publicado hace 3 días

Necesitamos de emprendedores y soñadores para que nuestra sociedad avance

En tiempos, en donde la economía global pasa por momentos complejos, hay empresas que destacan y marcan la pauta de como hacer bien las cosas, este es el caso de Mercado Libre, empresa líder en venta online. En esta edición, entrevistamos a su Vicepresidente Países Andinos, Alan Meyer Frankfurt, para conocer el éxito de esta compañía.- Estimado Alan, nos gustaría conocer un poco de tu vida comunitaria.- “Cursé mis estudios desde Gan hasta 4to medio en el Instituto Hebreo, fui algunos años a Tzeirei (no llegué a ser madrij). Hice mi Bar-Mitzvah en Jafetz Jaim, con el Rab. Shaked, pero hace muchos años que soy miembro de la NBI, donde fui varios años miembro del directorio. También tuve algunos años de liderazgo comunitario formando un grupo universitario en el marco de la NBI entre 2007 y 2011, que se llamaba Sttam. Hoy estoy un poco más alejado de la vida comunitaria, aunque suelo ir a la sinagoga para las grandes festividades, y jamás dejo de hacer shabat con mi familia en casa”.- ¿Qué te motivó a trabajar en Mercado Libre, y cómo evalúas o qué destacas de tu gestión en estos años?- “Hace unos meses cumplí mis primeros 10 años en Mercado Libre, donde llegue el 2014 a abrir las oficinas en nuestro país siendo el primer colaborador. Hoy somos casi 3000 personas en Chile, y además tengo el privilegio de liderar las operaciones de Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela como Vicepresidente de la región andina.Antes de llegar a Mercado Libre trabajaba en Cencosud, a cargo del área comercial de París Internet. La verdad es que toda mi vida he estado muy ligado al ecommerce, habiendo emprendido y hecho mi tesis en comercio electrónico. El 100% de mi carrera profesional ha estado ligada a él. Pero durante mis primeros años, en medio de la pasión que sentía por el desarrollo de esta irrupción en la vida de las personas, me preguntaba por el propósito que tenía, no solo el ecommerce, sino el comercio y lo que hacíamos en general. Fue en medio de estos cuestionamientos que a partir de la llamada de un headhunter que comencé esta travesía de conocer lo que hacía esta singular compañía -democratizar el comercio y los servicios financieros en Latinoamérica-, y el sueño que se había propuesto de ser un agente de cambio de la vida de quienes vivimos en esta región del mundo. Era un sueño del que no me podía quedar abajo, y luego de varios meses y muchas entrevistas, me sumé al equipo.He tenido la suerte de tener la oportunidad de lanzar Mercado Pago y Mercado Envíos en nuestro país; hacer crecer el negocio más de 50 veces; construir un equipo enorme de gente talentosa que es feliz haciendo lo que hace día a día; y de haber llevado a nuestra compañía al primer lugar en el ranking Merco, que mide la reputación empresarial. Es la primera vez que el ranking lo lidera una empresa extranjera.Hoy más de 14MM de Chilenos están registrados en Mercado Libre; más de 32.000 pymes y 900 marcas venden a través de nosotros, y 1 de cada 2 paquetes que se venden por ecommerce desde Chile que no son supermercado se generan a través de Mercado Libre. El rol social, el impacto económico y la posibilidad de haber habilitado a tantas personas durante la pandemia son cosas que me llenan de orgullo”.- ¿Crees que la pandemia fue el factor clave que permitió consolidar a la compañía?- “Definitivamente la pandemia fue una gran oportunidad de ganar clientes, aunque también tenía un gran riesgo. En 2 años, nuestro negocio se multiplicó por 10. Y en 3 meses, justo después de que nos obligaran a todos a quedarnos en casa encerrados, estábamos despachando 3 o 4 veces la cantidad de paquetes que unas semanas atrás. No había -en todo Chile-, la capacidad instalada para hacer esos envíos, menos para hacerlo bien. Y creo que lo que nosotros hicimos fue cumplir sistemáticamente los compromisos que teníamos con nuestros clientes (los que ya compraban y los que, forzados por la pandemia, recién descubrían el ecommerce). Pudimos hacer extraordinariamente bien lo ordinario: cumplirle a la gente, habilitar a miles de pymes para que estando con locales cerrados pudieran vender, y despachar gratis y rápido a todo Chile”.- ¿Qué mensaje o consejo le entregarías a los jóvenes de la comunidad, que ven en ti un referente, y que desean iniciar un emprendimiento innovador?- “Creo que lo primero es que uno no necesita tener una empresa para innovar. Lo que se puede hacer innovando y emprendiendo desde la empresa a veces es aún más alucinante, y conlleva menos riesgos personales. Por supuesto que necesitamos de emprendedores y soñadores para que nuestra sociedad avance, solo quiero aprovechar la oportunidad de compartir que no es el único camino. Al menos yo siento que he tenido la posibilidad de emprender enormemente, aún cuando no soy dueño de un unicornio o una empresa en camino a serlo. Por otro lado, me encanta compartir con los más jóvenes, sobre todo cuando buscan sus primeros trabajos, que se enfoquen en lo que quieren aprender. Muchos optimizan en base al sueldo, o el rubro, un jefe amigo o el renombre de la empresa. Yo creo firmemente que primordialmente los primeros años son donde uno debe y puede aprender, para poder entregar y darle uso a todo ese conocimiento a lo que uno hará en años posteriores. Aquí quizá la idea de ser parte de un proyecto nuevo o una startup está sobreponderado, mientras que ser parte de empresas que saben hacer muy bien lo que están haciendo y que cuentan con una gran trayectoria, puede ser un camino muy provechoso también.Y por último, pregúntense más sobre qué es lo que hace la organización que piensan o en la que trabajarán en la sociedad, que el tamaño que tiene o el rol que tendrán. Vivimos en el mundo de la legitimidad social, del propósito y de la sustentabilidad. Creo que cada vez habrá menos espacio para organizaciones cuyo sentido no sea hacerle un bien a la sociedad”.

publicado hace 17 días

“Me preocupa la falta de empatía del presidente Boric con la comunidad judía. No calibra nuestro miedo”

En relación a las preguntas sobre su identidad judía y activismo por la causa judía a raíz del 7 de octubre, Patricia respondió:“Mi identidad está completamente vinculada a mis ancestros judíos y a mi cultura judía y me reconozco como judía, siempre. De hecho, tengo dos hijas con dos maridos no judíos, que yo no las hubiera tenido si ellos no hubieran aceptado que ellas se criaran en la conciencia de pertenecer al pueblo judío. Mi familia era culturalmente judía, aunque lo único que se seguía desde el punto de vista religioso era el ayuno de Yom Kipur, lo más importante de la religión judía, el día del perdón. Yo ayuno desde que tengo recuerdos”.Pregunta. ¿Y eso lo mantiene hasta hoy?Respuesta. “Sí. Para contestar tu pregunta, nunca antes había sido una voz o activista de esta causa. Pero para mí, el 7 de octubre de 2023, con la irrupción de las milicias de Hamás en Israel, fue un terremoto grado 10. Es la primera vez en mi vida –más allá de todos los horrores y las dificultades que uno tiene en la vida, más allá de haber vivido la dictadura de Pinochet que fue horrenda– que siento que el piso se me mueve y no tengo cimientos”.En el ámbito nacional, la periodista Rocio Montes le preguntó: -¿Y qué le ha parecido la posición marcada por el presidente respecto a la guerra en Gaza? La Comunidad Judía de Chile acusa al Ejecutivo de un “sesgo antisemita”.- “Pareciera que el presidente no tiene conciencia de que en Chile existe una comunidad judía de apenas unas 20.000 personas y la comunidad palestina más grande del mundo fuera del Medio Oriente. Él es el presidente de ambas comunidades y en ocasiones se le olvida su responsabilidad con la comunidad judía. Más aún: en su reciente viaje a Alemania insistió en que Israel está cometiendo un acto de genocidio, cuando ni siquiera la Corte Internacional de Justicia dijo eso, sino que había que estudiar si habían indicios de genocidio. Decir eso en Alemania es muy fuerte para la comunidad que él tiene que proteger en Chile. Es muy grave, a mi juicio.” 

publicado 24 Mayo 2024

Abstracción

Pandemia y populismo, estallido y antisemitismo, calentamiento global, delincuencia, narcotráfico, inflación. Y después vino el 7 de octubre, y los días, semanas, meses posteriores. ¿Cómo podemos – en vista de tantas malas noticias – enfrentar la realidad sin volvernos locos?Una manera es simplemente distraerse. Las películas musicales de los años 30 son ejemplos de distracción. El mundo sufría de los efectos de una terrible depresión económica y marchaba inexorablemente hacia un conflicto mundial, pero en sus películas Fred Astaire bailaba en smoking y tomaba champaña. Incluso en Casablanca, el subtexto de la resistencia, el exilio, y la amenaza de los Nazis se presenta dentro de un escenario de la glamurosa fiesta constante que es el Café de Rick.La otra tendencia fue intentar representar o comprender la realidad, no de forma literal sino abstracta. La desconstrucción y fragmentación de artistas como Picasso y otros cubistas reflejaban el quiebre con el pasado que significó la Primera Guerra Mundial. De la misma manera después de la Shoá fue casi imposible representar la profundidad de la tragedia. Imágenes existían, fotografías, películas, pero ¿de qué forma podríamos comprender los impulsos humanos de los autores del crimen o los efectos en sus víctimas cuando las palabras no era suficientes?Una manera que el mundo artístico encontró fue el expresionismo abstracto, movimiento que surgió con especial fuerza en EEUU, y con especial éxito entre artistas judíos como Rothko y Jackson Pollock. Al observar sus obras muchas veces no vemos más que líneas desordenadas o bloques de color (mirando más de cerca uno se da cuenta que las obras son mucho más complejas que eso). Como se describe en “Makers of jewish modernity: Thinkers, artists, leaders, and the world they made” (Picard, Revel, Steinberg, Zertal & Flem, 2016), Rothko comienza a dejar atrás la representación literal en 1941, justo cuando se empieza a conocer la naturaleza de la matanza en Europa. Sus bloques de color se transforman en espacios vacíos; al mismo tiempo llenos, y careciendo, de todo significado, igual que las noticias que debe haber estado escuchando por la radio. Para estos artistas la abstracción se transforma en la mejor forma de encarnar el trauma de la época, cuando representaciones más literales hubieran sido simplemente demasiado. Aun así, la tarea tuvo un costo emocional: tanto Rothko como Pollock se suicidarían, el primero con pastillas, el segundo con alcohol. Lo anterior no implica que la abstracción tenga necesariamente que ser una experiencia depresiva o mórbida. Pensemos en dos artistas alegres y longevos. En la década de los 60 Yaakov Agam (que está pronto a cumplir 100 años) dijo que su ambición era “darle expresión plástica y artística al antiguo concepto hebreo de la realidad, que difiere en su esencia de la de todas las demás civilizaciones”. Cuál es esa esencia? El Segundo Mandamiento nos prohíbe reproducir imágenes. De esta forma, si hay algo que uno pudiera llamar arte judío, sería lo abstracto, no lo literal. Dicha tendencia ya comenzó a tomar forma durante las primeras décadas del Siglo XX con el cubismo y otros movimientos. Incluso el más judío de los pintores, Marc Chagall, otro autor de escenas alegres que llegó a los 97 años, pintaba un mundo perdido, formas animales y humanas, de una manera bastante surreal, en colores brillantes, flotando en el espacio. Escenas familiares pero de ensueño. Vemos en el arte abstracto una respuesta muy judía, no solamente por el afán de representar de forma indirecta los temas existenciales y las emociones (la definición del expresionismo), sino porque el judaísmo mismo es una forma de abstracción. El monoteísmo, introduce una deidad abstracta, invisible pero presente. ¿Habrá mejor forma de representar el tohu vavohu – el vacío existente previo a la creación de la luz – que una obra de Pollock?Para lidiar con las noticias de los últimos meses, entonces, es aconsejable ver más allá de las imágenes y los argumentos intransigentes, y pensar en abstracto, Tal vez ahí podremos darle algo de sentido y comprensión a lo incomprensible, y ver con claridad el mundo perdido.

publicado 24 Mayo 2024

Juntos contra el odio: Una reflexión de la juventud judía

Somos jóvenes judíos, y es momento de que nos ganen las ganas y no el miedo.Después de años de una aparente “calma”, nuestras casas de estudio dejaron de ser espacios de diálogo para abrirle la puerta al odio, los gritos y los prejuicios. Temblando, pero seguros de quiénes somos, vivimos uno de los momentos más difíciles y, a la vez, curiosos para la juventud judía.A pasos lentos pero seguros, declaramos con firmeza que somos judíos, y con un paso tembloroso nos atrevemos a decir, ante discursos que han intentado demonizar nuestra identidad, que somos orgullosamente sionistas. Nos ven como monstruos, pero nosotros sabemos quiénes somos. Nos tratan de avergonzar, pero sin éxito, porque entendemos lo que realmente defendemos. Nos sorprende la fuerza hemos demostrado. Entre cantos y graves acusaciones, salimos como judíos y sionistas. Pleno 2024, y es inevitable pasar a la “primera línea” y dejar atrás el momento silencioso en el que otras bocas hablaban por nosotros. Aún con la tragedia en nuestros corazones, el eco histórico de figuras jóvenes que lucharon para darle continuidad a nuestro pueblo, como Mordejai Anielewicz e Itzjak Rabin, nos retumban en nuestra consciencia y nos inspiran a seguir sus pasos. No ha sido fácil ver cómo los estudiantes salen a las calles, piden censura académica y se toman las universidades exclamando por nuestra extinción, sin ni siquiera estar conscientes de ello y curiosamente olvidando al extremismo terrorista como el origen. Sin embargo, lo más complejo ha sido ver como nuestra lucha contra un gobierno terrorista es aplastada, peculiarmente, por discursos de defensa de los Derechos Humanos. Aunque el mundo lo quiera olvidar, está en nuestras manos recordar que nuestro enemigo es y será el extremismo terrorista, y si pudiéramos sentarnos a conversar, nos daríamos cuenta de que, en el fondo, compartimos el deseo de paz y seguridad.Hace casi ocho meses se nos trata de asesinos bajo un disfraz de discurso pacífico, y se nos acusa de violentos y discriminadores, cuando nuestro pueblo ya ha cruzado esos duros caminos. La manera más impactante de intentar arrebatarnos nuestra identidad es la constante duda a la que someten nuestra pertenencia a esta guerra. Hemos perdido familiares, amigos y conocidos, pero aún así, nos ven como ajenos e intentan asegurar que no debemos sentir miedo por las manifestaciones, porque “no son contra los judíos”. Del río hasta el mar…, sionismo igual a…, la víctima se convirtió en… No es necesario que termine estas frases antisemitas que hablan por si solas y que escuchamos cada día, como si gritarlas sin escrúpulos fuera aceptado socialmente. En tiempos como estos, es fundamental que nuestras ganas superen nuestros miedos de alzar la voz con determinación para construir un futuro en el que el odio no tenga cabida. Como juventud, nos preguntamos: ¿por qué no nos esforzamos en ser un ejemplo para el mundo? No estamos tan lejos como creemos, pero sí nos encontramos en la recta final para sentarnos a dialogar; ahora solo nos faltan las mesas que nos deben dar las universidades. 

publicado 10 Mayo 2024

Las protestas estudiantiles en EE.UU. tienen elementos del estallido

Robert Funk pone una alerta por el aumento de incidentes antisemitas: “Con la guerra en Gaza, hubo un salto gigantesco en EEUU: 8873 incidentes en 2023, un 873 % de aumento desde 2014. Eso se repite en Europa, en Canadá, en Inglaterra”-¿Qué está pasando en las universidades norteamericanas con estas protestas contra Israel? ¿Cómo es el fenómeno?-Lo que gatilla estas protestas es la guerra en Gaza. Y un aspecto que es muy norteamericano. Las universidades grandes, particularmente las privadas, tienen inmensos fondos de inversión, creados a través de donaciones y los estudiantes están pidiendo que esos fondos no mantengan inversiones en Israel o con empresas que fabriquen armamento. Una parte del movimiento se llama BDS, Boicott, Divestment and Sanctions.-¿Hay alguna relación con la renuncia de la rectora de Harvard, Claudine Gay, en enero?-Sí, en el sentido de la dificultad de las universidades en responder adecuadamente al tipo de discurso que está ocurriendo en los campus norteamericanos. Muchos estudiantes o académicos judíos se quejaron de que algunas de las acciones y slogans eran derechamente antisemitas. Y las universidades decían que había libertad de expresión y libertad académica. Pero ella tuvo que renunciar.Hay que ver qué pasa con la presidenta de Columbia, que también ha sido criticada por la forma en que ha manejado esta crisis. Y en otros campus también. Los estudiantes judíos han alegado que se sienten amenazados, que no les permiten entrar. En la UCLA un grupo de estudiantes entrega un papelito para permitir la entrada. Se habían tomado una biblioteca y sólo si uno era antisionista o anti Israel, podía pasar. Ese nivel de intimidación, discriminación, cruza el límite de libertad de expresión.-¿Estas protestas juveniles, estudiantiles, son las más grandes que se han visto desde Vietnam?–Hubo protestas en los 80 contra las armas nucleares. Pero sí puede decirse que han sido una de las más grandes, debido a la cantidad de universidades. Este tipo de protestas con campamentos, puede que sea lo más grande que ha ocurrido desde Vietnam.-¿Existen elementos de extremismo islámico?-Sin duda. Son distintos grupos que tienen como objetivo criticar a Israel; algunos son islámicos, otros son grupos de  extrema izquierda. Otros son simplemente cabros que no saben porque están ahí. Han aparecido en la prensa muchas entrevistas y cuando le preguntan a estos estudiantes qué significa “from the river to the sea” (que alude a tirar a los judíos al mar) no saben de qué están hablando. Hay gente súper comprometida, gente de extrema izquierda y anarquistas como en nuestras protestas acá.-¿Y ha llegado a las universidades chilenas?-Ha habido protestas contra la guerra, en distintos momentos, pero en las universidades todavía no hay manifestaciones del mismo tipo. Habrá que ver qué pasa en las próximas semanas. Leer Entrevista completa en este LINK

publicado 10 Mayo 2024

En emotivo Acto de Iom Hashoá se entregó reconocimiento Javer Olam a la General Karina Soza

El pasado 5 de mayo se realizó en el Círculo Israelita de Santiago, un emotivo acto en recordación de las víctimas de la Shoá.En la ocasión destacó la gran presencia de juventud judía quienes colmaron el segundo piso de la Sinagoga, además, la presencia de autoridades, dirigentes comunitarios, Rabinos e ishuv marcaron  una jornada sensible para el pueblo judío. Uno de los momentos más emotivos se vivió al momento en que los sobrevivientes de la Shoá y familiares directos que residen en Chile, encendieron las velas de recordación, también el Rabino Eduardo Waingortin hizo una especial dedidación a 2 mujeres sobrevivientes que lamentablemente fallecieron pocos días antes del Acto de Iom Hashoá.Finalmente como es tradicional, se entregó el reconocimiento “Javer Olam” (Amigo del Mundo), en esta ocasión fue entregado a la General Karina Soza, quien actualmente se desempeña como Directora de la Dirección de Derechos Humanos y Protección de la Familia de Carabineros de Chile.En esta edición de La Palabra Israelita entrevistamos a la Gral. Karina Soza, para conocer sus impresiones y conocer un poco más de su trayectoria.- ¿Cómo se gestó su participación en el Seminario Raphael Lemkin y Cómo influyó su visita en su percepción del Holocausto?- “Se gesta luego de las primeras iniciativas del trabajo conjunto con el Instituto Auschwitz (AIGP) y la Red Latinoamericana Prevención del Genocidio. Nuestro objetivo era incorporar de manera integral los temas de la Shoá, los derechos humanos, memoria, prevención y no repetición en Carabineros de Chile.Sin lugar a dudas, me marcó profundamente, significó no solo transformar mi manera de ver las cosas, sino que también la manera de encarar desde lo profesional la labor que desempeño en el ámbito de los derechos humanos en la Institución. La desolación que vi allí, la fragilidad de la vida, el valor y heroísmo de quienes resistieron y sobrevivieron, su capacidad de resiliencia, el valor de la vida humana en circunstancias extremas, sin duda fue una experiencia de vida que atesoro hasta el día de hoy, generándome un profundo compromiso y dedicación para que, desde nuestro quehacer diario, estos hechos nunca vuelvan a suceder”- ¿Qué tipo de prácticas o estrategias utiliza la Institución de Carabineros de Chile, para educar y fomentar una cultura ética de derechos humanos en sus funcionarios?- “Queríamos vincular situaciones tan extremas como el holocausto y el rol de la policía como garante de derechos cuando deja de ejercer este rol. Algo que también debíamos asociar a nuestro pasado más cercanos como país en entre el año 1973 y 1990.En este proceso ha sido fundamental el Museo Judío de Chile a través de las visitas guiadas a la museográfica de la Shoa, las charlas, cursos, seminarios y un trabajo inédito de vistas técnicas conjuntas con el Museo y el Comité de Prevención de la Tortura (MNPCT) a Unidades Policiales, con la finalidad de conocer el estado de los espacios dedicados a la privación de libertad. Ahí, por un lado la labor estaba centrada en la observación de que estos espacios cumplieran una serie de estándares, pero también sensibilizar a nuestros funcionarios en lo clave que es su trabajo de protección y garante de derechos.”- En lo personal. ¿Qué sintió cuando le comunicaron que le entregarían el reconocimiento “Javer Olam” en la conmemoración más sensible para el pueblo judío?- “Para ser muy sincera, pasé por sensaciones muy particulares, de la más absoluta sorpresa e incredulidad a una inmensa alegría y responsabilidad. Quizá sea porque somos una Institución que no está muy acostumbrada a recibir reconocimiento, porque nuestra labor la entendemos como una obligación, una genuina vocación de servicio, pero también  un gran aliciente para reafirmar mi compromiso personal y el de Carabineros de Chile, para seguir trabajando de manera mancomunada y profundizar una cultura ética y de promoción de los derechos humanos, reforzando nuestro rol de garante de ellos”

publicado 19 Abril 2024

Una FIDAE sin empresas israelíes. Qué opinó la población.

El pasado domingo 14 de abril, finalizó una nueva versión de La Feria Internacional del Aire y del Espacio, FIDAE. La principal exhibición aeroespacial, de defensa y seguridad de América Latina. Sin embargo, esta versión no contó con la participación de empresas israelíes, por los motivos ampliamente difundidos en los medios de comunicación del país. En paralelo, la consultora Black&White realizó un estudio en relación a este tema puntual. Tuvimos la oportunidad de conversar con Paola Assael para saber un poco más del trabajo realizado.- ¿Cómo se gestó la idea de hacer un estudio sobre este tema y cuál fue la metodología y muestra implementada?- “Nuestra consultora Black&White realiza todas las semanas estudios de opinión de la coyuntura nacional. La exclusión de Israel en la FIDAE fue uno de los temas más relevantes de la semana, y es pos eso que lo medimos.Se realizó un estudio cuantitativo, no probabilístico, a través de la aplicación de encuestas online de personas mayores de 18 años, registradas en el panel Black&White. El panel Black&White cuenta actualmente con más de 280 mil personas de todo el país, pre clasificadas por sexo, edad,  comuna y estrato socioeconómico, de acuerdo a la metodología propuesta por la Asociación de Investigadores de Mercado (AIM). Se realizaron 953 encuestas el 13 de marzo del 2024, y los resultados se ponderaron por los verdaderos parámetros poblacionales de sexo, edad, estrato socioeconómico y área geográfica. A modo de referencia, el error muestral para un 95% de confianza, es de 3,2% para una muestra total aleatoria de 953 casos”- ¿Crees que la población en Chile distingue y separa lo que es, por un lado, la guerra con Hamás y accionar del gobierno israelí y por otro lado las relaciones comerciales y bilaterales que conllevan beneficios para nuestro País?- “Así es. La mayoría declaró que la situación bélica en la franja de Gaza no debiera afectar las relaciones comerciales de Chile con empresas de Israel, y la mayoría piensa que la situación bélica en la franja de Gaza no justifica la exclusión de empresas de Israel en la FIDAE. Adicionalmente, una amplia mayoría piensa que se debería cuidar la relación estratégica de Chile con Israel, y está en contra de romper relaciones”- Cambiando de tema y en relación al Censo 2024, ¿Qué datos relevantes o nuevos podremos obtener y qué beneficios se podrían implementar con estos datos?- “El Censo es la encuesta más importante que realiza un país, y la única con miras a cubrir al 100% de la población. Permite saber cuántos somos, nuestras características territoriales, demográficas, económicas, sociales y de identificación cultural. Es indispensable para el diseño y evaluación de políticas públicas y asignación de recursos”

publicado 22 Marzo 2024

Jerusalem Chamber Music Festival Ensemble inicia temporada de conciertos de Fundación Beethoven

En esta época se inician las diversas temporadas de conciertos y exposiciones en el país, y una en particular, nos invita a  darle una especial atención. El Lunes 15 de abril comienza la temporada de conciertos de Fundación Beethoven, esta Fundación se ha caracterizado en traer a Chile a las orquestas y músicos más prestigiosos de Israel.Es año no es la excepción, y para saber más, entrevistamos a su Directora Ejecutiva, Sylvia Prieto.- En relación al Ciclo Internacional de Conciertos 2024, ¿Cómo se gestó la actuación de “Jerusalem Chamber Music Festival Ensemble”? y en general, ¿Cómo viene la temporada?- “La Fundación siempre trabaja con agentes internacionales que traen importantes grupos que vienen en gira por Latinoamérica, dentro de estos grupos elegimos a Jerusalem Chamber Music por sus destacados músicos, como la Señora e hijo del destacado director Daniel Baremboin y también por el excelente programa que van a interpretar, incluyendo a Mozart, Ravel, Beethoven y Bartók.Ellos ya estuvieron en nuestra Temporada Internacional el año 2014 donde realizaron un gran concierto dejando a nuestros abonados esperanzados de volverlos a tener en nuestro país, de ahí nuestras expectativa para este año.En relación al resto de la temporada, se logró reunir una lista de alto nivel para satisfacer las altas exigencias de nuestro público, destacando las actuaciones de “Attacca Quartet” Martes 28 de Mayo, del violinista Joshua Bell junto al pianista Peter Dugan”. Viernes 22 de Noviembre.Dejo invitada a toda la comunidad judía al concierto del 15 de abril y al resto de la temporada”El gran legado de Isaac Frenkel (z.l) en Fundación BeethovenConsultada la Directora Ejecutiva de Fundación Beethoven sobre la lamentable partida de don Isaac Frenkel (z.l) nos recalca el gran legado que perdurará por siempre en nuestra Fundación.Con emoción Sylvia nos menciona: “El interés por la música es algo que lo acompaño durante toda su vida, tanto así que dedicó gran parte de ella a desarrollarse como gestor cultural compartiendo este interés con su amigo el gran director de Orquesta y también gestor cultural Fernando Rosas.Desde 1990 participó activamente con Fernando Rosas en la Fundación Beethoven como colaborador, primeramente, posteriormente como director y luego del fallecimiento de don Fernando Rosas, en 2007, como presidente de la Institución.En el año 1997 gestó la primera, de varias, presentaciones en Chile de la Orquesta Filarmónica de Israel y el año 2007 asume la Presidencia de la Fundación Beethoven hasta principios del año 2011.Durante el período en que presidió a Fundación Beethoven, la institución fue premiada dos años consecutivos por el círculo de críticos de arte (2010 y 2011) reconociéndole su gran labor como gestor cultural al organizar conciertos y traer estrellas de la talla de: Joshua Bell, Leila Josefowicz, Barry Douglas, Shlomo Mintz, Zubin Mehta con la Orquesta Filarmónica de Israel, Trío Guarneri, Pinchas Zukerman, Natalie Clein, Emerson String Quartet, Interpreti Veneziani, Academy Saint Martin in the Fields, entre otros.Además, dentro de su gestión como presidente y director de Fundación Beethoven contribuyó activamente en la organización de importantes conciertos masivos entre los que destacan los de Ennio Morricone, Ute Lemper, Itzhak Perlman y Orquesta Filarmónica de la Ciudad de Praga.Hasta sus últimos días trato de ayudarnos a que reanudáramos la Temporada Internacional de Conciertos 2024, lo que agradecemos profundamente por su gran compromiso.  Interesados en adquirir entradas comunicarse al: Correo:  ccortese@fundacionbeethoven.org Teléfonos:  9 9309 4944 - 9 9883 6898 

publicado 15 Marzo 2024

Comunidad Judía de Chile junto a Hadassah Chile entrega petitorio campaña Terminemos con el silencio en la Cepal

Hace algunos días atrás, la Comunidad Judía de Chile junto a Hadassah Chile, realizaron la entrega del petitorio al Secretario General de la ONU, en el edificio de la CEPAL, ubicada en la comuna de Vitacura, Santiago. El principal mensaje de la misiva es terminar con el silencio y exigir justicia por los crímenes sexuales cometidos por Hamás desde el 7 de octubre a cientos de mujeres y niñas.Cabe señalar, que la semana del 8 de marzo, Hadassah inició una campaña internacional, convocando a la firma de una carta dirigida a António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.Fuentes de Hadassah Internacional nos comentaron que la campaña recibió 150.000 firmas de 111 países del mundo y se realizaron 50 eventos en distintos países.

publicado 08 Marzo 2024

Grete Mostny Glaser

“(...) Mi único mérito quizás es el haber sido un eslabón más que ha permitido que no se rompa la cadena del saber antropológico en Chile“. Palabra de Grete Mostny al ser admitida como miembro honorario de la Sociedad Chilena de Arqueología. 1977.La fotografía pertenece a la noticia del fallecimiento de la gran antropóloga Grete Mostny Glaser, ocurrida el  15 de diciembre de 1991 en Santiago. Se sucedieron luego múltiples homenajes y extensas notas de prensa sobre su importancia en la antropología, la museología y en la investigación de las ciencias sociales en Chile. Pero Grete Mostny era mucho, muchísimo más que su enorme trabajo académico. Nacida Margarete Mostny Glaser en Linz, Austria un 3 de marzo de 1919, pertenecía a una familia judía conformada por su  padre, Paul Mostny, su madre, Juliana Glaser y su  hermano menor, Kurt; la familia tenía una fábrica de licores que con los años se transformó en uno de los negocios judíos más importantes en la ciudad.Grete, tras egresar de la secundaria, comenzó a estudiar Arte en la Universidad de Viena, su tesis de egreso se centraba en la vestimenta de las mujeres en el Antiguo Egipto, pero tres meses antes de realizar su examen final, se produjo la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi. La persecución de los judíos provocó, entre otras cosas, su expulsión de la universidad junto con otros dos mil estudiantes judíos, la familia Mostny debió huir y todos los activos que tenía la familia fueron expropiados en 1938.Terminó sus estudios en la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica, y obtuvo el grado de doctora en las disciplinas de filología, historia oriental y filosofía, con especialidad en egiptología y africanística. Posteriormente Grete se refugió en Milán, Italia, donde trabaja en el Museo Sforzesco, en la sección de egiptología, logrando un contrato de la Universidad de Milán para trabajar en la misión que esa casa de estudios tenía en Egipto. Pero la guerra y persecución a los judíos se extiende por toda Europa, entonces Grete, con solo 25 años, junto a su madre dejan todo y logran llegar a Chile en 1939.Apenas instalada en nuestro país, comienza a trabajar en el Museo Nacional de Historia Natural, su primer trabajo fue como ayudante de la sección de arqueología, dónde destacó, siendo nombrada jefa rápidamente. Grete permaneció en el museo por décadas, llegando a ser directora de la institución desde 1964 hasta 1982, se convirtió así en la primera mujer en asumir el cargo.En el museo, Mostny realizó importantes investigaciones etnográficas de los pueblos atacameños. En 1954 participó directamente en el hallazgo de un niño momificado encontrado por dos arrieros en el Cerro El Plomo. En 1968, formó el Centro Nacional de Museología y creó las ”Juventudes Científicas” que en  1970 dan origen a la Feria Científica Juvenil del Museo Nacional de Historia Natural. Grete además fue la  representante en el Consejo Internacional de Museos (ICOM), organización en la que participan museos de más de 150 naciones del mundo. En 1977 organizó las primeras Jornadas Museológicas Chilenas. Además, fue académica de la Universidad de Chile, donde impartió cursos de antropología cultural, prehistoria americana y prehistoria chilena, filosofía y educación. Escribió más de cien artículos, el más destacado “Prehistoria de Chile” (1971). Entre sus últimos trabajos, quedó inconcluso un Diccionario Arqueológico Políglota.Hoy, el Museo Nacional de Historia Natural entrega el Premio Grete Mostny, y desde el año 2013 el esqueleto de ballena que ocupa la nave central del museo fue bautizada Greta en su honor. Hoy, el Archivo Judío de Chile resguarda documentos sobre Grete Mostny, la gran referente de la etnología chilena de la primera mitad del siglo XX.Si deseas visitar el archivo o donar documentos, fotografías u otros y ayudarnos a construir la historia de la Comunidad Judía en Chile, puedes escribir a archivo@fmj.cl

Sin la Roja (Comentario de la parashá)

La Parashat Jukat introduce la mitzvá de la vaca roja (pará adumá), una de las leyes más misteriosas de la Torá, descrita en Números 19. Esta ley se utiliza para purificar a quienes han estado en contacto con la muerte. La vaca roja, sin defecto y de color uniforme, es sacrificada y quemada, y sus cenizas se mezclan con agua para crear una solución purificadora. Esta agua se rocía sobre los impuros para purificarlos, pero aquellos que manejan las cenizas se vuelven impuros, un paradojo que Rashi describe como un “Jok”, un decreto divino que desafía la lógica humana y debe aceptarse por fe.La impureza ritual, o tumá, puede surgir de varias fuentes. El contacto con un cadáver humano provoca una impureza severa, al igual que tocar o mover huesos humanos. Enfermedades como el tzaraat (lepra bíblica) y condiciones corporales como flujos anormales en hombres (zav) y mujeres (zavá) también causan impureza. Las funciones biológicas naturales, como la impureza menstrual (nidá) y la impureza postparto (yoledet), afectan a las mujeres durante su ciclo mensual y después de dar a luz. El contacto con animales impuros, como ciertos cadáveres animales (nevelá) y criaturas pequeñas muertas, también provoca impureza. Los objetos que han estado en contacto con fuentes de impureza pueden transmitirla.Cada fuente de impureza tiene procedimientos específicos de purificación, como la inmersión en una mikvé (baño ritual), la ofrenda de sacrificios, o la aplicación de agua mezclada con cenizas de la vaca. Aunque hoy no tenemos el Templo, los conceptos de pureza e impureza pueden aplicarse a nuestras acciones y comportamientos. El Rambam (Maimónides) enseña que uno debe esforzarse por mantener pensamientos y acciones puras, practicando la autocrítica constructiva, buscando el crecimiento personal y espiritual, y actuando con bondad hacia los demás. Así, aunque no tengamos la vaca roja, podemos purificar nuestras vidas a través de acciones justas y pensamientos puros, contribuyendo a una comunidad más elevada y sagrada.

¿Cuántos ayunos existen en el calendario judío?

En el calendario judío, hay varios días de ayuno significativos.1. Tishá B’Av: Se observa como el día más importante de luto judío, conmemorando la destrucción del Primer y Segundo Templo en Jerusalén. Es un día de ayuno completo que dura aproximadamente 25 horas.2. Yom Kipur: Es el día más sagrado del año judío, conocido como el Día de la Expiación. Es un día de ayuno completo que dura aproximadamente 25 horas, comenzando desde la puesta de sol hasta la noche siguiente.3. Shivá Asar B’Tammuz: Marca el inicio de un período de tres semanas de duelo que culmina en Tishá B’Av. Es un ayuno desde el amanecer hasta el anochecer.4. Taanit Esther: El ayuno de Ester se lleva a cabo el día antes de Purim para conmemorar el ayuno que la reina Ester y el pueblo judío observaron antes de que ella interviniera ante el rey Asuero para salvar a los judíos. Es un ayuno desde el amanecer hasta el anochecer.Además de los ayunos principales hay otros ayunos menores y específicos:5. Taanit Bechorot: Ayuno de los primogénitos, observado el día antes de Pascua (Pesaj) por los primogénitos varones en conmemoración de que los primogénitos fueron salvados durante la Plaga de los Primogénitos en Egipto.6. Asará B’Tevet: Un ayuno menor que conmemora el inicio del asedio de Jerusalén por Nabucodonosor II de Babilonia, marcando el inicio de la destrucción del Primer Templo.7. Tzom Gedalia: Ayuno que conmemora el asesinato de Gedalías ben Ajikam, quien fue nombrado gobernador de Judá por el rey de Babilonia después de la destrucción del Primer Templo.

La Segunda Guerra Mundial se presentó cuando Japón invadió China en 1937

Jaime Mois Corona, nos cuenta sobre su libro “El ascenso y ocaso del imperio del sol naciente: La Segunda Guerra Mundial en el teatro de operaciones del Asia- Pacífico.- Estimado Jaime, cuéntanos un poco de ti y ¿Cómo nació la inquietud de escribir?- “Soy egresado del Instituto Hebreo, de la generación del 93 y luego estudié derecho en la Universidad Central, titulándome de abogado. Actualmente trabajo en el Comité Olímpico de Chile, en docencia y difusión, experto en derecho deportivo. Comencé a escribir el 2012, logrando que mi tesis de Magister fuera publicada en la Universidad de Málaga y eso me impulsó a escribir libros relacionados con la enseñanza del derecho. Hasta ahora en cuestiones jurídicas, he publicado cuatro libros sin contar la tesis y he abarcado el derecho deportivo, el derecho comercial y el derecho laboral. En 2023, publiqué mi primer libro de historia”.- En relación a este libro, ¿Por qué abordaste el periodo de la Segunda Guerra desde la zona del Océano Pacífico Oriental?- “Yo siempre he estado interesado en la historia de la Segunda Guerra Mundial, considerando la Shoá en Europa, pero al investigar la materia, ya animado a escribir un libro de la guerra en el viejo continente, me percaté que, a lo menos en Chile, casi no hay nada de información sobre la conflagración en el lejano oriente, siendo aquel uno de los frentes de batalla más vastos, con frentes que alcanzaban los cientos de kilómetros y millones de hombres alienados para el combate. Además, hay tratadistas que afirman que el inicio de la Segunda Guerra Mundial se presentó cuando Japón, gobernado por el Emperador Hirohito, invadió China en 1937, con la conquista y posterior masacre de la antigua capital Nankín, el mismo año, con 300.000 civiles muertos en menos de un mes. Todo esto es el punto de partida para que operen una serie de alianzas que obligaron a actuar a Estados Unidos, con el embargo del petróleo en Oriente, y que significó el bombardeo de Pearl Harbor, obligando al país del norte a declarar la guerra contra Japón. Llamativamente, todo lo anterior, es un escenario casi calcado a lo ocurrido en Europa desde 1939, cuando gobernaba Adolf Hitler, quien ordenó la invasión de Polonia en septiembre.El asunto, es que, al término del conflicto, se configuró el escenario de lo que hoy podría ser llamada la Nueva Guerra Fría, en especial atención a las cuestiones geopolíticas entre Estados Unidos, China – Taiwán, Japón y Rusia, siendo un probable escenario de tercera guerra mundial, si es que China llegara a invadir a Taiwán, lo que al parecer sucederá pronto. En términos generales, hay alianzas estratégicas entre Estados Unidos y Japón, que obligarían a estos a proteger a Taiwán ante un escenario bélico iniciado por China, que arrastraría a su vez a Rusia a un frente en Oriente, posibilidades de uso de armas atómicas.  En cuanto a mi propósito de escribir sobre la guerra en Europa, actualmente estoy trabajando en un libro sobre el particular, el que terminaré este año y será lanzado el 2025”.PUEDE ADQUIRIR EL LIBRO AQUÍ

Imre Kertesz, Premio Nobel de Literatura

Nacido en Budapest, Hungría, el 9 de noviembre de 1929 en el seno de una modesta familia judía, Imre Kertész sufrió tempranamente las consecuencias de la barbarie del nazismo. Su libro “Sin destino”, con cierto contenido autobiográfico, es para muchos la mejor novela sobre el Holocausto y una de las grandes obras de la literatura contemporánea. En el verano de 1944 casi medio millón de judíos magiares fueron deportados a Auschwitz; entre ellos Imre Kertész, un muchacho de apenas quince años; creía que llegaba a Alemania a trabajar. Lo tomaba como una aventura que le permitiría conocer mundo y practicar la lengua, porque hablaba un poco de alemán. Y eso le salvó la vida. En la estación de Auschwitz unos seres extraños en uniforme de preso y con la cabeza rapada subieron para recoger las pertenencias de los recién llegados y le advirtieron que, en lugar de quince años, diga que tenía dieciséis. El joven no entendía nada, pero cuando le tocó pasar delante de un oficial médico que les preguntaba la edad, por algún impulso misterioso él dijo que dieciséis. Sus compañeros, que no tuvieron esa iluminación fueron enviados directamente a las cámaras de gas.Después de Auschwitz y Buchenwald, al ser liberado en 1945, volvió a Budapest, donde se encontró en medio de un nuevo horror. Para el recién instaurado régimen estalinista él era hijo de un pequeño burgués, un decadente, un enemigo del pueblo, pero al menos no querían aniquilarlo. Terminada la escuela secundaria, empezó a trabajar como periodista, y cuando en 1950 lo despidieron, sólo encontró trabajo en una fábrica. El año siguiente le tocó el servicio militar, y cuando en 1953 se reincorporó a la vida civil se dedicó a escribir piezas cómicas para un cabaret. A partir de los años setenta, se forjó cierta reputación como traductor de Nietzsche, Freud, Canetti y Joseph Roth entre otros, pero no cambió su esencial condición de marginado. Y eso que para mediados de los años setenta, ya había publicado su primera novela.Trece años tardó en terminar “Sin destino”, la que finalmente se editó en 1975, pero su publicación no atrajo la atención de la crítica, ni tampoco tenía lectores. Sólo algunos años después, un pequeño grupo de intelectuales se enteró de la existencia de esta obra capital de la narrativa contemporánea. Cabe señalar que durante treinta y cinco años Kertész vivió en un piso de 29 metros cuadrados. Allí escribió por las noches y en la mesa de la cocina sus tres grandes novelas: “Sin destino”, “El fracaso”, y “Kaddish por el hijo no nacido”. En la etapa que siguió a la caída del muro de Berlín publicó el “Diario de galera”, “La bandera británica”, “Acta notarial”, y los ensayos incluidos en “Un instante de silencio en el paredón”. En los años noventa seguía siendo un autor desconocido para la mayoría de los lectores, e incluso rechazado por las autoridades culturales húngaras, que a menudo intentaron impedir su incipiente carrera internacional acusándole de que no era húngaro sino judío.Pocos han contribuido tanto y de manera tan radical como Kertesz a tener una conciencia viva del Holocausto. La concesión en 2002 del Premio Nobel de Literatura fue la compensación más esplendorosa por una larga vida de marginación. Se casó dos veces y falleció en Budapest el 31 de marzo de 2016.

Ley de exención militar en Israel

En junio de 2024 el Tribunal Supremo de Israel resolvió por unanimidad de sus nueve jueces colocar término a la exención militar que tenían los jóvenes ultraortodoxos. La implementación de esta medida implicaría el reclutamiento inmediato de unos 3.000 hombres en las Fuerzas de Defensa Israelíes, en tanto que otros 67.000 podrían ser elegibles para integrarse a estas fuerzas próximamente. Esta medida termina con una política existente desde la formación del Estado de Israel, en donde los judíos ultraortodoxos estaban exentos de realizar el servicio militar. En junio de 1947, esto es un año antes de la creación del nuevo Estado, David Ben Gurión, quien luego sería primer ministro israelí, con el objetivo de contar con la colaboración de los sectores religiosos ultraortodoxos, escribió una carta al entonces movimiento político religioso Agudat Israel.En la carta a la agrupación ultraortodoxa, conocida co-mo un acuerdo de status quo, el futuro primer ministro se comprometía con cuatro medidas, una vez fundado el Estado de Israel: el respeto del Shabat como día de descanso, la mantención de la comida kosher en todas las instituciones oficiales israelíes, la existencia de cortes rabínicas rigiendo los temas relacionados con el matrimonio, la mantención de escuelas religiosas o yeshivot con autonomía de los grupos religiosos. Como parte de estas medidas, estaba también el compromiso de Ben Gurión de eximir del servicio militar a los jóvenes ultraortodoxos. Con el paso de las décadas, los sectores ultraortodoxos se han consolidado en la sociedad y en la política israelíes, lo que explica en gran medida que se haya mantenido el compromiso del estatus quo de 1947. Además, dada la fragmentación política existente, los diferentes gobiernos han debido formar coalición con los diversos partidos religiosos, sea con los ultraortodoxos y/ o con los sionistas religiosos.  Ahora, con la medida adoptada por el Tribunal Supremo en junio de 2024, los dos principales partidos ultraortodoxos que tienen presencia en el gobierno liderado por el primer ministro Netanhayu han manifestado su fuerte rechazo a terminar con el acuerdo del status quo. Por una parte, el partido Shas, que representa a los judíos sefarditas y, por otra parte, el Judaísmo Unido de la Torá, una coalición de partidos askenazíes, heredero en parte de Agudat Israel, han amenazado con abandonar la coalición de gobierno en el caso que entre en vigor esta ley. Para el mundo ultra-ortodoxo lo central es el estudio de la Torá, por lo que su formación educativa y religiosa pasa principalmente por las yeshivot o escuelas talmúdicas, las que constituyen un sistema de educación religiosa. En consecuencia, este universo señala que existe una completa oposición entre estudiar la Torá y servir en el ejército. En contraste, aquellos que critican la exención militar de estos sectores señalan que esta medida se opone a un principio de igualdad que debe regir para todos/as, algo que hoy parece más importante que nunca en el contexto de la Guerra en Gaza.

Unimos nuestras capacidades para entregar una experiencia única en cada evento

En esta edición, conversamos con Gonzalo Valenzuela y Andrés Vilensky quienes están a cargo de Centro La Dehesa del Mercaz, ubicado en el Círculo Israelita de Santiago.- Estimados Gonzalo y Andrés, ¿Cuál ha sido su experiencia previa en el rubro de la producción de eventos, gastronomía, etc? - “Nuestra trayectoria en el rubro de la producción de eventos y la gastronomía ha sido extensa y variada. Gonzalo, como fundador del grupo Alkimia, cuenta con 14 años de experiencia en la creación y producción de eventos sociales y empresariales, asegurando que cada evento sea único y personalizado para satisfacer las necesidades específicas de nuestros clientes. Con un enfoque particular en la banquetería y la decoración, ha liderado la gestión integral de eventos, manteniendo altos estándares de calidad y atención al detalle. Andrés, por su parte, es el fundador de Jai Producciones, una empresa destacada en la producción de eventos de alto nivel con más de 12 años en el rubro. Jai Producciones se enfoca en la organización y manejo de eventos corporativos y sociales, ofreciendo un servicio completo desde la planificación hasta la ejecución. Juntos, combinamos nuestras habilidades culinarias y organizativas para ofrecer una experiencia completa e integral en Centro La Dehesa, garantizando eventos de primer nivel en un entorno modernizado y bien equipado”.- ¿Cómo se gestó su llegada al Centro de Eventos del Círculo Israelita de Santiago y cuál es la gama de servicios que ofrecen a las familias de la comunidad y a las empresas?- “Nuestra llegada al Centro de Eventos del Círculo Israelita de Santiago fue el resultado de una colaboración estratégica basada en la visión compartida de renovar y modernizar el salón del Mercaz, ahora conocido como Centro La Dehesa. Gonzalo, con su experiencia en gastronomía y eventos, y Andrés, con su experiencia en producción a través de Jai Producciones, unieron sus capacidades, equipos humanos y experiencia para desarrollar este proyecto. Hemos invertido en renovar los espacios, que ahora cuentan con tecnología avanzada y una decoración moderna.Ofrecemos una amplia gama de servicios tanto para familias de la comunidad como para empresas, incluyendo banquetería propia, equipamiento audiovisual completo y una cuidada ambientación. Nuestro salón principal, ahora capaz de albergar cenas para 500 personas con pista de baile, es ideal para grandes eventos. Queremos que los socios de la comunidad redescubran estos espacios renovados y consideren que realizar sus eventos corporativos o sociales en Centro La Dehesa es una mejor opción muy atractiva”.- ¿Cuál es el valor agregado o lo que marca la diferencia en los eventos producidos por Centro La Dehesa? - “El valor agregado de los eventos que producimos radica en nuestra dedicación en equipo para grandes detalles y la personalización de cada evento. Lideramos personalmente cada proyecto desde el inicio, lo que nos permite asegurar que todos los aspectos, desde la gastronomía hasta la producción, cumplan con los más altos estándares. Nuestra filosofía es que cada evento es único, y trabajamos estrechamente con nuestros clientes para entender y cumplir sus expectativas y deseos específicos. La renovación de nuestros espacios ha sido clave: ahora podemos albergar cenas para 500 personas con pista de baile, lo que es ideal para grandes eventos y celebraciones. Además, ofrecemos una experiencia integral con banquetería propia, equipamiento audiovisual, y una cuidada ambientación. La ubicación estratégica de nuestras instalaciones en el sector oriente y el fácil acceso contribuyen a la comodidad y satisfacción de nuestros clientes. Queremos que la comunidad vea Centro La Dehesa como un lugar renovado, moderno y perfectamente equipado para cualquier tipo de evento. - Para los interesados en contactar Centro de Eventos La Dehesa del Mercaz, ¿Cómo lo pueden hacer? - “Para aquellos interesados en contactarnos y conocer más sobre nuestros servicios, pueden encontrarnos en Centro La Dehesa, ubicado en Comandante Malbec 13210, Lo Barnechea, Santiago. También pueden comunicarse con nosotros a través del teléfono (+56 9) 6614 3243 o enviarnos un correo electrónico a contacto@centroladehesa.cl. Además, pueden visitar nuestro sitio web www.centroladehesa.cl para obtener más información sobre nuestras instalaciones y servicios. También estamos presentes en Instagram como @centroladehesa, donde pueden seguirnos para estar al tanto de nuestras novedades y eventos. Estamos comprometidos a proporcionar un servicio de primer nivel y esperamos poder ayudarlos a hacer de su próximo evento una experiencia inolvidable. Con nuestra experiencia y dedicación, estamos seguros de poder ofrecerles exactamente lo que necesitan, todo en un solo lugar. Los invitamos a redescubrir el renovado Centro La Dehesa y aprovechar nuestras modernas instalaciones para sus próximos eventos”.  Tenemos alternativas para todos los presupuestos.En Centro La Dehesa del Mercaz, entendemos que cada evento es único y por ello ofrecemos una variedad de propuestas en cuanto a valores para adaptarnos a las necesidades y presupuestos de nuestros clientes. Contamos con opciones personalizables que incluyen diferentes menús y servicios. Además, los socios del Círculo Israelita de Santiago disfrutan de un descuento preferente, lo que les permite acceder a nuestras instalaciones y servicios a precios más convenientes, y muchos socios no lo saben aún. Queremos asegurarnos de que todos los miembros de la comunidad puedan celebrar sus eventos en Centro La Dehesa del Mercaz. Nuestro objetivo es proporcionar un servicio de alta calidad y una experiencia memorable para todos nuestros clientes, ofreciendo flexibilidad y opciones diversas para que cada evento sea único. Los invitamos a contactarnos directamente para discutir sus necesidades específicas y elaborar una propuesta a medida que se ajuste a sus expectativas. Desde eventos corporativos a celebraciones sociales, somos la mejor alternativa para la comunidad, de todas maneras.  VISITE SITIO WEB PARA GALERIA DE FOTOS

La Corte Suprema y los límites al poder en Estados Unidos: ¿rey o presidente?

Si el poder presidencial es propio de un monarca o de una democracia es un tema recurrente, dado que la independencia de EEUU se hizo contra un rey inglés, y el tema ya figuró prominentemente en la discusión original sobre la constitución y si los estados que habían derrotado al monarca debían confiar en un presidente electo.Se conoció el esperado fallo de la Corte Suprema. Seguramente su difusión fue demorada algunos días, para que no fuera uno de los temas principales del reciente debate entre los candidatos. Se hizo público el lunes 1 de julio en la mañana, lo que no es secundario, ya que es tradicional que resoluciones de este tipo se conozcan en el mes de junio, antes de las vacaciones de verano de los supremos, para que exista el correspondiente debate en los meses de verano y vuelvan a sus deberes después que el impacto haya sido absorbido por el país.Y esta sentencia no es algo menor, ya que nunca la Corte Suprema (CS) había resuelto el tema de los límites al poder presidencial, que desde la creación del país se ha discutido si el poder que tiene es excesivo o no, y si se tiene un presidente o un verdadero rey electo.Si el poder presidencial es propio de un monarca o de una democracia es un tema recurrente, dado que la independencia del país se hizo contra un rey inglés, y el tema ya figuró prominentemente en la discusión original sobre la constitución y si los estados que habían derrotado al monarca debían confiar en un presidente electo. También el tema se hizo presente en las disidencias a esta última resolución, por ejemplo, en la molestia de la jueza Sotomayor con sus colegas que concurrieron a la mayoría.La petición a la Corte Suprema la hicieron los abogados de Trump, y ya en las primeras páginas, la mayoría dice que gira en torno a dos preguntas: en primer lugar, si la doctrina de la inmunidad presidencial absoluta incluye inmunidad de persecución criminal para los actos oficiales del presidente, y, en segundo lugar, si la cláusula constitucional del Impeachment (Juicio Político) impide enjuiciar a un presidente que ha sido acusado y absuelto por el Senado.“Apenas se informó de su existencia quise leerla, ya que desconfío de quienes aplauden o condenan inmediatamente sin conocer el contenido, experiencia que adquirí al integrar Corte de Apelaciones y Tribunal Constitucional en Chile y darme cuenta, que lo que aparece en los medios de comunicación muchas veces difiere de lo que contiene un expediente judicial. También, producto de esas experiencias, aprendí a leer habitualmente las resoluciones que provenían de la Corte estadounidense, hábito que mantengo.En la página web de la Corte (www.supremecourt.gov) figura como “Trump v. United States” (23-939) con 119 páginas, los resúmenes correspondientes de las presentaciones, incluyendo las audiencias orales para decidir la aceptación del caso en abril de este año, y las opiniones disidentes como también las de quienes concurrieron a la opinión mayoritaria, redactada como está siendo habitual en fallos polémicos por su presidente, el juez John Roberts...

“Mauricio Amster: De Madrid a Valparaíso”

Era la noche del 2 de septiembre de 1939, y en el Muelle Prat de Valparaíso recalaba la embarcación Winnipeg, con un cargamento de 2.201 refugiados españoles. Recién en la mañana del día siguiente, los pasajeros pudieron descender. En tierra los esperaba una multitud con un recibimiento tan caluroso como alegre. Entre la muchedumbre, se encontraban las autoridades de la época: el Alcalde de Valparaíso, Pedro Pacheco, el Presidente Pedro Aguirre Cerda, el poeta Pablo Neruda y el Ministro de Salud, Salvador Allende. Entre los pasajeros del Winnipeg  se encontraba el diseñador de origen sefardita, Mauricio Amster Cats.Amster nació en 1907 en Lemberg, Polonia. A los 20 años se trasladó a Berlín para estudiar comunicación gráfica, tipografía y diseño de publicaciones. En 1930 viajó a España,  se consolidó profesionalmente y al estallar la Guerra Civil española, se enroló como voluntario en las milicias populares. Por su miopía, su participación se limitó a tareas como director de las publicaciones del Ministerio de Instrucción Pública, y trabajar en la Subsecretaría de Propaganda, donde diseñó la “Cartilla Escolar Antifascista”.En Barcelona se casó con Adina Amenedo. Tras la victoria del franquismo, el matrimonio vivió el exilio en Francia, acogidos por la familia Alberti, quienes lo presentaron a Pablo Neruda, quien ayudó a los Amster para embarcar en el Winnipeg, Al llegar a Chile, Mauricio Amster se maravilló con las luces de los cerros de Valparaíso y con la verdadera fiesta de recepción que se había organizado en el Muelle Prat, estaba encantado con el país que lo acogía y le daba una oportunidad. En Chile, la influencia de Amster fue una revolución para la industria editorial chilena, renovó el campo editorial, diseñó y dibujó las portadas y diagramó y compuso los textos de libros y revistas de las más importantes editoriales chilenas. En 1953, fundó la Escuela de Periodismo, Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad de Chile, en la que asumió la cátedra de Técnica Gráfica; fue diseñador y tipógrafo de la Editorial Universitaria, hasta su muerte, en febrero de 1980.¿Conoces más historias sobre la llegada de los refugiados judíos a Chile? Escribe al Archivo Judío de Chile y cuéntanos, construyamos juntos la historia de la comunidad judía!

Isidor Isaac Rabi, Premio Nobel de Física

Israel Isaac Rabi nació el 29 de julio de 1898 en una familia ortodoxa judía polaca en Rymanów, Galitzia. Al poco tiempo de nacer, su padre, David Rabi, emigró a los Estados Unidos; el joven Rabi y su madre, Sheindel, se unieron unos meses más tarde, viviendo en un departamento  en el Lower East Side de Manhattan. En casa la familia hablaba idish. En respuesta al antisemitismo, comenzó a escribir su nombre como Isidor Isaac Rabi, En 1907, la familia se mudó a Brooklyn, donde tenían una tienda de comestibles. Cuando era niño, Rabi construyó su propio aparato de radio. Su primer artículo científico, sobre el diseño de un condensador de radio, se publicó cuando estaba en la escuela primaria. En su Bar Mitzvá dio un discurso en idish sobre cómo funciona la luz eléctrica. Obtuvo la Licenciatura en Química en la Universidad Cornell en junio de 1919, pero dado a que los judíos estaban en gran medida excluidos del empleo en la industria química y la academia, no recibió ninguna oferta de trabajo. En 1927, obtiene el doctorado en la Universidad de Columbia y dos años más tarde, fue nombrado ayudante de cátedra en dicha universidad. A principios de los años 30, empieza a investigar en el campo de la Física Nuclear, ideando un método de resonancia magnética que permitía el estudio de las propiedades magnéticas y la estructura interna de las moléculas, los átomos y los núcleos. A partir de estos estudios se desarrollaron aplicaciones como el láser, el máser, el reloj atómico y la resonancia magnética nuclear utilizada en los diagnósticos médicos. En 1937, empieza a ejercer como profesor de Física en la Universidad de Columbia. En 1942, Oppenheimer intentó reclutarlo para trabajar en el Proyecto Manhattan pero solo aceptó ser consultor. En 1944 obtuvo el Premio Nobel de Física por su descubrimiento de la resonancia magnética nuclear. También fue uno de los primeros científicos en trabajar en el magnetrón de cavidad, que se utiliza en el radar y hornos de microondas. Entre 1940 y 1945, trabajó en el Laboratorio de Radiación del MIT en el desarrollo del radar. Una vez finalizado este periodo, regresó al Departamento de Física de la Universidad de Columbia. Desde 1946, durante 10 años, fue miembro de la Comisión para la Energía Atómica, fue uno de los fundadores del Laboratorio Brookhaven y presidente del Comité Consultivo General adscrito a la UNESCO que fundó la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). En 1960, escribió el libro “Mi tiempo y mi vida como físico”. Se retiró de la docencia en 1967, pero permaneció activo en el departamento y mantuvo el título de Profesor Emérito hasta su muerte. A lo largo de su vida, Rabi recibió muchos honores además del Premio Nobel. Fue reconocido internacionalmente como miembro de las Academias de Ciencias de Japón y Brasil, y en 1959 fue nombrado miembro de la Junta de Gobernadores del Instituto Weizmann de Israel.Rabi murió el 11 de enero de 1988. En sus últimos días recordó su mayor logro cuando sus médicos lo examinaron usando imágenes de resonancia magnética nuclear, una tecnología que él había desarrollado. El equipo tenía una superficie interior reflectante y comentó: “Me vi a mí mismo en esa máquina… Nunca pensé que mi trabajo me llevaría a esto” Casado con Helen Newmark tuvo dos hijas.

Falta de donantes de órganos es un problema en la salud pública

Las muertes por falta de donantes de órganos es un problema de salud pública. En lo que va del año, en Chile se han trasplantado 226 tejidos y hay 2250 personas en lista de espera. Los motivos pueden ser muchos, desde la falta de donantes compatibles desde el punto de vista inmunológico, hasta la falta de aprobación de los familiares de las personas fallecidas, entre muchas otras. Si se han fijado en los medios, actualmente el Ministerio de Salud lanzó una campaña para promover la donación de órganos.Si bien este problema pareciera no tener solución, increíblemente a mediano plazo los chanchos, sí, esos animales no kasher, podrían rescatarnos. Pero ¿por qué los chanchos? Hay muchos motivos. La fisiología de los porcinos y humanos es similar. Además, el tamaño de los órganos también es parecida. Finalmente, crecen rápido, el período de gestación es corto y su genoma ha sido secuenciado completamente. El principal desafío para el trasplante de órganos entre distintas especies, conocido como xenotrasplantación, es la incompatibilidad inmunológica. El sistema inmune está diseñado para reconocer lo propio y atacar lo ajeno. Gracias al desarrollo de técnicas de edición genética como CRISPR, tijeras moleculares que nos permiten cambiar el código genético con alta precisión, hoy es posible modificar la secuencia de genes en los animales que gatillan una alta respuesta inmune en humanos. Además, es posible agregar genes humanos a los animales utilizando herramientas de terapia génica. Usando combinaciones de estas estrategias, es posible, en teoría, “engañar” al sistema inmune. Desde hace un par de años, científicos han mostrado casos exitosos de trasplantes, particularmente de hígado, riñón y corazón, desde chanchos con genes modificados a primates no humanos y recientemente también a humanos.El primer xenotrasplante humano ocurrió el año 2022, cuando un David Bennett recibió un corazón de chancho y sobrevivió por solo dos meses debido a una infección generalizada. El segundo lo recibió Lawrence Faucette en 2023, quien lamentablemente sobrevivió 40 días porque su cuerpo terminó rechazando el órgano. El tercer trasplantado fue Richard Slayman, quien este año recibió un riñon de chancho y falleció el mes pasado por causas no relacionadas con el procedimiento. Richard quiso participar del estudio clínico para darle esperanzas a otras personas que necesitan órganos. En todos los casos, los pacientes tenían enfermedades terminales y conocían los potenciales riesgos de la tecnología.Hoy hay otros estudios clínicos en EEUU para el uso compasivo de la xenotrasplantación en pacientes terminales que no tienen otras opciones terapéuticas.  Además de los aspectos técnicos de esta tecnología (que aún necesitan mejorar), es importante considerar los aspectos éticos, tanto para la modificación genética de animales para producción de órganos, como de los riesgos para los pacientes. Generalmente, la tecnología avanza más rápido que la discusión ética. Esta columna es una invitación a que reflexionemos sobre estos temas. Está claro que el fin último tiene buenas intenciones. Recordemos que el Talmud dice “Quien salva una vida, salva al universo entero”. 

“Debemos preparar a nuestros alumnos para los nuevos escenarios”

- Estimada Ariela, ¿Cómo evalúa en general el primer semestre y cómo planificó el segundo semestre?, considerando el adelanto de las vacaciones de invierno por parte del Ministerio de Educación.- Con el adelanto de las vacaciones de invierno por parte del Ministerio de Educación, ajustamos nuestra planificación para asegurar que los estudiantes no se vean afectados. Reorganizamos el calendario académico con tiempo, priorizando actividades clave y asegurando el apoyo necesario para continuar su aprendizaje sin interrupciones significativas.El primer semestre ha sido desafiante pero gratificante. Aunque estamos atravesando una situación difícil debido a la guerra en Israel y el aumento de situaciones antisemitas a nivel mundial, hemos intentado mantener la rutina del colegio con la mayor normalidad posible.Como siempre, apostamos a reforzar la identidad judía de nuestros estudiantes, alentando la práctica de acciones y tradiciones judaicas. Este año, hemos puesto especial énfasis en la situación actual tras el 7 de octubre, abordándolo adecuadamente en cada nivel. Canalizamos el dolor en aprendizajes significativos, educando en resiliencia, una lección constante en la historia del Pueblo Judío.Para el segundo semestre tenemos varios desafíos, entre ellos, el Proyecto de “Aproximación al mundo laboral” para los estudiantes de III y IV medio. Hemos definido una semana en el mes de octubre en el cual cada uno de nuestros alumnos y alumnas transitará la semana en espacios de trabajo afines a su propia elección en relación al futuro. Para lograrlo, estableceremos acuerdos con empresas para diseñar junto con ellos un plan de una semana de acercamiento al trabajo. Entendemos que vivir esa experiencia les permitirá anticipar escenas del futuro y tomar mejores decisiones respecto a su salida del colegio.-En este corto tiempo de gestión, ¿Ha podido implementar alguna nueva estrategia de aprendizaje o potenciar alguna metodología que permita enriquecer a los alumnos tanto en lo académico como en lo humano?- Estamos trabajando en intercambios con colegios judíos de otros países, incluyendo una alianza con una institución en Israel y en Estados Unidos que muy pronto anunciaremos. Próximamente, seremos sede de las “XX Jornadas internacionales de educación”, de la que formamos parte hace 20 años recibiendo a estudiantes, a equipos de dirección y de directivos de Brasil, Uruguay y Argentina. Esto brindará una valiosa oportunidad para compartir experiencias, intercambiar proyectos y fortalecer la unión como judíos.Además, estamos diseñando, junto con un equipo de profesionales del colegio y externos, un nuevo programa sobre antisemitismo moderno y posicionamiento en el ámbito público. Lo estamos haciendo acompañados por la Comunidad de Chile, el Museo Judío e invitamos a profesionales de diversas áreas como liderazgo, negociación, argumentación y comunicación.Leyendo e interpretando la realidad actual, los educadores entendimos que la formación en conocimientos respecto del antisemitismo en todas sus versiones no ha sido suficiente y que es responsabilidad de los colegios formarlos para que también aprendan y tengan las habilidades necesarias para ser ciudadanos judíos del mundo y transitar con fortaleza en los espacios públicos. Orgullosos de su judaísmo y con herramientas para poder afrontar las situaciones que se les presenten. Como institución educativa judía, nos enfrentamos a nuevos desafíos y debemos preparar a nuestros alumnos para los nuevos escenarios.- ¿Cómo ve a la generación de IV Medio, en relación a su motivación en la preparación de la PAES y de enfrentar un nuevo entorno académico fuera del círculo comunitario?- Desde hace unos años, nuestros graduados han alcanzado una posición en la que pueden elegir la carrera universitaria y el camino que desean, y como colegio los apoyamos en todas sus elecciones.Este año ha sido un poco diferente para la Generación 2024 debido a su reciente Viaje de Estudios a Polonia y Hungría, lo que ha requerido de una mayor organización y esfuerzo para abordar los contenidos. Sin embargo, estamos trabajando intensamente con la Dirección Académica y con la Dirección de Educación Media y creemos que estarán muy bien preparados para afrontar el desafío.Hemos notado un creciente interés en postular a universidades extranjeras y rendir exámenes para universidades israelíes. Para apoyar esta inclinación, incentivamos a los estudiantes de IV Medio a rendir el examen psicométrico en Buenos Aires, esencial para ingresar a las universidades en Israel. Esta nueva tendencia nos motiva a reflexionar sobre las necesidades emergentes de nuestros talmidim y a continuar construyendo un colegio que prepara a sus estudiantes para impactar el mundo.

Antisemitismo e INDH

Ninguna editorial ni columna de opinión es suficiente para abordar la grotesca crisis del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) cuyo propósito debe ser promover y proteger los derechos humanos de todas las personas que habitan en Chile, y no sólo algunas.La captura ideológica del Instituto -y su instrumentalización- como lo señaló su renunciado ex Director Sergio Micco, es irrefutable y así quedó en evidencia en estas últimas semanas. Nuevamente el disfraz de los DDHH ha sido una espuria mascara para usar unainstitución en apariencia autónoma en agendas sectarias. Tal fue el caso con la querella interpuesta excediendo sus facultades legales, por la develación de mensajes entre un ex funcionario público y un ex Juez. Ella sólo pretendió enlodar a un candidato en la próxima elección municipal, rival de la actual alcaldesa comunista de Santiago, y de paso prefabricar una causal de inhabilitación futura para una ministra de la Corte Suprema en causas del mismo INDH. Hasta ahí vulgares, pero ilegales e inconstitucionales conductas.Sin embargo, las actas del INDH revelaron una situación mucho más grave: la negativa inicial de su Directora Consuelo Contreras de manifestarse contra los crecientes actos antisemitas que están teniendo lugar en Chile y que afectan a decenas de miles de chilenos de origen judío: cancelación de profesores judíos, vandalización de instituciones judías, graves amenazas a éstas y sus dirigentes, profusión de mensajes de odio y agresiones a la rectora de la Universidad de Chile por negarse a romper relaciones culturales con universidades israelíes. En términos simples, pretendió omitir sus deberes legales y relativizar actos atentatorios contra los DDHH de ciudadanos chilenos por el sólo hecho de ser judíos, haciendo letra muerta del derecho internacional de los derechos humanos que comprende y rechaza al antisemitismo al consagrar y proteger el “derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”.El antisemitismo no es sino el odio contra los judíos. Sorprende por lo mismo que la tardía declaración efectuada este lunes, si bien reconoce la existencia de actos de dicha naturaleza, solo se enfoque en el agravio a la rectora de la Universidad de Chile y no destine una sola palabra a los graves hechos que han afectado a la comunidad judía en Chile. Respecto de ellos no hay solidaridad ni empatía, solo silencio. Al ignorar su sufrimiento ante la grave ola de hechos antisemitas que impunemente tienen lugar bajo un gobierno cuyo Presidente, con sus dichos y actos, por ignorancia o descuido, estimula los mismos, se incurre en lo que Hannah Arendt describió en “Los orígenes del totalitarismo”: es la sociedad política -en la especie el INDH por medio de su directora y sectores de ultra izquierda- quienes definen a los judíos y determinan su posición, dejándolos en el vacío y privándolos de sus derechos humanos fundamentales. 

Roald Hoffmann, Premio Nobel de Química

Nació en Złoczów, Polonia (ahora Ucrania) en una familia judía con el nombre de Roald Safran. Su padre, Hillel Safran, era ingeniero civil y su madre, Clara Rosen, diplomada en magisterio. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, su ciudad natal fue ocupada por los soviéticos hasta 1941. Entre 1941 y 1944 fue ocupada por el ejército nazi y comenzó la aniquilación del pueblo judío. Roald fue trasladado con su familia a un gueto y después a un campo de trabajo. A principios de 1943, su padre logró sacar clandestinamente a él y su madre, que fueron escondidos por un ucraniano en el ático de una escuela durante el resto de la guerra. Su padre permaneció en el campo de trabajo y organizó una fuga que fue descubierta. Tanto él como los que le ayudaron fueron asesinados por los nazis. De toda su familia, solo él, su madre y unos pocos familiares lograron sobrevivir. En junio de 1944 fueron liberados por el Ejército Rojo. A finales de ese año se trasladaron a Przemysl y después a Cracovia, donde pudo acudir a la escuela. Su madre se casó con Paul Hoffmann, de quien adoptaría su apellido, y que moriría dos meses antes de obtener el premio Nobel. En 1946 la familia se mudó a Checoslovaquia y después a un campo de personas desplazadas cerca de Linz, Austria, y en 1947 a otros campos en Alemania. En 1949 se trasladaron a Estados Unidos, donde tuvo que aprender inglés rápidamente (su sexto idioma en ese momento), y asistió al colegio  secundario Stuyvesant.En 1955 ingresó a la Universidad de Columbia. Durante el primer y segundo verano trabajó en la Oficina Nacional de Estándares de Washington y en el tercero en el Laboratorio Nacional Brookhaven. Estas experiencias lo familiarizaron con la investigación científica. Aunque tuvo buenos profesores de química, sus cursos de humanidades le resultaron tan interesantes que casi decide dedicarse a la historia del arte. Tras licenciarse en 1958, continuó su formación en la Universidad de Harvard. En el verano de 1959 consiguió una beca para una escuela de verano sobre química cuántica en una isla cerca de Estocolmo. Allí conoció a Eva Börjesson, con quien se casó al año siguiente. Luego de regresar a Harvard, se trasladaron a la Unión Soviética dentro del programa de intercambio de estudiantes. Trabajó nueve meses en la Universidad de Moscú. A su regreso a Estados Unidos en 1962 obtuvo su grado de doctor, permaneciendo en la universidad con una beca postdoctoral. Entre 1962 y 1965 nacieron su hijo y su hija. En 1965 se trasladó a la Universidad de Cornell, donde fue nombrado Profesor de Ciencias Físicas. Hoffman desarrolló, con Robert Woodward, las reglas para elucidar los mecanismos de reacción de compuestos químicos. En 1981 recibió el Premio Nobel de Química por predecir las reacciones químicas aplicando las teorías de la mecánica cuántica. Pero la actividad de la que se sentía más orgulloso era su trabajo como profesor. Escribió un libro y produjo una serie de programas de televisión. Enamorado de las literaturas alemana y rusa, tras el Premio Nobel comenzó a publicar sus propios poemas, con léxico y metáforas de origen científico, con experiencias de su condición de judío y superviviente del holocausto y con sus impresiones más básicas sobre la naturaleza y el amor.

Don Francisco TV

Cabe mencionar que Don Francisco al día de hoy es reconocido como uno de los rostros más importante de la televisión hispanohablante. Durante uno de los capítulos de su podcast llamado “Decálogo del Éxito”, el conductor de televisión habló sobre la enfermedad de su padre, Erich Kreutzberger, quien padecía del Mal de Alzheimer.Mario relató un momento en el que su padre no lo reconoció, esto, después de una visita que hizo a Chile cuando realizaba “Sábado Gigante” en Miami, Estados Unidos.“Llegué un día a verlo y justo él estaba viendo ‘Sábado Gigante’ en la televisión... Le pregunté: ¿Tú conoces a ese que está haciendo ‘Sábado Gigante’? ¿Qué es tuyo?”, recuerda el animador.Tras la pregunta, contó que su padre le dijo, “nada, ese es Don Francisco, animador de la televisión”, lo que le generó una tremenda frustración y dolor. En ese momento, el padre de Mario Kreutzberger tenía 94 años de edad y su enfermedad ya estaba avanzada.La anterior , es una de las historias de vida que contienen los capítulos, además, el canal cuenta con diversas entrevistas a destacados personajes de la TV hispanoamericana y algunos recuerdos con La Camara Viajera”, o “Película Extranjera” que fue uno de los segmentos más antiguos de Sabado Gigante, y uno de los más solicitados y aplaudidos por el público. Lo invitamos a suscribirse gratuitamente al Canal de Youtube de Don Francisco TV.

Los vehículos autónomos están ya con nosotros

El enorme valor de esta compañía se basa en haber desarrollado tecnologías claves para el funcionamiento de vehículos de conducción autónoma.La evolución del transporte ha sido una constante a lo largo de la historia, y hoy nos encontramos al borde de una revolución sin precedentes: la llegada de los vehículos autónomos. Estos vehículos, capaces de operar sin intervención humana, prometen transformar nuestras vidas de maneras profundas y variadas. Los vehículos autónomos son automóviles que utilizan una combinación de sensores, inteligencia artificial (IA), y sistemas de procesamiento avanzado para navegar y conducir sin la necesidad de un conductor humano. Se clasifican en niveles de autonomía que van del 0 al 5, donde el nivel 0 implica cero automatización y el nivel 5 representa autonomía total en todas las condiciones posibles.La base de la funcionalidad de estos vehículos radica en la tecnología. Sensores como cámaras, LIDAR (detección y rango de luz), y radares, proporcionan una visión completa del entorno del vehículo. Estos sensores recopilan datos en tiempo real, que luego son procesados por algoritmos de IA para tomar decisiones inmediatas y precisas. Finalmente, los sistemas de control actúan sobre estos datos, ejecutando movimientos y maniobras necesarias para la conducción segura.Aunque hay gente que cree que delegar la conducción de un vehículo a un sistema no humano puede ser riesgoso, en la práctica entre los beneficios más destacados de los vehículos autónomos se encuentra la seguridad vial. Al eliminar el factor humano, se reduce significativamente la posibilidad de errores que llevan a accidentes debido a cosas como conducción bajo los efectos del alcohol, atendiendo el celular o simplemente por una distracción de cualquier índole.Además, estos vehículos prometen una mayor eficiencia y comodidad, optimizando rutas y reduciendo el estrés del conductor. También se espera que mejoren la accesibilidad, facilitando el transporte para personas con discapacidades o limitaciones. Desde un punto de vista ambiental, la eficiencia energética y la reducción de emisiones son otros posibles beneficios, contribuyendo a un futuro más sostenible.No obstante, los vehículos autónomos enfrentan numerosos desafíos. A nivel tecnológico, aún existen limitaciones que deben superarse, como la capacidad de operar en condiciones climáticas adversas o en entornos urbanos complejos. En cuanto a las regulaciones, es fundamental desarrollar un marco legal que garantice la seguridad y responsabilidad en caso de fallos o accidentes. Los dilemas éticos también juegan un papel crucial, especialmente en situaciones donde el vehículo debe tomar decisiones críticas que podrían afectar la vida humana. Además, la aceptación social y cultural es un obstáculo significativo, ya que muchas personas aún desconfían de la idea de entregar el control total a una máquina.Ejemplos de empresas que están liderando el desarrollo de vehículos autónomos incluyen a Tesla, Waymo y Uber. Estos proyectos han realizado pruebas exhaustivas en diversas ciudades, obteniendo resultados prometedores, pero también enfrentando desafíos inesperados. Algunas ciudades están comenzando a implementar estos vehículos, ofreciendo una visión inicial de cómo podrían integrarse en nuestros sistemas de transporte diario.Mirando hacia el futuro, las tendencias indican una adopción gradual pero firme de los vehículos autónomos. Se esperan innovaciones que mejoren aún más la tecnología, haciéndola más accesible y segura. Esta transformación no solo afectará al transporte privado, sino que también podría revolucionar el transporte público, ofreciendo soluciones más eficientes y personalizadas. Es muy posible que en un futuro cercano, nuestros nietos se pregunten asombrados si es verdad que el abuelo se sentaba detrás del volante y conducía en forma manual. ¡Qué locura más grande!