publicado hace 10 días

Carlos Schnapp y su vuelta a Clínica Las Condes

A finales del año pasado, se anunciaba en la prensa nacional el cambio de controlador de Clínica Las Condes y con esto la vuelta de varios médicos históricos, uno de ellos es el Dr. Carlos Schnapp, fundador de la Clínica en Junio de 1979.En La Palabra Israelita, conversamos con el Dr. Schnapp para conocer sus impresiones de la vuelta a esta reconocida Clínica capitalina.-¿Cómo se gestó la idea de crear esta clínica, cuáles eran las expectativas de ese entonces, como era la industria en esa época, y dentro de los fundadores habían otros médicos pertenecientes a la comunidad judía?- “La Sociedad Clínica Las Condes fue fundada en Junio de 1979. Su construcción se inició en Diciembre de 1980 y su  inauguración fue en Enero de 1983.La idea estuvo basada en que en aquella época, la atención de pacientes en el sector privado era muy limitada y en un nivel bajo de exigencia, que no permitía el abordaje de pacientes portadores de enfermedades de mayor riesgo.La visión de que servicios de alta complejidad podían desarrollarse en forma más eficiente y eficaz  en el sector privado con los mismos profesionales de excelencia, que en el ámbito académico uni-versitario, e instituciones dependientes del Estado, fue el factor principal para darle forma a este emprendimiento. Los recursos financieros obtenidos, del bolsillo de los médicos y el endeudamiento bancario avalado por estos mismos permitieron dar forma al diseño, construcción, y equipamiento de la Clínica.El  número original de los veinticinco fun-dadores, creció a más de noventa profesionales durante el período de la construcción. En el grupo de los veinticinco fundadores, cinco eramos parte de la Comunidad Judía.Hoy los números son diferentes. El staff actual es aproximadamente de 600 especialistas. No tengo el registro de cuantos de ellos son judíos. De aquellos que fuimos fundadores quedamos dos, y en la administración de la Clínica solo yo”.-Ahora, que está de vuelta a CLC después del cambio de controlador, ¿Cómo se toma este nuevo desafío?- “Con mucho entusiasmo, y agradecido de los nuevos accionistas que me invitaron a incorporarme. CLC  es para mí el proyecto de una vida que pude disfrutar durante gran parte de ella, superando  todas mis expectativas, gracias al apoyo y colaboración de tantos, muy en particular el de mi mujer, Maureen y nuestros cuatro hijos.Ciertamente el proceso de pérdida de valor enfrentado, por nuestra clínica durante estos últimos cinco años ha sido devastador.Es justamente tal deterioro, el que está generando el estímulo y la vocación para llevar nuevamente a nuestra CLC al sitial de liderazgo y servicio a la comunidad, que nunca debió haber perdido”.-Aprovechando su experiencia y conocimiento, ¿Cuál es su opinión, sobre el aporte o no, de la Inteligencia Artificial en beneficio de las prestaciones de salud?- “Sin duda  la IA está teniendo un crecimiento exponencial. En el ámbito médico, la automatización de  procesos consumidores de tiempo en actividades extra clínicas, contribuyentes al “burnout” de los equipos profesionales, es ya un gran logro. Más relevante es el tremendo valor que agrega el acceso a una enorme base de data, para la construcción de algoritmos objetivos, los que a la fecha ya han mostrado en diversas áreas  de la Medicina, resultados, estadísticamente significativos, que superan niveles de eficiencia sobre el modelo actual basado en el conocimiento y la experiencia de cada profesional o grupo de estos.

publicado 17 Enero 2025

David Albagli y Andrés Oksenberg de Brain Food logran éxito internacional

En diciembre pasado, se anunciaba en la prensa financiera del país, la adquisición de una empresa chilena (Brain Food ) por parte de Artefact (Francia).Al indagar en la noticia, encontramos que sus dueños son 2 jóvenes de nuestra comunidad, David Albaglí quién la creó en el año 2015 y Andrés Oksenberg quien se sumó como socio el año 2019.En esta edición, conversamos con David para conocer la historia de Brain Food y su crecimiento en estos años.-¿Cómo nació la idea de crear Brain Food?- Brain Food nace a fines del año 2015. Venía volviendo de mi postgrado en USA, y a veces hay planes que no resultan como estaban pensados originalmente. Quería quedarme trabajando en USA pero por motivos familiares decidimos volver. En esa vuelta, sin plan claro, hablé con varias personas explorando opciones y también sumado a ramos de tecnología que vi en mis estudios y una práctica que hice en Google durante el MBA, llegué a la conclusión que existía un espacio y tendencia interesante: unir el mundo de los datos y la tecnología con los negocios. Ninguna conclusión de la NASA, pero con el cambio tecnológico que hemos vivido las últimas décadas, el usar mejor la información ha pasado a ser clave en las organizaciones.Esto se suma también a que ya había trabajado en consultoría de estrategia antes y es en lo que tengo experiencia y sentía era donde podia aprovechar mejor la experiencia y aprendizajes que tenía”.-¿Qué hace Brain Food, cuáles son sus ventajas comparativas y que tipo de soluciones ofrece a la industria nacional?- Nosotros prestamos servicios de consultoría, donde desarrollamos soluciones a medida para nuestros clientes en toda la región y en una amplia diversidad de industrias (hemos hecho proyecto en unas 15 industrias diferentes). El 2022 logramos empezar a internacionalizar la operación, y tenemos clientes activos en Chile, Perú, México, Colombia y Centro América. Nos enfocamos en proyectos asociados a Data Science & Inteligencia Artificial, Ingeniería de Datos, Business Intelligence, Automatización de Procesos y también Estrategia Digital y de Datos. Los proyectos y servicios son de naturaleza bien variada pero tienen en común tocar temas de datos, tecnología y negocios. Creo que un factor que nos diferencia es que ponemos mucho foco en desarrollar soluciones prácticas, que conecten bien con los dolores o necesidades del negocio y no enamorarse de la tecnología o la solución, que luego puede no ser implementable o útil. Mantenemos siempre un balance entre estos mundos.-¿Cómo se gestó el proceso de compra de Brain Food por parte de Artefact, que significó para ustedes el interés de la empresa francesa y cuál serán sus roles después de la adquisición?- Con mi socio y amigo de más de 20 años, Andrés Oksenberg, quien se sumó como socio el 2019 nos veníamos preguntando cual era la mejor forma de seguir creciendo en una industria que se ha estado consolidando y también como darle proyecciones más potentes al equipo para su desarrollo. En una conferencia que estábamos auspiciando en México se nos acercaron a nuestro puesto desde Artefact, consultora francesa con 1.700 colaboradores en más de 20 oficinas, y vimos que había mucha cercanía en la filosofía, cultura y foco de ambas empresas. Estuvimos conversando con ellos de una posible adquisición el 2023, pero optamos por decir que no en la primera instancia, dejando las puertas abiertas.Volvimos a hablar menos de un año después. Siempre sentimos que fue una negociación justa y bien intencionada, vemos mucho fit cultural con ellos y nos permite justamente darle una proyección a escala global al equipo y a la empresa. Nos pone muy orgullosos y contentos que una empresa como Artefact se haya fijado en Brain Food. Nuestros roles no cambian, ya que seguimos de socios de la compañía y seguiremos operando la región, buscando hacer crecer la presencia en Latinoamérica junto con la oficina de Brasil.

publicado 03 Enero 2025

Andrés Calderón: “Usamos la Inteligencia Artificial para cuidar el agua”

La sequía es una amenaza latente en Chile y el mundo, el agua es, sin duda, el recurso vital que debemos cuidar. Las nuevas generaciones de empresarios han demostrado tener una responsabilidad medio-ambiental que junto a las nuevas tecnologías auguran un futuro auspicioso en el cuidado y uso sostenible de este recurso natural.Uno de los jóvenes empresarios que tra-baja en la industria relacionada con el agua, es Andrés Calderón Testa, Co Fundador y CEO Blass, empresa que ha sabido implementar tecnología israelí, además de representar a destacas empresas israelíes en Chile.- ¿Cómo y hace cuánto nació la idea de representar a empresas israelíes y cómo se desarrolló la idea hasta llegar a Blass?- “El año 2014, junto a mi socio Paul Guiloff, nos juntamos a almorzar para ponernos al día. Habíamos sido compañeros durante toda la ca-rrera de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, y ya teníamos un año de haber egresado, pero ambos nos encontrábamos trabajando en proyectos muy distintos a lo que habíamos estudiado. Tomamos la decisión de “tirarnos a la piscina” y emprender juntos, en algún proyecto relacionado al cuidado del agua y medio ambiente. Ese mismo día renuncié a mi trabajo.Sabíamos que Chile pasaba por un periodo muy intenso de sequía y que, al mismo tiempo, las pérdidas de agua en redes urbanas rondaban el 35%. Parecía exagerado ante la severidad de la condición hídrica. Por otra parte, sabíamos que Israel había resuelto el problema de la sequía hasta el punto de tener superávit de agua y transarla con sus vecinos. Así, comenzamos a estudiar más detalladamente el caso israelí, dándonos cuenta de que existían variables sociales y de gobernanza que habían aportado a la solución, pero también grandes avances tecnológicos implementados que estaban lejos de conocerse en Chile.Contactamos a decenas de proveedores de la industria Water Tech, hasta que uno confió en nuestro entusiasmo por abrirles mercado. Así cayó el primer proyecto y comenzamos a posicionarnos como un puente técnico/comercial entre nuestro país y el polo de desarrollo tecnológico israelí junto a su más diversas Startups”.- ¿En qué áreas se especializa tu empresa y que tipo de soluciones ofrece a la industria nacional?- “Ofrecemos soluciones tecnológicas para el monitoreo continuo y gestión de redes de agua en base a datos. En otras palabras, digitalizamos las redes de agua y su comportamiento, permitiendo a operadores conocer qué está pasando realmente bajo tierra. Utilizando Inteligencia Artificial y Big Data, para dar respuesta a algunas de las interrogantes; ¿La presión y caudal de agua son adecuados en la red? ¿Existen roturas de matriz?¿Se están generando rebases de agua servida en la ciudad? ¿La calidad del agua es óptima? ¿Cuándo y cuánta agua es necesario regar en predios agrícolas?Atendemos principalmente al segmento de empresas sanitarias y agrícolas, así como también a industrias que hacen uso intensivo del agua en sus operaciones. Entre algunos de nuestros clientes se encuentran Aguas Andinas, PEPSICO y Codelco.Siendo nuestro modelo la constante búsqueda de innovaciones tecnológicas desarrolladas en Is-rael para dar solución a la problemática de gestión hídrica local, trabajamos muy de cerca con la Misión Comercial de Israel en Chile. Actualmente somos representante exclusivo de 5 marcas de gran prestigio. Dentro de algunos meses cumpliremos 10 años de funcionamiento”.- ¿Por qué la tecnología israelí en temas de agua es una de las mejores del mundo?- “La necesidad es la madre de la innovación”, dicho que aplica perfectamente al caso israelí.En Israel, la sequía fue tremenda, mucho más dramática que en nuestro país. Los israelíes no podían darse el lujo de entrar en interminables discusiones políticas para resolverla. Avanzaron rápidamente y en el camino se generaron incentivos para el desarrollo tecnológico de miles de pequeñas empresas. Al tratarse de una materia de seguridad nacional, se generó una industria altamente profesional y competitiva que se posicionó como referente a nivel internacional. Actualmente, Israel es líder indiscutido en temas de desalación de agua, tratamiento, seguridad hídrica, monitoreo y control de redes.Tras lo ocurrido el 7/10, además del duro impacto emocional, sentimos gran incertidumbre respecto a cómo operarían nuestros proveedores y si podríamos asegurar la continuidad en la cadena de suministro y soporte a nuestros clientes, pero sin excepción vimos a nuestros proveedores alineados bajo el slogan”Israelí tech delivers NO MATTER WHAT”. Esto quizás es una buena muestra de porque la tecnología Israelí es tan reconocida a nivel mundial, pues no solo se trata de la calidad técnica, sino también del rigor y disciplina para entregar un buen servicio, incluso en tiempos difíciles”.

publicado 22 Noviembre 2024

Alcalde Víctor Hugo Figueroa: "Hay una opinión injusta sobre Israel”

El pasado lunes 11 de noviembre, se realizó un evento muy especial en la Comunidad Israelita de Concepción. Se realizó una contundente presentación llamada: “Mitos y realidades del conflicto en Medio Oriente”, desarrollada y presentada por Víctor Hugo Figueroa, Alcalde de Penco en la región del Bío Bío.La Comunidad Israelita de Concepción, realizó una invitación abierta a personalidades de la zona, gente judía y no judía para darles un contexto distinto al conflicto desde el punto de vista de una autoridad regional que no pertenece a la comunidad judía chilena. En el evento participó el nuevo alcalde de Concepción Héctor Muñoz, Cores regionales, concejales, cámara de comercio, Rotary club, Uni-versidad de Concepción, Embajada de Israel y cuerpos consulares. En esta edición, entrevistamos a Víctor Hugo Figueroa, para conocer sus motivaciones y cómo desarrolló este trabajo de investigación.- ¿Qué lo motivó a realizar esta presenta-ción?- Ver las imágenes de la masacre del 7 de octubre me impactó profundamente. Sentí pena y mucho dolor. Pero me desconsoló más aún, el ver que muchas personas en Chile, incluso conocidos míos, usaban las redes sociales para “justificar” o “avalar” tales crímenes, tomando como argumento información totalmente falsa. En ese momento decidí que no podía ser una persona pasiva ante la proliferación de la infundada narrativa anti-israelí dominante en Chile. Así fue como al día siguiente del 7 de octubre abrí mi notebook y empecé a identificar y enumerar todas las “fakenews” y mitos que circulaban en redes sociales, que hablaban del supuesto “despojo”, “genocidio”, “apartheid”, y “crimen de guerra” provocados por Israel.Luego de tres meses me di cuenta que logré encontrar evidencias, datos y argumentos muy sólidos para rebatir cada una de esas mentiras. Esto lo logré revisando numerosa bibliografía, leyendo periódicos de la época, navegando por la web, revisando a detalle la historia del conflicto y analizando en profundidad cómo los noticieros chilenos y extranjeros presentan las noticias del conflicto. - ¿Cuál es su opinión del actual conflicto en Medio Oriente?- “En Chile hay una opinión absolutamente sesgada, injusta y sin sustento real y peor aún, casi sin contrapeso. Se ha propagado una narrativa basada en la manipulación de los hechos históricos, en muchos casos con intencionalidad, en otros casos por simple desconocimiento.No soy judío, no tengo familia israelí, soy alguien “externo”, pero en mis viajes a Medio Oriente comprendí que no hay país en el mundo que quiera más la paz y valore más la vida que Israel.Israel ha buscado por todos los medios llegar a la paz con sus vecinos. Recordemos que 7 millones de israelíes viven en un vecindario de casi 2 mil millones de musulmanes. La existencia del estado de Israel ha estado muchas veces en riesgo de desaparecer. Desde su creación como estado moderno, ha sido obligado a entrar en guerras que no buscó, pero las ganó”. El 7 de octubre es el último ejemplo de aquello. Lo primero que me llamó la atención, fue que Israel avisó un par de días de antelación que atacaría el norte de Gaza para permitir que civiles evacuaran hacia al sur. Yo estando al otro lado del planeta sabía exactamente dónde y cuándo Israel iniciaría la invasión de Gaza.Esto no lo hace ningún ejército del mundo”.- ¿Cómo se gestó la invitación de exponer en la Comunidad Israelita de Concepción y cómo evalúa la experiencia?- “Luego de un año de investigación, mi presentación fue tomando forma y logró tener mucho sustento. Se las presenté a conocidos y amigos. Todos quedaban impactados en cómo les cambiaba la perspectiva del conflicto. Luego fui invitado a dar una presentación a la Biblioteca de la Municipalidad de Concepción, donde invité a algunas personas de la Comunidad Israelita de Concepción, quienes quedaron sorprendidos por lo completo y didáctico de mi trabajo. Ese mismo día surgió la posibilidad de hacer una presentación en la propia sinagoga de la comunidad israelita, siendo todo un éxito de asistencia y recibiendo muy buena crítica: Una experiencia muy emocionante para mí”.

publicado 08 Noviembre 2024

Dora Altbir ingresó a la galería de los grandes inventores del mundo

Hace pocos días, la destacada doctora en Física Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, fue premiada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en Ginebra, por ser una actora clave en el sistema de innovación en Chile.La doctora en Física, patentó el desarrollo de hormigón con aislación térmica con nanotecnología. En esta edición, conversamos con Dora para conocer su trayectoria y los desafíos para la innovación en Chile.- ¿Cómo se gestó su interés en la ciencia, y en la física en particular? - “Nací con una curiosidad enorme. Quería entenderlo todo, desde por qué crecían las plantas, hasta cómo funcionaba una radio. Tuve la suerte de crecer en un entorno donde mis preguntas siempre fueron bienvenidas por mis padres y donde el encontrar una respuesta, por pequeña que fuese, era celebrado, sin importar mi total incapacidad de reconstruir lo que desarmaba. Ese ambiente de descubrimiento permanente, lleno de preguntas y asombro, me llevó a estudiar ciencias. La física me la presentó Madame Curie cuando yo tenía cerca de 10 años. Leí su biografía y recuerdo un capítulo donde ella se enferma por trabajar mucho y no comer. Entonces pensé que, si algo podía despertar tanto entusiasmo, valía la pena hacerlo. Y en ese momento, aunque no sabía que era, decidí estudiar física.Creo que mis padres y algunos de mis profesores fueron fundamentales en mi vocación y en mi decisión. Ellos, con su apoyo y entusias-mo, me animaron a atreverme incluso, a hacer algo que no tenía claro que significaba. Y creo que no me he arrepentido ningún día de lo que elegí”.- ¿Cómo ha avanzado la nanociencia y la nanotecnología en Chile y en el mundo? ¿Es posible llegar a curar el cáncer o generar energía renovable?- “La nanociencia y la nanotecnología han experimentado un desarrollo asombroso en las últimas décadas, en todo el mundo y en Chile en particular. Hoy, gracias a partículas que no logramos ver, podemos crear soluciones que hace algunos años hubiéramos creído imposibles. En medicina, por ejemplo, estamos investigando estructuras a escala nanométrica que permiten la detección temprana y el tratamiento del cáncer, con muy escasos efectos secundarios. Estos tratamientos ya son accesibles en algunos países, y en unos años más serán parte de los tratamientos usuales contra el cáncer también en nuestro país. En el ámbito de la energía, los avances en materiales y métodos para generar y almacenar energías renovables nos acercan cada vez más a un futuro sustentable, donde la tecnología podría ayudarnos a coexistir en armonía con el medio ambiente”.- En relación con el reconocimiento recibido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, ¿Cuéntenos su impresión tanto en lo profesional como en lo personal?- “Recibir el Premio Nacional OMPI para Inventores fue una tremenda sorpresa para mí. Es un honor inesperado que me llena de orgullo y gratitud profunda. Es también un reconocimiento al trabajo que hacemos muchos científicos, transformando el conocimiento en aplicaciones que permiten resolver problemas relevantes del país y del mundo. Creo que sin ciencia no habrá tecnología disruptiva, y este premio lo considero una confirmación de que la innovación de frontera parte en el conocimiento.  Es también un tremendo impulso a nuestro trabajo, al esfuerzo colectivo de muchas personas que, con su dedicación y compromiso, impulsan el avance de la ciencia y la tecnología en Chile. A nivel personal, es un recordatorio de que el trabajo constante y la colaboración abren enormes oportunidades, y espero pueda inspirar a las muchas mujeres que están redefiniendo el horizonte científico y tecnológico en Chile. Dora Altbir Drullinsky, Un orgullo comunitario.Sin duda, que la trayectoria de la Premio Nacional de Ciencias Exactas (2019), es motivo de orgullo para nuestra comunidad, por lo mismo, quisimos saber un poco de su vida judía.“Viví hasta los 16 años en Arica. Crecí en un entorno que me permitió vivir profundamente la vida comunitaria y la cultura judía. En Arica, con mi familia y en los espacios comunitarios conocí tradiciones y valores que se convirtieron en pilares fundamentales de mi identidad, enseñándome a valorar mis raíces. Hoy, aunque la familia, la ciencia y la academia ocupan gran parte de mi tiempo, siempre busco estar presente en las festividades más importantes, para disfrutar nuestras fiestas en familia y reconectarme con lo que soy. Y por ello soy socia de la Comunidad Israelita de Santiago y asisto, con alguna regularidad, al Mercaz”.

publicado 01 Noviembre 2024

Mario Kreutzberger y sus 46 años en la Teletón

Se aproxima rápidamente el evento solidario más importante del país, el próximo 8 y 9 de noviembre se realizará la Teletón 2024, este año en particular, el desafío es mayor, debido a diversos factores, como lo son: la situación económica del país, la atención de los medios en otros temas como las elecciones municipales, contingencia política de alta connotación pública, que han puesto los ojos en otros lados.Sin embargo, los niños de la Teletón, no pueden verse afectados por la contingencia y el esfuerzo debe ser mayor para cumplir la meta de este año.En esta edición conversamos con Mario Kreutzberger (Don Francisco) para conocer su opinión sobre los desafíos actuales de la campaña de Teletón y el apoyo de la comunidad judía desde sus inicios.- Estimado Mario, ¿Cómo evalúa el compromiso de la comunidad judía chilena con la Teletón en todos estos años?- “La comunidad judía ha tenido un excelente compromiso con la Teletón. Haciéndose siempre presente con un significativo aporte desde el Inicio de la campaña hace 46 años”.-  ¿Cómo la Campaña de Teletón debe adaptarse a las nuevas generaciones de jóvenes digitalizados?- “En estas casi cinco décadas el mundo ha cambiado mucho. Especialmente en el campo comunicacional. Teletón es un evento de comunicación solidaria. En mi opinión, hay que hacer un re-estudio, que permita interesar a las jóvenes generaciones que solo reaccionan al mundo digital. Hay mucho por hacer en ese campo”. -  ¿Cuál es su actual rol en Teletón y qué ha sido lo más difícil en la campaña de este año?- “Aunque he dado un paso al costado y no estoy en la directiva de las decisiones. Colaboro en todo lo que aún puedo hacer.La Televisión nos solicitó adelantar la fecha de Teletón para el 8 y 9 de Noviembre, por ende, se adelantó todo, en septiembre es complicado comunicar porque los medios de comunicación y todos están dedicados a las fiestas patrias.En Octubre nos tocó las elecciones municipales, en donde se eligieron Concejales, Al-caldes y Gobernadores, entendiendo que es un evento electoral muy importante para el país, era lógico que los medios se llenaran de noticias políticas.En este escenario, hemos enfrentado la campaña con mucho optimismo y a toda máquina para cumplir y superar la meta de este año, bajo el lema: JUNTOS TODOS LOS DÍAS”.-  Para finalizar, ¿Qué mensaje le daría a la comunidad?-”Cómo es habitual, el aporte de la comunidad judía es muy significativo, los niños de la Teletón cuentan con el apoyo de la comunidad desde el inicio, este año el desafío es mayor, ayudemos a comunicar la fecha y remarcar el éxito logrado en la rehabilitación en estos 46 años y sobre todo a superar la meta”.Todo inició un 8 de diciembre de 1978La primera Teletón en Chile fue un evento histórico y pionero en la recaudación de fondos para apoyar a personas con discapacidad. Se realizó el 8 y 9 de diciembre de 1978 y fue organizada por el animador Don Francisco, (Mario Kreutzberger), quien había sido inspirado por el éxito de campañas de recaudación en Estados Unidos. La idea surgió tras constatar las dificultades que enfrentaban los niños y niñas con discapacidades físicas y sus familias de-bido a la falta de apoyo y recursos adecuados.Durante esas 27 horas de transmisión televisiva, Don Francisco y un equipo de comunicadores, artistas, y empresas se unieron en un esfuerzo sin precedentes. La meta inicial era recaudar 1 millón de dólares para financiar la construcción de un centro de rehabilitación que atendiera gratuitamente a niños y jóvenes con discapacidades físicas. Contra todo pronóstico, la solidaridad de los chilenos superó esta cifra, logrando 3 millones y medio de dólares.Al día siguiente salió esa Teletón en el New York Times por esa hazaña. El éxito de esta primera Teletón consolidó el evento benéfico como una tradición anual de Chile, convirtiéndose en uno de los mayores movimientos de solidaridad en Chile. A lo largo de los años, la Teletón ha permitido la construcción de 14 centros de rehabilita-ción en distintas ciudades de Chile y ha beneficia-do a miles de personas, logrando no solo mejorar la calidad de vida de cientos de niños y jóvenes, sino también promover una sociedad más in-clusiva y consciente de la realidad de las per-sonas con discapacidad.

publicado 18 Octubre 2024

Liat Tapia, abogada litigante y jueza árbitro

En el complejo mundo de las leyes y la justicia, el cual atraviesa profundos desafíos y cuestionamientos debido a la contingencia. Emergen jóvenes liderazgos que nos enorgullecen como comunidad.En esta edición entrevistamos a Liat Tapia, ex alumna del Instituto Hebreo y ex Rosh Tnuá de Tzeirei Ami. Esta formación la marcó y la motivó a buscar una profesión en la cual pudiese proteger los intereses de aquellos que no podían hacerlo por sí mismos, y contribuir a formar una sociedad más justa.Estudió derecho en la Universidad de Chile y un magíster en la Universidad de Columbia. Ha trabajado en estudios nacionales y tuvo la oportunidad de hacerlo también en la oficina de Londres de una de las mejores firmas del mundo en resolución de conflictos. Eso le permitió llegar a donde está hoy, como socia de Ugarte & Correa, un estudio líder en Chile. Las herramientas que adquirió en instancias comunitarias contribuyeron a alcanzar sus sueños profesionales.-¿Cuáles han sido los casos más significativos en qué ha trabajado como abogada o jueza? ¿Qué aspectos de su trabajo le gustaría destacar?-“En mi oficina vemos disputas de alta complejidad, en temas civiles y comerciales (desde temas altamente técnicos de la industria minera, constructiva o energía, hasta conflictos patrimoniales societarios y de familias o de libre competencia). Esto requiere full disposición de nuestro equipo y una presencia 24/7.La verdad es que cada caso que he llevado como abogada me ha marcado en forma profunda, aunque no puedo revelar detalles por cuestiones de confidencialidad. Como jueza árbitro los desafíos son diferentes. Ya no puedo ser la abogada apasionada, sino que debo tomar una actitud reposada y ser muy consciente de que estoy decidiendo en justicia cada caso”.-Usted fue reconocida por el Diario Financiero como Joven Promesa, entre otras destacadas mujeres, ¿Cómo evalúa la integración de abogadas en altos cargos?-“Más lenta de lo que algunas quisiéramos, pero vamos en la dirección correcta, porque parte importante de la sociedad está consciente de que la discriminación que ha existido ya no es tolerable. En el poder judicial hay muchísimas juezas en todos los niveles, pero en el mundo privado estamos lejos, aunque de a poco las mujeres estamos accediendo a la posición de socias de los estudios jurídicos más relevantes”.-¿Ha percibido antisemitismo en la profesión? -“Los últimos meses hemos visto un incremento en los incidentes antisemitas. Sin embargo, en mi entorno laboral no ha existido ninguna manifestación de antisemitismo. Trabajo en un lugar donde la diversidad es un valor central, y las diferencias de opinión siempre se manejan con respeto. En nuestra oficina, el respeto mutuo y la inclusión son pilares fundamentales, lo que ha permitido que cada persona, independientemente de su origen o perspectiva, se sienta segura y valorada. Personalmente, nunca me he sentido incómoda o discriminada en este sentido. Creo que trabajar en un ambiente intelectual y profesional fomenta un entendimiento más amplio y tolerante, donde las personas son capaces de discutir sus puntos de vista con altura de miras”. Su colega David.En Ugarte & Correa Liat trabaja junto a David Ergas. Además de haber sido uno de los mejores alumnos de su generación en la Universidad Católica, David es es judío observante. Quisimos saber cómo se convive con el trabajo y la religión en una firma chilena.-¿Cómo ha sido trabajar con Liat en Ugarte & Correa? ¿Cómo es ser judío observante en un bufete de abogados? -“Trabajar con Liat en Ugarte & Correa ha sido una experiencia muy positiva. En muchas ocasiones, las obligaciones religiosas, como shabbat o los jaguim, pueden generar ciertos desafíos en el ámbito laboral. Sin embargo, tanto Liat como los demás socios de la oficina, han comprendido lo que estas prácticas significan y su importancia para mí, dándome tranquilidad y apoyo que, de otra forma, podría ser complejo de encontrar. Además, considero que es muy valioso tener modelos a seguir en esta profesión. Liat no solo ha demostrado un liderazgo notable en la gestión de casos complejos, sino que también ha tenido un desempeño sobresaliente en el ámbito académico. Esto es especialmente importante cuando encuentras a alguien que ha recorrido un camino similar al que a uno le gustaría seguir, ya que te proporciona una referencia y un impulso extra en lo profesional y personal. La cercanía que hemos logrado es un gran plus”.

publicado 27 Septiembre 2024

Paulette Guiloff se repostula como concejal en Lo Barnechea

Se acercan las elecciones municipales y en La Palabra Israelita hemos destacado a algunos miem-bros de la comunidad que postulan a diversos cargos municipales, en esta ocasión entrevistamos a la actual Concejal de la comuna de Lo Barnechea, que va por la reelección el próximo 26 y 27 de octubre.- Estimada Paulette, cuéntenos de su vida comunitaria.- “Desde siempre he estado muy conectada con el judaísmo y lo vivo con orgullo. Al igual que mi abuela, mi mamá y mis hermanos, estudié toda mi vida en el Instituto Hebreo, desde el Gan hasta cuarto medio. Participé en Tzeirei Ami, y siempre he estado muy vinculada al Circulo Israelita, en donde soy socia”.- ¿Qué la motivó a repostularse como concejal en Lo Barnechea y que le puede entregar usted a la comuna para seguir mejorando?- “Desde muy chica me mueve un concepto muy importante para el judaísmo, que es el tikun olam, por lo que, a los 15 años, y motivada por aportar un granito de arena a la comuna que me vio crecer, empecé a recorrer Lo Barnechea para dar una mano a los demás. Poco a poco me di cuenta de que realmente uno puede cambiar vidas cuando se hace con amor y vocación. El 2021, después de 17 años recorriendo la comuna, conociendo a su gente y sus necesidades, decidí ser candidata a concejal. Sabía que era importante dar ese paso, porque además nuestra comunidad tiene muy poca representación en espacios de elección popular, y es de gran relevancia ocupar esos espacios. En esa oportunidad resulté electa y ha sido un periodo maravilloso, que me ha permitido aportar desde una vereda diferente. Ahora voy a la reelección, porque estos años de aprendizaje los quiero seguir usando para estar con y para los vecinos.Estoy convencida de que no da lo mismo quien esté sentado en el concejo. Para nosotros, es importante que haya alguien que represente nuestros intereses, que entienda que el antisemitismo ha ido aumentando desde el 7 de octubre, que sepa de nuestra cultura y sea capaz de aportar una mirada diferente. En estos casi 4 años he conocido a mucha gente, y he tenido el privilegio de poder aportar y ayudar. Lo Barnechea es la comuna con mayor cantidad de instituciones judías en Chile, por lo que es imperativo que tengamos representación real. Además, cada vez van quedando menos judíos que influyan en la política nacional y, ante el creciente antisemitismo que llega incluso al presidente, es muy relevante demostrar que somos personas comunes y corrientes y, sobre todo, no perder los espacios ganados”.- ¿Entendiendo que, en la comuna de Lo Barnechea, reside una gran cantidad de familias judías y están la mayoría de las instituciones comunitarias, ¿Qué programas o acciones im-plementaría o reforzaría para que la comuni-dad judía sea un aporte a la comuna en cuanto a ayuda social, aporte educativo, tecnológico, etc?- “Soy una convencida de que como judíos tenemos siempre mucho que aportar, por eso, el 2016 impulsé la creación de lo que hoy es la Fundación Contigo Tzedaká, ya que siempre creí que de alguna forma debíamos devolver la mano a la comuna que tanto nos ha entregado. Hoy son un maravilloso ejemplo de tikun olam, que además me apoyan siempre que lo necesito en mi rol de concejal. Adicionalmente, creo que debemos seguir abriendo nuestra comunidad a los vecinos: invitar-los a los museos, hacerlos parte de las festividades, ya que, la cultura es una herramienta de integración maravillosa y la nuestra realmente tiene mucho que aportar. Desde mi rol como concejal lo más importante que puedo hacer es tender puentes. Cada vez que tengo la oportunidad, en el concejo municipal me tomo el espacio para hablar de judaísmo, de nuestras tradiciones o de lo que está pasando con nuestra comunidad”. - Uno de los temas que más preocupan a la ciudadanía es la seguridad, ¿Cómo piensa abordar esta temática en caso de ser reelecta?- “Como soy concejal en ejercicio, durante estos años he tenido la oportunidad de apoyar activamente a la comunidad judía en temas de seguridad. Por ejemplo, para los días posteriores al 7 de octubre pedí al alcalde aumentar la seguridad en las inmediaciones de las instituciones judías. Por otra parte, he impulsado enérgicamente medidas que mejoran la calidad de vida de las personas; en San José de la Sierra, por ejemplo, hay una amplia vida judía y es por tanto un sector que siempre está en mi radar, asegurándome siempre de que todo está bien. Adicionalmente, he hecho denuncias de actos antisemitas cuando me lo han hecho saber, he solicitado botones de pánico, mayor patrullaje, entre otras cosas. Por eso no da lo mismo quién está en le concejo municipal, ya que siempre mi interés va a estar en cuidar a nuestra comunidad. Es importante saber que el rol más importante de un concejal es fiscalizar y ver temas presupuestarios, además de proponer distintas materias. A la fecha, jamás me he opuesto a medidas que aumenten nuestra seguridad en la comuna, ante un país con delitos cada vez más graves. Me comprometo siempre a impulsar temas de esta materia desde mi tribuna y a seguir trabajando fuerte en esta área. Un modelo a seguir, por ejemplo, es la comuna de Vitacura que ha logrado disminuir los delitos de forma importante”.

publicado 13 Septiembre 2024

Se realizó Tefilá por Chile 2024

El Lunes 9 de septiembre, se llevó a cabo la décimo cuarta versión de la Tefilá por Chile 2024, la que estuvo encabezada por la presidente de la Comunidad Judía, Ariela Agosin, el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, el Canciller Alberto Van Klaveren y Matías Walker, Vicepresidente del Senado.Esta ceremonia es una expresión de nuestro amor y compromiso hacia Chile. Es una petición por la paz, la justicia y la unidad; una plegaria que invoca la protección y la prosperidad para todos y cada uno de sus habitantes.En su discurso, Ariela Agosin hizo un llamado el Gobierno, solicitando acoger los llamados de la Cámara de Diputados de nombrar un representante para liderar la lucha contra el antisemitismo como han hecho otros países y organismos internacionales. Que este flagelo sea reconocido formalmente por los distintos cuerpos legales como una categoría de discriminación; y, la condena expresa por parte de las autoridades y las instituciones de derechos humanos a los actos que antes mencionados.

publicado 23 Agosto 2024

Aldo Bril se postula como Concejal en Lo Barnechea

El próximo 27 de octubre se realizarán las elecciones municipales, y algunos miembros de nuestra comunidad se postularán a cargos en distintas comunas, en esta edición conversamos con uno de ellos.- Estimado Aldo, cuéntenos de su vida comunitaria.- Si bien, no estudie en el Instituto Hebreo, participé activamente en instituciones como Maccabi, participando en la Escuela de Deportes del Estadio Israelita. También participé en Bet-El desde su formación. Mi Bar Mitzvá lo realicé en la antigua sinagoga B’nei Isroel de Portugal. Actualmente participo de la comunidad Beit Emunah, manteniendo contacto activo con otras instituciones de la colectividad judía.- ¿Qué lo motivó a postularse como Concejal en Lo Barnechea y que le puede entregar usted a la comuna para seguir mejorando?- “Tras haber participado por más de 12 años como director de la Corporacion de Educación Asimet y haber participado en la implementación del plan de educación DUAL, para los colegios técnicos, con participación del estado federado de Baden Wurtemberg, la GTZ y el Ministerio de Educación de Chile, mi interés es aportar con mi experiencia a la solución de los problemas de educación y seguridad que afectan a la comunidad de Lo Barnechea”- ¿Qué programas implementaría o reforzaría para que la comunidad judía sea un aporte a la comuna en cuanto a ayuda social, aporte educativo, tecnológico, etc?- “Siendo partícipe activo de la comunidad judía, es muy importante realzar nuestros valores. Informar a la gente sobre la historia y las realidades del antisemitismo es crucial. Organizar y participar en talleres, charlas y eventos educativos que promuevan la comprensión y el respeto. Apoyar y colaborar con organizaciones que luchan contra el antisemitismo y promueven los derechos humanos. Acercar a las escuelas chilenas con sus pares en Israel. Acercar a la comunidad Evangélica a participar con nosotros en esta cruzada”.- ¿Cómo piensa abordar el tema de la seguridad en caso de ser electo?- “Algunas de mis propuestas son: Organizar patrullajes vecinales en colaboración con la policía local puede ayudar a disuadir actividades delictivas y aumentar la sensación de seguridad, mejorar la iluminación en áreas públicas, implementar programas educativos que informen a los residentes sobre medidas de seguridad personal y comunitaria, como la prevención de robos y la importancia de reportar actividades sospechosas, organizar eventos comunitarios que fomenten la cohesión social y el sentido de pertenencia, lo cual puede contribuir a una mayor vigilancia y cuidado mutuo entre los vecinos, entre otras medidas”.

Roberto Amon, el psiquiatra chileno del Hospital Rambam

Después del brutal ataque de Hamás contra Israel el 07 de octubre de 2023, comenzó a manifestarse una nueva problemática de salud mental en Israel.A partir de la liberación de los primeros rehenes, empezó la preocupación sobre los  traumas psíquicos tanto de los rehenes, familiares y sobrevivientes del fatídico 07/10.En esta edición, tenemos la entrevista exclusiva del psiquiatra chileno Roberto Amon, que desde su consulta en el Hospital Rambam del norte de Israel, no cuenta sobre su vida en Israel y su labor profesional.-¿Cómo se gestó la oportunidad de salir de Chile para trabajar en el Hospital Rambam?, ¿cómo fue la adaptación a la sociedad israelí y cuál es su rol en Rambam?- Ya el año 2022 habíamos tomado la decisión con mi esposa de hacer Aliá, y en el proceso envíe mis documentos profesionales a la Sociedad Médica Israelí, cuyo comité de Psiquiatría consideró a principios de 2023 que por mi trayectoria académica y profesional solo requeria hacer 3 meses de periodo de adaptación en un Departamento de Psiquiatría de un Hospital Universitario de Israel, y como tenemos amigos y familia en Haifa y Carmiel, pensamos inmediatamente en hacerlo en el norte. La Aliá se concretó en febrero de 2024. Ahora bien, justo antes ocurrió lo del sabado negro del 7 de Octubre, y yo me ofreci de voluntario para venir a ayudar como médico así que estuve en Bat Yam entre Noviembre y Diciembre 2023 en el Hospital Psiquiátrico Abarbanel apoyando al Equipo de Psiquiatría. Fue una experiencia excepcional en todo sentido y de mucha camaradería entre los colegas, y me dio a pesar del contexto el sabor único de vivir y trabajar en Israel, lo que aumentó aún más las ganas de llegar pronto. Así que partí los 3 meses de adaptación en Junio 2024 luego de obtener la licencia de médico en Israel en el Hospital Maale HaCarmel, termine en Septiembre, obtuve mi Licencia de Psiquiatra y en Octubre me ofrecieron integrarme al Equipo del Rambam como Jefe de sector del Departamento de Hospitalizados, en donde trabajo hasta ahora a cargo de 16 camas, un equipo de residentes y colegas. La adaptación para nosotros la verdad ha sido bastante rápida y sin grandes dificultades, principalmente porque nos habíamos preparado y porque teníamos una red local de apoyo. Y además porque el camino al trabajo fue expedito.-En su labor como psiquiatra, ¿Cómo se ha podido manejar el estrés post traumático de los secuestrados, familiares y sobrevivientes del 07 de octubre?- Me ha tocado atender a madres de asesinados en la fiesta Nova, soldados con estrés postraumático que estuvieron en Gaza, guardias de seguridad que estuvieron en la fiesta Nova, personas desplazadas de las zonas cercanas a Gaza, en fin conmueve el relato de su sufrimiento, de su dolor, de las pérdidas irreparables, los días interminables sentados al lado de las tumbas de sus familiares, el estar día a día en sus piezas preguntándose el porqué, el deseo de saber todo de las autoridades, mirar hasta el último video y tratar de aprehender esos últimos momentos, en fin es algo difícil de describir en palabras, y a veces curiosamente aparece una sonrisa o un recuerdo hermoso, es sin duda un duelo infinito y un camino muy largo hacia la sanación. Solo escuchando uno ya ayuda, y ese es un gran privilegio, de poder estar ahí en silencio incluso acompañando ese dolor. - Dado el aumento de antisemitismo en todo el mundo, ¿Cómo se puede manejar ese estrés, desde su ámbito de su especialidad, para que enfrenten mejor las circunstancias actuales? -El aumento del antisemitismo es un fenómeno global y orquestado me parece, que se ha incrementado de manera exponencial luego del 7 de octubre, yo no soy político, pero creo que hay una gran responsabilidad de los lideres globales, de las redes sociales, y de los medios de comunicación que están más interesados en los votos o la audiencia que en los valores, e Israel y los judíos siempre han sido un muy buen chivo expiatorio a lo largo de la historia. Para manejar el estrés no hay recetas de cocina universales, pero creo que ayudan algunas cosas, en primer lugar no aislarse y vivir las experiencias en soledad, no hay mejor antídoto contra el estrés y el miedo que sentir el apoyo y la contención de los otros, la familia, los amigos, la comunidad y en este caso las comunidades judías en todo el mundo cumplen un rol fundamental. Tratar de no perder el humor, el humor es clave para distanciarse de las cosas y mirarlas en perspectiva. Si uno tiene fe eso también es un poderoso antídoto contra la angustia y la aflicción, sentir que uno es parte de algo más grande, y por lo mismo eso se ve reforzado por la vida comunitaria. Otra cosa que se sabe que es muy importante en salud mental y la medicina es hacer actividad física, pueden ser simples caminatas o pasear las mascotas, eso reduce el estrés y mejora todos los parámetros físicos y mentales. Otra cosa clave es reducir la exposición a noticias en especial en las noches y tratar tener horarios regulares de sueño, y finalmente hay que tratar de darse espacios de descanso de conectarse con uno y con el entorno. Por supuesto que, si estas estrategias generales no son suficientes, siempre hay posibilidad de buscar ayuda profesional.

Susana Bortzusky y Abraham Yudelevich presentes en el evento de ADL Never is Now

Hace unos días regresaron a Chile, los nuevos directores de la Comunidad Judía de Chile, Susana Bortzusky y Abraham Yudelevich, quienes asistieron al destacado evento anual de la ADL (Liga Antidifamación) llamado: “Never is Now” que contó con la participación de importantes organizaciones judías del mundo y de personalidades del mundo del espectáculo que apoyan esta campaña.Conversamos con Susana y Abraham para que nos contestaran las siguientes preguntas:-¿Cómo evalúas la experiencia de asistir al Evento ADL Never is Now? ¿Qué actividades realizaste y qué momentos te impactaron o dejaron huella?-Susana: “Fue una experiencia profundamente enriquecedora, marcada por unmismo corazón que latía al unísono, compar-tiendo vivencias y conocimientos. Grandes expositores, líderes y oyentes dieron vida a unespacio de reflexión y aprendizaje.Tuve el honor y privilegio de escuchar al ex Ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, quien lideró las fuerzas militares el 7 de octubre. Sus palabras siguen resonando en mi mente: “Los rehenes deben volver a casa, esa es la prioridad. El enemigo seguirá existiendo, solo se debilita”.Purim acaba de terminar, y me doy cuenta de cuánta razón tiene. Nuestros enemigos cambian de nombre, pero siempre han estado presentes. Es nuestra responsabilidad, por nuestros hijos y por la continuidad del pueblo judío, protegernos y luego actuar.Asistir a este evento fue como viajar en el tiempo. Estados Unidos nos lleva la delantera en temas fundamentales: cuenta con legislación específica contra actos antisemitas, políticas educativas en las escuelas (en muchos estados es obligatoria la enseñanza de la Shoá desde una perspectiva de inclusión, respeto por la diversidad y las minorías), normas laborales que sancionan la discriminación y los comentarios antijudíos en el trabajo, y políticas públicas que combaten directamente el odio.Estos tres pilares —educación, legislación y políticas públicas— son urgentes de trabajar en Chile. Debemos incluir en los programas escolaresy universitarios contenidos sobre judaísmo, inclusión y los beneficios de una sociedad diversa.Es imprescindible avanzar en normas que protejan no solo de actos antisemitas, sino también del discurso de odio. La libertad de expresión tiene límites, y uno de ellos es precisamente la incitación al odio.Además, nuestras autoridades deben entender que no somos extranjeros y tienen la obligación de protegernos como a cualquier otro ciudadano chileno. Ignorar esto representa un peligro real para los valores democráticos. Lo que comienza con nosotros, no termina con nosotros.Esta experiencia me reafirmó que no podemos guardar silencio. Necesitamos responder, alzar la voz, exigir respeto. No basta con esperar que las cosas pasen. Depende de nosotros ser una sola voz, fuerte y clara, para romper las barreras del odio y el prejuicio”.- Abraham: “En lo personal he estado ligado a ADL desde hace muchos años y asistir al evento anual cumbre en New York debiera ser un must para cada uno de nosotros. 4.000 personas de USA y una treintena de países que durante dos días tuvimos para elegir y capacitarnos en mas de 38 sesiones  que cubrían todos los tópicos necesarios para luchar contra el antisemitismo y el odio , en los ámbitos mas diversos, Colegios, universidades, lugar de trabajo, gobiernos, medios, deporte, legal, etc. A lo anterior se deben sumar 4 sesiones plenarias de 2 horas cada una  donde se presentaron speakers extraordinarios como, Yoav Galant, Gal Gadot, Sheik Tariff, líder espiritual de la comunidad Drusa, David Schwimmer, Billie Jean King, La nueva embajadora de USA en la ONU  Elise Stefanik  quien advirtió a los estados Antisemitas: “Prepárense que los perseguiremos a cada uno de ustedes, se acabo el antisemitismo y el odio irracional”.El sentimiento de saber que estamos en el lado correcto de la historia y saber que hay millones que nos apoyan, haces que te vuelva la sangre al cuerpo, sobre todo para nosotros que como chilenos nos sentimos absolutamente abandonados por las autoridades de gobierno, lo que tiene una directa correlación con haber obtenido el vergonzoso  récord de ser uno de los  países con mayor antisemitismo en el mundo de acuerdo a la investigación anual que realiza ADL en mas de 100 países del mundo.La guinda de la torta:Un programa adicional exclusivo de un día completo que recibimos los delegados internacionales donde los mejores exponentes y profesionales de cada área de ADL compartieron de manera detallada sus experiencias y las mejores practicas. Permitiéndonos ademas  la posibilidad que cada uno de nosotros pudie-se  recibir un reporte detallado de lo que ocurre en cada uno de los países presentes, logrando intercambiar conocimiento, recursos disponibles y darnos cuenta que estamos todos juntos en la misma lucha contra el flagelo del antisemitismo” .

Entrega de Cruz del Mérito de Alemania a Sobrevivientes del Holocausto voluntarios del Museo Judío

El pasado 4 de marzo, Frank-Walter Steinmeier, presidente de la República Federal de Alemania desde 2017, entregó la condecoración a Ana María Wahrenberg y Rudi Haymann en reconocimiento a su incansable labor en el Museo Judío de Chile, al compartir sus testimonios con diversas audiencias, especialmente con las nuevas generaciones.Steinmeier realizó una visita oficial a Chile entre el 4 y el 6 de marzo, acompañado por su esposa, la jueza Elke Büdenbender. Bajo su presidencia, Alemania ha mantenido una relación estrecha con Israel, particularmente en temas de seguridad y memoria histórica. El mandatario ha enfatizado en numerosas ocasiones la responsabilidad permanente de Alemania por los crímenes del nazismo. En discursos como el pronunciado en Yad Vashem en 2020, reconoció que el Holocausto fue un crimen planificado y perpetrado por alemanes, subrayando que el país no puede ni debe olvidar su pasado.Los homenajeadosAna María Wahrenberg nació en Berlín, Alemania, en 1930, como hija única del matrimonio judío formado por Hans y Frieda Wahrenberg. En 1938, tras la liberación de su padre del campo de concentración de Sachsenhausen, la familia logró escapar de la Alemania nazi y emigrar a Chile, donde comenzaron una nueva vida. Sin embargo, veinte miembros de su familia, incluida su querida abuela Wally Wahrenberg, fueron asesinados.Hace una década, Ana María inició una labor educativa en el Museo Judío, ofreciendo charlas en colegios sobre sus vivencias durante la Segunda Guerra Mundial. En 2021, con el apoyo de los exembajadores Dr. Christian Hellbach e Irmgard Maria Fellner, así como la dirección del Colegio Alemán de Santiago, logró que la institución abriera sus puertas a sus conferencias para estudiantes de educación media, con gran éxito.Ana María define su misión como la construcción de puentes entre generaciones y culturas, con el objetivo de que tragedias como la Shoá no vuelvan a ocurrir. En 2019, en colaboración con el Museo Judío de Chile, se estrenó el documental El viaje del Ave Fénix, inspirado en las memorias de Ana María que llevan el mismo título.Rudi Haymann nació en Berlín, Alemania, en 1921, en el seno de una familia judía. Tenía una hermana menor, Hilla. En 1938, con solo 16 años, logró huir de la persecución nazi y emigró a Palestina Británica. Allí trabajó como pionero en un kibutz en el valle del Jordán, participando en tareas muy duras como el drenaje de pantanos.Durante la Segunda Guerra Mundial, ante el avance del ejército nazi, se alistó en el ejército británico y combatió en África e Italia como parte de la Brigada Judía y, posteriormente del Servicio de Inteligencia Británico.Mientras tanto, sus padres y su hermana luchaban por obtener una visa para escapar de Alemania, logrando finalmente emigrar a Chile a tiempo.Al finalizar la guerra, Rudi emigró a Chile para reunirse con su familia. En este país se dedicó al diseño de interiores, convirtiéndose en un pionero de la profesión.Hoy, a sus 103 años, sigue activo y creativo, impartiendo charlas en escuelas, instituciones culturales y eventos públicos. Su testimonio, marcado por la resiliencia, la perseverancia y la sencillez, ha inspirado a audiencias muy diversas en Chile y el extranjero.A los 98 años, publicó sus memorias, Más allá de las fronteras, donde relata sus extraordinarias experiencias entre 1938 y 1948, desde su llegada al kibutz hasta la liberación de Roma como parte del ejército británico.La Bundesverdienstkreuz, o Cruz del Mérito de la República Federal de Alemania, es la principal condecoración civil otorgada por el gobierno alemán. Instituida en 1951 por el entonces presidente Theodor Heuss, esta distinción reconoce a personas que han realizado contribuciones destacadas en diversos ámbitos, tanto dentro como fuera de Alemania. Se otorga a quienes han demostrado un servicio excepcional en política, economía, cultura, ciencia, caridad, voluntariado o relaciones internacionales. También se concede a extranjeros que han contribuido significativamente a fortalecer los lazos entre Alemania y sus países de origen. La entrega de la condecoración suele estar a cargo del presidente alemán.

Matias Dobzewicz el seminarista del área de Juventud del Círculo Israelita

En esta oportunidad, quisimos darle espacio a Matias Dobzewicz, el actual seminarista del Mercaz fue entrevistado por La Palabra Israelita para poder conocer sus inicios, vocación y objetivos para este año.- Estimado Matias, cuentanos un poco de tu vida y ¿Cómo nació la vocación rabínica?- “Nací en Buenos Aires, en Avellaneda, pero viví toda mi vida en el barrio de Flores, donde asistí desde muy pequeño a la escuela Jaim Weitzman de la Comunidad Or Jadash, hice el jardín de infantes y escuela media ahí, luego la escuela media en ORT y participé del Tijón de Ester Jarmatz durante 4 años donde formaban jóvenes para oficiar los Iamim Noraim en el interior de Argentina.La vocación nace impulsada por mi familia y por el Rab Dani Dolinsky que me motivó a empezar a participar más activamente de las tefilot.Fui more en varias escuelas judías, madrij y director de juventud en Or Jadash, hice Shnat y luego Mazkir de Noam y trabajé como seminarista en diferentes kehilot”.- ¿Cómo se gestó tu llegada al Mercaz y cuál es tu rol en esta kehilá?- “Mi llegada al Mercaz se gesta por impulso del Rab. Pato Lejderman, que fue mi madrij en Shnat y luego trabajamos juntos en Noam y por el Rab. Eduardo Waingortin que siempre tuvo la intención de que pueda trabajar junto a él.En el Mercaz estoy a cargo de diferentes proyectos, como Kivun-BBYO, trabajo junto a Bet-El, Kadima y diferentes proyectos orientados a la juventud”.- En su opinión, ¿Cómo podemos motivar y educar a la juventud a expresar su judaísmo con entusiasmo e identidad en un entorno país en donde el antisemitismo ha aumentado?- “Creo que para fortalecer la identidad de nuestros jóvenes tenemos que ofrecerles desde nuestras instituciones espacios seguros de estudio, de desarrollo y de confianza para brindar herramientas que permitan que su judaísmo sea llevado con orgullo y amor. Lamentablemente cada día lo que sucede fuera de nuestras comunidades está muy relacionado a la violencia y nosotros tenemos que educar basados en el amor y el respeto”.

François Englert, Premio Nobel de Física

François Englert nació en Bru-selas el 6 de noviembre de 1932 en el seno de una familia judía. Es un superviviente del Holocausto; durante la ocupación alemana de Bélgica, tuvo que ocultar su identidad judía viviendo en orfanatos y hogares para niños en diferentes ciudades hasta que fue liberado por el Ejército de los Estados Unidos. Se graduó como ingeniero eléctrico-mecánico en 1955 de la Universidad Libre de Bruselas (ULB), donde obtuvo su doctorado en ciencias físicas en 1959. Desde 1959 hasta 1961, trabajó en la Universidad de Cornell, primero como investigador asociado de Robert Brout y luego como profesor adjunto. A continuación, regresó a la ULB, donde se convirtió en profesor titular y se unió allí a Robert Brout. A partir de 1980 ellos encabezaron el grupo de física teórica. En 1998 se convirtió en Profesor Emeritus. En colaboración con Robert Brout, propuso el mecanismo de Brout-Englert-Higgs para explicar la masa de partículas elementales. Un mecanismo similar fue propuesto simultáneamente por Peter Higgs a cuyo nombre se ha asociado el bosón de Higgs, también llamado bosón de Brout-Englert-Higgs. Conocido como la “Partícula de Dios”, el bosón de Higgs es la partícula clave que explica por qué la materia elemental tiene masa. Experimentos realizados en el Gran Colisionador de Hadrones del Centro Europeo de Investigación Nuclear, demostró la existencia de esta partícula. Desde 1964, los dos científicos premiados con el Premio Nobel ya habían predicho su existencia y eran favoritos para compartir el premio ya que su trabajo teórico fue finalmente confirmado. El bosón de Higgs es una partícula crucial en el estudio de la Física Cuántica. Este nombre es un homenaje a Peter Higgs, quien sugirió que todas las partículas existentes poco después de la Big Bang carecían de masa y eran iguales; tan pronto como el cosmos se enfrió, se formó un campo de fuerza invisible, el “campo de Higgs”, con sus respectivos bosones. Este campo permanece en el cosmos y cualquier partícula que interactúe con él recibe masa a través de los bosones. Cuanto más interactúan, más pesados se vuelven.Al explicar la concesión del premio, la Academia Sueca de Ciencias afirmó que “la teoría del premio es una parte central del Modelo Estándar de la física de partículas, que describe cómo está construido el mundo. Según el Modelo, todo, desde las flores y las personas hasta las estrellas y los planetas, está formado por unos pocos componentes básicos”. Este descubrimiento demostró la existencia de la última de las 61 partículas elementales del Modelo Están-dar, una arquitectura teórica que construye la representación más completa del mundo subatómico.François Englert  es profesor emérito de la ULB, donde es miembro del Servicio de Física Teórica, es Profesor Sackler por Designación Especial en la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Tel Aviv, y miembro del Instituto de Estudios de Quantum en la Universidad Chapman de California. Se le concedió, junto con Robert Brout y Peter Higgs, los premios de Altas Energías y Partículas de la Sociedad Europea de Física, el  Wolf de Física, el Lobo, el JJ.Sakurai, y fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias junto a Peter Higgs y el CERN. Por real decreto, el 8 de julio de 2013 fue ennoblecido como barón por el rey Alberto II de Bélgica.

Emotivo conversatorio con sobreviviente del 7 de octubre

El pasado viernes 14 de marzo, se realizó en el Círculo Israelita de Santiago un conversatorio con Vivi Roitman, una de las sobrevivientes del 7 de octubre. El conversatorio se llamó “De Amán a Hamás” y participaron miembros de la comunidad junto con el rabino Ari Sigal.En esta edición, conversamos con Vivi para conocer un poco de su vida y de sus impresiones del encuentro en el Mercaz.- Estimada Vivi, cuéntanos un poco de ti.- “Nací en Argentina hace 65 años y hace 44 años que vivo en Israel, en el kibutz Nir Ytzjack.Toda mi vida trabajé en educación como Directora de lo Jardines Infantes del kibutz y como coordinadora de grupos de Padres.Hace 7 años me especialicé en la Tercera Edad. y hasta el 7 de octubre de 2023 trabajaba con sobrevivientes del Holocausto en un Centro de Ancianos.Hoy en día, vivo en Beer Sheva y estoy en contacto con todos los ancianos de mi zona, (Eshkol) que todavía no han vuelto a sus establecimientos”. - ¿Cómo cambio su vida, después del 7 de octubre?- “Después del 07/10 me sentí muy deprimida y angustiada por varias razones: Nos arrancaron de nuestras casas, seguimos siendo exiliados en nuestra propia tierra. También mucha gente conocida fue secuestrada y asesinada, algunos tuvieron la suerte de volver en vida, pero muchos fueron masacrados y no todos los muertos fueron devueltos a sus familiares.Además, todavia no sabemos las razones por qué pasó lo que pasó, el Primer Ministro Netanyahu y su gobierno hacen lo posible por no permitir que se levante una comisión que investigue cómo pasó la masacre y culpan a todos, pero ellos no se hacen responsables de nada. Y lo peor de todo es que ellos prefieren primero terminar con Hamás, en lugar de sacar a los rehenes”.- ¿De qué trató el conservatorio en el Mercaz?- “En el Mercaz conté que a pesar de todo lo que viví, decidí seguir adelante como pueda. Hace 12 meses que estoy viviendo con mi marido en Beer Sheva, me incorporé a varios cursos, conocí a mucha gente nueva, doy charlas en escuelas, entre otras actividades.Cuando necesito, voy al siquiatra/psicóloga, también complemento mis actividades con salidas con amigos al cine, teatro, etc.La gente que me escuchó en el Mercaz, me lleno de cariño, todos me abrazaron con mucha empatía y me hicieron sentir muy bien.- ¿Qué opina del aumento del antisemitismo?- “Con respecto al antisemitismo a nivel mundial, es alarmante. Yo creo que Israel no hace suficiente comunicación para mostrar al Mundo que es Hamás y los grupos terroristas islámicos en general.Si los países de Europa, en especial, no despiertan a tiempo, van a tener que enfrentarse con una realidad como la nuestra, a nivel de terror nacional.

¿Cómo el judaísmo ayuda a los avelim a transitar el duelo y la tristeza profunda?

El judaísmo tiene una psicología muy acertada en cuanto al dolor y al duelo. Los Avelim, que son las siete familiaridades que son los dolientes, tienen que cumplir una serie de ritos que ayudan a tomar conciencia de la pérdida y entonces a realizar un duelo sano. El primero de los períodos tiene que ver con el momento de Aninut, donde está todavía el fallecido sin sepultar.Durante ese momento se aconseja no emitir palabras, sino solamente acompañar y seguir el proceso de las personas que están en duelo, que están muy conturbadas por el dolor y a quien todavía no se aconseja entregar Nejamá, consuelo, sino hasta después del sepelio. Todas las palabras que se dicen durante este periodo tienen que ver con el fallecido, pero una vez que termina el entierro, se centra el esfuerzo en consolar y confortar a los deudos. Así, el primer periodo de Shivá, es sentarse en un lugar bajo, donde hay tanto ritos externos, como no usar calzado de cuero, como tapar los espejos, hasta un comportamiento interno, como es no tener vida marital, no trabajar, etc.Esos momentos que son de gran negación, al ser acompañados por la comunidad y por todos estos ritos antes citados, se transforman en grandes ayudas para la aceptación. Este periodo de Shivá está contenido dentro de los shloshim, que son los 30 días donde no se vuelve al cementerio.Son distintos momentos difíciles. El reencontrarse con el lugar donde se dejaron los restos produce también un “insight” donde se asimila la pérdida y nuevamente la compañía es lo que genera la gran diferencia. El duelo judío está lleno de compañía, que en parte puede ayudar a mitigar el gran vacío que deja la pérdida del ser querido.Hay una tristeza que acompaña a todo este periodo, pero esta tristeza puede llegar a ser normal o patológica. Es normal mientras se desarrolla en un ámbito donde no hay autoflagelación ni nada por el estilo que está prohibido en el judaísmo. Y mientras se da en estos períodos, se transforma en patológica cuando no está bien enfocada por los deudos.Por lo tanto, acompañarlos en este proceso es sustancial. Y si se ve algún espacio de patologización del carácter de duelo, entonces es el momento de recurrir a ayudas externas. El rabino puede ayudar, profesionales en el área de la salud mental pueden ayudar, y lo que más ayuda es poner oído y abrazo de los seres queridos.

Conociendo a los nuevos directores del Vaad

En La Palabra Israelita del 11 de octubre pasado, publicamos una entrevista con Yoab Bitran, nuevo presidente del Vaad en aquella ocasión se mencionó que también salían 3 directores (Yael Gottlieb, Marcos Singer y Andrés Paz) e ingresaban 3 nuevos directores (Pamela Auszenker, Paul Kisiliuk y Nurith Kohn).En esta edición, conoceremos las impresiones y expectativas de los nuevos directores que comienzan su periodo en el Vaad.Cabe recordar, que el nuevo directorio quedó conformado por Yoab Bitran (Presidente) y los Directores: Claudio Perek, Evi Klas, Matías Wolff, Mauricio Janauskas, Rony Zimerman, Nurith Kohn, Pamela Auszenker y Paul KisiliukA Pamela, Paul y Nurith le propusimos la misma pregunta para que se explayaran.- ¿Cómo enfrenta el desafío de ser parte del directorio del Vaad? Y en lo personal, ¿Qué espera aportar al directorio desde su expertise profesional o desde su experiencia en cargos comunitarios previos?Pamela Auszenker:- “Asumir el desafío de ser parte del directorio del Vaad Hajinuj es una gran responsabilidad y, al mismo tiempo, una oportunidad para contribuir al desarrollo del Instituto Hebreo. Creo profundamente en la importancia de una educación de excelencia, que combine tradición e innovación, y en el rol fundamental que cumple el colegio en la formación de futuras generaciones. Desde el Vaad, mi compromiso es aportar con una mirada estratégica y de gestión para fortalecer la sostenibilidad del colegio y potenciar su crecimiento. Desde mi experiencia profesional, espero aportar no sólo conocimientos en finanzas, sino también una mirada integral sobre el impacto que las decisiones tienen en la comunidad educativa. Creo que el crecimiento de un colegio no se mide sólo en infraestructura o números, sino en la calidad de la experiencia educativa, en el sentido de pertenencia de sus familias y en el bienestar de sus alumnos y docentes. Mi objetivo es que cada decisión contribuya a consolidar un colegio sólido, con visión de futuro, que siga siendo referente en educación y en valores para la comunidad”.Paul Kisiliuk:-“Muy contento de poder aportar a la educación judía en Chile y en especial al colegio donde pasé tantos años importantes de mi vida. En el Hebreo me formé, aprendí, conocí a mi mujer, mis amigos de toda la vida, y hoy, mis hijas estudian ahí. Es un orgullo seguir siendo parte de esta institución. La invitación a sumarme al directorio del Vaad es un desafío que asumo con entusiasmo y con la convicción de ayudar fortalecer aún más la formación integral de las nuevas generaciones. El Hebreo está en un gran momento, y el reto es seguir mejorando, manteniendo ese espíritu de innovación, reforzando la identidad judía y la excelencia académica”. Nurith Kohn:-“Este gran desafío lo enfrento como una tremenda oportunidad de aportar a la comunidad educativa que tanto significó para mí y hoy para mis hijos. El Vaad tiene la responsabilidad de guiar y apoyar a la comunidad educativa y ser parte de su directorio implica una gran responsabilidad y compromiso, la cual he tomado con muchas ganas y gran pasión. Desde mi expertis profesional como terapeuta ocupacional quisiera apoyar al equipo directivo y docente, a encontrar las mejores prácticas para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o desafíos, tengan acceso a una educación inclusiva, judía y de calidad. Quisiera que como comunidad escolar sigamos garantizando un ambiente seguro en donde continue primando el bienestar socioemocional para así continuar siendo un colegio de excelencia en todos sus ámbitos. Por último, pero sin duda de gran relevancia quisiera brindar todo mi apoyo para seguir formando alumnos con una tremenda y solida identidad judía de la cual sientan orgullo y sentido de pertenencia que luego les permita continuar con este gran legado de la educación judía”.

Postales del Tiempo: Hablando de Efemérides

La comunidad judía de Chile reconoce como fecha oficial de su nacimiento el año 1906. Desde entonces, hasta ahora, han ido sucediendo eventos que han permitido la consolidación y el crecimiento comunitario.Las efemérides son acontecimientos notables que se conmemoran a través de los años como una manera de recordar, ejercitar la memoria, que nos permite ver donde estábamos, qué pasaba y que acontece hoy en relación con ese hecho.En ese sentido las “memorias comunitarias” son importantes para evidenciar la historia y desarrollo de ellas. La comunidad judía no es la excepción.¿Se han preguntado que acontecía en el que ya parece lejano 1955?¿En qué estaba la comunidad? ¿qué cosas nuevas y/o relevantes hay que destacar? Seguramente son muchas. ¿Qué fuentes encontramos que nos puedan dar luces acerca de ello? Después de medio siglo de su “fundación” los judíos estaban más activamente integrados a la sociedad chilena y participaban en variados campos que incluían la medicina, el comercio, la educación entre otros.Cualquier persona interesada en ello puede recurrir a diversas fuentes periodísticas internas, actas de instituciones y/o comunidades u otras. En el judaísmo la memoria es importante y como una constante -a nivel familiar- siempre se la está ejercitando, por lo que se puede obtener información de palabra de nuestros padres, abuelos o amigos. Y también por supuesto, en el único Centro de Memoria judía existente en nuestro país, el Archivo Judío de Chile que, además, detenta el rango de Monumento Nacional en la categoría de Monumento histórico.Por ejemplo, puede recurrirse a consultar el periódico La Palabra Israelita que ya en el año 1953 incluía una sección en castellano. O el libro de Senderey editado con ocasión de la celebración del cincuentenario de la Comunidad, escrito un año después.Betar en Chile: Una historia por contarEl movimiento juvenil Betar, fundado por Zeev Jabotinsky en 1923 en Riga, tuvo presencia en Chile desde 1945. Sus primeros impulsores fueron Baruj Arensburg, Yaacov Benri, David Mitnik, Lily Levy y Mordejai Benari. Ese mismo año, el movimiento publica el diario HaMaguen.Este movimiento formado por Zeev Jabotinsky en Riga en 1923, funciona en Israel y la diáspora. En nuestro país estuvo presente desde 1945 cuando fue fundado por S. Benari y Isidoro Arensburg, siendo el primero de ellos su mefaked (comandante).  Años más tarde (1948), con la incorporación de Moisés Arueste (Moshé NEs El) y Amin Weschler el movimiento creció y se consolidó.Hace muchos años (década de los 90) que Betar ya no está presente en nuestro país, no obstante, aún hay betarim que recuerdan con nostalgia esas tardes de shabbat en la que aprendían de judaísmo e historia y soñaban con algún día, establecerse en la tierra de Israel. Muchos lo lograron, otros, decidieron vivir su judaísmo en Chile, pero siempre con un lazo indivisible y un compromiso con la patria ancestral, fieles al lema: Conquistar la montaña o morir.La historia de Betar en Chile aún no se ha escrito, es una página abierta que busca su contenido. Si tienes más información, escribe archivo@fmj.cl

Voluntariado de WIZO Chile en Israel

Como institución estamos muy feliz de haber podido realizar en conjunto con Taglit un viaje de voluntariado a Israel. Un grupo de 15 mujeres de hasta 50 años,  javerot y amigas de WIZO Chile, se encuentran en Israel desde el lunes 10 de marzo, vivenciando días muy emocionantes e intensos.Conocieron la casa matriz de WIZO Mundial, ubicada en Tel Aviv, donde interactuaron con la Presidenta Mundial, Anat Vidor, se comunicaron a través de video llamada con Anita Friedmann, Chairperson de WIZO Mundial y participaron en talleres y charlas en la misma sede.Las voluntarias han visitado varios centros de WIZO donde conocieron el gran trabajo que se realiza en las guarderías, pudiendo jugar y ayudar en el cuidado de los niños, entregando y recibiendo mucho amor. También, han realizado actividades en las  aldeas juveniles, así  como voluntariado logístico y agrícola WIZO-Taglit.Además, junto a Taglit visitaron el Kotel y han recorrido lugares históricos, el mar muerto, Jaffo, museos y tantas otras maravillas que ofrece Israel, todo esto junto a la madrijá de Taglit Viviana Cuznir y Yael Berman de WIZO.Esta gran experiencia, gracias a la unión  de estas dos grandes instituciones, les  ha dado la oportunidad de conocer la contingencia actual que se vive en Israel desde el fatídico 7 de octubre, visitando el sitio de Nova, la plaza de los Hatufim y otros lugares.Que estas vivencias sean un gran aprendizaje para cada una de ellas y regresen a Chile con mucho entusiasmo y compromiso por WIZO y Eretz Israel.

Michael Kremer, Premio Nobel de Economía

Michael Robert Kremer nació en el seno de una familia judía en Nueva York el 12 de noviembre de 1964. Hijo de Eugene Kremer, descendiente de inmigrantes judíos de Austria-Polonia. Su madre, Sara Lillian Kimmel, fue profesora de literatura inglesa, especializada en literatura judía estadounidense y del Holocausto. Se graduó de la Universidad Harvard (A.B. en Estudios Sociales en 1985 y Ph.D. en Economía en 1992), y obtuvo un posdoctorado en el MIT en 1993; fue profesor asistente visitante en la Universidad de Chicago en 1993, y profesor en el MIT de 1993 a 1999. Desde 1999, es profesor en Harvard. Tras acabar sus estudios universitarios, trabajó un año en Kenia como profesor secundario. Kremer se enfocó en causas caritativas en un esfuerzo para ayudar a las personas necesitadas alrededor del mundo; comenzó iniciativas de mercado con el objetivo de crear mecanismos que apoyen el desarrollo de las vacunas para su uso en los países en desarrollo, así como evaluar intervenciones en Ciencias Sociales. Creó una reconocida teoría en el ámbito económico con respecto a las capacidades de los bienes complementarios llamada Teoría del Desarrollo Económico O-Ring de Kremer. En 2000 publicó un estudio recomendando que los gobiernos combatan la caza furtiva de elefantes almacenando marfil e inundar el mercado si la población de elefantes baja considerablemente. Propuso una de las más aceptadas explicaciones para el fenómeno de la población en el sistema global del crecimiento hiperbólico observada antes de principios de los años 1970, así como los mecanismos económicos de la transición demográfica, y lideró un panel de reformas en el sistema educativo durante la Semana de Crecimiento de la International Growth Centre en 2010. El 14 de octubre de 2019 obtuvo el Premio Nobel de Economía, junto con Abhijit Banerjee y Esther Duflo. “Los galardonados de este año han introducido un nuevo enfoque para obtener respuestas confiables sobre las mejores formas de combatir la pobreza global. Como contribución di-recta de uno de sus estudios, más de cinco millones de niños de India se han beneficiado de programas en las escuelas” dijo la Academia en un comunicado.Es miembro de la American Academy of Arts and Sciences, receptor de la MacArthur Fellowship y de la Presidential Faculty Fellowship; fue nom-brado Líder Juvenil Global por el Foro Mundial Económico. Kremer es investigador asociado en Innovations for Poverty Action, una organización en New Haven, Connecticut, dedicada a crear y evaluar soluciones para los problemas de desarrollo global e internacional; es miembro de Giving What We Can, una sociedad internacional para la promoción del alivio de la pobreza; es el fundador y presidente de WorldTeach, una organización en Harvard, la cual envía estudiantes o recién graduados como profesores voluntarios durante un verano o en programas de un año a países en vías de desarrollo; es, además, cofundador de Precision Agriculture for Development (PAD), organización que aprovecha el teléfono móvil para dar servicios de asesoría a pequeños productores rurales. En su muy citado artículo “Crecimiento de la Población y Cambio Tecnológico: De un millón A.C. a 1990” encontró que el crecimiento económico crece con el crecimiento de la población. Está casado con Rachel Glennerster, economista jefe del Department for International Development (DFID).

Sima Nisis de Rezepka (Z.L): Una mujer excepcional que nunca olvidaremos

El pasado domingo 9 de marzo, a través del “Baruj Dayan Ha Emet” del Círculo Israelita de Santiago, la comunidad se informaba sobre el sensible fallecimiento de Sima Nisis de Rezepka (Z.L), una mujer fundamental en el desarrollo de la vida judía en Chile.La querida “Morá Sima” ha sido una mujer que inspiró por décadas el amor al pueblo judío y Medinat Israel y seguramente seguirá siendo una fuente de inspiración para las generaciones venideras.Tuvo una multifacética vida como do-cente, mujer de cultura, difusora, activista en Wizo, presidenta y gobernadora de la Universidad Hebrea de Jerusalén en Chile, entre otras múltiples actividades, en las cuales, siempre marcó una impronta difícil de igualar.Uno de sus hijos, Arie, tuvo la gentileza de perimitirnos compartir algunas de sus palabras que a nombre de la familia expresó en el funeral de su madre.A continuación un extracto:“Cuan difícil es hablar hoy y cuan fácil a la vez de nuestra madre, de la Sima, de la Morá, de la Abuelita, la matriarca y de tantos nombres y cualidades por la cual la conocemos. Pero como quisiera que la recordemos hoy, claramente que no con tristeza, sino con una sonrisa con buenas energías y con mucho color como solías vestirte y ver la vida, razón por la cual, en tu honor vinimos coloridos y no es coincidencia que te hayas ido en vísperas de Purim, festividad que mas te gustaba en el judaísmo.Te fuiste hoy 9 a las 9 del 2025 que también suma 9.Tampoco es casualidad, buscando el significado cabalístico, menciona que está aso-ciado a la plenitud, la verdad y la culminación de un ciclo y dentro de las principales definiciones, se refiere al Tikún Olam (la reparación del mundo) que asocia la misión de elevar la realidad material hacia lo divino.Sin duda mamá, que tu lei motiv, tu razón de vivir, fue el Tikun Olam, hacer de este mundo, un mundo mejor.Mujer brillante, no solamente por tu inteligencia intelectual y emocional, sino que literalmente, por el brillo que irradiabas cada uno de sus días, que parecía que con una barita mágica iluminaba a quien se te cruzaba en el camino. Siempre planificando nuevos proyectos que aportaran a este mundo. En el hospital de Coyhaique, tan solo hace unos días, conversamos de 3 nuevos proyectos que estabas planificando para la Wizo, Chile todos y la educación judía en Chile.Mujer admirable y que ha dejado huella no solo en la familia, ¿Que levante la mano a quien de ustedes mi mamá los marcó de una u otra forma?Si mamá, fuiste mucho más allá de la familia y seguramente, hay muchas personas más que hoy agradecen el privilegio de haberte conocido”.Además, una de sus hijas, Dalia, nos compartió unas palabras sobre su mamá.“Palabras a la Sima de TODOS!No hay palabras suficientes para describirla. El bien que le hizo a cada persona; su amor, su calidez, su sabiduría, su cultura y su capacidad de tocar el corazón de cada uno. A cada persona la hacía sentirse especial, iluminaba el camino de quien se acercaba a ella, era una partner de su marido, hijos y nietos, una persona que dejó huellas y trascendió en todos los ámbitos de la vida, una mujer que nunca juzgó, que solo veía el bien de cada persona, generosa que miraba a cada ser humano a los ojos y lo escuchaba con el corazón, una mujer creativa, dulce e inspiradora.Un privilegio haber sido su hija, un orgullo para mi corazón y mi alma, una madre ejemplar, única e inigualable. ¡Vivió una vida con significado y contenido!

Hacia la segunda fase del acuerdo entre Israel y Hamás

Hace casi dos meses, esto es el 19 de enero de 2025, entró en vigor un acuerdo histórico alcanzado entre Israel y Hamás con la mediación de Egipto, Qatar y Estados Unidos. Se establecía una primera etapa de 42 días, la que indicaba un cese temporal del fuego, un intercambio de prisioneros palestinos a cambio de la liberación de rehenes israelíes y la entrega de ayuda humanitaria a Gaza. La primera etapa terminó el 28 de febrero, tras lo cual debería implementarse una segunda etapa, que contempla un cese al fuego permanente y que estipula que, a cambio del retiro militar de Israel, Hamás debería entregar al resto de los rehenes israelíes secuestrados el 7 de octubre de 2023. Sin embargo, esta etapa ha sido retrasada, lo que obedece a varios factores importantes que han sucedido en los últimos dos meses, siendo el más significativo el que dice relación con la segunda asunción del presidente Trump a la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero. El nuevo presidente ha intentado transformar el escenario del mundo, del Medio Oriente y de Gaza. Concretamente, en lo referente a Gaza, ha expresado una iniciativa consistente en el traslado de la población gazatí a países árabes como Jordania y Egipto, de modo de transformar el territorio en una franja de infraestructura e inversiones a cargo de Estados Unidos, lo que pasaría a ser la “Riviera de Medio Oriente”. Esta propuesta ha sido considerada como un “enfoque correcto” para el futuro del territorio por parte del gobierno de Netanyahu y es aprobada de manera entusiasta por la extrema derecha israelí.   En este contexto, el premier israelí, con el apoyo de la administración Trump, ha señalado la necesidad de extender la primera fase del acuerdo, con el objetivo de aplazar la retirada militar del conjunto del territorio, especialmente del estratégico corredor de Filadelfia, una línea de 14 kilómetros de largo y 100 metros de ancho, que es paralela a la frontera entre Egipto y Gaza. De modo de presionar al movimiento terrorista para que acepte la extensión de la primera fase, el gobierno israelí ha impedido el ingreso de ayuda humanitaria y ha procedido a cortar el suministro de electricidad en Gaza. Estas medidas amenazan con un rompimiento definitivo de la frágil tregua alcanzada en enero y, consecuentemente, con el atraso en la urgente liberación y entrega de los rehenes israelíes que faltan, los que corresponderían a 24 personas vivas y otras 34 asesinadas por Hamas. En el contexto regional del Medio Oriente, el paso a una segunda fase en el acuerdo entre Israel y Hamás puede ser consistente con la propuesta alcanzada por la Liga Árabe, y aprobada por varios países europeos y latinoamericanos: la reconstrucción de Gaza, con la conformación de un gobierno en donde no esté representado el movimiento islamista, que sea acorde con la fórmula de la existencia de dos Estados, dando seguridad a Israel y reconociendo un Estado palestino. Este escenario conduciría probablemente a una mayor prosperidad para Israel y el conjunto de la región.El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de La Palabra Israelita.

Ariel Gelblung, director del Centro Simon Wiesenthal para América Latina

Entre el domingo 9 y miércoles 12 de marzo, estuvo de visita en Chile, el director del Centro Wiesenthal para América Latina, Ariel Gelblung, quien sostuvo diversos encuentros comunitarios y entrevistas en medios de comunicación.Aprovechamos su visita para entrevistarlo y conocer el objetivo de su visita y conocer su trayectoria como director.- Estimado Ariel, ¿Cuándo y porqué se crea el Centro Simon Wiesenthal en Latinoamérica?- “Claro que sí. En febrero de 1992 se anuncia por parte del Gobierno Argentino la voluntad de abrir los llamados “archivos nazis”. Un mes más tarde, tiene lugar el atentado a la Embajada de Israel y meses después, se encuentra en Bariloche a Erich Priebke, el oficial de las SS responsable por la masacre de las Fosas Ardeatinas. Todo ello puso en claro que el Centro Wiesenthal necesitaba una oficina en Latinoamérica. Para cuando sucedió el atentado a AMIA, el Centro ya se encontraba en pleno trabajo”.- ¿Que temas trató en su charla del día 11 de marzo?- “El martes pasado realicé 2 charlas. Por la mañana, una que llamamos “COMO DISCUTIR CON UN ANTISEMITA”, es pensada como un intercambio entre los participantes, dándoles la posibilidad de plantear situaciones concretas y reales y nosotros, para brindar instrumentos que permitan estar mejor preparados. Convengamos que con alguien que está convencido y no pretende oir, no se discute. Es como pedirle una opinión a una pared. Por la noche, voy a presentarles mi libro “ANTISEMITISMO: Definir para combatir”. El libro fue pensado como un manual para que un no judío, o bien, alguien que no tenga suficientes elementos, pueda entender un poco más este odio y pueda ponerse del lado correcto, del lado de enfrentarlo. Chile siempre fue una preocupación para mí desde que asumí en 2015. Aquí se vive la tormenta perfecta. La comunidad palestina más grande fuera del mundo árabe, arrastrada por una dirigencia que se identifica con el discurso de Hamás, una izquierda llena de preconceptos antiisraelíes y que se ha puesto del lado del terrorismo y sectores de una ultraderecha que nunca se resigna a morir. En palabras del periodista Alejo Schapire, refiriéndose a la última segunda vuelta electoral en Francia, “la gente tiene que elegir entre los que odian a los judíos y los que odian a los sionistas”. A ello se suma la inoperante ley antidiscriminatoria y la resistencia a legislar correctamente en ese sentido contra el Discurso de Odio”. -  En su opinión, ¿Cómo ha impactado a las comunidades judías los distintos gobiernos de la región, especialmente en Argentina, Brasil y Colombia?- “La comunidad judía argentina, la más grande de América Latina ha tenido que elevar el perfil luego de los dos atentados sufridos en Buenos Aires en el 92 y 94. Si bien, en forma objetiva, desde 1983 la lucha contra el antisemitismo se transformó en política de Estado, episodios como el Memorándum de Entendimiento con Irán y el asesinato del Fiscal Nisman, han sido especialmente complicados. Si bien para nosotros el antisionismo es claramente antisemitismo, ningún gobierno democrático debe perder de vista que las comunidades judías locales son integradas por ciudadanos nacionales que tienen que ser protegidos. Una democracia fuerte tiene que balancear sabiamente el gobierno de la mayoría y el respeto irrenunciable de las minorías. Lo contrario implica que tal democracia es de baja calidad.  Respecto de Javier Milei, es claro que estamos acostumbrados a vivir en un mundo que nos es hostil y vemos agresiones en diferentes lugares del mundo, por lo que, si alguno no solo nos respeta, sino que se declara abiertamente simpatizante nuestro y quiere darnos un abrazo, una muestra de cariño es gratificante. El secreto es que no por eso la comunidad en pleno le debe pleitesía. La comunidad representa nuestros intereses y no los de un sector político. Y la comunidad es heterogénea en ese sentido.Distinto es el caso en Brasil, donde la comunidad queda en una posición complicada porque Lula, en su tercer período presidencial ya no tiene filtros respecto a su rechazo a Israel, trata, no siempre con éxito, dejar a salvo a la comunidad judía. Y cuando esta debe trazar un límite, no debe ser funcional al discurso de Bolsonaro. En ese sentido, la sociedad brasileña ha sabido ayudar en ese límite. Cuanto más extremo se tornó Lula, al sostener que Israel es peor que los nazis y frente a la crítica retirar su embajador en Tel Aviv, entre febrero y noviembre del año pasado una docena de Estados adoptaron la Definición de Antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto. Ello fue importante porque en San Pablo ya fue utilizada como argumento para condenar a un antisemita en un juicio, del que honrosamente participé elaborando un dictamen que el Juez utilizó para la condena.Petro es un descarado antisemita que intenta por todos los medios traicionar la tradición americana de proteger a las comunidades judías de los conflictos en Medio Oriente. Ha guardado el peor de los silencios frente a los hechos del 7 de octubre del 2023 y de los que nos fuimos enterando con posterioridad, como el asesinato de la familia Bibas, y se torna en el posteador serial a favor de los derechos palestinos, al menos una vez por semana, repitiendo todas las falsedades y afirmaciones nunca comprobadas de la narrativa terrorista. Ello nos llevó a honrarlo como uno de los antisemitas del año 2023 en nuestro informe anual, como le había tocado a Daniel Jadue en 2020. La diferencia es que el pueblo colombiano, el hombre y la mujer común, aman a Israel por una larga e histórica relación entre los pueblos. Esto le va costar muy caro a Petro”.

Jessica Landes: "La Voz del Pueblo: Un Llamado a la Unidad Judía"

Hace una semana tuve el honor de participar en Haifa, Israel, en la inauguración de la primera cohorte de The Voice of the People, una iniciativa impulsada por el presidente de Israel, Isaac Herzog, en conjunto con la Agencia Judía.Somos 150 participantes, de entre 19 y 82 años, provenientes de los más diversos ámbitos profesionales, políticos y religiosos, todos figuras clave del mundo judío, seleccionados para assumr una tare fundamental: diseñar el futuro de la continuidad de nuestro pueblo.Durante este proceso de selección, una pregunta me impactó especialmente: ¿Cuál es el mayor desafío que enfrenta hoy el pueblo judío y qué podemos hacer para solucionarlo? De las más de 10.000 respuestas recibidas, se identificaron cinco grandes desafíos que sintetizan nuestras preocupaciones actuales:1. La polarización interna del pueblo judío.2. La relación entre las comunidades judías de la diáspora e Israel, un vínculo esencial que enfrenta tensiones y desafíos.3. El creciente antisemitismo, que se ha intensificado tras el 7 de octubre.4. Las relaciones entre judíos y no judíos en todo el mundo, un aspecto clave para la convivencia y la seguridad.5. La identidad y la herencia judía que transmitimos a las futuras generaciones.A lo largo de esta semana de trabajo, no solo profundizamos en estos temas en nuestros respectivos grupos, sino que también tuvimos la oportunidad de capacitarnos y debatir junto a destacados líderes judíos y oradores públicos sobre cuestiones fundamentales para el judaísmo en el siglo XXI.Fue una experiencia única escuchar a judíos de todos los rincones del mundo discutiendo sobre estos desafíos. Representó un verdadero ejemplo de majloket leshem shamayim, una disputa en nombre del Cielo, donde el desacuerdo no divide, sino que enriquece.El rabino Jonathan Sacks escribió que el pueblo judío es la única civilización cuyos textos canónicos son antologías de argumentos. Los profetas discutieron con Dios; los rabinos debatieron entre sí. Nuestra diversidad de opiniones es una fortaleza, pero cuando nos lleva a la fragmentación, se vuelve peligrosa. A lo largo de la historia, ningún imperio ha logrado derrotarnos, pero en ocasiones hemos sido capaces de derrotarnos a nosotros mismos.Incluso antes del 7 de octubre, Israel ya enfrentaba una profunda división interna. La tragedia trajo consigo una efímera ola de solidaridad, pero con el tiempo esta unidad se fue desvaneciendo.La iniciativa del presidente Herzog nos recuerda que somos un pueblo resiliente. Como dice el educador Abraham Infeld, lo esencial no es ser uniformes, sino estar unidos. En tiempos de crisis y desafío, la unidad del pueblo judío es nuestra mayor fortaleza y la clave para asegurar nuestro futuro.El puntapié inicial se dio en Haifa, Israel, pero este proyecto que es como una hub de nuevas propuestas para la continuidad judía, contempla dos años de trabajo voluntario sistemático, con encuentros mensuales, para desarrollar ideas y proyectos innovadores que respondan a cada uno de los desafíos que enfrentamos.Ser elegida para este proyecto es una gran responsabilidad, y me he propuesto como desafío personal traer toda esa experiencia, las diversas voces que escuché durante la semana y principalmente las temáticas trabajadas, a nuestro diálogo intra-comunitario en Chile porque la fragmentación es nuestra mayor amenaza.Jessica LandesDirectora de Educación Judía del Instituto Hebreo Dr. Chaim Weizmann y Rebbetzin del Círculo Israelita de Santiago - Chile.