publicado hace 11 días

Andrés Calderón: “Usamos la Inteligencia Artificial para cuidar el agua”

La sequía es una amenaza latente en Chile y el mundo, el agua es, sin duda, el recurso vital que debemos cuidar. Las nuevas generaciones de empresarios han demostrado tener una responsabilidad medio-ambiental que junto a las nuevas tecnologías auguran un futuro auspicioso en el cuidado y uso sostenible de este recurso natural.Uno de los jóvenes empresarios que tra-baja en la industria relacionada con el agua, es Andrés Calderón Testa, Co Fundador y CEO Blass, empresa que ha sabido implementar tecnología israelí, además de representar a destacas empresas israelíes en Chile.- ¿Cómo y hace cuánto nació la idea de representar a empresas israelíes y cómo se desarrolló la idea hasta llegar a Blass?- “El año 2014, junto a mi socio Paul Guiloff, nos juntamos a almorzar para ponernos al día. Habíamos sido compañeros durante toda la ca-rrera de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, y ya teníamos un año de haber egresado, pero ambos nos encontrábamos trabajando en proyectos muy distintos a lo que habíamos estudiado. Tomamos la decisión de “tirarnos a la piscina” y emprender juntos, en algún proyecto relacionado al cuidado del agua y medio ambiente. Ese mismo día renuncié a mi trabajo.Sabíamos que Chile pasaba por un periodo muy intenso de sequía y que, al mismo tiempo, las pérdidas de agua en redes urbanas rondaban el 35%. Parecía exagerado ante la severidad de la condición hídrica. Por otra parte, sabíamos que Israel había resuelto el problema de la sequía hasta el punto de tener superávit de agua y transarla con sus vecinos. Así, comenzamos a estudiar más detalladamente el caso israelí, dándonos cuenta de que existían variables sociales y de gobernanza que habían aportado a la solución, pero también grandes avances tecnológicos implementados que estaban lejos de conocerse en Chile.Contactamos a decenas de proveedores de la industria Water Tech, hasta que uno confió en nuestro entusiasmo por abrirles mercado. Así cayó el primer proyecto y comenzamos a posicionarnos como un puente técnico/comercial entre nuestro país y el polo de desarrollo tecnológico israelí junto a su más diversas Startups”.- ¿En qué áreas se especializa tu empresa y que tipo de soluciones ofrece a la industria nacional?- “Ofrecemos soluciones tecnológicas para el monitoreo continuo y gestión de redes de agua en base a datos. En otras palabras, digitalizamos las redes de agua y su comportamiento, permitiendo a operadores conocer qué está pasando realmente bajo tierra. Utilizando Inteligencia Artificial y Big Data, para dar respuesta a algunas de las interrogantes; ¿La presión y caudal de agua son adecuados en la red? ¿Existen roturas de matriz?¿Se están generando rebases de agua servida en la ciudad? ¿La calidad del agua es óptima? ¿Cuándo y cuánta agua es necesario regar en predios agrícolas?Atendemos principalmente al segmento de empresas sanitarias y agrícolas, así como también a industrias que hacen uso intensivo del agua en sus operaciones. Entre algunos de nuestros clientes se encuentran Aguas Andinas, PEPSICO y Codelco.Siendo nuestro modelo la constante búsqueda de innovaciones tecnológicas desarrolladas en Is-rael para dar solución a la problemática de gestión hídrica local, trabajamos muy de cerca con la Misión Comercial de Israel en Chile. Actualmente somos representante exclusivo de 5 marcas de gran prestigio. Dentro de algunos meses cumpliremos 10 años de funcionamiento”.- ¿Por qué la tecnología israelí en temas de agua es una de las mejores del mundo?- “La necesidad es la madre de la innovación”, dicho que aplica perfectamente al caso israelí.En Israel, la sequía fue tremenda, mucho más dramática que en nuestro país. Los israelíes no podían darse el lujo de entrar en interminables discusiones políticas para resolverla. Avanzaron rápidamente y en el camino se generaron incentivos para el desarrollo tecnológico de miles de pequeñas empresas. Al tratarse de una materia de seguridad nacional, se generó una industria altamente profesional y competitiva que se posicionó como referente a nivel internacional. Actualmente, Israel es líder indiscutido en temas de desalación de agua, tratamiento, seguridad hídrica, monitoreo y control de redes.Tras lo ocurrido el 7/10, además del duro impacto emocional, sentimos gran incertidumbre respecto a cómo operarían nuestros proveedores y si podríamos asegurar la continuidad en la cadena de suministro y soporte a nuestros clientes, pero sin excepción vimos a nuestros proveedores alineados bajo el slogan”Israelí tech delivers NO MATTER WHAT”. Esto quizás es una buena muestra de porque la tecnología Israelí es tan reconocida a nivel mundial, pues no solo se trata de la calidad técnica, sino también del rigor y disciplina para entregar un buen servicio, incluso en tiempos difíciles”.

publicado 22 Noviembre 2024

Alcalde Víctor Hugo Figueroa: "Hay una opinión injusta sobre Israel”

El pasado lunes 11 de noviembre, se realizó un evento muy especial en la Comunidad Israelita de Concepción. Se realizó una contundente presentación llamada: “Mitos y realidades del conflicto en Medio Oriente”, desarrollada y presentada por Víctor Hugo Figueroa, Alcalde de Penco en la región del Bío Bío.La Comunidad Israelita de Concepción, realizó una invitación abierta a personalidades de la zona, gente judía y no judía para darles un contexto distinto al conflicto desde el punto de vista de una autoridad regional que no pertenece a la comunidad judía chilena. En el evento participó el nuevo alcalde de Concepción Héctor Muñoz, Cores regionales, concejales, cámara de comercio, Rotary club, Uni-versidad de Concepción, Embajada de Israel y cuerpos consulares. En esta edición, entrevistamos a Víctor Hugo Figueroa, para conocer sus motivaciones y cómo desarrolló este trabajo de investigación.- ¿Qué lo motivó a realizar esta presenta-ción?- Ver las imágenes de la masacre del 7 de octubre me impactó profundamente. Sentí pena y mucho dolor. Pero me desconsoló más aún, el ver que muchas personas en Chile, incluso conocidos míos, usaban las redes sociales para “justificar” o “avalar” tales crímenes, tomando como argumento información totalmente falsa. En ese momento decidí que no podía ser una persona pasiva ante la proliferación de la infundada narrativa anti-israelí dominante en Chile. Así fue como al día siguiente del 7 de octubre abrí mi notebook y empecé a identificar y enumerar todas las “fakenews” y mitos que circulaban en redes sociales, que hablaban del supuesto “despojo”, “genocidio”, “apartheid”, y “crimen de guerra” provocados por Israel.Luego de tres meses me di cuenta que logré encontrar evidencias, datos y argumentos muy sólidos para rebatir cada una de esas mentiras. Esto lo logré revisando numerosa bibliografía, leyendo periódicos de la época, navegando por la web, revisando a detalle la historia del conflicto y analizando en profundidad cómo los noticieros chilenos y extranjeros presentan las noticias del conflicto. - ¿Cuál es su opinión del actual conflicto en Medio Oriente?- “En Chile hay una opinión absolutamente sesgada, injusta y sin sustento real y peor aún, casi sin contrapeso. Se ha propagado una narrativa basada en la manipulación de los hechos históricos, en muchos casos con intencionalidad, en otros casos por simple desconocimiento.No soy judío, no tengo familia israelí, soy alguien “externo”, pero en mis viajes a Medio Oriente comprendí que no hay país en el mundo que quiera más la paz y valore más la vida que Israel.Israel ha buscado por todos los medios llegar a la paz con sus vecinos. Recordemos que 7 millones de israelíes viven en un vecindario de casi 2 mil millones de musulmanes. La existencia del estado de Israel ha estado muchas veces en riesgo de desaparecer. Desde su creación como estado moderno, ha sido obligado a entrar en guerras que no buscó, pero las ganó”. El 7 de octubre es el último ejemplo de aquello. Lo primero que me llamó la atención, fue que Israel avisó un par de días de antelación que atacaría el norte de Gaza para permitir que civiles evacuaran hacia al sur. Yo estando al otro lado del planeta sabía exactamente dónde y cuándo Israel iniciaría la invasión de Gaza.Esto no lo hace ningún ejército del mundo”.- ¿Cómo se gestó la invitación de exponer en la Comunidad Israelita de Concepción y cómo evalúa la experiencia?- “Luego de un año de investigación, mi presentación fue tomando forma y logró tener mucho sustento. Se las presenté a conocidos y amigos. Todos quedaban impactados en cómo les cambiaba la perspectiva del conflicto. Luego fui invitado a dar una presentación a la Biblioteca de la Municipalidad de Concepción, donde invité a algunas personas de la Comunidad Israelita de Concepción, quienes quedaron sorprendidos por lo completo y didáctico de mi trabajo. Ese mismo día surgió la posibilidad de hacer una presentación en la propia sinagoga de la comunidad israelita, siendo todo un éxito de asistencia y recibiendo muy buena crítica: Una experiencia muy emocionante para mí”.

publicado 08 Noviembre 2024

Dora Altbir ingresó a la galería de los grandes inventores del mundo

Hace pocos días, la destacada doctora en Física Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, fue premiada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en Ginebra, por ser una actora clave en el sistema de innovación en Chile.La doctora en Física, patentó el desarrollo de hormigón con aislación térmica con nanotecnología. En esta edición, conversamos con Dora para conocer su trayectoria y los desafíos para la innovación en Chile.- ¿Cómo se gestó su interés en la ciencia, y en la física en particular? - “Nací con una curiosidad enorme. Quería entenderlo todo, desde por qué crecían las plantas, hasta cómo funcionaba una radio. Tuve la suerte de crecer en un entorno donde mis preguntas siempre fueron bienvenidas por mis padres y donde el encontrar una respuesta, por pequeña que fuese, era celebrado, sin importar mi total incapacidad de reconstruir lo que desarmaba. Ese ambiente de descubrimiento permanente, lleno de preguntas y asombro, me llevó a estudiar ciencias. La física me la presentó Madame Curie cuando yo tenía cerca de 10 años. Leí su biografía y recuerdo un capítulo donde ella se enferma por trabajar mucho y no comer. Entonces pensé que, si algo podía despertar tanto entusiasmo, valía la pena hacerlo. Y en ese momento, aunque no sabía que era, decidí estudiar física.Creo que mis padres y algunos de mis profesores fueron fundamentales en mi vocación y en mi decisión. Ellos, con su apoyo y entusias-mo, me animaron a atreverme incluso, a hacer algo que no tenía claro que significaba. Y creo que no me he arrepentido ningún día de lo que elegí”.- ¿Cómo ha avanzado la nanociencia y la nanotecnología en Chile y en el mundo? ¿Es posible llegar a curar el cáncer o generar energía renovable?- “La nanociencia y la nanotecnología han experimentado un desarrollo asombroso en las últimas décadas, en todo el mundo y en Chile en particular. Hoy, gracias a partículas que no logramos ver, podemos crear soluciones que hace algunos años hubiéramos creído imposibles. En medicina, por ejemplo, estamos investigando estructuras a escala nanométrica que permiten la detección temprana y el tratamiento del cáncer, con muy escasos efectos secundarios. Estos tratamientos ya son accesibles en algunos países, y en unos años más serán parte de los tratamientos usuales contra el cáncer también en nuestro país. En el ámbito de la energía, los avances en materiales y métodos para generar y almacenar energías renovables nos acercan cada vez más a un futuro sustentable, donde la tecnología podría ayudarnos a coexistir en armonía con el medio ambiente”.- En relación con el reconocimiento recibido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, ¿Cuéntenos su impresión tanto en lo profesional como en lo personal?- “Recibir el Premio Nacional OMPI para Inventores fue una tremenda sorpresa para mí. Es un honor inesperado que me llena de orgullo y gratitud profunda. Es también un reconocimiento al trabajo que hacemos muchos científicos, transformando el conocimiento en aplicaciones que permiten resolver problemas relevantes del país y del mundo. Creo que sin ciencia no habrá tecnología disruptiva, y este premio lo considero una confirmación de que la innovación de frontera parte en el conocimiento.  Es también un tremendo impulso a nuestro trabajo, al esfuerzo colectivo de muchas personas que, con su dedicación y compromiso, impulsan el avance de la ciencia y la tecnología en Chile. A nivel personal, es un recordatorio de que el trabajo constante y la colaboración abren enormes oportunidades, y espero pueda inspirar a las muchas mujeres que están redefiniendo el horizonte científico y tecnológico en Chile. Dora Altbir Drullinsky, Un orgullo comunitario.Sin duda, que la trayectoria de la Premio Nacional de Ciencias Exactas (2019), es motivo de orgullo para nuestra comunidad, por lo mismo, quisimos saber un poco de su vida judía.“Viví hasta los 16 años en Arica. Crecí en un entorno que me permitió vivir profundamente la vida comunitaria y la cultura judía. En Arica, con mi familia y en los espacios comunitarios conocí tradiciones y valores que se convirtieron en pilares fundamentales de mi identidad, enseñándome a valorar mis raíces. Hoy, aunque la familia, la ciencia y la academia ocupan gran parte de mi tiempo, siempre busco estar presente en las festividades más importantes, para disfrutar nuestras fiestas en familia y reconectarme con lo que soy. Y por ello soy socia de la Comunidad Israelita de Santiago y asisto, con alguna regularidad, al Mercaz”.

publicado 01 Noviembre 2024

Mario Kreutzberger y sus 46 años en la Teletón

Se aproxima rápidamente el evento solidario más importante del país, el próximo 8 y 9 de noviembre se realizará la Teletón 2024, este año en particular, el desafío es mayor, debido a diversos factores, como lo son: la situación económica del país, la atención de los medios en otros temas como las elecciones municipales, contingencia política de alta connotación pública, que han puesto los ojos en otros lados.Sin embargo, los niños de la Teletón, no pueden verse afectados por la contingencia y el esfuerzo debe ser mayor para cumplir la meta de este año.En esta edición conversamos con Mario Kreutzberger (Don Francisco) para conocer su opinión sobre los desafíos actuales de la campaña de Teletón y el apoyo de la comunidad judía desde sus inicios.- Estimado Mario, ¿Cómo evalúa el compromiso de la comunidad judía chilena con la Teletón en todos estos años?- “La comunidad judía ha tenido un excelente compromiso con la Teletón. Haciéndose siempre presente con un significativo aporte desde el Inicio de la campaña hace 46 años”.-  ¿Cómo la Campaña de Teletón debe adaptarse a las nuevas generaciones de jóvenes digitalizados?- “En estas casi cinco décadas el mundo ha cambiado mucho. Especialmente en el campo comunicacional. Teletón es un evento de comunicación solidaria. En mi opinión, hay que hacer un re-estudio, que permita interesar a las jóvenes generaciones que solo reaccionan al mundo digital. Hay mucho por hacer en ese campo”. -  ¿Cuál es su actual rol en Teletón y qué ha sido lo más difícil en la campaña de este año?- “Aunque he dado un paso al costado y no estoy en la directiva de las decisiones. Colaboro en todo lo que aún puedo hacer.La Televisión nos solicitó adelantar la fecha de Teletón para el 8 y 9 de Noviembre, por ende, se adelantó todo, en septiembre es complicado comunicar porque los medios de comunicación y todos están dedicados a las fiestas patrias.En Octubre nos tocó las elecciones municipales, en donde se eligieron Concejales, Al-caldes y Gobernadores, entendiendo que es un evento electoral muy importante para el país, era lógico que los medios se llenaran de noticias políticas.En este escenario, hemos enfrentado la campaña con mucho optimismo y a toda máquina para cumplir y superar la meta de este año, bajo el lema: JUNTOS TODOS LOS DÍAS”.-  Para finalizar, ¿Qué mensaje le daría a la comunidad?-”Cómo es habitual, el aporte de la comunidad judía es muy significativo, los niños de la Teletón cuentan con el apoyo de la comunidad desde el inicio, este año el desafío es mayor, ayudemos a comunicar la fecha y remarcar el éxito logrado en la rehabilitación en estos 46 años y sobre todo a superar la meta”.Todo inició un 8 de diciembre de 1978La primera Teletón en Chile fue un evento histórico y pionero en la recaudación de fondos para apoyar a personas con discapacidad. Se realizó el 8 y 9 de diciembre de 1978 y fue organizada por el animador Don Francisco, (Mario Kreutzberger), quien había sido inspirado por el éxito de campañas de recaudación en Estados Unidos. La idea surgió tras constatar las dificultades que enfrentaban los niños y niñas con discapacidades físicas y sus familias de-bido a la falta de apoyo y recursos adecuados.Durante esas 27 horas de transmisión televisiva, Don Francisco y un equipo de comunicadores, artistas, y empresas se unieron en un esfuerzo sin precedentes. La meta inicial era recaudar 1 millón de dólares para financiar la construcción de un centro de rehabilitación que atendiera gratuitamente a niños y jóvenes con discapacidades físicas. Contra todo pronóstico, la solidaridad de los chilenos superó esta cifra, logrando 3 millones y medio de dólares.Al día siguiente salió esa Teletón en el New York Times por esa hazaña. El éxito de esta primera Teletón consolidó el evento benéfico como una tradición anual de Chile, convirtiéndose en uno de los mayores movimientos de solidaridad en Chile. A lo largo de los años, la Teletón ha permitido la construcción de 14 centros de rehabilita-ción en distintas ciudades de Chile y ha beneficia-do a miles de personas, logrando no solo mejorar la calidad de vida de cientos de niños y jóvenes, sino también promover una sociedad más in-clusiva y consciente de la realidad de las per-sonas con discapacidad.

publicado 18 Octubre 2024

Liat Tapia, abogada litigante y jueza árbitro

En el complejo mundo de las leyes y la justicia, el cual atraviesa profundos desafíos y cuestionamientos debido a la contingencia. Emergen jóvenes liderazgos que nos enorgullecen como comunidad.En esta edición entrevistamos a Liat Tapia, ex alumna del Instituto Hebreo y ex Rosh Tnuá de Tzeirei Ami. Esta formación la marcó y la motivó a buscar una profesión en la cual pudiese proteger los intereses de aquellos que no podían hacerlo por sí mismos, y contribuir a formar una sociedad más justa.Estudió derecho en la Universidad de Chile y un magíster en la Universidad de Columbia. Ha trabajado en estudios nacionales y tuvo la oportunidad de hacerlo también en la oficina de Londres de una de las mejores firmas del mundo en resolución de conflictos. Eso le permitió llegar a donde está hoy, como socia de Ugarte & Correa, un estudio líder en Chile. Las herramientas que adquirió en instancias comunitarias contribuyeron a alcanzar sus sueños profesionales.-¿Cuáles han sido los casos más significativos en qué ha trabajado como abogada o jueza? ¿Qué aspectos de su trabajo le gustaría destacar?-“En mi oficina vemos disputas de alta complejidad, en temas civiles y comerciales (desde temas altamente técnicos de la industria minera, constructiva o energía, hasta conflictos patrimoniales societarios y de familias o de libre competencia). Esto requiere full disposición de nuestro equipo y una presencia 24/7.La verdad es que cada caso que he llevado como abogada me ha marcado en forma profunda, aunque no puedo revelar detalles por cuestiones de confidencialidad. Como jueza árbitro los desafíos son diferentes. Ya no puedo ser la abogada apasionada, sino que debo tomar una actitud reposada y ser muy consciente de que estoy decidiendo en justicia cada caso”.-Usted fue reconocida por el Diario Financiero como Joven Promesa, entre otras destacadas mujeres, ¿Cómo evalúa la integración de abogadas en altos cargos?-“Más lenta de lo que algunas quisiéramos, pero vamos en la dirección correcta, porque parte importante de la sociedad está consciente de que la discriminación que ha existido ya no es tolerable. En el poder judicial hay muchísimas juezas en todos los niveles, pero en el mundo privado estamos lejos, aunque de a poco las mujeres estamos accediendo a la posición de socias de los estudios jurídicos más relevantes”.-¿Ha percibido antisemitismo en la profesión? -“Los últimos meses hemos visto un incremento en los incidentes antisemitas. Sin embargo, en mi entorno laboral no ha existido ninguna manifestación de antisemitismo. Trabajo en un lugar donde la diversidad es un valor central, y las diferencias de opinión siempre se manejan con respeto. En nuestra oficina, el respeto mutuo y la inclusión son pilares fundamentales, lo que ha permitido que cada persona, independientemente de su origen o perspectiva, se sienta segura y valorada. Personalmente, nunca me he sentido incómoda o discriminada en este sentido. Creo que trabajar en un ambiente intelectual y profesional fomenta un entendimiento más amplio y tolerante, donde las personas son capaces de discutir sus puntos de vista con altura de miras”. Su colega David.En Ugarte & Correa Liat trabaja junto a David Ergas. Además de haber sido uno de los mejores alumnos de su generación en la Universidad Católica, David es es judío observante. Quisimos saber cómo se convive con el trabajo y la religión en una firma chilena.-¿Cómo ha sido trabajar con Liat en Ugarte & Correa? ¿Cómo es ser judío observante en un bufete de abogados? -“Trabajar con Liat en Ugarte & Correa ha sido una experiencia muy positiva. En muchas ocasiones, las obligaciones religiosas, como shabbat o los jaguim, pueden generar ciertos desafíos en el ámbito laboral. Sin embargo, tanto Liat como los demás socios de la oficina, han comprendido lo que estas prácticas significan y su importancia para mí, dándome tranquilidad y apoyo que, de otra forma, podría ser complejo de encontrar. Además, considero que es muy valioso tener modelos a seguir en esta profesión. Liat no solo ha demostrado un liderazgo notable en la gestión de casos complejos, sino que también ha tenido un desempeño sobresaliente en el ámbito académico. Esto es especialmente importante cuando encuentras a alguien que ha recorrido un camino similar al que a uno le gustaría seguir, ya que te proporciona una referencia y un impulso extra en lo profesional y personal. La cercanía que hemos logrado es un gran plus”.

publicado 27 Septiembre 2024

Paulette Guiloff se repostula como concejal en Lo Barnechea

Se acercan las elecciones municipales y en La Palabra Israelita hemos destacado a algunos miem-bros de la comunidad que postulan a diversos cargos municipales, en esta ocasión entrevistamos a la actual Concejal de la comuna de Lo Barnechea, que va por la reelección el próximo 26 y 27 de octubre.- Estimada Paulette, cuéntenos de su vida comunitaria.- “Desde siempre he estado muy conectada con el judaísmo y lo vivo con orgullo. Al igual que mi abuela, mi mamá y mis hermanos, estudié toda mi vida en el Instituto Hebreo, desde el Gan hasta cuarto medio. Participé en Tzeirei Ami, y siempre he estado muy vinculada al Circulo Israelita, en donde soy socia”.- ¿Qué la motivó a repostularse como concejal en Lo Barnechea y que le puede entregar usted a la comuna para seguir mejorando?- “Desde muy chica me mueve un concepto muy importante para el judaísmo, que es el tikun olam, por lo que, a los 15 años, y motivada por aportar un granito de arena a la comuna que me vio crecer, empecé a recorrer Lo Barnechea para dar una mano a los demás. Poco a poco me di cuenta de que realmente uno puede cambiar vidas cuando se hace con amor y vocación. El 2021, después de 17 años recorriendo la comuna, conociendo a su gente y sus necesidades, decidí ser candidata a concejal. Sabía que era importante dar ese paso, porque además nuestra comunidad tiene muy poca representación en espacios de elección popular, y es de gran relevancia ocupar esos espacios. En esa oportunidad resulté electa y ha sido un periodo maravilloso, que me ha permitido aportar desde una vereda diferente. Ahora voy a la reelección, porque estos años de aprendizaje los quiero seguir usando para estar con y para los vecinos.Estoy convencida de que no da lo mismo quien esté sentado en el concejo. Para nosotros, es importante que haya alguien que represente nuestros intereses, que entienda que el antisemitismo ha ido aumentando desde el 7 de octubre, que sepa de nuestra cultura y sea capaz de aportar una mirada diferente. En estos casi 4 años he conocido a mucha gente, y he tenido el privilegio de poder aportar y ayudar. Lo Barnechea es la comuna con mayor cantidad de instituciones judías en Chile, por lo que es imperativo que tengamos representación real. Además, cada vez van quedando menos judíos que influyan en la política nacional y, ante el creciente antisemitismo que llega incluso al presidente, es muy relevante demostrar que somos personas comunes y corrientes y, sobre todo, no perder los espacios ganados”.- ¿Entendiendo que, en la comuna de Lo Barnechea, reside una gran cantidad de familias judías y están la mayoría de las instituciones comunitarias, ¿Qué programas o acciones im-plementaría o reforzaría para que la comuni-dad judía sea un aporte a la comuna en cuanto a ayuda social, aporte educativo, tecnológico, etc?- “Soy una convencida de que como judíos tenemos siempre mucho que aportar, por eso, el 2016 impulsé la creación de lo que hoy es la Fundación Contigo Tzedaká, ya que siempre creí que de alguna forma debíamos devolver la mano a la comuna que tanto nos ha entregado. Hoy son un maravilloso ejemplo de tikun olam, que además me apoyan siempre que lo necesito en mi rol de concejal. Adicionalmente, creo que debemos seguir abriendo nuestra comunidad a los vecinos: invitar-los a los museos, hacerlos parte de las festividades, ya que, la cultura es una herramienta de integración maravillosa y la nuestra realmente tiene mucho que aportar. Desde mi rol como concejal lo más importante que puedo hacer es tender puentes. Cada vez que tengo la oportunidad, en el concejo municipal me tomo el espacio para hablar de judaísmo, de nuestras tradiciones o de lo que está pasando con nuestra comunidad”. - Uno de los temas que más preocupan a la ciudadanía es la seguridad, ¿Cómo piensa abordar esta temática en caso de ser reelecta?- “Como soy concejal en ejercicio, durante estos años he tenido la oportunidad de apoyar activamente a la comunidad judía en temas de seguridad. Por ejemplo, para los días posteriores al 7 de octubre pedí al alcalde aumentar la seguridad en las inmediaciones de las instituciones judías. Por otra parte, he impulsado enérgicamente medidas que mejoran la calidad de vida de las personas; en San José de la Sierra, por ejemplo, hay una amplia vida judía y es por tanto un sector que siempre está en mi radar, asegurándome siempre de que todo está bien. Adicionalmente, he hecho denuncias de actos antisemitas cuando me lo han hecho saber, he solicitado botones de pánico, mayor patrullaje, entre otras cosas. Por eso no da lo mismo quién está en le concejo municipal, ya que siempre mi interés va a estar en cuidar a nuestra comunidad. Es importante saber que el rol más importante de un concejal es fiscalizar y ver temas presupuestarios, además de proponer distintas materias. A la fecha, jamás me he opuesto a medidas que aumenten nuestra seguridad en la comuna, ante un país con delitos cada vez más graves. Me comprometo siempre a impulsar temas de esta materia desde mi tribuna y a seguir trabajando fuerte en esta área. Un modelo a seguir, por ejemplo, es la comuna de Vitacura que ha logrado disminuir los delitos de forma importante”.

publicado 13 Septiembre 2024

Se realizó Tefilá por Chile 2024

El Lunes 9 de septiembre, se llevó a cabo la décimo cuarta versión de la Tefilá por Chile 2024, la que estuvo encabezada por la presidente de la Comunidad Judía, Ariela Agosin, el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, el Canciller Alberto Van Klaveren y Matías Walker, Vicepresidente del Senado.Esta ceremonia es una expresión de nuestro amor y compromiso hacia Chile. Es una petición por la paz, la justicia y la unidad; una plegaria que invoca la protección y la prosperidad para todos y cada uno de sus habitantes.En su discurso, Ariela Agosin hizo un llamado el Gobierno, solicitando acoger los llamados de la Cámara de Diputados de nombrar un representante para liderar la lucha contra el antisemitismo como han hecho otros países y organismos internacionales. Que este flagelo sea reconocido formalmente por los distintos cuerpos legales como una categoría de discriminación; y, la condena expresa por parte de las autoridades y las instituciones de derechos humanos a los actos que antes mencionados.

publicado 23 Agosto 2024

Aldo Bril se postula como Concejal en Lo Barnechea

El próximo 27 de octubre se realizarán las elecciones municipales, y algunos miembros de nuestra comunidad se postularán a cargos en distintas comunas, en esta edición conversamos con uno de ellos.- Estimado Aldo, cuéntenos de su vida comunitaria.- Si bien, no estudie en el Instituto Hebreo, participé activamente en instituciones como Maccabi, participando en la Escuela de Deportes del Estadio Israelita. También participé en Bet-El desde su formación. Mi Bar Mitzvá lo realicé en la antigua sinagoga B’nei Isroel de Portugal. Actualmente participo de la comunidad Beit Emunah, manteniendo contacto activo con otras instituciones de la colectividad judía.- ¿Qué lo motivó a postularse como Concejal en Lo Barnechea y que le puede entregar usted a la comuna para seguir mejorando?- “Tras haber participado por más de 12 años como director de la Corporacion de Educación Asimet y haber participado en la implementación del plan de educación DUAL, para los colegios técnicos, con participación del estado federado de Baden Wurtemberg, la GTZ y el Ministerio de Educación de Chile, mi interés es aportar con mi experiencia a la solución de los problemas de educación y seguridad que afectan a la comunidad de Lo Barnechea”- ¿Qué programas implementaría o reforzaría para que la comunidad judía sea un aporte a la comuna en cuanto a ayuda social, aporte educativo, tecnológico, etc?- “Siendo partícipe activo de la comunidad judía, es muy importante realzar nuestros valores. Informar a la gente sobre la historia y las realidades del antisemitismo es crucial. Organizar y participar en talleres, charlas y eventos educativos que promuevan la comprensión y el respeto. Apoyar y colaborar con organizaciones que luchan contra el antisemitismo y promueven los derechos humanos. Acercar a las escuelas chilenas con sus pares en Israel. Acercar a la comunidad Evangélica a participar con nosotros en esta cruzada”.- ¿Cómo piensa abordar el tema de la seguridad en caso de ser electo?- “Algunas de mis propuestas son: Organizar patrullajes vecinales en colaboración con la policía local puede ayudar a disuadir actividades delictivas y aumentar la sensación de seguridad, mejorar la iluminación en áreas públicas, implementar programas educativos que informen a los residentes sobre medidas de seguridad personal y comunitaria, como la prevención de robos y la importancia de reportar actividades sospechosas, organizar eventos comunitarios que fomenten la cohesión social y el sentido de pertenencia, lo cual puede contribuir a una mayor vigilancia y cuidado mutuo entre los vecinos, entre otras medidas”.

publicado 16 Agosto 2024

Reshet: Un Llamado a la Acción Comunitaria

En un año marcado por desafíos extra-ordinarios, la labor de Reshet se ha vuelto más crucial que nunca para nuestra comunidad. Como presidenta de Reshet, he visto de primera mano el impacto positivo que nuestra organización puede tener en la vida de las personas. Sin embargo, para continuar y expandir nuestro trabajo, necesitamos el apoyo y la colaboración de todos ustedes.La misión de Reshet siempre ha sido clara: proporcionar ayuda y apoyo a aquellos que más lo necesitan dentro de nuestra comunidad. Desde programas de salud mental hasta ayuda con alimentos, pasando por apoyo a personas mayores y jóvenes en riesgo, nuestros esfuerzos abarcan una amplia gama de servicios esenciales. Este año, hemos visto un aumento significativo en la demanda de estos servicios, reflejo de las crecientes dificultades que enfrenta nuestra comunidad, el país, y el mundo en general. La pandemia, las crisis económicas y otros desafíos han intensificado las necesidades de muchos de nuestros pares. Es en estos momentos cuando la solidaridad y el compromiso comunitario se vuelven indispensables. La meta que tenemos, no es poca cosa. Necesitamos recaudar anualmente 450 millones de pesos, cifra que nos permitirá continuar brindando el apoyo vital que tantas personas judías necesitan.El próximo 29 de agosto celebraremos la Erev Reshet, la noche de tzedaká por excelencia en nuestro país. Este evento no solo es una oportunidad para recaudar fondos, sino también un momento para reflexionar sobre nuestra capacidad de hacer el bien y fortalecer los lazos que nos unen. Este año, hemos elegido el lema “Todos para uno y uno para todos” para resaltar la importancia de la unidad y la acción colectiva.Este lema no es solo una frase inspiradora; es un llamado a la acción. Cada donación cuenta, cada gesto de generosidad marca una diferencia tangible.Invitamos a todos a participar en la Erev Reshet, no solo como donantes, sino como embajadores de la solidaridad y la tzedaká. Reflexionemos sobre lo que significa ser parte de una comunidad y cómo nuestras acciones pueden transformar vidas. Desde la educación de los jóvenes hasta el cuidado de las adultos mayores, desde la asistencia con alimentos hasta el apoyo psicológico, cada peso donado tiene un impacto directo y positivo.Nuestra meta de 450 millones de pesos es ambiciosa, pero estamos convencidos de que, unidos, podemos alcanzarla. La Erev Reshet es una oportunidad para demostrar que en los momentos más difíciles, nuestra comunidad se fortalece y se une en torno a valores compartidos de tzedaká y responsabilidad mutua.Hacemos un llamado a todos los miembros de nuestra comunidad para que se sumen a este esfuerzo. Participen, donen, y sean parte de esta causa noble. Juntos, podemos asegurar que Reshet continúe siendo un pilar de apoyo y esperanza para todos aquellos que lo necesitan.Este 29 de agosto, les invitamos a abrir sus corazones y sus manos, recordando que “Todos para uno y uno para todos” no es solo un lema, sino una forma de vida que puede transformar nuestra realidad.

publicado 09 Agosto 2024

Los desafíos medioambientales del empresariado chileno

El cambio climático es un tema que lleva muchos años en la discusión pública, sin embargo, ¿Sabemos si la industria nacional ha tomado en serio los desafíos ambientales y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030?En esta edición, entrevistamos al experto en esta y otras materias, el Profesor Universitario Teodoro Wigodski.- En su opinión, ¿Cree que las empresas en Chile, tienen real conciencia de los desafíos medioambientales y del Desarrollo Sostenible?- “La industria chilena ha mostrado un creciente interés y conciencia respecto a los desafíos medioambientales y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Muchas empresas han adoptado prácticas sostenibles y han implementado políticas de responsabilidad social empresarial (RSE) para alinearse con estos objetivos.La legislación y regulación gubernamental también juegan un papel crucial en impulsar a las empresas hacia prácticas más sostenibles. Mientras la mayoría de los consumidores sigan indiferentes a la compra de productos y servicios que cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y prioricen el precio como principal variable de decisión, se posterga la voluntad de las empresas para asumir las inversiones necesarias y los posibles mayores gastos que implican internalizar las externalidades negativas. Esta falta de demanda consciente dificulta que las empresas adopten prácticas más sostenibles, ya que el incentivo económico para hacerlo no es lo suficientemente fuerte en un mercado donde el costo sigue siendo el factor decisivo para los consumidores”.- En su experiencia académica, ¿Cómo evalúa la relación entre las empresas forestales y las comunidades mapuches pacíficas?- “La relación entre las empresas forestales y las comunidades mapuche pacíficas, que son la gran mayoría, ha sido históricamente compleja y, en algunos casos, conflictiva. Sin embargo, desde hace años, ha habido esfuerzos por parte de algunas empresas forestales para mejorar la relación a través del diálogo y la cooperación. Estos esfuerzos incluyen la implementación de programas de desarrollo comunitario, la participación en mesas de diálogo y la adopción de prácticas de manejo forestal sostenible que respeten los derechos de los agentes privados en territorios originalmente mapuche. Aunque estos esfuerzos son un paso positivo, aún queda mucho por hacer para construir una relación de confianza y colaboración mutua, en un contexto de infiltración de individuos con agendas delictuales, incendiarias y narco terroristas”.- ¿Ud. Cree que Chile es un país ético y socialmente responsable, empresarialmente hablando?- “Chile ha avanzado en términos de ética y responsabilidad social empresarial (RSE) en lasúltimas décadas. Muchas empresas han adoptado códigos de ética, políticas de RSE y prácticas de buen gobierno empresarial. La presencia de rankings y premios que reconocen a las empresas más responsables y sostenibles también ha incentivado a mejorar sus prácticas. Sin embargo, persisten variaciones en el nivel de compromiso y cumplimiento de las buenas prácticas en las empresas. Casos de corrupción y actividades delictuales, que desde siempre han existido, hoy se detectan y revelan a través de los medios de comunicación, permitiendo una mayor transparencia gracias a las denuncias en redes sociales y al periodismo de investigación. Además, la mayor conciencia de los consumidores sobre sus derechos, el fortalecimiento de instituciones asociadas a la libre competencia y la implementación de sanciones pecuniarias y penales, incluida la cárcel, desincentivan a los directivos y principales ejecutivos a tomar riesgos personales por vulnerar la nueva Ley de Delito Económico”.- En relación a Israel, a 10 meses del 7 de octubre, ¿Cuál es su opinión de este lamentable hecho, cree que Israel está cerca de terminar la guerra?- “A 10 meses del 7 de octubre de 2023, la situación en Israel continúa siendo tensa y compleja, con marcados conflictos internos sumado a múltiples actores internacionales influyendo en el conflicto. Estados Unidos sigue siendo un aliado clave de Israel, brindando apoyo militar y diplomático, mientras intenta mediar en las negociaciones de paz. Por su parte, Europa ha adoptado una postura neutral, proporcionando ayuda humanitaria y presionando por una solución de dos estados. China y Rusia, con intereses estratégicos en la región, promueven la estabilidad a través de la diplomacia y el fortalecimiento de relaciones económicas y políticas. Irán, por otro lado, mantiene su apoyo a grupos militantes antiisraelíes, exacerbando las tensiones y complicando los esfuerzos de paz. La comunidad internacional continúa buscando soluciones diplomáticas para una región marcada por décadas de conflicto. La resolución de este complejo escenario requiere una colaboración coordinada y un compromiso genuino de todas las partes involucradas, incluidas las grandes potencias, para lograr una paz duradera y sostenible en el Medio Oriente. Estimo que la paz en el Medio Oriente podría llegar después de las siguientes dos generaciones”.

¿Cómo puede uno fortalecer su relación con Dios en la vida diaria?

Fortalecer la relación con Dios en la vida diaria implica integrar la espiritualidad en cada aspecto de nuestra vida, reconociendo que cada persona tiene una conexión única con lo divino.La oración diaria es un medio fundamental para este acercamiento. Más allá de los rezos formales, encontrar momentos de reflexión o expresar gratitud puede ser una manera sencilla pero poderosa de mantener el contacto con Dios.El estudio de textos sagrados, como la Torá y el Talmud, permite un diálogo constante con la tradición. Este estudio no solo nos acerca a Dios, sino que también nos brinda herramientas para enfrentar los desafíos del mundo moderno con sabiduría y perspectiva.Las mitzvot (mandamientos) pueden ser vividas como actos conscientes de amor y justicia. Cada vez que actuamos con ética, practicamos la caridad, o cuidamos el entorno, estamos expresando nuestra conexión con lo divino en acciones concretas.La participación en la comunidad es otro pilar. Asistir a servicios, formar parte de grupos de estudio o involucrarse en actividades de ayuda mutua, no solo fortalece nuestra relación con Dios, sino también nuestro sentido de pertenencia y propósito.Finalmente, cultivar la fe en la vida cotidiana implica encontrar a Dios en los momentos de alegría y también en los desafíos. Cada experiencia, buena o mala, es una oportunidad para profundizar en nuestra espiritualidad, reconociendo la presencia divina en todos los aspectos de nuestra vida. Esta relación se construye día a día, a través de pequeños actos de conexión y reflexión.

Columna de Robert Funk: El legado mixto de Jimmy Carter

Uno de los lugares comunes que se ha repetido desde que se supo del fallecimiento de Jimmy Carter a los 100 años de edad es que fue mucho mejor ex presidente que presidente. Esta evaluación se basa en su trabajo humanitario a través del centro que lleva su nombre, que ha hecho una gran contribución a la erradicación de enfermedades en países en desarrollo, y su involucramiento con Habitat for Humanity, una organización dedicada a la construcción de viviendas para pobres. También se basa en el consenso de que la presidencia de Carter fue un fracaso: Carter lidió con grandes desafíos económicos y el largo drama de los rehenes de la embajada estadounidense en Terán.Con los años uno ve la historia con más claridad. Y lo cierto es que la versión conocida de Jimmy Carter – presidente fracasado, pero expresidente ejemplar – no es verdad. De hecho, es al revés: Carter fue sorprendentemente efectivo como presidente, y cometió graves errores después de que había dejado la Oficina Ovalada.Durante la presidencia de Carter EEUU aun sufría bajo los efectos de la crisis del petróleo de 1973. La inflación subió a 13.5%. Políticamente, el país intentaba recuperarse de la derrota en Vietnam y Watergate. Pero Carter impuso una impronta moral en la Casa Blanca, que se notaba tanto en su comportamiento personal como en sus políticas hacia las minorías raciales. A la vez, Carter era un conservador fiscal y un halcón en sus relaciones con la Unión Soviética. Mucho antes que Ronald Reagan, fue Carter el que dijo que “el gobierno no puede resolver nuestros problemas... o eliminar la pobreza, o proporcionar una economía próspera, o reducir la inflación”.  Carter hizo mucho para reducir las regulaciones en la economía. Y, al situar los derechos humanos al centro de su política exterior, Carter comenzó un proceso de endurecimiento con la URSS, apoyando disidentes, incluyendo los refusniks judíos que querían emigrar a Israel, bloqueando la venta de cereales, y amenazando acción militar para evitar la mayor expansión territorial rusa (como ya habían hecho en Afganistán). Y por supuesto, el logro más notable de su presidencia fue el acuerdo que estableció la paz entre Israel y Egipto, que no solamente estableció una paz duradera en el Medio Oriente, sino que le quitó a la URSS uno de sus principales aliados en la región.Los Acuerdos de Camp David le otorgaron a Carter una cierta autoridad para hablar sobre los asuntos del Medio Oriente, pero lamentablemente, como expresidente por años utilizó esa autoridad para atacar a Israel. Publicado en el año 2006, su libro “Palestina, Paz no Apartheid” articuló una visión que culpaba a Israel por todos los males de la región. La disposición a hacer caso omiso de las atrocidades de Hamas – incluso reuniéndose con los líderes del grupo designado como terrorista como su propio gobierno – mostró que Carter había abandonado el rol de medidor neutro que le permitió negociar la paz en 1978. Al legitimar a Hamás y responsabi-lizar constantemente al estado judío por los escasos avances en la normalización de relaciones entre Israel y los palestinos, Carter hizo mucho para establecer un gran mito: que los palestinos han sido y siguen siendo recipientes sin agencia en las políticas que otros les imponen. El daño ha sido profundo, y sigue moldeando la discusión sobre el Medio Oriente.  

Centenario WIZO Chile

El inicio de este año 2025 está lleno de gran significado y celebración para nuestra institución que nos llena de orgullo, dando inicio a la conmemoración de nuestro Centenario WIZO Chile.  En 1920, WIZO Internacional nació con una visión clara de promover el bienestar de mujeres, niños y jóvenes, adultos mayores y familias, para fortalecer la construcción de una sociedad más justa en Israel. Solo cinco años después, en 1925, esa misma visión llegó a Chile, cuando un grupo de mujeres valientes y comprometidas fundó WIZO Chile, dándole vida a un movimiento que ha transformado vidas y construido comunidad durante un siglo en nuestro país.Son 100 años desde su inicios, llenos de esfuerzo en conjunto, de dedicación inquebrantable y de amor por nuestra institución. Este Centenario, no es solo una celebración de nuestra historia, sino también un recordatorio del impacto del que somos capaces de lograr cuando trabajamos unidas por esta maravillosa institución, la primera institución de mujeres voluntarias judías mundial. Cada proyecto, cada esfuerzo y cada gesto de solidaridad han sido el reflejo del compromiso que caracteriza a las voluntarias de WIZO, mujeres fuertes, valientes y determinadas a hacer del mundo un lugar mejor. “Tikun Olam “  Hoy, más que nunca, estamos llamadas a mirar hacia adelante, a inspirar a las nuevas generaciones y a renovar nuestro compromiso con los valores que nos guían. Juntas, tenemos la oportunidad de seguir escribiendo esta historia, enfrentando los desafíos con determinación y gran compromiso.Que en este año tan especial para cada una de nosotras, sigamos contribuyendo y avanzando con pasión y propósito, honrando este legado que hemos heredado y que juntas seguiremos fortaleciendo.¡Que este Centenario, sea un año lleno de inspiración, logros y alegrías para todas las javerot de WIZO Chile!

Michael Levitt, Premio Nobel de Química

Michael Levitt nació en Pretoria, Sudáfrica el 9 de mayo de 1947 en el seno de una familia judía, y ha obtenido nacionalidades estadounidense, británica e is-raelí. Cuando niño vio un programa de televisión presentado por John Kendrew, Premio Nobel de Química, que trataba sobre biología molecular y lo que más le fascinó del tema era que la biología era similar a la física, en el sentido que existen puntos que interactúan y sus interacciones gobiernan el funcionamiento de las biomoléculas. En 1967 se graduó en el King’s College de Londres y en 1971 se doctoró en biofísica por la Universidad de Cambridge; fue profesor entre 1979 y 1987 en el Instituto Weizmann de Ciencias  de Israel y finalmente desde 1987 en la Universidad de Stanford como catedrático de Biología Estructural. Levitt es el padre de la llamada biología computacional, y su aporte al trabajo se basó en la creación del marco teórico y conceptual en el que se basan dichos programas. Además, desarrolló los primeros modelos de grandes complejos macromoleculares. El 9 de octubre de 2013, Levitt fue galardonado con el Premio Nobel de Química junto con Arieh Warshel y Martin Karplus por el desarrollo de “modelos multiescala de complejos sistemas químicos”. Durante las reacciones químicas, los átomos cambian de posición y nuevas moléculas se forman. Para predecir el curso de las reacciones se requiere cálculos muy complejos. Estos investigadores desarrollaron métodos más sencillos que permiten calcular los mecanismos de las reacciones. Gracias al trabajo que empezaron a desarrollar entre 1970 y 1976, se sentaron las bases de los programas informáticos que se utilizan para comprender determi-nados procesos químicos.  Estos programas simulan el compor-tamiento en la vida real de las reacciones químicas, las que se producen en fracciones de microsegundo, eliminando la necesidad de hacer los experimentos clásicos de laboratorio.A su vez, la posibilidad de plantear un proceso químico y comprobar rápidamente los diferentes resultados permite resolver hipótesis y hacer fácilmente predicciones. Además de las utilidades prácticas, la simulación de procesos químicos ayuda a estudiar cómo crear nuevos materiales o fármacos. Otra aplicación es, por ejemplo, utilizar la informática para conocer las distintas maneras en las que puede crecer una célula solar y cuál de los organismos resultantes sería el más eficiente captando luz, lo que podría usarse para generar electricidad.  Levitt también expresó su preocupación por los efectos potencialmente dañinos de las órdenes de confinamiento relacionadas con la COVID-19 en la actividad económica, así como por el aumento de las tasas de suicidio y abuso infantil, y firmó la Declaración de Great Barrington, una declaración respaldada por un grupo de académicos que abogan por alternativas al confinamiento y que ha sido criticada por la OMS y otras organizaciones de salud pública como peligrosas y carentes de una base científica sólida.Michael Levitt le volvió la esperanza de muchos chinos en el pico del brote de coronavirus. Lo que Levitt hizo fue analizar los números de la pandemia, en lo que es experto. Sus cálculos estadísticos lo llevaron a concluir que el virus se detendría. Un mensaje de esperanza en medio de tanta predicción apocalíptica. Visita Israel anualmente para dar conferencias. Aunque vive desde hace años en Estados Unidos, reconoce que tiene fuertes vínculos con Israel, pues su esposa es israelí y sus dos hijos viven allí.

El Museo Judío de Chile cumple 10 años

Una de las instituciones más significativas para nuestra comunidad cumplirá una década de vida, el Museo Judío de Chile ha sido un pilar fundamental en la entrega de educación y valores sobre la etapa más oscura de la humanidad, como lo fue la Shoá.En esta edición, entrevistamos a Dalia Pollak, Co-Fundadora del Museo y actual presidenta Fundación Museo Judío.- Dalia, ¿Cómo surgió la idea de crear el Museo Judío de Chile?-“La idea del museo nació luego del fallecimiento de nuestro padre, Jaime Pollak (Z”L). Sentimos que con él se iba una generación de sobrevivientes del Holocausto que dejaron un enorme legado en la educación judía y en la comunidad. Nuestra madre, nacida en Israel y testigo de la creación del Estado de Israel, también influyó en nuestra visión.Una serie de coincidencias impulsó el proyecto. Mi hermano Eduardo (Z”L) conoció al presidente de la Universidad Hebrea de Jerusalem, con quien discutimos sobre cómo fortalecer la identidad judía y el sionismo en la diáspora. Luego, el Círculo Israelita nos cedió un espacio en su nuevo edificio, confiando en nuestra propuesta de ofrecer un espacio que no solo narrara el Holocausto, sino que además abarcara tres mil años de historia judía en diálogo con la Historia Universal y de Chile”.- ¿Cuál es la misión del Museo Judío?-“Nuestra misión es acercar la cultura judía a jóvenes chilenos de colegios no judíos, difundiendo nuestra historia y tradiciones. Buscamos que valoren la diversidad y respeten a las minorías.En Chile, muchos nunca interactúan con judíos. Por eso, ofrecemos una experiencia cercana, vinculada a temas como la diversidad, la Segunda Guerra Mundial e Historia Universal. La visita finaliza en la sinagoga, donde respondemos sus preguntas, generando un impacto único”.-¿Cuáles han sido los logros más destacados del museo en esta década?-“A lo largo de esta década, hemos alcanzado logros significativos que han marcado nuestro camino. Entre ellos, destacamos la aprobación de nuestro proyecto como beneficiario de la  obtención de la ley de donaciones culturales y nuestra colaboración con el Departamento de Derechos Humanos de Carabineros. En 2022, logramos rediseñar y ampliar la muestra permanente del Holocausto, fortaleciendo nuestra capacidad educativa.Durante la pandemia, lanzamos el programa “Museo Judío en Casa” y creamos la Red LAES, una iniciativa que reúne a 10 instituciones de Latinoamérica para la enseñanza de la Shoá. A través de este esfuerzo, alcanzamos más de 10.000 visualizaciones en Zoom. Hoy, la Red LAES forma parte de la plataforma del USC Shoah Foundation, conectándonos con el público hispano en Estados Unidos y Latinoamérica, y consolidando nuestro impacto (https://iwitness.usc.edu/sites/redlaes)”.-¿Qué rol juegan las donaciones en el trabajo del museo y cómo pueden las personas colaborar para apoyar esta causa?-“El museo se sostiene únicamente con donaciones. Aunque la operación básica cuenta con el apoyo de la Fundación, todas nuestras actividades son financiadas gracias a donaciones. Sin este respaldo, programas educativos, exposiciones y proyectos de extensión serían imposibles.Este año, nuestro objetivo es sumar al menos 100 amigos recurrentes, cuyos aportes mensuales permita mantener viva nuestra misión de educar y preservar la memoria. Cada donación no solo respalda las actividades, sino que es un acto de compromiso para fortalecer la identidad judía en nuestra juventud, algo esencial para enfrentar el creciente antisemitismo”.-¿Cuáles son los próximos proyectos y metas del museo?-“Nos enorgullece haber obtenido, a través del Ministerio de las Culturas, un fondo para desarrollar la nueva sala “Judíos de Chile”, un espacio diseñado para mostrar la diversidad de la comunidad judía en el país y sus aportes. Acá podremos contar nuestra historia con voz propia y destacar nuestra identidad chilena judía.El proyecto incluirá tecnología de realidad virtual para enriquecer la experiencia de los visitantes. Por ejemplo, podrán recorrer la primera sinagoga de Chile, ubicada en Temuco. La creación de esta sala es más relevante que nunca, especialmente en un contexto donde discursos importados del conflicto de Medio Oriente fomentan odio, negacionismo y distorsionan la realidad de los judíos, tanto en Chile como en el mundo. Aunque el financiamiento adjudicado nos da un punto de partida, este es limitado, por lo que pronto lanzaremos una campaña de recaudación de fondos para transformar esta sala en un espacio educativo que inspire respeto, promueva la diversidad y ofrezca una comprensión más amplia de nuestra historia y contribuciones. Con el apoyo de todos, podremos construir un lugar que no solo preserve la memoria, sino que también fortalezca el orgullo por nuestra identidad chilena judía”.También le consultamos a Irene Klinger, chilena radicada en EEUU, Ex- Directora de Relaciones Externas y Alianzas Estratégicas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y de la Organización de los Estados Americanos (OEA).- Irene, ¿Qué la motivó a unirse a esta causa y cómo contribuye la Fundación a apoyar al museo?- “Dado mi origen, sentí una especial preocupación por Chile, y fue entonces cuando conocí esta institución extraordinaria. Descubrí el Museo Judío Chileno y me encantó el proyecto por su enorme esfuerzo en educar a la sociedad chilena sobre el judaísmo y combatir el antisemitismo. Durante mi carrera, siempre intenté contribuir al entendimiento sobre el judaísmo, apoyando iniciativas como las del American Jewish Committee (AJC) y promoviendo visitas al Museo del Holocausto en Washington D.C. para embajadores de América Latina y el Caribe. En 2017 fundé en Estados Unidos la organización sin fines de lucro “Friends of the Chilean Jewish Museum and Holocaust Memorial”, que permite a personas fuera de Chile contribuir a esta valiosa labor. Aunque hemos logrado avances significativos, como la creación de la Sala del Holocausto, recaudar fondos no es fácil, y aún queda mucho por hacer frente al aumento del antisemitismo. Seguimos trabajando para movilizar recursos y concretar los proyectos educativos y de extensión del museo, porque creemos profundamente en su impacto”. VISITE MUSEO JUDÍO DE CHILE

Instituto Hebreo obtiene histórico número de puntajes nacionales en la PAES 2024

El pasado lunes 6 de enero, se dieron los resultados de la PAES, y como ya es habitual, el Instituto Hebreo destacó en el desempeño de sus estudian-tes, la generación 2024 logró históricos resultados, con 3 estudiantes con doble puntaje nacional en las asignaturas: M1, M2 y Ciencias y 19 estudiantes con puntaje nacional en M1.Además, el colegio se mantuvo en la parte alta del ranking (26) de los 100 colegios que promediaron mayores puntajes en la PAES y 9º lugar entre los colegios con más puntajes máximos a nivel nacional.Conversamos con la rectora Ariela Judkovski para saber sus impresiones.- ¿Cómo evalúa el desempeño del colegio en la PAES 2024 y el mantenerse en la parte alta del ranking?-“Evaluamos el desempeño del colegio en la PAES 2024 de manera muy positiva, ya que estos resultados son el reflejo tangible de un proceso educativo responsable, comprometido y colaborativo. Nuestro colegio se posiciona en el puesto 9 entre los colegios con más puntajes nacionales del país. Este logro no solo pertenece a nuestros estudiantes, sino que es el fruto de un esfuerzo colectivo: profesores dedicados, estudiantes comprometidos y familias que han acompañado este camino con confianza y apoyo. Todo esto refuerza nuestro compromiso institucional con la excelencia educativa y nuestra misión de ofrecer una formación de alta calidad.Este año, alcanzamos un hito histórico con 22 puntajes nacionales: 19 en Matemática 1, 2 en Matemática 2 y 1 en Ciencias. Estas dos últimas son áreas reconocidas por su alto nivel de complejidad. Estos resultados no sólo subrayan la fortaleza académica del colegio, sino que también reflejan el enfoque riguroso y estratégico que aplicamos en la enseñanza. La Matemática sigue siendo una de nuestras áreas de mayor excelencia y consolidación. En el ciclo 2024, nos propusimos metas ambiciosas en áreas como Ciencias e Historia, buscando elevar los niveles de aprendizaje. Nos complace informar que hemos cumplido estos objetivos, logrando mejoras significativas. Aunque estas asig-naturas no tienen la misma incidencia directa en los puntajes nacionales que Matemática o Lenguaje, su importancia radica en cómo abren puertas a las carreras más elegidas por nuestros estudiantes, como Medicina, Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil.Lenguaje, por su parte, representa un desafío crítico. Los bajos niveles de lectura y comprensión lectora que caracterizan la era digital, junto con la presión de las pruebas de alta exigencia, son habilidades que debemos seguir abordando con estrategias innovadoras. Estamos comprometidos en continuar fortaleciendo esta área clave, esencial tanto para el éxito académico como para el desarrollo integral de nuestros estudiantes.Además de los resultados académicos, lo que define a nuestro colegio es el compromiso con la formación integral. Este año, hemos sido testigos del crecimiento de nuestros estudiantes no solo como académicos de alto rendimiento, sino como jóvenes comprometidos con su comunidad, líderes activos en las tnuot, solidarios en iniciativas solidarias con  FOBEJU y profundamente orgullosos de su identidad judía culminando su trayectoria con el Viaje de estudios.Una de nuestras metas fundamentales es ase-gurar el ingreso a universidades de prestigio en las carreras que elijan. Queremos que nuestros estudiantes enfrenten el futuro con confianza, orgullo por sus raíces y un profundo sentido de propósito. Cada logro académico es importante acompañado de  la calidad humana y el compromiso con los valores lo que verdaderamente nos define como institución.Finalmente destacar el rol esencial de las fa-milias. Su confianza en nuestro proyecto educativo y su acompañamiento constante crearon un entorno propicio para que los estudiantes pudieran enfocarse en sus objetivos con seguridad y motivación. Este triunfo es el reflejo de una verdadera alianza entre el colegio, los estudiantes y sus familias”.También conversamos con la Directora General, Rosita Medina, para conocer el proceso de preparación.-Llamó la atención la gran cantidad de puntajes nacionales este año, ¿Cómo se desarrolló el proceso de preparación para la PAES 2024? -“Nos llena de orgullo compartir los logros obtenidos por nuestros estudiantes en la PAES 2024, que reflejan un proceso educativo profundamente planificado, comprometido y adaptativo. La destacada cantidad de puntajes nacionales este año no solo es motivo de alegría, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el trabajo continuo y colaborativo que llevamos a cabo como comunidad educativa.Cada generación de estudiantes trae consigo particularidades y desafíos únicos, y como institución hemos asumido el compromiso de ajustar nuestras estrategias pedagógicas para responder a esas necesidades específicas. Este trabajo comienza desde los primeros años en el colegio y se intensifica a medida que los estudiantes se acercan a la etapa de preparación para la PAES. En este proceso, se realiza un diagnóstico detallado para identificar fortalezas y áreas de mejora en cada grupo y se diseñan planes de acción que potencien sus capacidades individuales y colectivas.Cada generación nos desafía a nuevas adap-taciones que se reflejan en planes de acción pedagógica en las cuatro áreas de aprendizaje. Realizamos simulacros personalizados que replican las condiciones reales de la prueba y talleres que fomentan el aprendizaje contextualizado además de un acompañamiento sistemático atento a las nece-sidades individuales y grupales.Nuestros docentes, siempre atentos a las demandas de cada generación, trabajaron de manera colaborativa para diseñar metodologías flexibles e innovadoras que potencian los aprendizajes. Esto incluyó sesiones de retroalimentación individualizada que permitieron a los estudiantes monitorear su progreso y abordar sus áreas de mejora. Durante la preparación académica, se puso especial énfasis en acompañarlos, fortaleciendo su confianza y resiliencia frente a los desafíos.Por supuesto, el compromiso de nuestros estudiantes ha sido un pilar fundamental. Una vez más han demostrado perseverancia y responsabilidad, apropiándose de su propio proceso de aprendizaje. Su capacidad para adaptarse, superar sus límites y buscar constantemente la excelencia es algo que celebramos y admiramos profundamente.En nuestro colegio, entendemos que cada logro académico es el resultado de un proceso continuo de enseñanza y aprendizaje que evoluciona con cada generación. Este compromiso nos motiva a seguir innovando y fortaleciendo nuestro modelo educativo para preparar a nuestros estudiantes no solo para enfrentar pruebas como la PAES, sino también para los desafíos que les plantea el mundo actual”. Destacamos a los puntajes dobles nacionales en la PAES 2024En esta edición de La Palabra Israelita, quisimos destacar, en especial, a los 3 estudiantes que lograron un inédito doble puntaje nacional. Les consultamos a cada uno, que ha significado este logro para ellos y sus resoectivas familias.Yonathan Dunayevich.Puntaje Nacional Matemáticas M1 y M2.“Para mi familia y para mí, este reconocimiento es muy especial porque es la recompensa de todo el esfuerzo y constancia que puse durante el año para que me vaya lo mejor posible en las pruebas. El colegio fue fundamental para poder lograrlo ya que me entregó casi todo el conocimiento y muchas otras herramientas que me ayudaron a conseguirlo. Nos entregaron apoyo emocional durante todo el año, cosa que también es muy importante. Los profesores del colegio, no solo nos enseñaron muy bien, también nos aconsejaron como manejar las emociones que surgen antes y durante las pruebas, por lo que fueron de muchísima ayuda durante todo el año”.Gabriel Valenzuela.Puntaje Nacional Matemáticas M1 y M2.“ Tanto yo, como mi familia estamos muy felices con los resultados que tuve. El colegio me ha entregado todas las herramientas que me permitieron dar lo mejor de mi en las pruebas.”Ilan Hojman.Puntaje Nacional Matemáticas M1 y Ciencias.“Para mi y mi familia este logro es un reflejo del esfuerzo y la constancia, es un símbolo de que si te esfuerzas puedes lograr tus metas. Estamos inmensamente contentos y felices por este resultado, y al mismo tiempo, llenos de emoción y expectativas ante la nueva etapa que comenzará en este 2025, con todas las oportunidades y desafíos que traerá consigo.Siento que el colegio fue clave en mi preparación para la PAES y no hay ninguna duda de que sin todo el esfuerzo de mis profesores, no habría alcanzado este logro. Las horas de trabajo preparando material de estudio y clases es algo que aprecio muchísimo, y el equipo del IH debería estar orgulloso de su admirable dedicación y del increíble rendimiento de la generación 2024. Nuestros morim siempre buscaron formas nuevas para explicarnos el contenido y que todos lo entendiéramos, y sumado a eso nos entregaban guías para ejercitar constantemente. Adicionalmente, nuestros profesores siempre dejaron claro que frente a cualquier duda o inquietud que tuviéramos sobre la PAES o sobre algún contenido específico podíamos consultarlo con ellos, e incluso recuerdo que me respondieran preguntas fuera de su horario laboral. Estas pequeñas cosas son lo que hizo la diferencia para mi y para todos mis compañeros, y estoy seguro de que sin todo el trabajo de los morim, nada de esto hubiera sido posible. Estoy infinitamente agradecido”.

Entrevista a Ronald Hirsch - Ciclo de entrevistas a expresidentes del Círculo Israelita de Santiago

Seguimos con nuestro ciclo de entrevistas a expresidentes del Círculo Israelita, en esta edición nos tocó entrevistar a Ronald Hirsch, quien nos expresa los hitos que más lo marcaron en su gestión, agradeciendo a quienes lo acompañaron en su periodo.- Estimado Ronald, ¿Cuándo y cómo empezó a participar activamente en el Mercaz? Y ¿Cómo se gestó la llegada a la presidencia del Círculo Israelita?- “Mi participación en la Comunidad Israelita de Santiago comenzó al ser invitado a participar en un comité creado especialmente para el desarrollo y construcción del actual centro comunitario, y que lideró José Codner, con quien trabajé durante 4 años. Estando próximo a ser inaugurado el proyecto, fui invitado a incorporarme al directorio de la comunidad, donde fui director por 2 años, y termi-nando este periodo me propusieron ser presidente. Acepté este desafío con mucho entusiasmo, dado que en ese momento la comunidad después de un par de años teniendo su sede temporal en el Instituto Hebreo, inauguraba su nuevo centro comunitario, lo que representaba enormes oportunidades, pero también grandes desafíos.”-¿Cuál fue el momento, situación o desafío, más complejo que le tocó vivir en su periodo, y, por otro lado, Cuál fue el hito que más satisfacción le generó?-“Recuerdo como un momento muy especial, el que al poco tiempo de haber comenzado a funcionar el actual Mercaz, fuimos sede de la primera Tefilá por Chile. La organización de este evento fue un gran desafío, y se crearon grandes expectativas. Resultó ser una ceremonia muy emotiva y una gran oportunidad para mostrar a las autoridades y la sociedad chilena nuestra nueva sede. Esta primera Tefilá por Chile contó con la presencia del presidente en ejercicio Sebastián Piñera y muchas autoridades y ministros de su gabinete.   También recuerdo con mucha satisfacción que durante un Iom Kipur la comunidad Sefaradí no pudo utilizar su sinagoga por motivos de seguridad, y nuestra comunidad les propuso celebrar sus servicios en nuestra sede, ya que en ese tiempo el Círculo Israelita hacía sus servicios en Casa Piedra. Sin duda ese momento representó para nuestro directorio la unidad y el apoyo que debe regir entre las diferentes instituciones judías en Chile”.  -En relación al trabajo con el directorio de la época, ¿Quiénes lo componían y qué mensaje le gustaría darle a cada uno de ellos o a sus familiares directos?- “Tuve la suerte de contar con directores profesionales y muy comprometidos, que traba-jaron incansablemente en un momento de enormes desafíos para el CIS, ya que nos tocó reactivar muchas áreas que producto del periodo en que se construyó el nuevo centro dejaron de funcionar, o nunca habían existido anteriormente. Como ejemplo, al momento de partir nuestro período la comunidad tenía aproximadamente 400 familias activas, y logramos incorporar 600 nuevas familias, completando 1000 familias activas en 2 años. También creamos la categoría de socios Yad Lajim, para aquellos que pudiesen contribuir con más recursos económicos. Fuimos muy activos en el área de la cultura realizando en nuestra sinagoga conciertos con cantantes y orquestas de cámara internacionales, y que fueron abiertas a todo tipo de personas (judías y no judías) producto de una asociación con la Municipalidad de Lo Barnechea, y que permitieron mostrar nuestro centro y nuestra cultura a todos. La apertura del centro de eventos también fue un hito muy importante, realizando en él matrimonios, bar y bat mitzvá y diferentes eventos sociales y corporativos con mucho éxito. Por último, Bet-el, nuestro movimiento comunitario también tuvo un espacio destacado en la nueva sede, activando en él una gran cantidad de madrijim y janijim. Todo lo anterior fue posible gracias al gran trabajo que realizó cada uno de los directores, con quienes formamos un grupo unido y cohesionado que disfrutamos enormemente la oportunidad que se nos presentó. Recuerdo con especial cariño a Denise Kantor, Sergio Navon, Yoab Bitran, Andrés Turski, Andrés Israel, Carlos Nagel, Jorge Ancelovici, Rodrigo Stern, Rafael Israel, Isaac Wurmann y Eduardo Pollak (Z.L.)” -En su opinión, ¿Cómo ve la situación actual de antisemitismo en Chile y cree que podría afectar la participación en las distintas comunidades? Y ¿Qué mensaje les entregaría a los socios del Círculo Israelita para que sigan practicando día a día su judaísmo?-“Sin duda todos los judíos del mundo a partir del 7 de octubre del 2023 comenzamos a vivir una nueva etapa, con el resurgimiento de un antisemitismo que jamas imaginamos, por lo que hoy más que nunca debemos estar muy unidos, y esta unidad solo se logra participando y apoyando a nuestras instituciones, que son el pilar de sostenibilidad de nuestra vida judía”. 

¿Cómo entiende el judaísmo el concepto de vida después de la muerte?

El judaísmo entiende que la vida física no es la única expresión de la vida. Hay un umbral entre la terminación de esta vida y lo que llamamos el olam ha-ba, la vida después de la muerte. ¿Cómo es esa vida? En ese sentido hay diferentes versiones según las distintas líneas del judaísmo, pero lo que queda claro es que nadie volvió para contar cómo es.Hay Midrashim hermosos que hablan de que los justos estarán cerca de Dios y los malvados muy lejos, en lugares que podrían llamarse Gan Edén o paraíso y Gueinom o infierno, pero no como lugares físicos, sino como lejanía o cercanía de la divinidad. ¿Qué se hace en el paraíso? Algunos sabios planteaban que lo que se hace es estudiar Torá y el que enseña Torá es el mismo Dios. ¿Pero hay disidencias entre las distintas líneas sobre qué es lo que pasa y cómo se llega de una vida a la otra? Sí, existen disidencias que están dadas por las épocas donde se desarrolló cada una de las líneas.Por ejemplo, con cierta influencia de las religiones orientales, que no queda muy claro cómo llegó al judaísmo, hay algunos que consideran la transmigración de las almas y otros consideran que la vida es como una huella digital única y que no acarrea karma, entre comillas, de generación en generación. Todos coincidimos en la existencia de lo que se llama el juicio final, que es el momento donde todos seremos juzgados nuevamente.Y aquellos que sean buenas personas, entonces tendrán su pase para el mundo venidero. Y aquellos que no lo sean, como dice el profeta Daniel, terminarán como el polvo de la tierra. ¿Hay algo más para agregar? Sí.La convicción total de que los muertos revivirán en el final de los días sólo aquellos que lo merezcan según el juicio de Dios. Eso es lo justo. Y la lógica de esto es que, si trabajaron por un mundo mejor, deben tener la posibilidad de mirar cómo es el mundo en el final de los días.¿Cómo van a revivir, física o espiritualmente? También hay disidencias sobre eso. Pero la idea es que el juicio final cierra el ciclo de premio y recompensa, de premios y castigos, y entonces los justos serán finalmente premiados.

La caída del régimen sirio y sus implicancias para Israel

Con la caída de Bashar Al Asad en Siria, el 8 de diciembre de 2024, se produjo el término de un régimen que duró 53 años, que había comenzado con la administración de su padre Hafez en 1971. Ambos pertenecieron al partido Baas, caracterizado por un nacionalismo árabe, laico, defensor de un “socialismo árabe”. Durante el gobierno de Hafez, Siria llevó a cabo la Guerra de Yom Kipur, en octubre de 1973, con el objetivo de re-cuperar las Alturas del Golán, que habían sido conquistadas por Israel en 1967 en la Guerra de los Seis Días.  Sin embargo, a pesar del apoyo egipcio, las fuerzas sirias fueron nuevamente derrotadas, tras lo cual se firmó un acuerdo de alto el fuego con la mediación de Estados Unidos. Posteriormente, en 1981 Israel anexó oficialmente el Golán, uno de los principales puntos de conflicto entre ambos países. Aunque se llevaron a cabo unas breves negociaciones entre Damasoy Jerusalén, tras la celebración de la Conferencia de Paz de Madrid de 1991, Siria nunca ha reconocido la legitimidad del Estado de Israel, manteniendo un estado de beligerancia con este desde su fundación.   En el año 2000, Bashar Al Assad heredó el poder tras el fallecimiento de su padre, Hafez. Sin embargo, su mandato se vio sacudido por una devastadora guerra civil que estalló en 2011 en el contexto de la “primavera árabe”. En medio de este conflicto, la alianza militar con Ru-sia se intensificó, reforzando los lazos estratégicos que se remontaban a la época de la Unión Soviética.Por su parte, se consolidó la relación con Irán, la cual adquirió una dimensión estratégica a partir de la revolución is-lámica de 1979. El distanciamiento con Egipto, provocado por el reconocimiento de Israel en los Acuerdos de Camp David (1978), impulsó a Siria a estrechar lazos con Teherán. Esta alianza llegó al punto de que Siria se convirtió en el único país árabe en apoyar a Irán durante la guerra contra Irak (1980-1988). Junto con la presencia rusa e iraní en apoyo al gobierno de Asad, se sumó la participación del movimiento libanés proiraní Hezbolá. La caída del régimen sirio puede explicarse, en gran medida, porque Rusia e Irán se han visto fuertemente debilitados, la primera por la guerra en Ucrania y el segundo por el enfrentamiento con Israel, tras el sostén otorgado a Hamás, Hezbolá y los huties. Además, Hezbolá ha sido afectado duramente en su capacidad mili-tar por Israel, quien ha hecho desaparecer su cúpula militar, encabezada por el liderazgo de Hassan Nasrallah.Si bien no resulta posible establecer con claridad cuál escenario prevalecerá en la Siria futura, lo más probable es que, dada la fuerte influencia de los sectores islamistas en el régimen, no habrá negociaciones con Israel, por lo cual se mantendrá el estado de beligerancia entre ambos Estados. Con todo, el alejamiento de Asad representa una significativa derrota militar para Irán y Hezbolá, que son los principales enemigos del Estado de Israel, marcando un cambio estratégico en la región.

Tobías Michael Carel Asser, Premio Nobel de la Paz

Tobias Asser nació en Ámsterdam el 28 de abril de 1838 en el seno de una familia judía; hijo de Daniel Carel Asser y Rosette Henry Godefroi. Su familia se dedicaba, desde mediados del siglo XVIII, a la jurisprudencia y al servicio público, tradición que continuó el joven Asser. Cursó estudios de derecho, realizó el posgrado en el Athenaeum de Amsterdam y completó su formación con un doctorado, que finalizó en 1860. Tras participar en la conferencia para la Libertad de Navegación del Rhin como representante de los Países Bajos, se incorporó al cuerpo docente del Athenaeum para impartir clases de derecho privado. Se mantuvo vinculado a la institución, como profesor de derecho internacional y mercantil, cuando ésta se transformó en la Universidad de Amsterdam. Su profundo interés por el derecho internacional le con-dujo a la fundación en 1869 de la revista Revue de Droit International et de Législation Comparée, junto a otros juristas; el mismo grupo fundó en 1873 el Instituto de Derecho Internacional, dedicado desde entonces a la investigación y la promoción de esta especialidad jurídica. Su carrera dio un giro en 1893, cuando abandonó la docencia en la Universidad de Amsterdam para ocupar un puesto en el Consejo de Estado y presidir la primera de las Conferencias de la Haya. A esta reunión, que él mismo había impulsado y que se encaminó a la consolidación del derecho privado internacional, le siguió una segunda en 1894, también presidida por Asser. Como resultado, en 1899 se suscribieron los primeros tratados internacionales modernos sobre el derecho de familia y la custodia de menores. Se celebraron nuevas conferencias en 1900 y 1904, ambas presididas por Asser. En 1899, participó en la Convención de La Haya y en las conferencias de paz como delegado de los Países Bajos, cargo que volvió a aceptar en 1907. En estas reuniones se promocionó el sistema de arbitraje internacional para la resolución de problemas económicos, lo que dio fruto con la creación, en 1899, del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya.En el ámbito académico, Asser investigó desde su juventud la aplicación del derecho internacional a la resolución de conflictos. A lo largo de su carrera consiguió establecer regulaciones específicas para conflictos económicos entre países y se comprometió con la difusión del derecho inter-nacional. Además de su intervención en la constitución de regulaciones específicas de carácter internacional sobre derecho de familia y privado, favoreció la creación de tribunales de arbitraje internacional, con el fin de erradicar las guerras del mundo.Por su relevancia en los diferentes gobiernos de los Países Bajos, fue nombrado ministro sin cartera del Ejecutivo neerlandés, cargo que ocupó desde 1904 hasta su muerte. Como jurista y precursor del moderno derecho internacional, Asser participó en las Conferencias de Paz celebradas en La Haya y en las conferencias sobre el Canal de Suez, en 1888. Asimismo, recibió el grado de Doctor Honoris Causa por las Universidades de Berlín, Bolonia, Cambridge y Edimburgo. Fue Miembro de la Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos, de la Real Academia de Bélgica y del Instituto de De-recho Internacional. El mayor reconocimiento a su carrera llegó con la concesión del Premio No-bel de la Paz, otorgado por la academia sueca en 1911. Falleció en La Haya el 29 de julio de 1913.

Janucá en regiones y Orfeón de Carabineros destacó en Janucá Intercomunitario

Emotivo Janucá en Puerto MonttEl Consejo de Pastores Amigos de Israel, liderado por Marco Melo, organizó una emotiva celebración de Janucá en la costanera de Puerto Montt. Durante la ceremonia, se realizó el tradicional encendido de las velas, un símbolo de luz, esperanza y resiliencia que iluminó la ciudad.El evento contó con la presencia de representantes de la Comunidad Judía de Chile (CJCh), parlamentarios y líderes locales, quienes compartieron mensajes de paz y fraternidad. Esta jornada no solo celebró una tradición ancestral, sino que también fortaleció los lazos de amistad y respeto entre diversas comunidades, reafirmando la importancia de la convivencia y el entendimiento mutuo y la libertad de culto. Tradicional Janucá en TemucoComo ya es tradición, el salón auditorium Ulises Valderrama del Gobierno Regional de La Araucanía fue el lugar de la celebración de Janucá. En la instancia participaron autoridades como los diputados Stefan Schubert, Andrés Jouannet, la representación de parlamentario Henry Leal y pastores representantes del mundo evangélico. También participaron, Andrea Schick (cónsul de Alemania) y Mario Hasson (cónsul de Israel en La Araucanía). Del mismo modo se sumaron, Hernán Ramírez (segundo comandante del Desctacamento Tucapel), Mahara Sleiman (ONAR en La Araucania) y el pastor Ronny Venegas, encargado de asuntos religiosos en la Municipalidad de Temuco.Al finalizar el día, Eduardo Alvo (presidente de la comunidad israelita de Temuco)  ofreció una cena de shabat a las autoridades y comunidad local. Janucá en ConcepciónEn la primera noche de Jánuca, la Comunidad Judía de Concepción recibió a Roberto Avram, sheliaj de Keren Hayesod, y a Ariel Foigel, jazán de Círculo Israelita de Santiago. En conjunto con la kehilá de la comunidad se realizó al encendido de las velas de Janucá. La primera vela fue encendida en un emotivo acto donde compartimos música, tradición y alegría, fortaleciendo los lazos que nos unen como comunidad judía. En esta oportunidad, la comunidad pudo conocer de la mano de Roberto Avram, en que consiste el trabajo de Keren Hayesod y la importancia de que las comunidades fuera de Santiago se sientan parte de un objetivo común, donde nadie sobra y en consonancia con Janucá, esta festividad nos recuerda la importancia de la fe, la resiliencia y el poder de la comunidad. Posterior a la celebración, la comunidad disfrutó de una noche de cine. Orfeón de Carabineros destacó en Janucá IntercomunitarioSe vivió un Janucá Intercomunitario inolvidable, organizado por la Comunidad Sefaradí. La festividad fue iluminada no solo por las velas de la Janukiá, sino también por la emocionante presentación del Orfeón de Carabineros, que ofreció un concierto excepcional lleno de talento y emoción.Las autoridades presentes y el público dieron las  gracias al Orfeón de Carabineros por ser parte de aquella noche mágica.Cabe señalar, que diversas autoridades estuvieron presentes en la ocasión (imagen abajo): Ariela Agosin, presidenta de la Comunidad judía de Chile, presidenta de la Comunidad Sefaradí, Mery Nachari y Catalina San Martín, Alcaldesa de Las Condes.

Inédita celebración de Janucá en Lo Barnechea

Hace algunos días se viralizaba en los chats comunitarios una invitación que invitaba a celebrar Janucá en Lo Barnechea.Esta inédita iniciativa emanaba de la Municipalidad de Lo Bernechea y de la nueva Ofi-cina de Asuntos Religiosas de la comuna, era una invitación abierta a todos los vecinos que quisieran ser parte de esta significativa festividad judía.El día lunes 30 de diciembre se llevó a cabo el acto en el Centro Cultural El Tranque y contó con una masiva asistencia de vecinos, miembros de la comunidad judía y de otros credos que representó un verdadero homenaje a los valores de la libertad de culto y el respeto a la diversidad que enriquecen nuestra sociedad. La celebración fue encabezada por el Alcalde Felipe Alessandri, cabe señalar, que la comuna celebró por primera vez en su historia la ceremonia del encendido de velas de Janucá.Diversas autoridades asistieron al evento, a parte del Alcalde Alessandri, participaron el Jefe de Misión Adjunto de la Embajada de Israel, David Anzarut, la Presidenta de la Comunidad Judía de Chile, Ariela Agosin, Presidentes y Directivos de las diferentes instituciones y comunidades judías, además de representantes de las diferentes religiones y credos de la comuna. ENTREVISTA Carolina Zimend, Directora Oficina de Asuntos Religiosos Municipalidad de Lo Barnechea.- Estimada Carolina, ¿Cómo nació la idea de realizar el acto de Janucá en Lo Barnechea? - “Fue una promesa de campaña del Alcalde Felipe Alessandri. La idea de crear la Oficina de Asuntos Religiosos y que sea alguien judío quien lo lideré, es afianzar lazos con la comunidad. Y la realización de Janucá es el primer hito de muchos que esperamos realizar en el futuro”.- ¿Cómo se evalúa la experiencia, se cumplieron las expectativas? - “Nuestra evaluación es muy positiva, tuvimos mas de 170 asistentes, algo que superó nuestras expectativas. Los asistentes estaban muy comprometidos con la actividad y la posibilidadde que pasaran a encender velas lideres de diferentes religiones, cumplió con el rol solicitado por el Alcalde para nuestra oficina”.- ¿Se espera repetir Janucá en espacios públicos de la comuna para los próximos años?- “Sí, esperamos que la realización de la festividad de Janucá, se convierta en parte del calendario anual. Y bueno, sumar diferentes instancias de celebración con todas las religiones que profesan nuestros vecinos”. VER GALERÍA DE FOTOS AQUÍ

Boric, el mapa y el territorio

En “El mapa y el territorio”, el escritor Michel Houellebecq crítica a la sociedad contemporánea, marcada por la deshumanización, la superficialidad y una creciente desconexión con la realidad. Se trata de un mundo saturado de simulacros y apariencias. Mucho de ello hay en las reiteradas performances woke del presidente Gabriel Boric en relación con su postura hacia el estado de Israel y su permanente agravio a la Comunidad Judía en Chile. Ello se expresó una vez más la pasada semana cuando no sólo se unió a la actividad navideña de la Comunidad Palestina, sino que festinó con su dirigencia exhibiendo unas prendas de vestir que le obsequiaron con el mapa de Israel estampado, como si de territorio palestino se tratara. Las implicancias son obvias, el presidente se sumó a quienes niegan al pueblo judío su derecho a autodeterminación en su tierra ancestral. Resulta por lo demás paradójico y contradictorio apoyar la autodeterminación de un pueblo -el palestino- y a la vez negar ese mismo derecho a otro pueblo – el judío- pretendiendo borrar del mapa a su estado.  Como si lo anterior no fuera sufi-ciente, al día siguiente Boric se restó de participar en la tradicional festividad judía de Janucá que todos los años se celebra con un encendido de velas de candelabro en el Palacio de La Moneda. En su imaginario antisemita, similar en esto al del senador Iván Moreira quien en forma deleznable posteó que este milenario símbolo religioso judío es un “emblema de la muerte”- ignora que representa la luz y esperanza que acompañan al mundo judío desde el año 164 a.c. cuando los macabeos derrotaron al imperio seléucida griego recuperando su independencia y restaurando el Segundo Templo de Jerusalén.  La Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA) ofrece una definición de antisemitismo que in-cluye, entre otras formas, la aplicación de un doble estándar hacia Israel. Según esta perspectiva, criticar a Israel no es inherentemente antisemita, pero hacerlo de manera selectiva y desproporcionada, cruza esa línea. Por su parte filósofos como Hannah Arendt y Zygmunt Bau-man, advierten que el antisemitismo contemporáneo puede disfrazarse de críticas políticas que terminan aislando o demo-nizando a los judíos como colectivo. De hecho, Bauman (“Modernidad y Holo-causto”) argumenta que el antisemitismo no es un mero prejuicio histórico, sino que está profundamente relacionado con las estructuras modernas de poder y exclusión. Es lo que ocurre con las acciones del presidente Boric al presentar una narrativa selectiva y una exclusión simbólica, al adoptar una postura crítica sólo hacia Israel y evidenciar total falta de equilibrio en su trato a la comunidad judía. A sus reiteradas afrentas diplomáticas suma un verdadero patrón de profundo desprecio al pueblo judío, alimentando irresponsablemente el odio y el antisemitismo en Chile. Reproducción autorizada por el autor, publicado en Diario La Tercera.

Las llamas de Janucá: Encendiendo esperanza y resiliencia entre los judíos latinoamericanos

En un mundo lleno de desafíos, las velas de Janucá nos recuerdan la importancia de ser luz y actuar con valentía frente a la intolerancia.Diciembre siempre ha sido un mes cargado de simbolismo y celebración. Este año, sin embargo, adquiere un significado especial. Las luces de Janucá empiezan a brillar justo cuando millones de hogares encienden las de sus árboles de Navidad, marcando una coincidencia que nos invita a detenernos y reflexionar: ¿qué nos une como humanidad, y cómo enfrentamos las sombras que aún amenazan nuestra convivencia?Una de esas sombras es el antisemitismo, profundamente arraigado y en preocupante resurgimiento. Según un informe de la Liga Antidifamación (ADL), los incidentes de antisemitismo han aumentado drásticamente en nuestra región, afectando tanto espacios físicos como digitales y creando un entorno que pone en peligro los valores de convivencia. No se trata de un problema del pasado ni exclusivo de otras latitudes. En América Latina, hemos visto actos de vandalismo, discursos de odio en redes sociales y teorías conspirativas, especialmente en momentos de crisis económica o política. Lo más alarmante no es solo su existencia, sino la normalización silenciosa que permite su propagación.Este diciembre, cuando Janucá y Navidad se entrelazan en el calendario, podemos encontrar en sus mensajes una guía para enfrentar esta realidad. Janucá, nuestra “Fiesta de las Luces”, es mucho más que una celebración histórica. Es un testimonio de resiliencia de nuestro pueblo, de nuestra capacidad para preservar nuestra identidad frente a la opresión y de la importancia de iluminar con esperanza incluso los episodios más oscuros. Por otro lado, la Navidad, aunque no pertenece a nuestra fe, es una festividad que también celebra la llegada de la luz al mundo, un recordatorio de que la esperanza y el amor pueden trascender cualquier barrera.Este solapamiento de festividades es una oportunidad única para actuar. En un mundo donde el odio y la división parecen amplificados, donde las redes sociales actúan como megáfonos para la intolerancia, estas fechas nos invitan a hacer algo especial: detenernos, reflexionar y comprometernos a ser agentes de cambio. Porque no basta con encender velas o luces decorativas; necesitamos encender conciencias, corazones y voluntades. Ser luz, como nos enseña Janucá, implica educar a quienes desconocen la riqueza de nuestra tradición y construir puentes con comunidades que, aunque diferentes, comparten valores uni-versales de dignidad y respeto. Esto es esencial para reparar el mundo, haciendo eco del principio cardinal del judaísmo de Tikún Olam.Cada acto de bondad, conversación abierta o esfuerzo por denunciar el antisemitismo y cualquier forma de odio es una chispa que inspira a otros. Como las velas de Janucá, que no solo brillan individualmente, sino que juntas iluminan más intensamente, nuestras acciones tienen el poder de encender un cambio colectivo.Que este diciembre, mientras encendemos nuestras janukiot, celebremos no solo una victoria histórica, sino que también renovemos nuestro compromiso con los valores que esas pequeñas llamas representan: justicia, fe, valentía y esperanza. Que estas luces no solo iluminen nuestras casas, sino también el camino hacia un mundo más justo, inclusivo y pacífico.

Harvey James Alter, Premio Nobel de Medicina

Harvey James Alter nació en 1935 en Nueva York. Obtuvo su título de médico en la Universidad de Rochester, y se formó en medicina interna en el Strong Memorial Hospital y en los Hospitales Universitarios de Seattle. En 1961, llegó a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) como Asociado Clínico, luego, pasó varios años en la Universidad de Georgetown, regresando a los NIH en 1969 para unirse al Departamento de Medicina de Transfusión del Centro Clínico como investigador principal, y luego como Jefe de Estudios Clínicos y Director Asociado de Investigación. Recibió la Medalla por Servicio Distinguido, el más alto galardón otorgado a los civiles en el servicio de salud pública de los Estados Unidos:. En 2000, Alter fue galardonado con el prestigioso premio Lasker a la Investigación Médica Clínica. Dos años más tarde, se convirtió en el primer científico del Centro Clínico de la Academia Nacional de Ciencias (NAS), y en ese mismo año fue elegido para el Instituto de Medicina. Solo un pequeño número de científicos son elegidos para integrar estas dos sociedades. El Dr. Alter codescubrió el antígeno de Australia, una clave para detectar el virus de la hepatitis B y fue el principal investigador de los estudios que identificaron la hepatitis C. Su trabajo fue fundamental para proporcionar la base científica para instituir programas de detección de donantes de sangre, lo que ha disminuido la incidencia de la hepatitis transmitida por transfusiones a casi cero, enfermedad que según la Organización Mundial de la Salud afecta a setenta millones de personas en todo el mundo y mata a 400,000 al año. En 2013 recibió el Premio Internacional Gairdner de Canadá, otorgado a un científico cuyos avances han tenido, o tendrán potencialmente, un impacto significativo en los resultados de salud en el mundo en desarrollo. Se hizo acreedor, en el 2020, al Premio Nobel de Medicina por la “contribución decisiva en la lucha contra la hepatitis de transmisión sanguínea, con el descubrimiento del virus de la hepatitis C”, junto con Michael Houghton y Charles M. Rice. En un artículo de 2013, Alter atribuyó su carrera médica a su educación judía, diciendo que su padre quería ser médico pero se vio frenado por las limitaciones financieras. Alter sigue estudiando los riesgos infecciosos de la transfusión de sangre, pero ahora se centra en agentes distintos de los virus de la hepatitis. Además, continúa estudiando la historia natural y los resultados de la infección del virus de la hepatitis C. “Harvey Alter es un científico inteligente, creativo, dedicado, persistente, autodefensivo, intensamente dedicado a salvar vidas”, dijo el Director del NIH, Francis S. Collins. “Su trabajo para identificar la naturaleza del virus de la hepatitis C ha llevado a avances dramáticos en la protección del suministro de sangre de esta enfermedad muy grave, y en última instancia, al desarrollo de una terapia altamente exitosa”, agregó. “Harvey es conocido por su agudo sentido del humor, su incansable ética de trabajo y por tratar bien a todos”, dijo el Dr. James K. Gilman, director ejecutivo del Centro Clínico del NIH. “Como médico militar de larga data, estoy agradecido por lo que Harvey y sus compañeros han hecho para que sea posible proporcionar un suministro de sangre seguro a los hombres y mujeres que sirven al país”, señaló.