejor Diseño de Vestuario. Disponible en Disney+.

Consejo de Seguridad de la ONU pide a israelíes y palestinos bajar la tensión

La comunidad internacional apeló el miércoles a una reducción de las tensiones entre israelíes y palestinos durante una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de acuerdo con la agencia AFP.“Insto a todas las partes a que se abstengan de tomar medidas unilaterales que aumenten las tensiones [y] se abstengan de acciones y mensajes provocativos en este momento delicado”, dijo al Consejo el enviado de paz de la ONU para Oriente Medio, TorWennesland, y señaló la convergencia del Ramadán, Pésaj y Pascua.La reunión del panel de 15 miembros ocurrió cuando el conflicto israelí-palestino se ha intensificado en las últimas semanas.Wennesland dijo que “sigue profundamente preocupado por la continua expansión de los asentamientos israelíes”, incluida la reciente autorización de nueve asentamientos en Judea y Samaria y la construcción de miles de nuevas unidades de vivienda en los asentamientos existentes.Las Naciones Unidas consideran que tal actividad de asentamiento es ilegal según el derecho internacional.La embajadora de Washington ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, dijo que “EE. UU. sigue profundamente preocupado por la violencia sostenida en Israel y Cisjordania”.Dijo que 2022 fue el año más mortífero desde la segunda intifada, que ocurrió aproximadamente entre 2000 y 2005.“Y 2023 está en camino de superar el asombroso nivel de violencia”, dijo Thomas–Greenfield.Varios embajadores ante el Consejo de Seguridad, incluidos los de Gran Bretaña, China, Francia y Rusia, también denunciaron el aumento de la violencia y expresaron su preocupación de que la Knéset haya aprobado una legislación que anula partes significativas de la Ley de Desconexión de 2005.

Netanyahu promete una «solución» ante la fractura

Ayer, jueves, cientos de miles de israelíes volvieron las calles durante violentas protestas, para manifestarse en contra de la reforma judicial que impulsa el primer ministro.«Haré todo lo que esté a mi alcance para llegar a una solución y calmar los ánimos en el pueblo», afirmó el primer ministro en un mensaje televisado, en el que tendió una mano a la oposición para dialogar, pero sin suspender la tramitación de la polémica legislación en el Parlamento (Knesset).«No queremos controlar a la Justicia, queremos equilibrarla. No es el fin de la democracia, es el reforzamiento de la democracia», subrayó el primer ministro sobre su reforma, que busca suprimir la capacidad de la Corte Suprema de revisar y anular leyes anticonstitucionales y da al Ejecutivo gran control en el nombramiento de jueces.Ayer, jueves, las autoridades desplegaron en las calles a la Policía montada y se utilizó cañones de agua para dispersar las multitudinarias protestas antigobierno, cada vez más violentas, que volvieron a replicarse en todo el país.Los manifestantes repudiaban particularmente una ley aprobada durante la madrugada, que blinda a Netanyahu de la posibilidad de ser recusado o declarado no apto para ejercer su cargo, mientras enfrenta un juicio por varios cargos de corrupción.Se trata del movimiento de protesta más importante de la historia reciente de Israel, surgido en enero, luego de que el Gobierno anunció la reforma.Bajo presión, la coalición gubernamental accedió el lunes a suavizar algunos aspectos polémicos de su plan y a aplazar la tramitación parlamentaria de casi todas las nuevas leyes para después del receso legislativo, en mayo.

¿Violencia Sagrada?

James Kugel, profesor emérito de la Universidad de Bar Ilan, explica en su libro “How To Read the Bible” el sentido de los sacrificios del libro de Vaikrá. Allí explica que los antiguos creían proporcionar alimento a la deidad, basado en el libro de Bamidvar 28:2: “Ordena a los israelitas que no dejen de ofrecerme puntualmente pan y ofrendas quemadas en las fiestas especiales, como ofrendas de olor agradable para mí”.El argumento aquí del sacrificio -Korbán-, es que al ofrecer la vida del animal se convierte en sustituto del oferente. Es decir, se eliminan las culpas y responsabilidades a través del animal. Pero también es sinónimo de dar una posesión costosa como un signo de lealtad o con la esperanza de recibir una compensación aún más generosa de D-s.De manera anacrónica, muchos enfatizan equívocamente la conexión de lo sagrado con la violencia. De allí, deducen de manera incorrecta que la religión es una violencia que de otro modo estaría dirigida a las personas. Kugel argumentó que los israelitas concibieron los sacrificios de animales como el principal canal de comunicación entre el pueblo y D-s. El sacrificio así, es el establecimiento de una conexión tangible entre el sacrificador y su D-s.Mientras que el hombre no reconoce su verdadera misión en este mundo y pasa su vida tratando de satisfacer solo sus necesidades y deseos corporales, se encierra en la naturaleza, como un animal. Sin embargo, cuando abraza su destino, voluntariamente configura y usa el mundo material como un medio para acercarse a D-s, construir un Santuario y traer lo natural, el animal, como Korbán, el hombre alcanza un nivel que trasciende la naturaleza. Un mundo sin sacrificios y plegarias que los reemplacen, es un mundo que expulsa a D-s de su Creación y nuestro santuario. Nuestra humanidad tiende a contaminar el Mundo con pecados inmorales e injusticias. Los sacerdotes nos enseñan a purgar periódicamente el santuario de sus impurezas y nos influencias para expiar y corregir.

¿Para qué cumplimos las mitzvot?

El monoteísmo judío implica más que la creencia en un solo Dios. No se trata de que sean uno, dos, tres o muchos. Se trata de retirar a Dios de la naturaleza y colocarlo fuera de ella. Las religiones nórdicas creían firmemente que, cuando el sol desaparecía durante el solsticio de invierno, eran sus rituales los que lograban revertir la situación. El verano era el triunfo de la voluntad humana sobre la divina. Un conmovedor midrash describe a Adán en su primer día de vida. El primer ser humano fue creado en la tarde del sexto día de la Creación. ¿Cuál es su primera experiencia? La noche. El sol comienza a descender y se oculta tras el horizonte, la realidad se sume en la oscuridad y todo desaparece. La primera reacción de Adán es culparse a sí mismo: “D-s me está castigando por mis pecados”. Adán hace lo que surge de su corazón: reza, pide perdón, suplica a D-s que el sol vuelva a brillar, que la luz regrese a su vida. Reza toda la noche, hasta que, finalmente, el sol vuelve a aparecer en el horizonte. Leyendo el midrash, esperaríamos que Adán exclamara algo así como: “¡Gracias, D-s mío, por cambiar Tu decreto en respuesta a mis plegarias!”. Pero eso significaría que el ser humano tiene poder sobre D-s. El Midrash pone la siguiente exclamación en boca de Adán: “Ahora entiendo, así es como funciona la naturaleza”. El mensaje central del monoteísmo es que el poder pertenece a D-s, no al ser humano. Lo notable de este midrash es que da la sensación de haber sido escrito por agnósticos o por ateos. Pero lo escriben nuestros rabinos, gente creyente. ¿Qué quisieron decirnos? Aceptar que amaneció porque así es la naturaleza, ¿no es quitar a D-s del escenario? ¿Si D-s es idéntico a la naturaleza, para qué lo queremos? Robert G. Edwards, el premio Nobel de Medicina creador de la fertilización in vitro, dijo: “Yo quería saber si era D-s o los científicos los que estábamos a cargo. Éramos nosotros”. ¡Perfectamente él podría haber escrito este midrash! Algunos definen a D-s como un ser sobrenatural que realiza actos sobrenaturales. Creo que eso es disminuir a D-s, pues todo lo que parece sobrenatural puede, más tarde o más temprano, ser explicado racionalmente. Y, si D-s interviene para hacer que suceda lo que igual sucedería por las leyes de la física, ¿cuál es su relevancia? La tecnología complica más la situación porque, si lo que hace D-s puede ser replicado por el ser humano, la función de D-s es totalmente subsidiaria. La fe en D-s da una dimensión especial a la experiencia vital. Como judíos religiosos, sentimos que somos parte de un plan que trasciende nuestra vida. Sentimos que, cumpliendo mitzvot, estamos haciendo lo que intuimos que D-s quiere de nosotros. Y una hermosa definición de felicidad es la sensación de saber que estamos haciendo lo correcto, en el momento correcto, con las personas correctas. Cuando cumplimos las mitzvot, ¿por qué lo hacemos? Algunos lo hacen para que D-s los cuide, les conceda todo lo que necesitan. Si D-s no concede los pedidos es, o bien porque pedimos poco, o bien porque pedimos mal (la película “Ushpizín” muestra este planteo teológico con mucha claridad). Muchos judíos no estamos de acuerdo. Sabemos que D-s tiene razones que nuestra razón no comprende. Sabemos que D-s no es nuestro secretario, ni nuestro empleado. Pedimos a D-s sabiendo que D-s siempre escucha nuestras plegarias, pero a veces responde que no. Por eso, más que pedir, preferimos agradecer. Y sentimos que nuestro cumplimiento de mitzvot es un canal para ese agradecimiento. Si no rezamos, ni cumplimos mitzvot para que D-s sea bueno con nosotros, ¿para qué, entonces? Personalmente, cumplo mitzvot porque es lo que, intuyo, D-s quiere de mí. Porque me une a otros judíos de diferentes latitudes que, con todas las diferencias culturales, de estilo o de matices, intentan vivir de la misma manera. Porque me une a los judíos de todas las épocas con los que puedo tener un sentimiento de pertenencia histórica. Y porque todo eso me permite hacerme parte de una cadena con la cual, en el tiempo y en el espacio, compartimos la intención común de dejar una huella tras nuestro paso. La vida humana es demasiado efímera, demasiado intrascendente, como para vivirla en soledad. La sensación de trascendencia es lo único que puede aliviar la angustia existencial. Sin esa sensación de ser relevantes nos invade la irrelevancia, que, hoy más que nunca, es la mayor amenaza para la humanidad. El salmo 147 describe a D-s como “harofé lishburei leb”, el que sana las trizaduras del corazón, el que sana los corazones desgarrados. Si D-s no evita que se desgarre tu corazón, sí te ayuda a sanarlo. Más allá de todos los problemas que podemos tener, y que son muchos, es la sensación de irrelevancia lo que, universalmente, más desgarra nuestro corazón y lo que D-s puede remediar. Una vida judía puede ayudarnos a que nuestro corazón no se desgarre o a repararlo si eso ya ha ocurrido. 

A nuestras Saras

En el Archivo Judío de Chile se albergan numerosos pasaportes de inmigrantes judíos y judías que llegaron a Chile producto de la persecución nazi. La mayoría de estos pasaportes de mujeres tienen por nombre “Sara”, disímiles historias, distintas procedencias,  diversos idiomas, y, sin embargo, mantienen en común este nombre. ¿Por qué “Sara”?El 17 de agosto  de 1938 se promulgó en territorio alemán la Ley sobre la Alteración de Nombres y Apellidos, que  exigía que los judíos cuyos nombres sean de origen “no judío”, debían  adoptar un nombre adicional: “Israel” para los hombres y “Sara” para las mujeres. Y así, miles de mujeres pasaron a ser oficialmente “Sara”.Nuestras Saras mantuvieron su nombre cuando llegaron a Chile, porque este ya era su nombre oficial.No fue la única ley, de acuerdo al United States Holocaust Memorial Museum, hubo “más de 400 restricciones jurídicas impuestas a los judíos y otros grupos durante los primeros seis años del régimen nazi”Transcribimos acá algunas de las restricciones jurídicas impuestas a los judíos y otros grupos durante los primeros seis años del régimen nazi.1933El jefe de salud de la ciudad de Berlín suspende por decreto a los médicos judíos de los servicios de beneficios sociales de la ciudad.La Ley para la Restauración del Funcionariado Público Profesional excluye a los judíos del servicio gubernamental.La Ley sobre la Admisión a la Profesión Legal prohíbe que se admitan judíos a la profesión de la abogacía.La Ley contra el Congestionamiento en las Escuelas y las Universidades limita la cantidad de estudiantes judíos en las instituciones educativas públicas.La Ley de Desnacionalización revoca la ciudadanía de los judíos nacionalizados y de personas “indeseables”.La Ley para Editores prohíbe que los judíos ocupen cargos editoriales.1935La Ley del Ejército expulsa a los oficiales judíos del ejército.Las Leyes Raciales de Núremberg niegan a los judíos alemanes la ciudadanía del Reich y les prohíben casarse o tener relaciones sexuales con personas de “sangre alemana o afín”.1936La Orden Ejecutiva de la Ley de Impuestos del Reich prohíbe que los judíos se desempeñen como asesores impositivos.La Ley de Veterinarios del Reich expulsa a los judíos de la profesión.El Ministerio de Educación del Reich prohíbe que los maestros judíos enseñen en escuelas públicas.1937El alcalde de Berlín ordena que las escuelas públicas no admitan a niños judíos hasta nuevo aviso.1938La Ley sobre la Alteración de Nombres y Apellidos prohíbe que los judíos se cambien el nombre.La Ley para la Profesión de Subastador excluye a los judíos de esta profesión.La Ley de Armas prohíbe que los judíos comercialicen armas.El Decreto contra el Camuflaje de Empresas Judías prohíbe que las empresas de propiedad judía se cambien el nombre.La Orden para la Divulgación del Patrimonio de los Judíos exige que los judíos declaren todas sus propiedades que superen los 5000 reichsmarks, o marcos alemanes.El Ministerio del Interior del Reich prohíbe la entrada de los judíos a centros de salud.La Orden Ejecutiva sobre la Ley sobre la Alteración de Nombres y Apellidos exige que los judíos cuyos nombres sean de origen “no judío” adopten un nombre adicional: “Israel” para los hombres y “Sara” para las mujeres.El Decreto para la Confiscación de la Propiedad Judía regula la transferencia de bienes de judíos a alemanes no judíos.El Ministerio del Interior del Reich invalida todos los pasaportes alemanes portados por judíos. Los judíos deben entregar sus pasaportes viejos, que serán válidos únicamente después de que se les haya sellado la letra “J”.El Decreto para la Exclusión de Judíos de la Vida Económica Alemana cierra todas las empresas cuyos propietarios sean judíos.El Ministerio de Educación del Reich expulsa a todos los niños judíos de las escuelas públicas.El Ministerio del Interior del Reich restringe la libertad de movimiento de los judíos.El Ministerio del Interior del Reich prohíbe que los judíos tengan palomas mensajeras.Una Orden Ejecutiva de la Ley sobre la Organización de Trabajo Nacional cancela todos los contratos estatales celebrados con empresas de propietarios judíos.La Ley para Parteras prohíbe que las judías ejerzan la profesión.1939El Decreto Relacionado con la Entrega de Metales y Piedras Preciosas de Propiedad de Judíos exige a los judíos que entreguen el oro, la plata, los diamantes y otros bienes de valor al Estado, sin compensación.El presidente de la Lotería Alemana prohíbe la venta de boletos de lotería a judíos.Quieres conocer a nuestras “Saras” y visitar el archivo o donar documentos, fotografías u otros puedes escribir a archivo@fmj.cl.

Novedades Biblioteca CIS

 En el otoño de 1991, en plena desintegración del imperio soviético, Anne Applebaum -ganadora del Premio Pulitzer por Gulag. Historia de los campos de concentración soviéticos- emprendió un viaje desde el Báltico hasta el mar Negro, pasando por Lituania, Bielorrusia, Los Cárpatos y Ucrania, con la intención de comprender la nueva configuración de unos territorios en constante conflicto. Por el camino descubrió un amplio abanico de culturas identitarias, religiones y aspiraciones nacionalistas que competían entre sí. Si bien han transcurrido más de treinta años, las vidas aquí narradas se leen hoy como un registro documental de un mundo que ya no existe. Applebaum, una excelente observadora, teje con granhabilidad la desgarradora historia de una región incomprendida a través de los relatos de personas corrientes, que describen el modo en que los acontecimientos históricos influyen y marcan la vida de la gente. Ubicado entre la crónica periodística, la literatura de viajes y el ensayo histórico.

ChatGPT e Inteligencia Artificial Generativa

¿Qué es ChatGPT?La inteligencia artificial (IA) ha sido uno de los campos de la tecnología que ha experimentado mayor crecimiento los últimos años. Esto se vio especialmente demostrado a finales de 2022 con el lanzamiento de ChatGPT, el bot conversacional creado por OpenAI capaz de generar cualquier tipo de texto de una forma coherente y natural. ChatGPT se convirtió en la plataforma más rápida en alcanzar 1 millón de usuarios, superando así a productos como Instagram, Spotify y Facebook.El concepto detrás de ChatGPT es simple, consiste en un chat donde el usuario puede escribir lo que se le ocurra, y el sistema de IA que está por detrás hará lo posible por responder. Sin embargo, este no es solamente un bot conversacional, la IA es capaz de realizar tareas complejas como escribir artículos, resumir párrafos de texto completos, modificar texto para redactarlo con otro estilo, contestar preguntas de conocimiento general, traducir a cualquier idioma, escribir código de programación, etc. ChatGPT es realmente una herramienta de uso general como nunca la hemos visto, y tiene el potencial para cambiar la manera como interactuamos con el mundo digital.¿Cómo funciona?La tecnología que utiliza ChatGPT se llama inteligencia artificial generativa. Esto significa que la IA es capaz de generar contenido nuevo y original, donde el usuario solo debe indicar que tipo de contenido quiere generar y la IA hará el resto del trabajo.  El funcionamiento básico de ChatGPT consiste en que puede generar texto 1 palabra a la vez, teniendo en consideración todo lo que ha escrito el usuario y el mismo modelo anteriormente. Para entrenar modelos de IA como ChatGPT, lo que se hace es entregarle grandes cantidades de datos de ejemplo, de manera que la IA sea capaz de extraer patrones de lenguaje y gramática de los ejemplos, y así ser capaz de generalizar en el futuro. Imagina que ChatGPT es como un niño que aprende a hablar. Primero, se le enseña el alfabeto y las palabras básicas. Luego, se le muestra ejemplos de oraciones para que aprenda a construir frases. Finalmente, se le expone a un gran volumen de textos para que pueda comprender el lenguaje y escribir sus propias oraciones. La clave para la calidad del contenido que genera ChatGPT consiste en la escala del modelo y de su entrenamiento. Dicho volumen de texto es de la escala de millones de libros, combinando el conocimiento de la internet, literatura e investigación científica. Entrenar un modelo de esta escala requiere miles de computadores trabajando en conjunto, y puede tomar múltiples meses en completar el proceso. El resultado: la IA más inteligente que existe en la actualidad.Inteligencia y ConcienciaPara medir la capacidad de los modelos de IA como ChatGPT, se le ha puesto a prueba mediante tests estandarizados, alcanzando resultandos realmente impresionantes. La última versión lanzada en marzo 2023 llamada GPT-4, fue capaz de alcanzar el percentil 90 en exámenes altamente complejos como el Uniform Bar Exam (examen de abogados en USA), LSAT, SAT, GRE, y exámenes de ciencias naturales.  Luego cabe preguntarse, si el modelo es capaz de aprobar exámenes de este tipo, ¿tiene ChatGPT una inteligencia o capacidad para razonar comparable con un humano?A pesar de ejemplos que demuestran la capacidad de la tecnología, hay que ser precavido en declarar a ChatGPT como algo realmente inteligente, o aún más, como un ser dotado de conciencia. Esto se debe a que la IA solo está haciendo la labor para la que fue entrenada: predecir una palabra a la vez (de una manera muy precisa). Sin embargo, esto no significa que realmente entienda lo que está generando, o que tenga motivos e intenciones por detrás. Por ejemplo, un problema habitual de ChatGPT se llaman alucinaciones, que consisten cuando la respuesta generada parece real, pero utiliza información incorrecta o falsa. Un ejemplo hipotético sería preguntarle a ChatGPT quién descubrió América, y que la respuesta sea una detallada historia de como Albert Einstein fue el primero en llegar. Las alucinaciones son especialmente problemáticas, porque ChatGPT no es capaz de detectar cuando está alucinando, o cuando realmente está utilizando información que vio durante su entrenamiento. Microsoft y Google compiten por el dominio en IA generativaLa empresa detrás de ChatGPT, OpenAI recibió una inversión de 10 billones de dólares de parte de Microsoft para sellar un acuerdo de colaboración, y así integrar la tecnología dentro de productos Microsoft. Dicha empresa ya anunció que la IA va a estar integrada a productos de trabajo como Word, Excel, PowerPoint; de mail como Outlook; y de búsqueda como lo es Bing. De manera paralela, Google también anunció su propio modelo de IA que busca competir con ChatGPT, y también busca integrarlo a lo largo de todas sus plataformas como Docs, Sheets, Slides, Gmail y el mismo buscador de Google. Ambos gigantes tecnológicos ven el potencial de la tecnología generativa de impactar a millones de usuarios, y están en una verdadera guerra tecnológica para lanzar al mercado los mejores productos, y ser quién los lanza más rápido.La IA generativa tiene el potencial de impactar en múltiples campos con un aspecto creativo, como la escritura de documentos, diseño de cualquier tipo, código de programación, y nuevos usos que aparecen todas las semanas. Sin embargo, esto no significa necesariamente que vamos a ser reemplazados por una IA en el futuro, sino más bien herramientas como ChatGPT serán un complemento a nuestro trabajo, tareas tediosas podrán ser delegadas a la IA y así enfocarnos en otras que requieren mayor evaluación humana. Si quieres probar ChatGPT, hay una versión gratis en https://chat.openai.com/chat.  

Las líneas de la mano

De una carta tirada sobre la mesa sale una línea que corre por la plancha de pino y baja por una pata. Basta mirar bien para descubrir que la línea continúa por el piso de parqué, remonta el muro, entra en una lámina que reproduce un cuadro de Boucher, dibuja la espalda de una mujer reclinada en un diván y por fin escapa de la habitación por el techo y desciende en la cadena del pararrayos hasta la calle. Ahí es difícil seguirla a causa del tránsito, pero con atención se la verá subir por la rueda del autobús estacionado en la esquina y que lleva al puerto. Allí baja por la media de nilón cristal de la pasajera más rubia, entra en el territorio hostil de las aduanas, rampa y repta y zigzaguea hasta el muelle mayor y allí ( pero es difícil verla, solo las ratas la siguen para trepar a bordo ) sube al barco de turbinas sonoras, corre por las planchas de la cubierta de primera clase, salva con dificultad la escotilla mayor y en una cabina, donde un hombre triste bebe coñac y escucha la sirena de partida, remonta por la costura del pantalón, por el chaleco de punto, se desliza hasta el codo y con un último esfuerzo se guarece en la palma de la mano derecha, que en ese instante empieza a cerrarse sobre la culata de una pistola.

Ucrania en la resistencia al colonialismo

Hace unos días Botakoz Kassymbekova, profesora de la Universidad de Basilea, publicó un estupendo artículo en Foreign Policy titulado “The Road to Democracy in Russia Runs Through Chechnya”, en el que expuso la vigencia de la nostalgia imperialista en la Rusia contemporánea y su negativa a abandonar esa autopercepción y visión colonialista sobre los países y naciones que componen el espacio post soviético y que por más de tres décadas ha exigido, en la mayoría de los casos, una reformulación de sus relaciones bilaterales con Moscú de una posición de sumisión a una de igualdad entre Estados soberanos e independientes.La agresión rusa a Ucrania, que ya se extiende por más de nueve años, nos demuestra que los procesos de democratización en Rusia y la normalización de sus relaciones con sus vecinos han fracasado. A pesar de los esfuerzos realizados por Estados Unidos y la Unión Europea por ayudar a la transición a la democracia en Rusia, las pulsiones agresivas rusas han prevalecido. Desde 2014, cuando la Rusia de Putin invadió y se anexionó ilegalmente la península de Crimea y comenzó el largo proceso de desestabilización del este de Ucrania (el Donbás) con los llamados “Little green men”, grupos paramilitares rusos y pro rusos financiados y controlados por Moscú, los rusos han mantenido una política militarista, colonialista y genocida no solo contra el Estado ucraniano sino contra la nación ucraniana, misma que los propagandistas de Moscú no se cansan de insultar, negar y amenazar con la extinción. Basta ver cualquier programa de la televisión rusa para escuchar a esos analistas, llamar cucarachas, perros, ratas, satanistas, nazis y demás insultos a los ucranianos y ucranianas que hoy le presentan una resistencia admirable a los impulsos expansionistas no solo de Putin, mero síntoma de la enfermedad política, sino de amplísimos sectores de la sociedad rusa. Esta no es la guerra de Putin, es la guerra de Rusia contra Ucrania y como tal debe ser abordada y comprendida.La renovación de la agresión rusa contra Ucrania que inició en febrero de 2022 es solo la última escena de un largo proceso de agresión rusa hacia naciones y países con movimientos centrífugos a su control. Las dos guerras ruso-chechenas (que incluyeron una satanización internacional del pueblo checheno); la agresión rusa contra Georgia en 2008 (que continúa hoy con una ocupación el 20% del territorio georgiano) y la constante agresión a Ucrania (sin olvidar el apoyo ruso al régimen genocida de Bashar Al Assad en Siria) son muestras fehacientes de que Rusia mantiene esa visión colonialista e imperialista generada en la época zarista, mantenida durante el periodo soviético y renovada con Putin y sus cómplices. Siendo testigo de todo esto desde América Latina, lo que me resulta realmente increíble es que el imperialismo y colonialismo ruso contemporáneo pasen aún desapercibidos e ignorados por nuestros analistas, la mayoría de los cuales opinan sobre Ucrania sin el mínimo de conocimiento de su historia, cultura e identidad. Una de las razones para ese oscurantismo sobre Ucrania tiene sus raíces en la equiparación intelectual de la antigua U.R.S.S. con Rusia lo que lleva a que muchos de los que opinan sobre la actual agresión rusa a Ucrania ignoran que Moscú utilizó constantemente la represión brutal para subyugar a naciones con culturas, identidades e historias distintas durante todo el periodo soviético. La urgencia de hoy es igual a la urgencia de la década de los noventas del S. XX, cuando surgieron muchos países independientes post soviéticos que buscaban un lugar propio en el concierto internacional más allá de los designios de Moscú. Los países latinoamericanos, que hemos sufrido en nuestra historia muchos procesos imperialistas y colonialistas, debemos aprender la verdad sobre Rusia y sus procesos imperiales y colonialistas. En medio de la agresión genocida rusa contra Ucrania, los académicos tenemos la obligación de ayudar a visibilizar a Ucrania como objeto de estudio por sí mismo y crear conciencia de que Rusia es una potencia colonialista a la que se resisten legítimamente muchos pueblos, uno de ellos el ucraniano. Polacos, estonios, letones, lituanos, georgianos, finlandeses, naciones no rusas, parte aún de la Federación Rusa e incluso amplios sectores sociales en Armenia y los países de Asia Central, saben que esta no es la guerra de Putin (como algunos en Occidente quieren creer) sino una pulsión violenta de la vieja enfermedad rusa: la mentalidad imperial que sobrevivió a la implosión de la U.R.S.S., hecho que el mismo Putin calificó como la mayor catástrofe del S. XX.Han pasado más de tres décadas del fin de la U.R.S.S. y, aunque los nostálgicos trasnochados en América Latina lo nieguen, aún existe una errónea mentalidad en la cual Rusia es superior en todos sentido a sus antiguas colonias. Es vergonzoso que intelectuales, académicos y políticos latinoamericanos nieguen el derecho de las naciones post soviéticas, ahora soberanas, a decidir sobre sus propios asuntos internos, orientar su política exterior como les dé la gana y, sobre todo, construir estados de derecho, democráticos y funcionales.Para tener una comprensión de la lógica subyacente a la agresión rusa contra Ucrania, debemos aprender a ver a Rusia como lo que es: un imperio en ruinas que de manera desesperada pretende revertir el desarrollo de la historia en el cual el colonialismo, en todas sus formas, no tiene cabida. Ucrania, con todos los defectos que uno le pueda encontrar, hoy representa la resistencia a ese caduco colonialismo y debe ganar no solo en el campo de batalla sino en el de las ideas para que la misma Rusia comience el largo proceso de ajuste de cuentas con su propia historia imperial, sus crímenes y avance a un futuro democrático. 

Qué ver y dónde (parte 1)

Hace unos días disfrutamos de una nueva versión de la entrega de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, los Oscar, y fuimos testigos de la emoción de los ganadores y la decepción de quienes no fueron premiados. Entre los galardonados se impuso notablemente “Everything everywhere all at once”, el filme norteamericano que combina multiversos, ciencia ficción, humor, artes marciales y mucho más, en una producción que se llevó siete estatuillas -Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz Principal, Mejor Actor de Reparto, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Edición y Mejor Guión Original- y que estuvo a punto de marcar un récord, de no haber sido porque Brendan Fraser, protagonista de “The Whale”, se llevó el Oscar a Mejor Actor. Probablemente, todos nos quedamos con una lista larga de producciones audiovisuales para ver. De manera que, en dos entregas, les contaremos en qué plataformas de streaming están disponibles tanto las ganadores como las nominadas. ¡Qué las disfruten!“Everything everywhere all at once” (2002, 140 min.)Dirigida por “Los Daniels”,  Dan Kwan y Daniel Scheinert, este filme presenta una distopía, en que el destino del mundo está en manos de una madre inmigrante abrumada. A medida que surgen peligros extraños y desconcertantes de los muchos universos posibles, debe aprender a canalizar sus nuevos poderes y luchar para salvar a todos.Disponible en Amazon Prime y AppleTV.“Sin novedad en el frente” (2022, 143 min.)Fue una sorpresa en los Oscar, destronando a “Argentina 1985” como la favorita para el premio a Mejor Película Extranjera. Además, este largometraje dirigido por Edward Berger se llevó las estatuillas en las categorías de Mejor Diseño de Producción, Mejor Banda Sonora y Mejor Fotografía. La película tiene su punto de partida cuando Paul, de 17 años, se une al frente occidental en la Primera Guerra Mundial, y su entusiasmo se derrumba rápidamente ante la dura realidad de la vida en las trincheras.Disponible en Netflix. “Navalny” (2022, 98 min.)A veces la realidad supera a la ficción. Y ese es el caso de la historia que presenta este documental, ganador del Oscar en su categoría. Dirigido por Daniel Roher y producido por CNN, se adentra en la tragedia del envenenamiento del prominente opositor ruso encarcelado Alexéi Navalny, y en los esfuerzos de este y su equipo para demostrar la responsabilidad del intento de asesinato por parte de Vladimir Putin.Disponible en HBOMax.

Una construcción comunitaria

En nuestra Parashá, Moshé reúne al pueblo de Israel y les reitera el mandato de observar el Shabat. Luego les transmite el mandato Divino de construir el Mishkán (Tabernáculo).Leemos en el capítulo 35, versículo 1: “Moshé reunió a toda la comunidad israelita y les dijo: “Estas son las palabras que D-s ha ordenado que [ustedes] hagan…”. La pregunta que nos formulamos inmediatamente, cuando aparece el pedido de la construcción del Mishkán, es la siguiente:¿Está preparado un pueblo que construyo el becerro de oro poco tiempo atrás para colaborar en la construcción del Mishkán?La respuesta es afirmativa, ya que a partir del pedido de Moshé frente a Adonai de no borrarlos de la faz de la tierra a pesar de la transgresión y la entrega de las nuevas Tablas de la ley, el pueblo tiene otra oportunidad.Esta vez la segunda oportunidad contiene el desafío de la construcción de forma comunitaria del Tabernáculo. Los expertos serán quienes guiaran la construcción, pero el pueblo traerá los materiales necesarios para su constitución.Así, observamos que el lugar más sagrado en el cual estarán las tablas de la ley no será un lugar exclusivo de una élite, sino desde sus propias bases se constituirán a partir del aporte de todos.¿Cómo fue la respuesta del pueblo al pedido de Moshé?El pueblo donó los materiales requeridos en abundancia, trayendo oro, plata, cobre, lana teñida de colores azul, púrpura y rojo, pelo de cabra, lino, pieles de animales, madera, aceite de oliva, hierbas y piedras preciosas.Leemos en el capítulo 35, versículos 3, 5, 6 y 7:3. “En presencia de Moshé, tomaron toda la donación que los israelitas habían traído para completar la obra para la tarea sagrada. Entretanto, [los israelitas] traían más presentes cada mañana”.5. “Le dijeron a Moshé: “El pueblo está trayendo mucho más de lo necesario para la obra que D-s ordenó hacer”.6. “Moshé dio órdenes para hacer un anuncio en el campamento: “Que ningún hombre o mujer traiga ningún material más para la ofrenda sagrada”. El pueblo dejó de traer,”7. “pero los materiales eran más que suficientes para toda la obra que tenía que hacerse”.La respuesta del pueblo fue extremadamente generosa y Moshé les pide que cesen de traer los materiales para el Mishkán.¿Cómo se produjo esta transformación de adoradores del becerro a donantes generosos?En la Parashá anterior, la Tribu de Levi ayudo a Moshé, de un modo extremo, a eliminar a quienes lideraron la construcción del becerro y se concertó un nuevo pacto con el pueblo para confirmar su adhesión a los principios enunciados en nuestra Torá.Así leemos al comienzo de la Parashá: “Moshé reunió a toda la comunidad israelita y les dijo: “Estas son las palabras que D-s ha ordenado que [ustedes] hagan…”Esta reunión será para actuar de acuerdo al pedido de D-s y esta segunda oportunidad no deberá ser desaprovechada por el pueblo de Israel.Comprendemos que la donación generosa es parte de este nuevo compromiso, pero de un modo inteligente Moshé entiende que no es un compromiso de una vez, sino que deberá mantenerse en el tiempo.Por eso pone freno a lo excesivo de la donación, dando a entender que no será la única vez que deberán comprometerse en la construcción o en el compromiso a futuro.Nos suele pasar que al comienzo de un compromiso nuevo comenzamos con todo el ímpetu y luego progresivamente abandonamos la tarea.Nuestro judaísmo no es episódico ni de una vez, sino un compromiso creciente y gradual con el cumplimiento de las Mitzvot frente a nuestro D-s.Shabat Shalom Umevoraj.