publicado 14 Julio 2023

El nuevo gran desafío de Gabriel Zaliasnik

El pasado viernes 30 de junio, el Colegio de Abogados eligió a los nuevos nueve miembros que se renuevan, de un total de 19 que componen el consejo de la asociación gremial, para el período 2023-2017. Y entre los nuevo consejeros electos se cuenta al ex Presidente de la Comunidad Judía de Chile, CJCh, Gabriel Zaliasnik, quien formó parte de la lista A, “Nuestro Gremio”, la que obtuvo la mayor cantidad de consejeros electos. La directiva del colegio de juristas, que actualmente preside el ex Contralor Ramiro Mendoza, definirá sus autoridades el próximo 29 de julio. Gabriel, ¿qué te motivó a sumarte a la Directiva del Colegio de Abogados?-¿Qué me motivó? Siempre he tenido cierta vocación pública, o de servicio público, un poco lo mismo que en su momento me motivó a a aceptar el desafío de ser presidente de la Comunidad Judía de Chile y que me motiva a ser profesor de la Universidad de Chile. Creo que uno tiene como un “bichito” de tratar de contribuir en las instancias o lugares en donde se desenvuelve. Y creo, además, que el Colegio de Abogados es fundamental para el Estado de Derecho, y nuestro nuestro país debe preservar el Estado de Derecho. Sin Estado de Derecho malamente puede haber una democracia. Siempre se habla del Estado Social y Democrático de Derecho, pero en realidad es el Estado de Derecho el que permite que el estado pueda ser democrático. En Chile ha estado enpeligro la vigencia del Estado de Derecho en los últimos años, particularmente desde el año 2019 en adelante. Por eso me parece que uno debe contribuir desde donde esté a que Chile retome ese rumbo que lo caracterizó, con instituciones más fuertes, más vigorosas, con tribunales que funcionen bien, con legislaturas y legisladores que hagan bien su trabajo. O sea, Chile tiene que recuperar ese rumbo y, bueno, cada uno lo contribuye desde los pequeños espacios en donde se encuentra. A lo que se suma que el Colegio de Abogados ha sido un actor importante a lo largo de la historia de Chile, especialmente cuando el Estado de Derecho y la democracia han estado en juego.¿Cómo se elige al consejo del Colegio de Abogados? -Son elecciones por lista. El consejo se compone de 19 consejeros, una cantidad se renueva cada dos años y esta vez tocaba la elección o reelección de nueve consejeros, como ocurre en el Senado. Se va alternando, digamos, las elecciones. Y para participar de las elecciones se participa por lista, con un número de candidatos según el número de cargos a llenar. En este caso, nueve, que se eligen mediante una cifra repartidora y con paridad de salida. ¿Quiénes componían la lista de la que formaste parte? Bueno, esto esto es bien disímil. Hay listas que las conforman organizaciones tipo ONG’s y otras listas son derechamente políticas. Y esta era una lista gremial, más variopinta, porque no es una lista que obedezca a criterios de pertenencia o de cercanía con partidos políticos, sino que algunos pueden tenerla, pero el eje son las preocupaciones del gremio de los abogados. Es decir, lo primordial en el caso de esta lista es preservar -por criterio, por temas de ética profesional- el valor de la profesión de abogado. Tenemos que valorizar la profesión. Entonces hay gente más de centro, digamos, y gente más más tradicional, más conservadora. Son distintas aproximaciones, pero lo nuclear acá es velar por el por el valor de la profesión y el Estado de Derecho. De todas maneras es natural, como tú decías, que tengan ciertas posiciones sobre temas de política nacional,  y coincide que estamos en el transcurso de un proceso constituyente. ¿Cómo crees que pueden aportar desde el Colegio de Abogados a esta segunda parte?-Como consejeros debemos representar a todos los abogado, no solo los que piensan como nosotros, algunos que pueden pensar distinto a ti. Entonces es difícil definir los temas sobre los cuales puedes opinar en nombre de todos los abogados. Esa es la verdad y eso ha hecho que, como es un consejo dividido, se esté un poco maniatadosa la hora de opinar de temas de tanta importancia este.Pero yo creo que el rol que tiene que jugar el Colegio de Abogados en esto es plantear cuál es la opinión de la mayoría y plantear cuál es la opinión de la minoría. Eso es propio de una democracia. Y como esto es un proceso constituyente, los abogados tenemos muchas opiniones, también es como los judíos. Nosotros tenemos que mirar todo lo que es el capítulo que guarda relación con el Poder Judicial, la forma de administración de justicia, el control que incide en la persecución penal, que quede consagrado de tal manera que se asegure la independencia e imparcialidad de nuestros tribunales, los debidos balances y controles al ejercicio del poder por parte del Ministerio Público, por ejemplo. ¿Cuáles dirías tú que son las prioridades que enfrenta el Colegio de Abogados en en el periodo actual? Creo que es una prioridad ampliar el ámbito de control ético al ejercicio de lo profesional, es decir, venimos hace mucho tiempo ytratando de trabajar en esto; hay que poner una lógica de colegiatura obligatoria, porque con la colegiatura obligatoria tú podrías, entre comillas, tener control ético de tus pares.Segundo es que el colegio tiene que ampliar el número de colegiados, pero para aumentar el número de colegiados tiene que generar un atractivo eh para que la gente quiera pertenecer, porque no puedes obligar a la gente a pertenecer al colegio, entonces es necesario desarrollar una propuesta atractiva.Gabriel, no puedo dejar de preguntarte su opinión sobre la polémica Reforma Judicial en Israel. -Sin inmiscuirse, porque no corresponde inmiscuirse en la política interna de Israel, creo que como judío tengo derecho a tener una posición. Como judío orgulloso, como sionista orgulloso, uno puede tener una preocupación sobre la democracia israelí y de su vigor. Israel es parte de mi identidad, y en mi identidad Israel tiene ciertas características. Una de esas es que cuenta con un Estado de Derecho que funciona. Sin embargo, aquí uno sabe que la polémica también está muy influida por la situación coyuntural que afecta de una manera u otra al Primer Ministro. Entonces, pretender intervenir el mecanismo de asignación de jueces que más o menos ha funcionado bien durante tantas décadas -que no quiere decir que uno no tenga que revisar- por la coyuntura de la investigación al Primer Ministro me parece que es un poco lo que explica el rechazo a la reforma. Ahora, dicho eso, veo en este debate sobre la forma de selección de jueces y cómo debe funcionar el Poder Judicial de Israel, que este ha sido -más allá de las críticas que puede tener cualquier Poder Judicial- el pilar fundamental sobre el que se construyó un proyecto nacional democrático de retorno a nuestra tierra ancestral. Entonces, creo que haría bien el gobierno y el parlamento israelí en escuchar las voces de quienes muchas veces hemos apoyado, en muchos frentes, la causa de nuestro pueblo, para privilegiar y priorizar una solución que mantenga intacto este vigor democrático del Poder Judicial de Israel, donde hay ministros que representan todas las sensibilidades. Y cuando, muchas veces sesgadamente, en los foros internacionales se cuestionan a Israel, probablemente la mayor defensa que tiene Israel contra estas acusaciones es que nadie puede poner en duda, aunque lo intente la propaganda palestina, el valor de la democracia israelí y de la independencia de su Poder Judicial. Y por lo tanto, cualquier cosa que pueda erosionar su independencia, yo la veo con mucha preocupación. Veo con mucha preocupación también que esto se transforma en un conflicto interno de carácter religioso, cuando hay avances teocráticos, porque se confunden los roles. Fíjate que todos saben las ideas que tengo, desde el punto de vista político. Nunca las he ocultado en mi vida, todos somos seres políticos, pero las separo de esto que trasciende mis ideas políticas. La democracia es algo que debiera convocar como valor para resolver las disputas en una sociedad, debiera convocar a todos los sectores, cualquiera sea su posición en el espectro político. Entonces, veo con mucha preocupación lo que pasa en Israel, porque creo que a partir de esta discusión que es una discusión técnica, han aflorado también conflictos internos que son de otra índole, que tienen que ver con el peso de distintos sectores en la política.

publicado 09 Junio 2023

“La realidad es que hay dos pueblos que quieren llegar a una solución”

En los últimos días del mes de mayo, un grupo de ocho Diputados y Diputadas del Comité Interparlamentario Chile-Israel tuvieron oportunidad de visitar Israel, junto a la Presidenta de la Comunidad Judía de Chile, Ariela Agosin, en un viaje organizado por esta institución representativa. En el programa que desarrollaron en el país, visitaron centros de innovación tecnológica y Startups, zonas de interés cultural y político, e instituciones del estado israelí, lo que les permitió empaparse sobre la actualidad y vida de Israel, así como conocer de cerca su desarrollo y progreso. Entre los integrantes de la delegación se contaba el Diputado Álvaro Carter, con quien conversamos para conocer sus impresiones de la experiencia. Nos comentó que es la primera oportunidad que tiene de visitar Israel, señalando que: “He tenido la oportunidad de viajar por muchos países en el mundo y muchos de ellos me han impresionado, pero Israel logró en mí algo diferente, que fue darme la sensación de un país que es multicultural, lo que se nota al momento que uno pisa el aeropuerto. Tienen estas diferencias increíbles, por ejemplo Jerusalem y Tel Aviv, es algo que es difícil de expresar porque es indescriptible. La modernidad, la religión, la apertura de mente que tienen los israelíes respecto a cosas que en occidente, o en sudamérica, parecerían increíbles”. ¿Por qué decidió participar en esta delegación?-Conozco a Ariela Agosin desde hace tiempo, y cuando asumió como Presidenta de la Comunidad Judía me invitó a participar de este viaje. Ella es una gran líder, la conozco desde hace tiempo atrás, desde su trayectoria en el mundo privado, y frente a esta invitación era imposible decir que no.¿En qué consistió el programa del viaje?-El objetivo del programa era ver cómo Israel puede aportar a nuestra realidad en Chile, en temas tecnológicos, de agua y de avance de sociedad, y también ver de reojo que el conflicto entre palestinos e israelíes del que se habla en Chile efectivamente existe, que eso es innegable, pero que no es lo que muchos acá tratan de pintar, como que los israelíes casi fuesen personas que buscan un Apartheid. Eso no es real, eso no es así. La sociedad árabe israelí está integrada con la judía, conviven y aquellos que tratan de envenenar el debate, quedan fuera de la discusión. Cuando uno conoce el lugar, cómo los palestinos pueden entrar a Israel, como pueden atenderse en el sistema de salud, como conviven y trabajan con ellos, entonces claramente para buscar la solución del conflicto, entre los dos pueblos y todos aquellos que estamos observando, tenemos que tomar medidas de no ponernos de un lado ni de otros, sino que se trate de llegar a una solución a través de la conversación. A mí me llamó mucho la atención de que Israel lo está tratando de hacer, pero claro, hay grupos extremistas dentro del territorio palestino que no quieren eso. ¿Qué cree que se podría aportar desde acá para avanzar en una solución al conflicto?-Creo que una de las cosas que tiene que hacer el mundo, porque este es un tema mundial, en especial porque Jerusalem es un lugar santo para tantas culturas, es primero llegar a un acuerdo entre todos los que estamos observando que acá tiene que existir un diálogo, y entender los dos puntos, para que ambos pueblos puedan conversar y avanzar en una solución. Así como se ha hecho con otros países que en algún momento fueron enemigos en el pasado y se llegó a acuerdos de paz, tiene que llegar un acuerdo de paz. Y yo sentí en el lugar que muchos, desde el lado de Israel, quieren eso. Esto de andar persiguiendo a un pueblo y acusarlo de cosas que no son… Porque es muy fácil decir “Mira, el ejército israelí bombardeó un edificio” pero no se cuenta el otro lado, de que una célula terrorista disparó desde un edificio una cantidad gigante de cohetes y misiles contra una ciudad. Siento que eso tiene que dejarse de lado. La política nacional, nuestra política, no se puede mezclar con lo que está pasando ahí, es un conflicto tan complejo  y tan difícil de comprender nosotros, porque está a tanta distancia, que lo que tenemos que hacer nosotros, a miles de kilómetros es comprenderlos, escucharlos y avanzar para poder terminar con eso. Una de las cosas que más me llamó la atención fue que nadie quiere un conflicto y todos quieren llegar a un acuerdo. Algunos en Chile lo toman como una bandera política y creo que eso está totalmente fuera de lugar. Como el incidente que ocurrió en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, donde parlamentarios se manifestaron contra el Embajador de Israel. -Soy parte de la Comisión de Defensa y estaba en el momento del incidente, quienes estábamos en el lugar hablamos con el presidente de la comisión. La forma de actuar en ese tipo de instancias tiene dos posibilidades: una como la del Diputado Jorge Brito, que es faltando el respeto, faltando a un acuerdo que se había tomado en la comisión, y lo otro era el camino de hablar con el presidente y pedirle que tome orden y que divida la comisión en críticas que pueden existir, pero nunca faltas de respeto. Y pudimos avanzar en eso, pero lamentablemente  al final, cuando el Embajador de Israel nos entregó la charla sobre el satélite que se quiere mandar al lado oscuro de la luna, algunos parlamentarios igual se descontrolaron. Yo creo que eso no puede pasar, en ningún caso, más aún cuando no conocen la realidad del lugar, cuando solamente se informan por videos que muchas veces están editados, o se informan por Whatsapp que son totalmente maliciosos. La realidad es que hay dos pueblos que quieren llegar a una solución, pero cuando se hace esto en un país que se supone que es amigo y que tiene una relación larga, de décadas, va completamente en el camino contrario. Espero que eso no vuelva a suceder en el Congreso y hemos tomado las herramientas necesarias que nos entrega la Constitución y la orgánica del Congreso, para poder evitar que vuelva a pasar en el futuro algo así, porque es vergonzoso. ¿Entonces, por lo que se entiende, el Diputado Brito faltó al acuerdo que habían tomado en la comisión?-Así es. En las semanas anteriores, cuando la Diputada Carmen Hertz pidió el acuerdo para invitar al embajador, se conversó del tema, porque Diputado Brito se negaba y él aseveró que le había faltado el respeto, y después de conversar con él se llegó al acuerdo de que no habría ningún incidente ni manifestación y que los teman entre estados se hablen entre estado. Y si había algún reclamo sobre las declaraciones del embajador, que se canalizaran por donde se tenían que canalizar, que era a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.¿Se va a sancionar a los diputados y diputadas que participaron en el incidente? -La Comisión de Ética recibió la información, y se va a demorar un par de semanas en definir una sanción.Volviendo a lo del viaje, dentro de lo que vio, ¿qué cree que podría generar colaboración Chile-Israel?-A mí me llamó mucha la atención Tel Aviv, una ciudad tan moderna, el desarrollo de la ciudad y cómo se está expandiendo. Lo llamativo  de esta ciudad, que se está expandiendo, con caminos, con construcciones, y eso muestra un país que no solamente se está desarrollando en lo técnico tecnológico. Claramente, Chile tiene una ventaja estratégica, que es que somos un país que tiene muchos recursos naturales. Entonces, la creencia que uno puede conservarlo mejor, tiene que ser un mejor país. Uno debe tomar ese concepto y traerlo.

publicado 05 Mayo 2023

“Nadie puede dudar de la necesidad de una relación fuerte y estrecha entre Chile e Israel”

El Senador Jaime Quintana (PPD), ex Presidente del Senado y miembro del Comité de Amistad Interparlamentaria Chileno-Israelí, fue parte de la delegación de la Cámara Alta que visitó Israel en octubre de 2022. En la ocasión, los y las parlamentarias chilenas tuvieron oportunidad de conocer algunos de los desarrollos tecnológicos israelíes más relevantes, encontrarse con pares de este país, reunirse con nacionales radicados en Israel y recoger diversas experiencias a partir de las cuales se pueden desarrollar iniciativas de colaboración entre ambos países. Para el Senador Quintana, esta era la segunda oportunidad en que visitaba Israel; anteriormente había estado en el país, pero en los 15 años que transcurrieron entre ese viaje y el del año 2022 dice haber sido testigo de un cambio importante, el que vio reflejado principalmente “en las grandes ciudades”. Y si bien señala que en el primer recorrido tuvieron oportunidad de empaparse de mayor manera de la cultura israelí, en segundo en el que participó pudo ser testigos más directos “del avance, de la modernización, por eso este viaje fue muy alucinante poder de muchos desarrollos tecnológicos, emprendimientos, Inteligencia Artificial, cosas que hoy día recién estamos viendo en el mundo occidental y en los que Israel ya se estaba preparando”. A partir de esto, ha podido desarrollar ideas y propuestas que ha podido presentar tanto en el Congreso como al Ejecutivo, por lo que afirma que fue un viaje “que aproveché al máximo”. De hecho, los senadores participantes en la visita del 2022 desarrollaron una agenda de propuestas, entre la que destaca la que el Senador Quintana le presentó al Ministerio de Educación, que involucra a los Centros de Formación Técnica y el servicio militar. “Muchas veces cuando uno menciona las palabras “Fuerzas Armadas” o “Fuerzas de Defensa de Israel” en la mayoría de los países occidentales hay un desconocimiento de la historia y de por qué Israel tiene que tener hoy en día la defensa que tiene. Desde ese punto de vista, una de las cosas que más me llamó la atención en el viaje fue justamente una visita al Start-Up Nation, a una oficina donde conversamos con mucha gente, donde todo el mundo es militar o lo ha sido y es reservista. Y me impresionó mucho un diálogo que tuvimos ahí con el CEO de esta institución, y la pregunta que yo le hice fue sobre en qué momento se produce en los jóvenes israelíes la inflexión que les abre sus mentes hacia la tecnología. Participo desde hace muchos años en la Comisión de Educación del Senado, y lo que he visto ahí es que si bien Israel tiene muchas universidades que son muy buenas, en la educación escolar, básica y media, no es de los países más destacados, está en la media en la medición PISA (el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE) y los países asiáticos están muy por encima de eso. Entonces, qué es lo que explica que Israel tenga tanta invención, tenga tantas patentes y tantos descubrimientos tecnológicos. La respuesta que encontré en esa visita es que la gente en Israel, cuando hacen el servicio militar, no solo tienen recursos, tienen entrenamiento, adquieren capacidad militar, sino que también tienen la posibilidad de resolver, en el ejercicio, muchos problemas, y, por lo tanto, se acostumbran a innovar, y sobre todo van innovando en lo tecnológico. Y ahí se produce la inflexión”. Senador Quintana, ¿cómo se formó el comité de amistad interparlamentario chileno-israelí en el Senado?-Es relativamente reciente, lo comenzamos a formar durante la pandemia, y el año pasado, en que me correspondió ser Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, le dimos fuerza y en eso tuvo un rol muy importante la ex Embajadora de Israel en Chile, Marina Rosenberg. En el pasado había existido un grupo, pero era uno de mucha reacción, más bien a  la defensiva. Yo siento que hoy día este es un grupo que está en condiciones de dialogar con fundamentos, con insumos históricos, con temas de actualidad como los que estamos conversando hoy día, y también de avances científicos. Nadie puede dudar de la necesidad de una relación fuerte y estrecha entre Chile e Israel, como por cierto con otros países, también países árabes, eso no está en discusión. Pero creo que, como nos concierne ahora, a esta conversación, en los últimos años logramos un grupo más grande, es el más grande que existe en el Senado, con 29 senadores. En lo personal, ¿que lo motivó a sumarse a esta instancia?-Bueno, yo no soy parte de la comunidad judía, pero siempre me ha llamado la atención la historia de Medio Oriente, de hecho, a propósito del viaje y de esta propuesta que hicimos para mejorar la conscripción y los centros de formación técnica estatal que existen en Chile, para comparar con lo que se hace en Israel, también hicimos propuestas en el ámbito educacional. En Chile ocurre mucho de que a veces nos quedamos con una versión, sin confrontarla con lo que sucede en la realidad, por ejemplo, respecto de lo que pasa en Israel. Y eso puede tener muchas explicaciones, podemos evaluar -por ejemplo- la influencia que tienen las redes sociales, pero también hay algo que nos ocurre que es que creo que en Chile se nos enseña mucha historia universal, pero es más bien una historia occidental. Creo que en el país, nuestros jóvenes, estudiantes, pese a que hoy día tenemos una penetración de cultura oriental, incluso en la televisión y en la música, en definitiva es muy poco lo que sabemos de oriente. Y por eso mi llamado, también en consecuencia a esa visita, es a mirar cómo estamos formando a nuestras niñas y niños porque es muy poco lo que saben de esta zona. De hecho, en los contenidos transversales de educación hay menos de un 1% referido a oriente, y en ese porcentaje está contenido el Medio Oriente. Ese es un tema central, que se vincula con la educación y que me hace mucho sentido, por eso me he motivado a participar de estas conversaciones. ¿En qué otras ve una posibilidad de colaboración e intercambio con Israel?-Hay otras materias, como lo aeroespacial, por ejemplo, yo soy un promotor de que Chile sea parte del proyecto Bereshit 2, del satélite que va a orbitar la luna, y lo he hablado con el Ministro de Defensa, con el Presidente de la República y con otras autoridades.Otro tema es el de la agricultura, tuvimos la oportunidad de conocer, en el marco de nuestra visita a Israel, distintas experiencias, fuimos a kibutzim, conocimos las plantas de las desalinizadoras. Ahí hay mucho que mirar e imitar en materia agrícola israelí. Usted se ha especializado, igualmente, en temas de seguridad. ¿Ve alguna posibilidad de colaboración entre Chile e Israel en ese ámbito?-Sí, yo publiqué un libro sobre seguridad, “Perdiendo el control. Radiografía de la seguridad pública en Chile” (Catalonia, 2022), después de un paso que tuve por la Comisión de Seguridad del Senado, me pareció que habían muchos temas y que ya se veía que íbamos a llegar a la situación que tenemos. Y esto tiene muchas causas, temas de migración, el narcotráfico y las dificultades que tiene nuestra institucionalidad, al contrario de lo que muchos creen, que aquí solo se trata de respaldar a las policías, que por supuesto hay que hacerlo, pero también tenemos que reforzar a las policías, porque estaban preparadas para otra realidad. Hoy en día lo que tenemos son delitos violentos y tenemos que poner al día a nuestras policías.Este, en particular, es un ámbito en el que menos se ha avanzado en Chile, salvo una ley de ciberseguridad que se aprobó hace unos días en el Senado, y es justamente en ese ámbito en el que tuvimos la oportunidad lo que estaba haciendo Israel, y recomendamos al Ejecutivo mirar aquello.Senador, ud. participó en la moción para incluir el antisemitismo en la Ley Zamudio, que sanciona la discriminación. ¿Qué motivó esta iniciativa?-Creo que tenemos una ley que condena los discursos de odio, que es muy general, es muy amplia y muy vaga, que apunta a aspectos de la homofobia, pero también hay muchos otros temas que también son parre de los discursos de odio, en donde la impunidad salta a la vista. El mejor ejemplo es lo que ocurrió hace algunos días cuando presentábamos este proyecto, con los dichos de la Diputada María Luisa Cordero en contra de la Senadora Fabiola Campillai, ese es un lenguaje de odio y eso merece una condena, y en muchas partes del mundo así sucedería. Con el tema del antisemitismo es exactamente lo mismo, y no entender que eso necesita estar plasmado en la legislación, no entender que eso está ocurriendo hoy en día, es algo que se debe cambiar. No puede haber lenguaje de odio en contra de la comunidad judía, así como no puede haberlo en contra de la comunidad palestina, por lo tanto, tenemos que tener resguardo, y en eso hay que ser explícito. No estamos hablando de la Constitución, donde se puede ser más vago o más general, en esto hay que ser claro y explícito. 

publicado 14 Abril 2023

Las claves de la redacción de un nuevo proyecto de Constitución

El próximo 7 de mayo, la ciudadanía chilena está convocada a participar en la elección de los Consejeros Constituyentes, representantes que estarán a cargo de redactar un nuevo proyecto de Constitución de la República, en base al borrador que ya trabaja y que propondrá la Comisión de Expertos, que comenzó su labor el pasado 6 de marzo. Este segundo proceso, luego del que comenzó con la elección de los convencionales constituyentes el 15 y 16 de mayo de 2021 y que culminó con el rechazo del proyecto evacuado por la Convención Constitucional en el Plebiscito de Salida realizado el 4 de septiembre de 2022, es bastante distinto al que lo precedió. Para conocer sus detalles y un análisis de los distintos escenarios y los diversos actores que protagonizan este nuevo proceso constituyente, conversamos con el académico Andrés Dockendorff, Profesor Asistente del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, especialista en Política Comparada y en el estudio de las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo. Andrés, desde tu punto de vista como especialista, ¿qué te ha parecido el nuevo proceso constituyente hasta ahora?-En términos generales, hay que tener en consideración una primera cosa: que el proceso anterior comenzó con la elección de los convencionales y con lo tumultuosa que fue la ceremonia de inauguración de la convención. Este nuevo proceso, en cambio, tiene dos partes: primero el funcionamiento de la Comisión de Expertos, que se subdividió en subcomisiones, de sistema político, de derecho, etc., y después viene la elección de los Consejeros Constitucionales, que va a ser ahora el 7 de mayo. En esta primera etapa, se ha notado que hay un diálogo más transversal y una conversación, por momentos, más técnica, porque se supone que estamos hablando de personas que están ahí por sus competencias, aunque hayan sido nominados por los partidos, pero que tienen una expertise técnica en sus respectivas áreas. Muchos de ellos se conocen de antes y esto se nota, se nota en el tipo de conversación, en cómo llegan a acuerdo, en las preguntas que le hacen a las personas que invitan a exponer y en el hecho de que ya hayan logrado consensuar un texto de base sobre el que empezar a conversar. Entonces, lo que se nota a primera vista es que el ánimo y el tono de la discusión son muy distintos a los del proceso anterior. ¿Crees que los expertos nominados fueron los correctos?-Yo creo que esta respuesta la vamos a tener al final del proceso. En realidad es muy temprano para hacer una evaluación en detalle, pero sin duda que hay personas que tienen competencias técnicas en sus respectivas áreas. Es gente que ha trabajado en el Estado, que tiene experiencia, que conoce cómo funcionan los procesos públicos y eso puede llevar a que la respuesta a tu pregunta pueda ser una respuesta positiva, pero al final del proceso. Hoy en día no se puede evaluar. Mientras la Comisión de Expertos elabora el texto base, la ciudadanía está a la espera de la elección de los consejeros, que es el 7 de mayo. ¿Cómo va a ser la interacción, después de la elección, entre estas dos entidades, la Comisión de Expertos y el Consejo de Constituyentes?-El Consejo de Constituyentes van a tener que trabajar sobre el borrador que les proponga la Comisión de Expertos y, para hacerle cambios significativos a ese borrador, van a tener que alcanzar un quórum muy alto. Las discrepancias que puedan existir, además, entre el grupo de expertos y los consejeros electos respecto a normas específicas o disposiciones más generales, las va a resolver una comisión equivalente a la Comisión Mixta del Congreso Nacional, que es un Comité Técnico de Admisibilidad, cuyo rol va a ser resolver sobre las controversias entre ambas entidades. Esta respuesta también va a depender, en buena medida, de cómo quede configurado el consejo de constituyentes electos, porque -por ejemplo- si el producto, el borrador, del Comité de Expertos, es un producto conservador -no en términos ideológicos sino morales, en el sentido de que se parece mucho a la Constitución vigente- y si los consejeros electos tienen una distribución ideológica similar a la de la Convención Constitucional, obviamente que van a haber más controversias, porque estamos hablando de dos visiones distintas. Pero si se elige un consejo que sea más o menos equilibrado y que refleje lo que es hoy en día, por ejemplo, la composición del Senado, en ese escenario es posible que se avance más rápido en acuerdos. Pero eso va a depender de la correlación de fuerzas que se manifieste el 7 de mayo. Evaluando las probabilidades, y en base al contexto político actual, ¿qué escenario anticipas para la elección del 7 de mayo?-Hay cosas que sabemos y cosas que no. Cosas como, por ejemplo, que sabemos que no va a haber un bloque de 17 escaños reservados para Pueblos Originarios que, con sus votos, pueda lograr una capacidad -como diría Giovanni Sartori- de chantaje. Porque esos 17 escaños, dentro de los 155 dentro de la convención pasada, tuvieron un rol muy importante, pesaban mucho. Esos 17 escaños sumaban, en votos personales, 89 mil votos, y hay convencionales, como Daniel Stingo, que solo sacó 112 mil votos, o sea, 20 mil votos más que la suma de los votos de todos los convencionales de los escaños reservados. En este nuevo proceso, se aparejó la elección de los consejeros de pueblos originarios a la cantidad de votos que obtuvieron en la elección anterior. Entonces, si miras la Franja Electoral, ves que hay muy poca campaña para los constituyentes de escaños reservados. Una segunda cosa que sabemos es que esta elección va a ser muy similar a cómo se escoge el Senado, con las mismas circunscripciones, entonces, como la magnitud distrital es más baja en comparación con la Cámara de Diputados, deberían estar representadas corrientes más mayoritarias. Ahora, no sabemos qué va a pasar con fuerzas antipolíticas, como el Partido de la Gente, o que va a pasar con el potencial crecimiento de Republicanos. Eso puede tener un efecto, particularmente en el caso del PDG. Hay pronósticos, como el de Pepe Auth, que auguran que van a crecer, tanto este como Republicanos. En este nuevo proceso constituyente, podemos ver que las campañas se matizaron y que el tema no tiene la intensidad que tenía el proceso anterior. ¿Crees que eso afecta la percepción y afección de la ciudadanía respecto del mismo?-Claro, evidentemente el proceso actual está mucho menos presente en la opinión pública, y mucho menos en la discusión del día a día de la ciudadanía, como fue con el plebiscito de salida. Claramente, se observa que hay mucha menos movilización y hay un rol del Gobierno que es distinto, el Gobierno está jugando un rol muy secundario, casi nulo con respecto al rol que jugó en el proceso anterior, donde hizo campaña por el Apruebo abiertamente. Hay mucha desinformación respecto a cuándo se vota, hay mucha gente que no sabe qué se vota el 7 de mayo, y no es masiva la información de que este plebiscito también es obligatorio. Y vamos a ver qué pasa con esto, uno tendería a pensar que van a votar menos personas. Esto, porque hay un efecto de aprendizaje con el voto obligatorio: la primera vez van a votar muchas personas, uno porque se movilizaron por el Rechazo para votar en contra del texto y en contra del Gobierno, y además el voto era obligatorio. Y eso incentivó a gente que no había votado en muchos años y a otra gente que nunca había votado desde que cumplió 18 años. Entonces hay que ver qué pasa con esas personas que son, por así decir, “abstencionistas estructurales”.

publicado 02 Diciembre 2022

“Lo más importante es que logremos convencer al Presidente Boric de que trabajar con Israel es una tremenda oportunidad para Chile”

Como parte de delegación organizada por la Comunidad Judía de Chile, CJCh, un grupo de nueve Senadores de la República visitaron Israel para conocer de su realidad geopolítica y económica, sus áreas de desarrollo en innovación y tecnología, su sociedad y sus habitantes. Se trató de un programa en el que recorrieron Tel Aviv y Yafo, Haifa y Daliat El Carmel, Tiberias y el Lago Kineret, Jerusalem y Belén, entre otras localidades. Además, pudieron visitar la Kneset, el Parlamento israelí, y reunirse con oficiales de gobierno, así como encontrarse con representantes de las empresas startups líderes de Israel, y conocer espacios de significado y contenido histórico como el Kotel y Yad Vashem, así como reunirse con chilenos que viven en el país y con ciudadanos que habitan la frontera con Gaza. “Fue una experiencia intensa, pero muy buena. Israel es un país que ha avanzado mucho económica y políticamente. Lo que vi fue muy impresionante y se lo he comentado a mucha gente que está en el ámbito político, porque hay mucho que hacer y hay mucho que comprometer”, nos comenta por Zoom la Senadora Carmen Gloria Aravena, que realizaba -en esta ocasión- su segunda visita en el cargo a Israel, siendo la primera el año 2019, en un viaje organizado por B’nai B’rith Chile. Tres años después, la representante de La Araucanía dice haber visto importantes avances en el país, que a ojos de quien viaja son perceptibles, pero que cree que para los locales no. Actualmente, la senadora Aravena es la Presidenta del Grupo de Amistad Interparlamentaria Chile-Israel del Senado. Junto a ella, visitaron Israel como parte de esta delegación los senadores Rojo Edwards, Loreto Carvajal, Yasna Provoste, Javier Macaya, Juan Luis Castro, Jaime Quintana y Gastón Saavedra, que son parte de los 20 miembros del Senado que conforman el comité. “Juntos esperamos dar curso a una agenda basada en lo que vimos, que fue el acuerdo que tomamos. Pretendemos llevarle no solamente lo que fue nuestra experiencia al Presidente (Boric) sino proponerle algunas acciones conjuntas. No pretendemos reemplazar ni a la Cancillería ni al Embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal, pero si queremos colaborar desde nuestro espacio como senadores para poder sugerir algunas cosas que creemos que son de interés, principalmente nuestro, respecto del avance que tiene Israel en muchos ámbitos”, señala. “Ha habido mucha oferta de los embajadores de Israel en Chile, tanto de la anterior como del actual embajador, que han ofrecido mucha ayuda en temas de cybrseguridad, inteligencia y agua, por ejemplo, y nosotros nos percatamos que ha sido poco lo que Chile ha aprovechado esta oferta de experiencia y conocimiento que tiene Israel. Por eso hemos pedido una audiencia al Presidente para plantearle estos temas. Poder con eso, también, recomponer una situación que fue bien incómoda, la de las credenciales del nuevo embajador, que fue algo bien difícil para el pueblo chileno, dado que hay una amistad histórica con Israel. Y yo creo que estuvo muy bien que el Presidente recapacitara y que finalmente se recibieran las credenciales, porque la verdad que fue un error, no lo puedo denominar de otra manera. No se merecía ni el embajador ni el Estado de Israel este agravio, que esperamos que con estas acciones concretas se haya reparado”. ¿Qué tipos de acciones son las que van a proponer impulsar?-Son varias acciones en áreas estratégicas para Chile. El hecho de que Israel haya tenido una situación complicada de seguridad, prácticamente desde su creación, ha implicado que el nivel de desarrollo de tecnología de innovación, y también esta capacidad de anticipación frente a estos temas, den cuenta de un aprendizaje que pueden hacer nuestras policías, nuestros sistemas de inteligencia, lo que se debe plasmar en algo concreto y eso no ha ocurrido. Serán capacitaciones o alguna forma de invitar a expertos de allá, no lo tengo claro. Tuvimos una reunión con el Presidente Boric en nuestra gira (en México) en la que claramente él reconoció que una de las grandes problemáticas que tiene Chile es el tema de seguridad, y en ese contexto es evidente que podemos aprender de los mejores, y no me cabe duda, sin desmerecer a otros países, que Israel lleva la delantera. Por otro lado, Chile está con una crisis hídrica importante y está apostando al tema de la desalinización como una alternativa viable para la zona centro-norte, desde Santiago y Valparaíso al norte, e Israel es líder en esta materia. Y no es solamente la tecnología, sino cómo funciona, las cosas con las que se han encontrado que son complejas, si aumentan las tarifas, pero disminuyen otros costos, cómo lo hacen con la energía, cómo la distribuyen, con cuánta gente trabajan estos temas, cuánto es el tiempo de espera. Es decir, hay tantos temas, contando también la Autoridad del Agua, que tiene que ver más bien con política pública y que queremos que el Presidente conozca. Yo se lo voy a plantear en un informe, porque logra unificar una sola política pública para todo el país y les permite exportar agua, y nosotros estamos a años luz de eso, porque tenemos una distribución de más de 40 oficina que opinan sobre el agua en Chile.La visita estuvo tan bien programa y la gente estuvo tan disponible, que fue muy provechosa. Estar con la primera autoridad del agua en Israel fue un privilegio inmenso, y ella nos dio una clase magistral sobre la estrategia del manejo del agua, y ahí es donde uno tiene que aprender muchísimo. Y otra cosa es lo que tiene que ver con el uso del agua, con la eficiencia, que viene muy de la mano con un proyecto de Ley de Riego que estamos hoy mejorando. Hay temas que tienen que ver con las startups y con el tema de innovación, que también se los vamos a plantear al Presidente, algo le comenté ya al Ministro de Economía, en que el Estado no solamente espera que la empresa privada invierta en materia de innovación tecnológica, sino que también apuesta a invertir en eso. Y eso es algo que Chile tiene que aprender. Por ejemplo, respecto de la salud, hay mucho que invertir, pero hay otras cosas relacionadas con la eficiencia que se podrían estar mejorando para otorgar mejor atención y hacerla más eficiente. La lista es larga para conversar con el Presidente, y sobre todo esta humildad de un país pequeño como el nuestro y de entender que somos subdesarrollados, pero no nos podemos quedar con eso. Israel es un país de 10 millones de habitantes, que no está exento de problemas, que no le ha sido fácil salir adelante, pero hicieron una buena apuesta al dedicar mucho de su tiempo y recursos a crear, investigar y a desarrollar la mejora de la calidad de vida de la sociedad y hacer de eso su producto, eso es lo que Israel puede ofrecer y el mundo va para allá. Y Chile es un país que, si bien tiene un gran potencial en la producción de recursos naturales, no es Argentina, no es Brasil, no es Canadá ni México, que tienen grandes superficies y que, por lo tanto, todavía los commodities pueden ser una alternativa, nosotros tenemos que ir a una escala distinta. Y un tema que nos pareció a todos muy interesante, que es el Servicio Militar en Israel, que tiene una doble mirada. La primera es un primer año de formación física, pero también un segundo año que está muy ligado a la cyberseguridad, a la tecnología, a la programación, que a nosotros nos pareció muy interesante. Son muchos temas. ¿Por qué cree que no se ha avanzado en esta colaboración previamente , a pesar de que existía la disposición de parte de Israel, que ha sido explicitada a través de sus embajadores?-Yo creo que este no es un problema de Israel, es un problema de Chile. Yo soy una persona que ha trabajado en el sector público muchos años y lo que termina pasando es que en nuestro país el espacio entre decir que se va a hacer algo y hacerlo a veces toma mucho tiempo. Es una cosa cultural, y hacen falta estos nexos, estos hilos conductores que logren cerrar los ciclos. Y creo que si nosotros somos capaces de ayudar en eso, este grupo de senadores, de ir cerrando ciclos, ir cerrando temas para poder avanzar, yo me doy por pagada. Todo lo que vimos allá no lo vamos a poder copiar, somos culturas distintas, realidades distintas, y Chile está con varios problemas de seguridad, económicos y políticos. Pero nadie está exento de esos problemas, entonces se trata de no seguir buscando excusas para no avanzar, sino simplemente actuar. Te diría que el mejor ejemplo es que una de las agencias en las que estuvimos, los encargados de una startup experta en seguridad, nos decía que Israel tiene un concepto de implementar normas administrativas y en paralelo comienza a hacer las leyes. Aquí en Chile es todo al revés, se toma 10 años para hacer una ley y cuando se quiere implementar “ya pasó la vieja”, pasó a la historia, porque las cosas cambiaron, los contextos son otros y entonces la ley ya no sirve para nada. Eso es por qué creo yo que esta colaboración no ha avanzado más. Yo no pretendo adjudicarme nada, solo liderar con el conjunto de los senadores estos temas y hacerles seguimiento. Y lo más importante es que logremos convencer al Presidente Boric de que trabajar con Israel es una tremenda oportunidad para Chile.¿Cómo se puede concretar esto, considerando iniciativas de algunos parlamentarios para imponer el boicot y cortar relaciones diplomáticas con Israel?-Lo primero es que obviamente los que participamos del grupo de amistad parlamentaria Chile Israel primero tenemos un gran cariño por Israel, pero en segundo lugar creemos que no podemos estar importando conflictos externos, que ya tenemos suficiente con los nuestros para estar trayendo desde otros lugares. Y tercero, que según lo que yo veo no se puede decir que Israel ha manejado todo perfecto, pero ha habido errores de ambos lados y sí lo que tengo claro es que el Estado de Israel ha logrado ir delimitando su espacio, ha logrado ir desarrollando a su población, ha logrado estructurar un gobierno y tiene poderes del Estado que funcionan, y hoy día incluso en la representación del Congreso hay palestinos, hay personas ortodoxas, hay izquierda y derecha. Incluso los kibutzim han avanzado y esa idea romántica que hubo en un momento se ha modernizado para avanzar a un nuevo tipo de cooperativismo que me pareció muy interesante también. Entonces, yo creo que hay un desconocimiento de mucha gente que se queda con lo que sale en las noticias, en el Twitter y con una historia antigua. 

publicado 25 Noviembre 2022

¿Más cerca de los $900 o de los $1.000?

Noviembre ha sido un mes de movimientos bruscos en el precio del dólar. Luego de haber superado los $980 a finales de octubre, la moneda norteamericana retrocedió 100 pesos (un 10%!) hasta $880, un nivel no visitado en casi 3 meses. Poco duró el alivio: 2 semanas después la divisa se vuelve a acercar a los $950.¿Cuáles son los factores que mantienen al dólar en una montaña rusa, y qué podemos esperar hacia adelante?A nivel externo, el dólar dejó de fortalecerse luego de que la inflación en Estados Unidos sorprendiera con una cifra menor a la esperada. La expectativa de que el aumento de precios comience a disminuir de forma importante, su ritmo generó una caída de 5% en la moneda norteamericana, provocando alivio en las divisas del resto del mundo. Junto con el peso chileno, aumentaron de valor el euro, el yen, la libra esterlina, el real y el yuan, entre otros. Sin embargo, el optimismo duró poco. La semana pasada en Estados Unidos se dieron a conocer cifras económicas que siguen mostrando que las ventas y el comercio se mantienen sólidos. Con un mercado laboral fuerte y un nivel de gasto que sigue alto, es difícil que la inflación caiga al ritmo esperado, y probablemente su Banco Central tendrá que seguir subiendo las tasas de interés. Tasas más altas hacen más atractivas las inversiones en dólares, y, por lo tanto, el dólar se aprecia. A nivel local, sigue llamando la atención el deterioro de la cuenta corriente de Chile, que alcanzó el -9,9% del PIB. En términos simples, la Cuenta Corriente de un país registra el intercambio de bienes, servicios y transferencias que la economía realiza con el resto del mundo. Por lo tanto, si la Balanza comercial (exportaciones menos importaciones) es negativa, se dice que existe un déficit. En este caso, que exista un déficit, nos muestra que las importaciones son mayores a las exportaciones y, por lo tanto, el país está gastando más de lo que recibe de ingresos. Al salir más dólares de los que están ingresando, existe un deterioro de la moneda local.En el corto plazo, los factores que más incidirán en los movimientos del dólar estarán ligados a factores internacionales: evolución de la inflación en Estados Unidos, magnitud de las alzas, tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, y la evolución de la guerra entre Rusia y Ucrania. Para que la moneda se vuelva a acercar a los $900, se requiere que la inflación siga mostrando señales de debilitamiento, permitiendo a los Bancos Centrales relajar sus discursos restrictivos.

publicado 26 Agosto 2022

“No tenemos que limpiar nuestra imagen, porque nuestra imagen es impecable”

Abogado de la Universidad de Tel Aviv y diplomático de carrera, su primer puesto en el servicio exterior israelí fue en Colombia, donde aprendió español y conoció a su esposa. Estuvo en Madrid, España, como portavoz de la embajada y retornó para ser director del curso de diplomáticos de Israel. A continuación fue Primer Secretario en Ciudad de México, para volver a Israel a hacerse cargo del Departamento de Europa. Fue cónsul general adjunto en Los Ángeles, California; miembro de la Contraloría interna del Ministerio de Relaciones Exteriores y Embajador de Panamá. Luego de esto, estuvo fuera de la diplomacia, para trabajar como Vice Presidente de ORCAM, la empresa que desarrolla lentes inteligentes que permiten leer a personas no videntes. Volvió, tras de esta experiencia, a la cancillería, asumiendo como Director del Departamento Económico de Israel para Europa. Desde hace un mes, es el Embajador de Israel en Chile. “Estoy encantado”, nos dice sobre estas primeras semanas. ¿Qué lo hizo decidirse a asumir la Embajada en Chile?-Toda mi trayectoria diplomática ha transcurrido en países de habla hispana, sin embargo antes entrar a la Cancillerían no tenía ninguna relación con el continente y cuando me nombraron para Bogotá tuve que buscarlo en el mapa (bromea). Y el continente se convirtió en mi segunda casa. Chile es un país súper interesante y desafiante en algunos aspectos, pero me gusta el desafío y pienso que podemos hacer muchísimas cosas. Puedo decir que en Panamá dediqué el 90% de mi tiempo a una agenda positiva, no moler ni masticar el tema del conflicto. En Israel, el gobierno y quienes son responsables de manejar este tema, lo hacen. Pero como embajador de Israel en América Latina la contribución más importante es mejorar la vida de la gente. En el caso de Panamá, cuando estuve, trabajé en materias de agua y de ecosistema de High Tech, todos los temas civiles que de verdad mejoran la vida de la gente. Mi idea es dar lo mejor de mi país y llevar lo mejor del país donde estoy a Israel, no exportar ni importar los problemas. Por eso, mi intención acá es duplicar esfuerzos y dedicarme a la agenda positiva. Obviamente vamos a enfrentar el tema del conflicto, como lo vimos hace dos semanas, pero el centro de nuestros esfuerzos y recursos será dedicado a tres asuntos: salud, ecosistema de innovación y cambio climático. Y en cada uno de estos temas queremos cooperar con Chile, su gobierno, regiones, instituciones y con el sector privado para estrechar los lazos. Por ejemplo, en el tema de salud, que sé que es una alta prioridad para este Gobierno, Israel puede compartir su modelo universal, que es equitativo, justo, profesional, de alta calidad y que funciona de una forma maravillosa. No lo hablo como un experto, sino como un ciudadano que lo utiliza cuando está en Israel. Este modelo es muy relevante para Chile y ya me contacté con expertos israelíes que pueden presentar sus características, de manera que los expertos chilenos puedan ver qué puede ser relevante para Chile, replicarlo y aplicarlo.El segundo asunto, no menos importante, es el del ecosistema de innovación. Israel es de los tres a cinco países con un sistema de start ups más avanzado del mundo. El ecosistema de innovación en Israel es más grande que el de todos los países de Europa en su conjunto. Las cifras son bárbaras. Y este ecosistema también se puede compartir, y Chile tiene la características adecuadas para también tener un modelo exitoso y aplicar lo que le parece adecuado y relevante para Chile. Acá, la calidad de la educación y las capacidades de las juventud chilena es quizás la más alta en América Latina y, para que ellos prosperen, para que tengan la posibilidad de llevar a cabo sus iniciativas e ideas, Israel puede compartir su modelo. El tercer brazo de nuestro esfuerzo es cambio climático y tiene que ver con todo el tema del agua. La Embajadora Marina Rosenberg comenzó a trabajar con mucho éxito en esta área y vamos a seguir. Se trata de agua, energía y seguridad alimenticia, entre otros temas. Los desafíos que el cambio climático nos ponen en frente son muy grande y debemos unir fuerzas. Lo estamos haciendo con Alemania y con otros países de Europa, y en este continente queremos tener a Chile como un socio, porque se trata de un fenómeno que no distingue entre fronteras y países, impacta a todos. Embajador, considerando su experiencia en ORCAM, ¿cree que efectivamente hay innovación israelí que puede cambiar la vida de personas en Chile?-Hay una distancia física entre Chile e Israel, estamos en dos puntos distantes del globo, pero en otros aspectos tenemos mentalidad similar. Dos democracias que valoran los Derechos Humanos, de la mujer y de las minorías. Las prioridades de los dos Estados y Gobiernos, a pesar de sus diferencias, son muy parecidos. Si superamos algunas barreras ideológicas, habrá mucho entendimiento y descubrimos que tenemos mucho más en común y pensamos de una forma parecida respecto de muchos temas.Pero volviendo al tema de la pregunta, avanzar con una agenda positiva acerca a la gente de los dos países a pesar de las distancias físicas. Sobre ese punto, hay quienes dirían que este esfuerzo que se hace en mostrar que Israel puede aportar a la vida de las personas en otros países es básicamente un lavado de imagen. ¿Qué opina de esto?-No tenemos que limpiar nuestra imagen, porque nuestra imagen es impecable. Tenemos una imagen excelente en el mundo y acá en Chile. En el mes que he estado y me he reunido con gente de todos los caminos de la vida, con políticos, periodistas y académicos, lo primero que piensan cuando hablan de Israel es de tecnología, de innovación, de sabiduría y de cómo podemos colaborar. El tema palestino es un conflicto que lleva 100 años, y nosotros queremos vivir al lado de los palestinos. Con un estado palestino al lado de Israel, no en vez de Israel. Estamos 100% dispuestos de apoyar a los palestinos para que vivan la vida que merecen, una vida independiente, digna, con respeto y que no represente una amenaza para Israel, pero su liderazgo está dedicando su esfuerzo a hacer el mal y no el bien para los palestinos. Embajador, hace una semana se anunció el reestablecimiento de relaciones diplomáticas entre Israel y Turquía, lo que es parte de un cambio histórico en las relaciones de Israel con los países árabes. ¿Cree que eso conduzca a un cambio en cómo se enfrenta el conflicto palestino-israelí?-Esto es muy importante, porque en la mente de la gente aparece Israel de un lado y el mundo árabe de otro lado. Pero esto ya ha cambiado de una forma completa y drástica. Es un cambio de paradigma. Hoy en día ya no es Israel a un lado y del otro del mundo árabe, sino los pragmáticos y la coalición de la paz contra el mundo del terror. En la coalición de la paz está Israel, Egipto, Jordania, Marruecos, Emiratos Árabes, Bahrein, Turquía, Arabia Saudita -aunque no formalmente- y en el otro lado Irán, que propaga el terror y la violencia en su propio país y contra su propio pueblo, que es rehén de un régimen teocrático, dictatorial, sangriento y que machaca a su gente, junto con Hezbolá en el Líbano, Hamás y la Jihad en Gaza, todos machacando a su gente por intereses iraníes.Embajador, para cerrar, ¿qué espera de su relación con la comunidad judía en este período?-Le mando un saludo muy afectuoso a la comunidad, ya comencé a visitar las instituciones comunitarias y voy a visitarlos a todos. Veo una comunidad de difernetes corrientes religiosas y trabajamos con todos y todas; una comunidad activa y tengo muchas expectativas de trabajar con todos en pro de Chile, de la comunidad y de Israel. He encontrado líderes comunitarios muy activos en todas las organizaciones y eso es una fuente de inspiración, así como un gran apoyo.

publicado 19 Agosto 2022

“Estos períodos de elecciones son períodos muy álgidos, porque todo el mundo está interesado en saber el resultado”

A pocos días del Plebiscito de Salida para la Nueva Constitución, que se realizará el próximo 4 de septiembre, cada vez adquieren mayor notoriedad las encuestas de opinión que buscan anticipar el resultado de la votación. Utilizando distintas metodologías y técnicas, todas las empresas encuestadoras quieren acercarse lo más posible al resultado real que se conocerá el día de la votación. No todas lo logran, lo que hace que -para algunos- estos instrumentos predictivos no tengan la relevancia que se les otorga. Sin embargo, para la economista Paola Assael, fundadora y socia de la Consultora Black and White, las encuestas sí tienen una capacidad predictiva, la que depende -entre otras cosas, pero principalmente- de cómo se conforma la muestra, el grupo de personas que es encuestada y que, por sus características, refleja las tendencias que se dan en la población general. Conversamos con ella para saber cómo están midiendo el pulso de este plebiscito y qué proyecciones se pueden hacer a pocos días de la votación. “Estos períodos de elecciones son muy álgidos, porque todo el mundo está interesado en saber el resultado”, nos comentó, agregando que: “Este plebiscito de salida, además, define temas que afectan muchos aspectos de la vida, como los derechos sociales, la delincuencia, el sistema de gobierno. Entonces, recibe tanta atención, que la gente quiere predecir. ¿Y cómo predecir el resultado? La mejor forma que se conoce son los estudios de opinión, las encuestas. Y hay muchas que tienen distintas metodologías, muestreos y cuestionarios. Eso hace que haya una variabilidad en los resultados, que es normal dada la diversidad de métodos con los que se llevan a cabo las encuestas”. En ese sentido, ¿cada cuánto están haciendo encuestas sobre el plebiscito sobre la nueva Constitución?-Las estamos haciendo en forma sistemática, semanales o cada 15 días. Y nuestras encuestas nos dan como resultado que se rechaza la nueva Constitución, con un porcentaje variable entre un 54 y un 60% de las preferencias. En particular, ¿cuál es la metodología que usan ustedes?-Tenemos un panel que tiene más de 70 mil personas y que están precalificadas por sexo, edad, área geográfica y estrato socio-económico. Y son todas personas a las que, antes del momento de la encuesta, ya las hemos calificado de acuerdo a la metodología que aconseja la Asociación de Investigadores de Mercado, que tiene una variedad de preguntas para establecer el estrato socio-económico. Se pregunta por los ingresos, los bienes y la cantidad de personas que hay en el hogar, quién es el jefe de hogar y su nivel de estudios, etc. Es una batería de preguntas con la cual nosotros, a través de un algoritmo, clasificamos a las personas. Por qué esto es relevante y nos diferencia de otras empresas: porque el estrato socio económico es una variable relevante a la hora de predecir el voto. Normalmente el estrato alto vota distinto al estrato bajo, entonces es muy importante controlar por esta variable. Por otra parte, todas las personas que pertenecen al panel han dado su autorización, han aceptado responder a las encuestas y los tenemos fidelizados a través de un programa en que, cada vez que una persona responde, suma puntos y puede canjearlos por premios.¿Toda esta metodología está pensada para que la muestra sea representativa?-Esa pregunta es clave. Efectivamente,  lo que uno quiere con una encuesta es -a través de una muestra de personas que representa a un universo mucho mayor- poder extrapolar el resultado de esta muestra definida a toda la población objetivo, que son los votantes. Entonces, cómo hacer para que esa muestra realmente refleje las preferencias de la población objetivo: se requiere que sea representativa, es decir, que este grupo de personas realmente represente al universo de personas de la población objetivo. Entonces, la mejor forma de resguardar la representatividad de una muestra es que esta sea aleatoria, es decir, que cada persona de la población objetivo tenga la misma probabilidad de ser escogida. Ahora, tener una muestra aleatoria es muy difícil, y ninguna empresa usa muestras aleatorias. Para que cumpla con esta característica, cada persona tiene que tener la misma probabilidad de ser escogido, y eso es muy difícil de lograr. Por ejemplo, en una encuesta cara a cara, en persona, van a quedar muchas personas fuera de la muestra, porque no van a querer atenderlos, por miedo a la delincuencia, porque no conocen al encuestador, etc. Después, si te llegan a abrir la puerta de un hogar, tienes que tener una selección aleatoria al interior del mismo. Normalmente las personas de estrato más alto, las más ocupadas y las que trabajan más, tienden a no responder encuestas. Eso termina haciendo que la probabilidad de escoger a cada persona sea diferente. Y eso suponiendo que uno pudiera hacer un barrido y elegir a las personas dentro de las regiones y, dentro de las regiones, de las comunas, de los cuadrantes, lo que lo complica aún más Dado todo esto, hay sistemas que permiten acercarse a la aleatoriedad. Nosotros sabemos que nuestro marco muestral no es igual a la población como un todo. Entonces, lo que hacemos es que -una vez que tenemos los resultados- ponderamos por los verdaderos parámetros poblacionales. Le devolvemos el peso poblacional de acuerdo al sexo, a la edad, al estrato socio económico y al área geográfica. Esto permite que la proyección se pueda acercar al resultado final.-Exactamente. Black and White es la consultora que más aciertos ha tenido en las elecciones que se han realizado en los últimos dos años. Ahora, que tenemos cierta variabilidad con el resultado final, por supuesto, existe variaciòn por efectos de muestreo y también por el error muestral, que se produce por el hecho de estar encuestando a una muestra y no a la población total. El error muestral se define de la siguiente manera: tu estimador, lo que te dice tu encuesta más/menos el error muestral, con un 95% de confianza, contiene el verdadero parámatro poblacional. Entonces, lo que te dice tu encuesta es que dentro de un rango vas a contener el verdadero parámetro poblacional. En una entrevista anterior con Roberto Izikson, de CADEM, nos decía que buena parte de las personas definen su voto en la semana previa a la elección. ¿Comparten esa impresión?-Eso es bien discutible, depende mucho de la elección y de lo que esté en juego. No es lo mismo este plebiscito, en que la campaña realmente parte con la performance de la Convención Constitucional. No hay que olvidarse que tuvimos a la convención trabajando aproximadamente por un año y que en ese período, sistemáticamente, habían noticias de los artículos que se iban discutiendo en el pleno y, además, de los mismos convencionales. La convención se fue desprestigiando por los hechos que se fueron asociando a los convencionales. Entonces, acá, en el fondo, hay una campaña de Apruebo y Rechazo, pero en realidad la principal campaña ya se hizo. Que hay un cierto porcentaje que puede definir su voto al final, sí, lo hay, pero a mí parecer es bastante menor a lo que registran las otras encuestas como No Sabe o No Responde. Por ejemplo, en la última encuesta de CEP, el 48% de las personas declaraba no tener opinión sobre el Apruebo o Rechazo y a mí me aparece que ahí hay un problema en el trabajo de campo, porque es muy difícil que casi la mitad de las personas que tú estás entrevistando no tengan opinión. Puede ser que el entrevistador no logró empatía o que la persona declarara su preferencia, en circunstancias en que esa persona puede tener muy definido su voto. Qué es lo que hacemos nosotros en Black and White: nosotros forzamos la respuesta, no le damos la opción que diga No Sabe o No Responde, y eso nos parece una ventaja. En la votación real no existe la opción No Sabe o No Responde, y la encuesta se tiene que parecer lo más posible a la votación real.

publicado 12 Agosto 2022

Histórico acuerdo entre Hatzalah, la CJCh y Bomberos de Quinta Normal

Este jueves 11 de agosto, en una solemne ceremonia realizada en el Salón Elqui del Hotel Mandarin de Santiago, se firmó un acuerdo histórico para el ishuv. La organización de rescatistas voluntarios de Hatzalah Chile, representada por su Presidente, Roberto Gorodischer, junto al Presidente de la Comunidad Judía de Chile, Gerardo Gorodischer, y el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal, Andrés Sepúlveda, oficializaron un convenio de colaboración entre Hatzalah Chile, la CJCh y el Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal. El objeto del documento es desarrollar el trabajo conjunto en eventos que involucren a miembros de la comunidad judía -tanto chilenos como a turistas- y que permitirá además la colaboración en otros ámbitos, como formación y perfeccionamiento de los voluntarios y voluntarias de ambas organizaciones de asistencia y rescate.Junto a los representantes de las instituciones involucradas, participó de la firma del convenio el empresario chileno-estadounidense Philippe Reitich, quien fue el motor del acuerdo. En sus palabras, se trata de una alianza fundamental, no solo por el hecho de que abrirá la posibilidad a Hatzalah de trabajar junto al Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal en Santiago, en las labores necesarias en el caso de que un o una miembro de la comunidad se vean involucrados en situaciones catastróficas, sino porque es una puerta abierta a la colaboración de la comunidad judía, a través de Hatzalah, con los respectivos consejos regionales, el de los Superintendentes y el de los comandantes de Bomberos a nivel de la Región Metropolitana y, en adelante proximamente de la V Región y de todo Chile. La motivación para promover este convenio, nos comenta Philippe, surgió hace un año y medio, posterior a la donación de la primera ambulancia para Hatzalah Chile, aporte fundamental para las tareas que lleva adelante la organización judía de asistencia y que fue entregado en nombre de su hijo, Yared Samuel Reitich. Ahora, espera que el acuerdo que involucra también a la CJCh -organismo representativo de las entidades judías, que lidera los esfuerzos no solo por ser una voz de los judíos y judías chilenas, sino también por garantizar su seguridad- otorgue una oportunidad de incentivar la unión entre las distintas kehilot e instituciones comunitarias. “Tú puedes ser jasídico, ortodoxo moderno, laico, menos laico o masortí, pero al final del día somos todos judíos, en especial ante una emergencia”, señaló. “Ante esa preocupación, sentí el deber de empujar a todos hacia este convenio, que es el primer paso para un esfuerzo más grande, ya que se trata de la puerta de entrada a grandes cambios en pos de la seguridad de toda la comunidad judía”. Por su parte, Gerardo Gorodischer, Presidente de la CJCh, celebró la firma del acuerdo, manifestando que “en términos generales, esto nos da acceso a poder -en el caso de algún accidente o alguna situación de fuerza mayor en la que haya miembros de la comunidad involucrados- entrar a colaborar con los servicios de salud y de Bomberos. Entonces, de esa manera podríamos otorgar un tratamiento o cuidado adecuado, de acuerdo a nuestra tradición, de heridos y -D’s no quiera- fallecidos. Además de eso, el Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal va a tener acceso a capacitación sobre el tratamiento de la vida que requieren los miembros de nuestra comunidad, de manera que -en caso de alguna emergencia o alguna situación puntual- estén preparados”. En la misma línea, Roberto Gorodischer, Presidente de Hatzalah Chile, comentó que se trata de un acuerdo fundamental, que permitirá que, en el caso de una emergencia comunitaria, “nuestros rescatistas puedan acceder a la escena y recabar información, puedan ayudar a salvar las vidas de las víctimas. Sin este acuerdo, esto es muy difícil, porque todas las instituciones que responden a la emergencia tienen que estar coordinadas, de otra manera no te van a dejar entrar a la escena. El conocimiento, la relación cercana en el entrenamiento, nos generan vínculos que -llegado el momento- permitirán que estén al tanto de nuestras capacidades y sepan qué podemos o no podemos hacer”.La información sobre posibles víctimas, sus familiares cercanos o datos de contacto de manera de saber a quien llamar, así como del adecuado tratamiento que merecen personas judías fallecidas, hace necesario que Hatzalah esté presente en este tipo de situaciones. Así lo plantea Roberto, para quien la disposición del Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal de hacerse parte de este convenio es un “acto de grandeza de su parte decir que pueden aprender de nosotros. Ojalá podamos aportarles efectivamente. Hemos conversado y están muy interesados en conocer la comunidad judía, lo que es una oportunidad también para mostrarnos y hacer hasbará”.Andrés Sepúlveda, Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal y Vicepresidente del Consejo Regional Metropolitano de Superintendente:“Bomberos de Chile, como institución nacional, tiene que considerar esto como una necesidad de avance y de respeto a la sociedad”“Lo importante de esto es que no quede en una bonita ceremonia o en un bonito acuerdo, tenemos que tener la cotidianeidad de la capacitación en conjunto y de la comunicación. Esperamos que sea lo más pronto posible para empezar a trabajar. Las circunstancias de los inconvenientes, la contingencia, no sabemos cuándo va a ocurrir, en especial en un país sísmico como el nuestro. Puede ser a partir de mañana, entonces me parece perfecto poner al servicio de ambas instituciones este convenio. Solo quiero decir que tenemos mucho que aprender, porque en la vida uno nunca deja de aprender y el bombero voluntario de Chile tiene esto como parte de su formación, nosotros nos capacitamos día a día, pero entendemos que hay mucho que aprender, y estas relaciones alimentan esta formación. Yo sé que vamos a aprender mucho y vamos a crecer en conjunto”.Así se refirieron al Acuerdo de Cooperación entre el Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal y la Red de Rescatistas Voluntarios Hatzalah Chile tanto el Comandante de Bomberos, José Marín, como el Superintendente, Andrés Sepúlveda, del mismo Cuerpo. A su cargo estuvo sellar el convenio de parte de los voluntarios de Bomberos de su Cuerpo, alianza que -nos comenta- genera muchas expectativas en su institución. “Nosotros como Bomberos sabemos que estamos todos los días del año al servicio de la comunidad. Y, por delante de eso sabemos, sabemos que atendemos a distintas comunidades que tienen diferentes creencias y valores sobre la vida humana, y para nosotros es muy importante estar a la altura de poder respetar la fe de todas las personas. Por lo tanto, nosotros sabemos que este es un avance sustancial en profesionalizar lo que nosotros hacemos, y más allá de las herramientas técnicas que nosotros podamos tener para poder cubrir las emergencias, es un poco acercarnos a lo personal de la gente, que si ellos sienten más seguridad en el hecho de que estas dos instituciones se unan para poder ayudarlos, para nosotros es suficiente”, señaló.¿Cómo cree que se pueden enriquecer mutuamente ambas instituciones, el Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal y Hatzalah Chile, a través de este acuerdo?-La formación es mutua: nosotros tenemos mucho que aprender de ellos y, más allá de los conocimientos técnicos, nosotros queremos incorporarnos como una gran fuerza de tareas en virtud de la comunidad judía. Tenemos mucho que aprender, y los bomberos siempre estamos con ese respeto, la humildad y el entendimiento de que quizás nuestra institución tenga 80 años y que cubre una jurisdicción muy amplia en la Región Metropolitana, pero vamos más allá en esta colaboración y entrega que nos podemos dar mutuamente. No sentimos ni vemos que haya una diferencia, las instituciones y nuestro uniforme son circunstanciales, lo importante es estar siempre al servicio de la comunidad.¿Cree que se puede extender el acuerdo a otros Cuerpos de Bomberos de la Región Metropolitana y de Chile?-Por supuesto, creo que este es un paso muy importante y que Bomberos de Chile, como institución nacional, tiene que considerar esto como una necesidad de avance y de respeto a la sociedad. Estamos ciertos de que esto va a abrir muchas puertas, especialmente en la Región Metropolitana, en que tenemos un trabajo cercano y en conjunto los Cuerpos de Bomberos. Somos 158 compañías en la RM, y 9.000 bomberos, por lo tanto, estoy seguro de que vamos a dar un paso importante en esta integración necesaria entre ambas instituciones.

publicado 15 Julio 2022

Chile e Israel líderes en la lucha contra la pandemia

Pocas son las veces que nuestro país se ha destacado por estar en el “Top 10” del mundo. Menos aún en el Top 5 y, en contadísimas ocasiones, en el Top 1. Sin embargo, esos memorables y escasos rankings son atribuidos a uno que otro deportista o a un récord Guinness como el Rescate de los 33.En el caso del COVID, nos subimos al podio. Hemos estado entre los mejores cinco del mundo, y número uno en revacunación o boosters. Esto es consecuencia del esfuerzo de todos los chilenos. Logramos en tiempo récord la inoculación del 80% de la población objetivo, lo que es crítico en la efectividad de la vacuna.Entre las curiosidades de esta pandemia, Israel encabezó esta lista junto a Chile. Creo que es poco probable que volvamos a ver que ambos países logran éxitos internacionales de esta envergadura, ni menos que lo logren en uno de los desafíos más importantes de nuestras vidas.    El esfuerzo de Chile estuvo basado en el trabajo en tres ámbitos, bajo un consejo formado por los Ministerios de Salud, Relaciones Exteriores, y de Ciencia y Tecnología.   Junto con el Dr. Mario Rosemblatt y otros científicos, tuvimos el tremendo honor de ser parte del Consejo Asesor Científico de la Vacuna COVID19, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología.  En abril del 2019, a los pocos días de haberse declarado la pandemia, se nos encargó la tarea de identificar y evaluar opciones promisorias de vacunas en desarrollo a nivel internacional, y establecer alianzas internacionales para realizar ensayos clínicos en Chile.  En esa fecha los laboratorios llevaban solo algunos meses desarrollando prototipos de vacunas.  Este proceso de desarrollo culminó en forma inédita. El proceso de desarrollo de vacunas demora 5 a 8 años, pero en el caso de vacunas COVID en menos de 9 meses comenzaron a ser usadas masivamente en Israel y, ocho semanas después, comenzamos en Chile. En menos de 18 meses, una parte importante del mundo desarrollado ya estaba muy avanzado en su proceso de vacunación.¿Qué lecciones podemos sacar? Lo primero es que un gran liderazgo permite diseñar estrategias superiores. Ciertamente lo tuvimos, y con una gran presión para tener resultados.  Nos basamos en un diseño pragmático, colaborativo, sin ambiciones de figuración personal, y unidos por una causa superior. Todo fue  basado en evidencia científica, y la capacidad de generar confianzas.  Nuestras contrapartes eran las principales farmacéuticas del mundo, con las que interactuamos principalmente vía telemática para aprender de sus desarrollos, pero al mismo tiempo para transformarnos en socios de este trabajo trayendo los ensayos clínicos de Fase III a Chile.  En el diseño de la estrategia esta asociatividad fue central para pasar de ser un cliente en la lista, a ser un “socio” en la prueba de las vacunas en nuestra población.   Creo además que hay algunos elementos que se destacan mucho de la sociedad israelí que estuvieron presentes, y que quizás explican el éxito de ambos países: Jutzpá y Balagan. En el Libro “CHUTZPAH – Why Israel is a Hub of Innovation and Entrepreneurship”, Imbal Israeli describe el rol de estos aspectos en la cultura israelí como claves en el éxito del país. La Jutzpá corresponde más o menos a lo que en Chile llamamos “creerse el cuento”.  El Balagán, o desorden (en un sentido positivo), como lo describe la autora, es la forma en la que los israelíes interactúan entre ellos y con el mundo, y que ha permitido desarrollar una gran capacidad de improvisación tanto en su educación, a nivel empresarial, e incluso en el ejército. La Juzpá fue ciertamente lo que le permitió a Israel convencer a Pfizer en ser el primer país en el mundo que comenzó a aplicar la vacuna en forma masiva. La promesa era que el país podría entregarle al laboratorio resultados rápidos y en forma rigurosa del resultado de la vacuna, y así para enriquecer el proceso de validación de la misma. En Chile partimos trabajando con el compromiso que seríamos capaces de lograr algo casi imposible, que era vacunar rápido a un porcentaje importante de chileno, compitiendo en esta carrera de disponibilidad de vacunas con países muchísimo más ricos que nosotros, o mejor dicho, compitiendo con la “opción” de comprar vacunas que aún no existían.Lo que logró Israel fue impresionante. Lo que logramos en Chile es también súper interesante. Además de ser uno de los primeros países que logró vacunar a su población con dos dosis, fuimos uno de los pocos países que usó variadas vacunas de diversas tecnologías y provenientes de distintas regiones del planeta: mRNA como Pfizer y rec Moderna, recombinantes como AztraZeneca, Jensen, y CanSino, o de virus inactivado como Sinovac.A esto debo agregar que por cada dosis pagó un monto equivalente al que pagaron USA y Europa, quienes fueron los que financiaron el desarrollo de estas vacunas, y que corrieron parte importante del riesgo. Un dato importante es que de las más de 300 empresas e instituciones que comenzaron con el desarrollo de vacunas en el 2020, menos de 20 lograron desarrollar vacunas en el 2021. Es decir, menos del 1%.  Nosotros apostamos por este 1%.Resulta entonces aún más notable que Chile tuviera la opción de comprar vacunas que fueran  previamente probadas en nuestra población en las pruebas de Fase III.  Esta parte de la historia es seguramente menos conocida, pero muestra la robustez de la estrategia: El país apostó a diversificar las estrategias al buscar varios socios, varios orígenes y bajar significativamente los riesgos del uso de vacunas nuevas en la población. Además, apostamos por la opción de compra de vacunas, mientras estas estaban siendo desarrolladas, muy distinto a Europa y USA que comprometieron recursos antes que las vacunas fueran validadas.Cuando partimos trabajando en abril 2019, claramente tuvimos que improvisar, y requirió mucha convicción, seriedad, liderazgo y Jutzpá para convencer a los laboratorios que nosotros éramos el socio correcto. Esta es una historia increíble.Recientemente, un estudio mostró que en Chile logramos evitar la muerte por COVID de al menos 140.000 chilenos; es decir, tres veces la capacidad del Estadio Nacional. Este es el mayor de los premios.  Los chilenos tenemos muchas historias épicas en las que nos unimos todos por un objetivo superior, como la reconstrucción después de los terremotos, o la cruzada de la Teletón. La vacunación COVID es quizás uno de los pocos ejemplos en la que todos los chilenos logramos salir de la pandemia juntos. Un gran triunfo para Chile, e Israel, sin duda.

Un Legado de Alegría, Emprendimiento y Gratitud

En el mundo de los negocios, hay personas que destacan no solo por su éxito empresarial, sino también por la forma en que abrazan la vida con entusiasmo y alegría. Mauricio Russo, socio fundador de CasaIdeas y primo tan querido, fue uno de esos individuos excepcionales, un emprendedor apasionado que irradiaba vitalidad en todo lo que hacía. Su legado trasciende los logros económicos, y es un recordatorio de cómo celebrar la vida, incluso en los momentos difíciles.Mauricio era una persona impulsada por la curiosidad y la pasión por nuevas ideas. Su espíritu inquieto lo llevó a buscar constantemente oportunidades de crecimiento y a no tener miedo de cruzar fronteras, tanto geográficas como mentales. Era un creyente en el trabajo en equipo y entendía que la colaboración era la clave para alcanzar metas ambiciosas. Estos rasgos definieron no solo su personalidad, sino también su enfoque en los negocios.Una de las características distintivas de Mauricio fue su perspectiva creativa. Abordaba sus emprendimientos con una mente abierta y una imaginación desbordante. Esta creatividad no solo le permitía encontrar soluciones innovadoras a los desafíos empresariales, sino que también agregaba un toque único a todo lo que emprendía. Esta singularidad se reflejó claramente en su contribución a Casa&Ideas, donde dejó una huella imborrable que por estos días ha sido relevada transversalmente en voces de empresarios chilenos e internacionales..Su legado no se limita solamente a sus éxitos profesionales. Su verdadera influencia radica en su capacidad para inspirar a las nuevas generaciones. A través de su ejemplo, demostró que se puede celebrar la vida incluso cuando las circunstancias son difíciles. Su propia historia de superación, desde una infancia marcada por carencias hasta convertirse en un hombre generoso y emprendedor, es un testimonio inspirador.Mauricio también nos enseñó la importancia de abrazar el futuro con entusiasmo y valentía. Él veía oportunidades donde otros veían obstáculos y estaba dispuesto a asumir riesgos en busca de sus sueños. Su espíritu emprendedor innato fue una fuente constante de inspiración para todos los que tuvieron la suerte de conocerlo y trabajar a su lado.Hoy te recordamos, querido Mauricio, con gratitud y aprecio. Estas palabras no son un adiós, sino un homenaje a tu memoria. Sé que no habrías querido que te recordáramos con tristeza; y por eso, tu espíritu alegre y acogedor nos invita a celebrar la vida con una sonrisa amplia. Esa sonrisa que, al igual que Mauricio, tenía el poder de disipar cualquier pena y traer alegría a quienes la rodeaban.Aunque nos duela la ausencia de Mauricio en este mundo, podemos encontrar consuelo en la idea de que su energía única sigue viva en nuestros corazones. En algún universo distinto al nuestro, podemos imaginarlo abrazando la vida con la misma pasión y alegría que lo caracterizaron aquí.En las palabras que Mauricio compartió con su equipo como despedida, encontramos una sabiduría profunda. Reconoció que gran parte del valor de la vida radica en el hecho de que no somos sus dueños. La vida es un regalo efímero, una experiencia que debemos apreciar y aprovechar al máximo mientras dure. Sin duda él experimentó esta verdad en toda su plenitud y compartió su gratitud por haber formado una gran familia en el camino.En ese sentido, cada uno de nosotros forma parte de la familia que Mauricio creó con su espíritu emprendedor y su generosidad. Somos los guardianes de su legado, y es nuestra responsabilidad mantener viva su memoria. En nuestras acciones y en la forma en que abrazamos la vida, podemos honrar su espíritu y perpetuar su influencia positiva en el mundo.Gracias, Mauricio, por todo lo que nos diste. Tu legado continuará vivo en cada persona a la que tocaste con tu energía única y tu capacidad para enfrentar las adversidades con determinación y alegría. Celebraremos tu vida y seguiremos inspirándonos en tu ejemplo para cruzar fronteras, abrazar el futuro y vivir con gratitud cada día que se nos ha dado.

Una hermosa cadena de solidaridad

Las fechas de Rosh Hashaná y Iom Kipur son tiempos que naturalmente nos llevan a hacer una revisión sobre cómo ha estado nuestra vida y qué tanto hemos logrado de los propósitos que nos hemos autoimpuesto para mejorar y desarrollarnos en distintas áreas.  También estamos más sensibles a nuestro entorno y, si bien algunas veces lo cuestionamos, también debemos ser capaces de agradecer y ver lo afortunados que somos con lo que tenemos, especialmente con la oportunidad única de vivir en una comunidad como la nuestra, donde la tzedaká y trabajar por un Tikun Olam colectivo son pilares fundamentales que nos definen.     No es común encontrar una solidaridad como la que vemos acá, donde sin duda nunca te sentirás solo.Nuestras instituciones comunitarias se preocupan del bienestar personal de cada uno de los miembros que requieren ayuda, promoviendo la igualdad de oportunidades como una forma de hacer justicia y proveer un mundo mejor para todos.  Como Fobeju, el Fondo de Becas para la Educación Judía en Chile, con mucha dedicación, cariño y alegría nos ocupamos de poner nuestra parte en esta hermosa cadena, sabiendo que somos una pieza fundamental en la continuidad de nuestro pueblo milenario, que ha pasado por tantas vicisitudes que lo han puesto en riesgo.  Es inspirador en nuestro trabajo cotidiano y en nuestra experiencia de ser judíos en la diáspora, saber que desde la creación del Instituto Hebreo hubo quienes velaron porque todos quienes quisieran educación judía para sus hijos, pudieran tenerla sin importar su condición económica. Que supieran desde tan temprano, aun antes de la Segunda Guerra Mundial, la importancia de mantener vivos nuestros valores, tradiciones, cultura y el sueño de la Tierra Prometida. Si bien para lograr nuestra misión necesitamos recaudar los fondos que requiere el Instituto Hebreo para cubrir las becas de sus alumnos, y por ello nuestra tarea principal se centra en sumar Amigos de Fobeju que quieran velar junto a nosotros por la continuidad de la identidad y la educación judía en Chile, hay mucho de lo que hacemos que busca cimentar y sembrar la tzedaká y el Tikún Olam como valores propios de nuestra identidad. Estamos muy agradecidos del Instituto Hebreo, porque hemos desarrollado una enriquecedora alianza valórica que nos permite dentro de sus puertas contribuir en los pilares que lo sustentan y que además nos dan la posibilidad como Fobeju de promover que las nuevas generaciones se hagan parte del aseguramiento de la educación judía sionista en nuestro país, y de esa forma, de la continuidad de nuestro pueblo en Chile. El colegio, junto con buscar la excelencia académica, trabaja muy fuertemente para que sus estudiantes se conviertan en personas virtuosas, guiadas por tres valores fundamentales: Tikún Olam (la búsqueda del perfeccionamiento del mundo y la sociedad), Arvut (la solidaridad y responsabilidad con los demás) y Tzedaká (la asistencia social como expresión de justicia). Sustentados en estos tres valores y los que promueve el programa Torat Jaim desarrollado por el colegio, realizamos junto al IH actividades de concientización, empatía, responsabilidad por los otros e iniciativa por tomar acción, fomentando de esa forma, desde los 18 meses a los 18 años, la tzedaká entre nuestros niños, que son el futuro de nuestra comunidad…. Sembramos en las nuevas generaciones aquello que fue innato entre quienes vieron nacer el colegio. Si bien ahora estamos trabajando activamente con los cerca de 1.500 alumnos del Hebreo, por las aulas de calle Santa Rosa, Serrano, Copiapó, Nataniel, Macul y Las Condes, han pasado tantos otros más a quienes quisiéramos llegar en este momento.Cuántos de ustedes que nos leen, o a quienes ustedes conocen, tienen parte de su historia en las salas del colegio. Recuerdos de shabat y festividades guiadas por sus morim y acompañados por sus compañeros, muchos de ellos seguramente que se han convertido en amigos de la vida. Exalumnos o no, todos o casi todos tenemos parte de nuestra historia ligada al colegio y más importante aún cuánta de nuestra historia personal se ha definido por nuestra identidad judía.  A todos ustedes queremos transmitirles la urgencia del mensaje que le compartimos a los actuales estudiantes del Instituto Hebreo: la permanencia de los alumnos en el colegio, y con ello su formación en comunidad como judíos de bien, conocedores de sus valores y tradiciones, es una tarea de todos. Cada uno de nosotros, judíos de Chile, somos responsables de asegurar la continuidad de nuestro pueblo.Hacerse parte en esta tarea debe ser también una forma de demostrar la solidaridad que nos caracteriza, y todos deberíamos sumarnos para lograr traspasar a las nuevas generaciones, le dor va dor, nuestros valores y tradiciones a través de la educación judía. Fundación Fobeju forma parte de esta gran cadena solidaria que tanto nos enorgullece y que nos permite ser la comunidad que somos. Necesitamos contar con todos ustedes para preservar la identidad de nuestro pueblo a miles de kilómetros de nuestra tierra y asegurar una educación judía sionista entre las nuevas generaciones, que a su vez serán responsables mañana, de la tarea que hoy nos toca a cada uno de nosotros en honor a nuestra fe, nuestra historia y nuestro futuro.Como comentaba en un comienzo, vivir en nuestra comunidad es algo por lo que todos debemos agradecer, y por lo que debemos estar tremendamente orgullosos. Pero aquello que nos hace tan valiosos es algo de lo que todos debemos hacernos parte, porque somos muchas almas, pero un solo pueblo que trabaja unido por su continuidad.

Una hermosa cadena de solidaridad

Las fechas de Rosh Hashaná y Iom Kipur son tiempos que naturalmente nos llevan a hacer una revisión sobre cómo ha estado nuestra vida y qué tanto hemos logrado de los propósitos que nos hemos autoimpuesto para mejorar y desarrollarnos en distintas áreas.  También estamos más sensibles a nuestro entorno y, si bien algunas veces lo cuestionamos, también debemos ser capaces de agradecer y ver lo afortunados que somos con lo que tenemos, especialmente con la oportunidad única de vivir en una comunidad como la nuestra, donde la tzedaká y trabajar por un Tikun Olam colectivo son pilares fundamentales que nos definen.     No es común encontrar una solidaridad como la que vemos acá, donde sin duda nunca te sentirás solo.Nuestras instituciones comunitarias se preocupan del bienestar personal de cada uno de los miembros que requieren ayuda, promoviendo la igualdad de oportunidades como una forma de hacer justicia y proveer un mundo mejor para todos.  Como Fobeju, el Fondo de Becas para la Educación Judía en Chile, con mucha dedicación, cariño y alegría nos ocupamos de poner nuestra parte en esta hermosa cadena, sabiendo que somos una pieza fundamental en la continuidad de nuestro pueblo milenario, que ha pasado por tantas vicisitudes que lo han puesto en riesgo.  Es inspirador en nuestro trabajo cotidiano y en nuestra experiencia de ser judíos en la diáspora, saber que desde la creación del Instituto Hebreo hubo quienes velaron porque todos quienes quisieran educación judía para sus hijos, pudieran tenerla sin importar su condición económica. Que supieran desde tan temprano, aun antes de la Segunda Guerra Mundial, la importancia de mantener vivos nuestros valores, tradiciones, cultura y el sueño de la Tierra Prometida. Si bien para lograr nuestra misión necesitamos recaudar los fondos que requiere el Instituto Hebreo para cubrir las becas de sus alumnos, y por ello nuestra tarea principal se centra en sumar Amigos de Fobeju que quieran velar junto a nosotros por la continuidad de la identidad y la educación judía en Chile, hay mucho de lo que hacemos que busca cimentar y sembrar la tzedaká y el Tikún Olam como valores propios de nuestra identidad. Estamos muy agradecidos del Instituto Hebreo, porque hemos desarrollado una enriquecedora alianza valórica que nos permite dentro de sus puertas contribuir en los pilares que lo sustentan y que además nos dan la posibilidad como Fobeju de promover que las nuevas generaciones se hagan parte del aseguramiento de la educación judía sionista en nuestro país, y de esa forma, de la continuidad de nuestro pueblo en Chile. El colegio, junto con buscar la excelencia académica, trabaja muy fuertemente para que sus estudiantes se conviertan en personas virtuosas, guiadas por tres valores fundamentales: Tikún Olam (la búsqueda del perfeccionamiento del mundo y la sociedad), Arvut (la solidaridad y responsabilidad con los demás) y Tzedaká (la asistencia social como expresión de justicia). Sustentados en estos tres valores y los que promueve el programa Torat Jaim desarrollado por el colegio, realizamos junto al IH actividades de concientización, empatía, responsabilidad por los otros e iniciativa por tomar acción, fomentando de esa forma, desde los 18 meses a los 18 años, la tzedaká entre nuestros niños, que son el futuro de nuestra comunidad…. Sembramos en las nuevas generaciones aquello que fue innato entre quienes vieron nacer el colegio. Si bien ahora estamos trabajando activamente con los cerca de 1.500 alumnos del Hebreo, por las aulas de calle Santa Rosa, Serrano, Copiapó, Nataniel, Macul y Las Condes, han pasado tantos otros más a quienes quisiéramos llegar en este momento.Cuántos de ustedes que nos leen, o a quienes ustedes conocen, tienen parte de su historia en las salas del colegio. Recuerdos de shabat y festividades guiadas por sus morim y acompañados por sus compañeros, muchos de ellos seguramente que se han convertido en amigos de la vida. Exalumnos o no, todos o casi todos tenemos parte de nuestra historia ligada al colegio y más importante aún cuánta de nuestra historia personal se ha definido por nuestra identidad judía.  A todos ustedes queremos transmitirles la urgencia del mensaje que le compartimos a los actuales estudiantes del Instituto Hebreo: la permanencia de los alumnos en el colegio, y con ello su formación en comunidad como judíos de bien, conocedores de sus valores y tradiciones, es una tarea de todos. Cada uno de nosotros, judíos de Chile, somos responsables de asegurar la continuidad de nuestro pueblo.Hacerse parte en esta tarea debe ser también una forma de demostrar la solidaridad que nos caracteriza, y todos deberíamos sumarnos para lograr traspasar a las nuevas generaciones, le dor va dor, nuestros valores y tradiciones a través de la educación judía. Fundación Fobeju forma parte de esta gran cadena solidaria que tanto nos enorgullece y que nos permite ser la comunidad que somos. Necesitamos contar con todos ustedes para preservar la identidad de nuestro pueblo a miles de kilómetros de nuestra tierra y asegurar una educación judía sionista entre las nuevas generaciones, que a su vez serán responsables mañana, de la tarea que hoy nos toca a cada uno de nosotros en honor a nuestra fe, nuestra historia y nuestro futuro.Como comentaba en un comienzo, vivir en nuestra comunidad es algo por lo que todos debemos agradecer, y por lo que debemos estar tremendamente orgullosos. Pero aquello que nos hace tan valiosos es algo de lo que todos debemos hacernos parte, porque somos muchas almas, pero un solo pueblo que trabaja unido por su continuidad.

Israel y Arabia Saudita avanzan hacia un acuerdo de paz

De acuerdo a lo que consignó el sitio web Infobae.com, en una entrevista televisada el 20 de septiembre, Mohamed Bin Salmán, el príncipe heredero de Arabia Saudí y gobernante del país reconoció con una sonrisa que se vislumbra un acuerdo con Israel. “Cada día estamos más cerca. Parece que por primera vez es real, serio”. Un pacto sería, dijo, “el mayor acuerdo histórico desde la Guerra Fría”. Así, luego de años de especulación, en particular desde la firma de los Acuerdos de Abraham entre los Emiratos Árabes, Bahréin e Israel, en el año 2020, la posibilidad de una normalización de relaciones entre Arabia Saudita e Israel está cada vez más cerca. De hecho, en la reciente reunión de la Asamblea General de la ONU, el Primer Ministro Benjamín Netanyahu señaló estar “en la antesala” de un avance histórico hacia un acuerdo de paz con Arabia Saudí. “Sin duda, los Acuerdos de Abraham anuncian el amanecer de una nueva era de paz. Pero creo que nos encontramos en la antesala de un avance incluso más impresionante, una paz histórica entre Israel y Arabia Saudí”, declaró Netanyahu. “La paz entre Israel y Arabia Saudí creará un nuevo Medio Oriente de verdad”.Por su parte, la Casa Blanca y el gobierno de Joe Biden, en Estados Unidos, ve este acuerdo como una forma de estabilizar Medio Oriente y apuntalar su influencia contra Irán.“Creo que bajo su liderazgo, señor presidente (Biden), podemos forjar una paz histórica entre Israel y Arabia Saudita”, declaró Netanyahu a la prensa luego de una reunión sostenida con su par norteamericano. Y agregó que este acuerdo puede “contribuir, en gran medida” a lograr la paz entre Israel y los palestinos.En ese sentido, y de acuerdo a diversos medios de comunicación, a diferencia de lo ocurrido en el 2020, en este caso la Autoridad Nacional Palestina (ANP) habría cambiado de estrategia a la hora de afrontar la paz entre saudíes e israelíes. Los palestinos acusaron entonces a Emiratos Árabes, Bahréin, Marruecos y Sudán -los dos últimos países también habiendo normalizado relaciones con Israel luego de los Acuerdos de Abraham- de asestarles “una puñalada por la espalda”. Ahora, según revelaron fuentes diplomáticas al diario The New York Times, estarían dispuestos a rebajar el tono a cambio de recibir más ayuda económica desde Riad y concesiones de tierras en Cisjordania por parte de Israel.En ese contexto, Arabia Saudita envió hace unos días una delegación oficial a Cisjordania, para asegurar a los palestinos que defenderá su causa incluso aunque se normalicen los vínculos con Israel.La delegación de Arabia Saudita, encabezada por Nayef al Sudairi -nombrado en agosto embajador en los Territorios Palestinos- es la primera que Riad manda a Cisjordania desde los Acuerdos de Oslo, en 1993, que permitieron crear la Autoridad Palestina.Tras reunirse en Ramala con el jefe de la diplomacia de los palestinos, Riyad al Maliki, Nayef al Sudairi dijo que "la cuestión palestina es un pilar fundamental" de la política exterior saudita. "El interés" del reino saudita por "la causa palestina" es de larga data, afirmó el embajador, pero el príncipe Mohamed Bin Salmán, que dirige el reino, "quiere que la región y el mundo entero vivan en paz y estabilidad".Esto explica que, en simultáneo, el ministro israelí de Turismo, Haim Katz, visitó en Arabia Saudita, en un momento en que Estados Unidos trabaja activamente para que Israel y Riad establezcan relaciones, un escenario que reconfiguraría la geopolítica en Oriente Medio.

En memoria de un gran hombre

“A un emprendedor lo mueve el hambre, la pasión, la locura... sin ellos no hay acción”. Con esta frase, Mauricio Russo Calderón, Z.L., encabezaba su cuenta de la red social X. El empresario, miembro destacado de la comunidad judía y colaborador fundamental de varias obras benéficas de las instituciones comunitarias chilenas, falleció a los 67 años, el pasado 12 de septiembre de 2023, afectado por un cáncer que le había sido descubierto cerca de su fecha de cumpleaños, en agosto de 2022. El fundador de CasaIdeas, tal como lo destacaba su biografía en su perfil social, era un emprendedor a todo terreno. Su historia de vida y su trayectoria en el mundo empresarial habían hecho de su persona un ejemplo a nivel continental. Pero su espíritu innovador y soñador no había comenzado 30 años antes, con la fundación de su compañía que hoy tiene tiendas en Chile, Perú, Bolivia, Colombia y México, sino desde el comienzo de su formación. Tal como lo destacó el medio Ex-Ante, a los 16 años convenció a su padre de viajar a conocer el mundo y llegó hasta Israel. Sin un peso, producto de un robo, se puso a trabajar en un kibutz, y en cuatro meses ahorró lo suficiente para recorrer la antigua Yugoslavia, Turquía, Afganistán y Chipre. De vuelta en Chile, en los años ‘80, “dejó de trabajar en la empresa de su padre y abrió su primer negocio: Distexsa, una tienda de telas para los confeccionistas de ropa. En ella tuvo que aprender a diferenciarse y comenzó a hacer desfiles de moda para ofrecer sus telas. Ahí llegaron clientes importantes como Wrangler, Americanino y Ferouch”, señala el medio online. Y fue a comienzo de los ‘90 que conoció a la diseñadora Claudia Venegas, con quien se propuso crear una compañía que lograra democratizar el diseño, tal como lo destacó la misma empresa en una nota publicada en su sitio web: “Fueron los responsables de crear Casaideas en Chile hace 30 años, marca hoy presente en 5 países y con miles de clientes en diversas latitudes. Imposible será olvidar tu incombustible espíritu de niño curioso, tu energía desbordante, alegría y ese empuje de emprendedor y empresario que hizo de Casaideas su ideal: trabajar para que el diseño y la belleza estuviesen al alcance de todos”. Junto a su familia, y a su trabajo por la comunidad, CasaIdeas fue el motor de Mauricio Russo. En plena pandemia, su nombre se hizo conocido a nivel nacional cuando se difundió la información -a partir del posteo de uno de sus colaboradores- de que esta empresa había decidido mantener el pago completo del sueldo a sus trabajadores a pesar del cierre de sus locales por la contingencia sanitaria. En una entrevista publicada en La Palabra Israelita el 18 de junio de 2020, Russo comentó que: “Pensamos que si la compañía había ganado plata durante años, este año no ganaba plata no más, si la gente no es desechable (...) En un período de crisis el foco no es la rentabilidad, es hacer que la compañía pueda sobrevivir”. Esta humanidad, esta preocupación por su entorno laboral, también se traducía en lo comunitario. Discreto, no era un fanático de los homenajes, aunque en vida fue objeto de varios. Por ejemplo, como apoyo fundamental del Programa de Becas para la Educación Superior de B’nai B’rith, fue distinguido por esta institución en el año 2018, en el contexto del evento anual de recaudación de fondos, de manos del entonces presidente de esta organización, Jaime Fuchs. Era, también, un colaborador en la preservación de la memoria de la Shoá. Tal como destacó el Archivo Judío de Chile en reciente post en sus redes sociales: “Su dedicación para preservar la memoria de los y las sobrevivientes del Holocausto era permanente y dedicada, así fue parte del Directorio de la Fundación Memoria Viva”. Para despedirse de sus colaboradores de CasaIdeas, Mauricio Russo dejó una carta que les fue enviada por mail, pocos minutos después de su adiós en el Cementerio Israelita de La Unión. “Hoy más que nunca sé que gran parte del valor que le damos a la vida es porque no somos dueños de ella. Y que, a cambio de todas las cosas lindas que nos entrega, esta viene sin derecho a disponer”, reza la misiva, en la que promete, a quienes trabajaron a la par con él, que los acompañará siempre. También a nivel a comunitario, la memoria de este gran hombre, su solidaridad, empatía, calidez y generosidad, serán un recuerdo permanente. Desde esta tribuna, y a nombre de quienes somos parte de La Palabra Israelita, acompañamos a la familia y seres queridos de Mauricio Russo Calderón, Z.L., en estos momentos de tristeza y pesar.

Los Juegos Macabeos Infantiles 2023 en Buenos Aires

El 8 de septiembre pasado, un grupo de jóvenes deportistas de fútbol, voleibol y hockey partieron hacia Buenos Aires para representar a su segunda casa, el EIM, en los emocionantes Juegos Macabeos Infantiles 2023. Más de 60 deportistas de nuestro estadio se dirigieron con entusiasmo hacia la sede de Country Mi Refugio. Este emocionante encuentro deportivo y comunitario no solo fue una oportunidad para demostrar sus habilidades en el campo de juego, sino también para fortalecer lazos de amistad y hermandad con deportistas provenientes de diferentes países, donde compartieron tardes en comunidad y noches con muchas sorpresas y fiestas.Extendemos nuestro más sincero agradecimiento a FACCMA por la impecable organización de este evento, que reunió a más de 1.500 deportistas en un viaje que quedará grabado en la memoria de todos. El espíritu deportivo y la camaradería que se vivieron durante estos Juegos nos llenan de orgullo como comunidad.Ahora, con gran entusiasmo, esperamos la llegada de los Juegos Macabeos Panamericanos que también tendrán lugar en Buenos Aires, Argentina, a finales de diciembre y vivir una inigualable experiencia como nuestros jóvenes atletas.¡Felicidades a todos los participantes!

Primer Premio Nobel judío

Samuel Joseph Thatchkes, más conocido como Shmuel Yosef Agnon, fue el primer Premio Nobel de Israel. Uno de los escritores más fértiles de la primera generación de escritores judíos en Israel, fue un poeta precoz, cuentista y gran novelista. Nació en 1888 en Búchach (Buczacz, en idish), entonces Galitzia y actualmente parte de  Ucrania.  Aunque no recibió educación formal, de su padre conocido  rabino, conoció el Talmud, Maimónides y los textos jasídicos,  y de su madre la literatura alemana. Con solo quince años publicó su primer poema en idish, y en los años siguientes llegó a escribir setenta poemas, tanto  en hebreo como idish. Su primera historia, Agunot (Esposas abandonadas) fue publicada en 1908, y en 1909, a los 21 años, se instala en la entonces Palestina, atraído por el ideal sionista. Su adorada Jaffa y su inquebrantable ideal de convivencia pacífica entre los pueblos que la habitaban fue inspiración de muchas de sus obras. En 1913 se radica en Alemania, donde vivió 11 años. Ahí conoció a un acaudalado hombre de negocios quien se transformó en su protector y benefactor, con lo que pudo dedicarse por completo a la escritura. Sin embargo, debido a un incendio que consumió su biblioteca y obras, en 1924 se instala definitivamente en el barrio Talpiot de Jerusalén, donde vivió hasta su muerte. Ya en 1932 es reconocido como una de las figuras centrales de la literatura hebrea moderna. Sus trabajos completos fueron editados en 1964 en ocho volúmenes con los siguientes títulos: Hajnasat kala (La dote de la viuda), Elu va-élu (Estos y aquella), Kapot Al-Hamanul (Sobre el umbral), Oréaj nata lalún  (El anfitrión de la noche) Tmol sihishom (Ayer, anteayer), Samuj veniré (Cerca y visible), Ad héna (Hasta aquí), Haésh vehaetsim (El fuego y la madera).Los rasgos principales de su escritura son la sencillez, contundencia y dominio de las palabras, la exquisitez de sus metáforas, la búsqueda introspectiva de sus personajes, ahondando en los estados de ánimo, en las pasiones del amor y en las interrogantes existenciales y espirituales. Su pluma desemboca dentro de la realidad y la fantasía, llevando su letra tanto al terreno de lo onírico como al real por su impecable descripción. El tema constante de su novelística es la diáspora de Europa oriental. Su obra abarca la comunidad judía de los últimos siglos: tradición y revolución, apego a lo viejo y a la renovación, originalidad e influencias extrañas, destrucción de comunidades judías y crecimiento de otros nuevos en Israel. Otro aspecto característico de su obra son los juegos metaficcionales, ya que era capaz  de combinar en su ficción aspectos de su biografía con la historia del pueblo judío. Por ejemplo, afirmaba que nació el 9 de Av, fecha de la destrucción de los dos Templos, y relacionaba las dos veces que se quemó su casa en Hamburgo y en Jerusalén con la destrucción de los dos Templos.Es muy difícil traducir sus obras, ya que su estilo está cargado de asociaciones y vocablos compuestos de toda la literatura hebrea antigua y moderna, sagrada y profana, de tal modo que cualquier traducción deja necesariamente fuera los fundamentos y secretos de su obra y la porción más grande de su belleza y originalidad. Sin embargo, a pesar de todas las dificultades, las obras de Agnon se han traducido a una veintena de idiomas, incluyendo el español.Agnon recibió muchos galardones durante su vida, incluyendo el Premio Israel en 1954 y 1958, el Premio Bialik, el más preciado de las letras de Israel, y en 1966 el Premio Nobel de Literatura. En partes de su discurso, al recibirlo dijo: “¿Quiénes fueron mis mentores en la poesía y la literatura? En primer lugar, están las Sagradas Escrituras, luego la Mishná, el Talmud, los Midrashim y los comentarios de Rashí sobre la Torá. Después vienen las explicaciones de la ley talmúdica, nuestros poetas sagrados y los sabios medievales. Cuando empecé a combinar otras letras que no eran hebreas, leí todos los libros en alemán que cayeron en mis manos, y de estos he recibido lo que se aviene a la naturaleza de mi alma. Como el tiempo es corto, no me dispensaré en compilar una bibliografía o mencionar nombres ¿Por qué, entonces, enumero los libros judíos? Porque son ellos los que me dieron mis cimientos. Y mi corazón me dice que ellos son responsables de ser galardonado con el Premio Nobel”.  Agnon falleció en Jerusalén el 17 de febrero de 1970, siendo reconocido como una de las cumbres de la literatura hebrea contemporánea, además de influir marcadamente en las nuevas generaciones de autores hebreos.

El documental sobre el mayor atentado antisemita de Estados Unidos

A raíz de un horror como el tiroteo en la sinagoga de Pittsburgh en 2018, en el que un supremacista blanco entró en el Árbol de la Vida*O L’Simcha y mató a tiros a 11 personas, tienden a repetirse las mismas preguntas deprimentes y familiares: ¿Por qué sucedió esto? ¿Cómo pudo pasar esto? ¿Lo que debe hacerse? ¿Qué deberíamos hacer con ello?Un árbol de la vida de HBO no ofrece respuestas fáciles en esos frentes, y tampoco pretende hacerlo. Pero sí ofrece una claridad de un tipo diferente, no menos crucial. Al centrarse en relatos íntimos de primera mano en lugar de análisis rigurosos o nuevos detalles impactantes, resalta la humanidad de aquellos afectados por el incidente, negándose a permitir que sean reducidos a estadísticas o definidos por la tragedia.A través de entrevistas con supervivientes, familiares de las víctimas asesinadas y otros representantes de la comunidad local, la directora Trish Adlesic traza un recorrido difícil desde los días inmediatamente posteriores al ataque hasta los meses y años de curación posteriores, aunque no siempre queda claro al ver la película qué partes de imágenes fueron capturadas cuando.No se contratan expertos externos para pontificar sobre los acontecimientos desde una distancia académica, y se dedica poco tiempo a tratar de comprender los motivos o la mentalidad del asesino, más allá de un reconocimiento básico de sus creencias supremacistas blancas. La perspectiva es interior.Con sólo 87 minutos, Un árbol de la vida no puede esperar capturar la experiencia completa del trauma de una sola persona, y mucho menos la de los innumerables otros afectados por él de alguna manera, como los líderes de la comunidad musulmana local que se movilizaron para recaudar fondos para su Gastos médicos y funerarios de los hermanos judíos. Pero Adlesic muestra un don notable para localizar pequeños detalles que tienen un impacto enorme al resaltar la personalidad del orador, al insinuar mayores profundidades emocionales o temáticas, al clavarse en el corazón después de que los hechos más secos se hayan desvanecido de la memoria.En una anécdota particularmente inquietante, la sobreviviente Audrey Glickman se obsesiona con el hecho de que no pudo llamar al 9-1-1 durante el tiroteo porque había dejado su teléfono en el banco cuando no cabía en sus bolsillos. “Fue una mala decisión y nunca volveré a ir a la sinagoga sin bolsillos lo suficientemente grandes como para llevar mi teléfono encima”, explica con desgarrador pragmatismo. Otros son más alegres, como el rabino Jonathan Perlman, que cita la victoria de los Piratas de Pittsburgh en 1979, que invoca el espíritu comunitario y luchador de la ciudad.Cada uno, por supuesto, ha sido cuidadosamente seleccionado a partir de horas de entrevistas filmadas para enfatizar un punto determinado o fomentar una reacción específica. Pero Adlesic y los editores Eric Schuman y Lorena Luciano los capturan con el flujo natural y pausado de una conversación personal. Los extraños en la pantalla comienzan a sentirse menos como víctimas abstractas de una noticia nacional y más como nuestros propios amigos y vecinos, sentados frente a nosotros para charlar, recordar o abrirse con una vulnerabilidad conmovedora.Inevitablemente, algunas de estas conversaciones derivan hacia la política. El tiroteo, que se cobró víctimas de las congregaciones New Light y Dor Hadash que también adoraban en el edificio propiedad de Tree of Life*Or L'Simcha, no puede separarse de las fuerzas sociales y culturales que le dieron origen, y A Tree of La vida lo reconoce. Si bien los realizadores evitan mostrar nada demasiado gráfico, sí incluyen lenguaje e imágenes perturbadoras para ilustrar la historia del antisemitismo en Estados Unidos, incorporando clips de una manifestación del Partido Nazi estadounidense en 1939 y un moderno jingle de Internet que denuncia las “mentiras judías”, entre otros.Sin embargo, en general, Un árbol de la vida aborda la política con un toque ligero. El equilibrio puede ser difícil de encontrar. Por un lado, la renuencia de la película (o de los sujetos) a adoptar posturas más explícitas puede parecer curiosa, incluso tímida. En un momento dado, un experto en seguridad señala que grupos como el Ku Klux Klan se han sentido empoderados recientemente, pero pone objeciones cuando se le pregunta por qué. "Ambos sabemos cuál es la respuesta, y no voy a responder esa pregunta", dice finalmente después de algunas vacilaciones.

Patio de los Disidentes

En la imagen, vemos un plano del Cementerio General, en la parte inferior izquierda , se ven señalados los patios más antiguos de este sitio, la casilla con el número 1 - en el costado sur del Cementerio - es conocida como “el Patio de los Disidentes”.El Patio de los Disidentes n°1 data de 1854, 33 años después de la fundación del Cementerio General, y fue creado para dar digna sepultura a las y los que no profesaban la fe católica, como luteranos, evangélicos, anglicanos, judíos y extranjeros de origen europeo, principalmente alemanes e ingleses.Antes de la creación del Patio de los Disidentes, estos cuerpos eran tirados a un basural ubicado en las faldas del cerro Santa Lucía en Santiago, y en Valparaíso eran botados a las playas o al mar. Una situación insostenible que, gracias a las presiones internacionales y los movimientos laicos, terminó cuando el Presidente de Chile, Domingo Santa María, dictó “las  leyes laicas” en 1880 y 1884, lo que permitió la construcción del “Patio de los disidentes" al interior de camposanto. La Iglesia Católica puso por condición que este patio debía ser separado del sagrado recinto por una muralla de 7 metros de alto y 3 de largo, para que así,  "el lugar bendito esté materialmente separado del terreno profano". Aún así, la opinión pública se escandalizó, y en un inicio muchos vecinos de Santiago desenterraron los cuerpos del patio para mantener “la pureza” de las otras sepulturas Hay alrededor de 3000 personas sepultadas en el Patio de los Disidentes,  descansan bajo una placa que indica: «A la memoria de los desterrados del cielo y de la tierra». Entre las tumbas, destacan los restos de Gustavo Heyermann, inventor del primer submarino que navegó en el Pacífico en 1911; Juan Canut Bon,  pastor  evangélico, cuyo apellido dio el popular apodo de “canuto” a sus seguidores; Rudolf Amandus Philippi,  naturalista alemán; Federico Philippi , naturalista chileno; Alice Mayer; Juan Ramsay, el padre del fútbol chileno; entre otras y otros.Recién en 1932 la comunidad judía de Santiago inauguró el Cementerio Israelita en Santiago.Si deseas donar documentos y fotografías que nos ayude a escribir la historia de la Comunidad Judía en Chile, puedes escribir a archivo@fmj.cl. Visita el Catálogo del Archivo Judío de Chile en archivojudio.cl.

Desde los salones de Chile a Israel

En la entrega de esta semana de nuestra sección sobre miembros de la comunidad que han decidido establecerse fuera de Chile para hacer una nueva vida, o enfrentar nuevos proyectos y aventuras, conversamos con la prestigiada estilista Carol Chairsky, que desde hace algunos meses está instalada junto a su familia en Israel. Carol, primero que todo, quiero preguntarte: ¿qué los llevó como familia a decidir vivir fuera de Chile?-Bueno, empezamos a masticar la idea con el Estallido Social, con la inestabilidad de Chile y la inseguridad de Chile y decidimos probar en Israel¿Por qué eligieron Israel como destino? -Israel fue la opción para nosotros, no otra, porque es nuestra casa. Como familia no teníamos otra opción en nuestro corazón, ya que es Chile o es Israel¿Cómo fue la instalación? ¿Cómo eligieron el barrio para vivir? ¿Y el colegio para sus hijos?-La instalación es difícil, cambiarse de país es tremendo, en todo sentido de la palabra. Nos vinimos con una fundación que se llama Israela, la cual te ubica en ciertas ciudades para crear comunidades, en nuestro caso latina, y vivimos en Or Akiva con argentinos y brasileros, somos los únicos chilenos. Entonces nos juntamos para los jaguim y tenemos clases. La verdad es que es muy rico, pero además la comunidad israelí acá y en general la gente que vive acá es de una calidad humana tremenda.El colegio de los niños lo elegimos fácilmente,  es una ciudad muy chiquitita entonces la verdad es que no había mucha opción de colegio. Elegimos un colegio que es religioso, con clases de matemática, ciencia y todo, reciben todo tipo de educación, tanto de Torá como de educación que los niños necesitan para poder después tener una formación universitaria. ¿Cómo se vincularon con la comunidad judía local?-No hubo una vinculación que hayamos hecho nosotros, vinimos vinculados y la comunidad acá es súper acogedora, entonces la verdad que en ese sentido no hubo tema. ¿Cómo ha sido, hasta ahora, la experiencia?-Como te decía al comienzo, es difícil, uno quizás se hace más expectativas y más castillos en el aire de los que de verdad son, y hay que aterrizarlos un poco. Uno se imagina, quizás, que va a ser más rápido, más fácil en el sentido laboral, en nuestro caso porque nosotros vinimos sin trabajo, vinimos acá a buscar trabajo, entonces es mucho más complejo. Los niños echan mucho de menos la familia y los amigos en Chile. Pero es un proyecto nuevo, hay que adaptarsey es difícil para todos los miembros de la familia, pero tenemos un objetivo por delante, entonces vamos para allá con mucho amor.

Masiva jalatón previa a Ros h Hashaná

El pasado miércoles 13 de septiembre, una multitud de personas se reunieron en el salón de eventos del Mercaz para participar de la gran Jalatón comunitaria. Se trató de una actividad  emocionante, por su convocatoria y su contenido, y -de acuerdo a opiniones de algunos participantes- de una instancia llena de sentido y una hermosa forma de hacer comunidad en los días previos a Rosh Hashaná y Iom Kipur. Conversamos con Vivi Kremer, coordinadora del voluntariado TuComunidad del Círculo Israelita de Santiago, CIS, para conocer más de la actividad. Las fotos que acompañan esta entrevista son de Denisse Portugueiz.Vivi, ¿puedes contarnos quiénes estuvieron a cargo de la organización de la jalatón y cuántas personas asistieron?-Dentro de las iniciativas que tenemos para prepararnos como comunidad para este nuevo Rosh Hashaná y Iom Kipur, estos nuevos Iamim Noraim, tenemos la actividad de jalá agulá que ya lleva muchos, muchos años, en nuestra comunidad, es una tradición. Creo que cumplimos diez años de hacer jalá agulá en comunidad y en familia. Esta actividad está a cargo del voluntariado y este año, como ha sucedido a lo largo de todas las propuestas de estos Iamim Noraim, hemos hecho las actividades junto a Betel. Y lo maravilloso es que reunió a distintas generaciones enel mismo encuentro. Hay niños, niñas, adultos y abuelos, abuelas. Es muy lindo que variasgeneraciones se reúnan para prepararse de este modo y en esta oportunidad fuimos más de 250 personas.¿Qué fue lo que ti, en términos personales, fue lo que más te gustó de la actividad?-A mí me encanta que suceda, yo creo que si no tuviéramos esa oportunidad de encuentro antes de Rosh Hashaná sería distinto, porque es un momento de encuentro donde todos empezamos a sentir que somos parte de la misma energía, de la misma construcción y son estos espacios de interacción, de construcción de vínculo, los que nos van haciendo sentir familia y comunidad. Es muy lindo, a mí me emociona mucho cuando veo chicos chiquititos y gente muy mayor que participa, te das cuenta que es un entramado que trenza mucho más que la jalá, trenza generaciones y va legando una costumbre comunitaria de generar estos encuentros antes de Rosh Hashaná. Eso yo creo que lo valioso, tuvimos años de COVID no hace tanto, donde tuvimos que hacerla por internet, virtual, entonces esta oportunidad de encuentro se valora doblemente.¿Y cuál crees que fue la impresión de las personas que participaron?-La gente se iba agradecida. Agradecida por la oportunidad, por haber participado, por ser también recibido. Creo que esa fue la sensación. Y el voluntariado que lo organizó está feliz.O sea, también para la gente que construye estas actividades, que es voluntaria de la comunidad y que visualiza un encuentro, después lo concreta y es un éxito, hay una satisfacción adicional de sentirse parte a través de la construcción de estas instancias.El voluntariado estaba feliz y yo feliz con ellos. Cabe mencionar que trabajamos fuerte todo este año con Betel. Hay un equipo que se armó de Bait Yehudí y Betel para construir todas las actividades comunitarias, que la verdad que ha potenciado mucho este match entre ambas áreas. Y también en eso valorar a Valentina Venado, Directora de Juventud del CIS, que también está trabajando con nosotros.

Optimismo y esperanza

Hace unas pocas semanas tuvimos la visita del doctor Alfredo Borodowsky, un rabino americano especializado en el tema de psicología positiva. Este tópico, que está bastante desarrollado a nivel mundial y desde lo académico, tiene preguntas muy relevantes, en especial acerca de la felicidad. El Dr. Borodowsky estuvo en Santiago por varios días, dio una gran cantidad  de conferencias en nuestra comunidad y en el colegio, y con hemos aprendido muchas cosas.En primer lugar, él plantea que la psicología positiva propone que para ser felices se necesitan varias cosas. Entre las primeras, ser optimista y ser agradecido. Pero, tal como planteaba Borodowsky, este descubrimiento no es tal, ya que el judaísmo propone estos mismos conceptos desde mucho antes. La búsqueda de la felicidad en el judaísmo está muy relacionada con la búsqueda del sentido. Una implica a la otra.En estas fiestas es cuando más encontramos que el optimismo y el agradecimiento son la esencia de nuestra fe y de la práctica de esta. Ser optimista implica tener esperanza. Y la esperanza surge desde el momento mismo de la Creación. Es como el regalo que D-s le hace al ser humano, que implica abrir los ojos y ver más allá de lo que está a la vista. Y el agradecimiento es la base de nuestra condición judía. “Iehudí”, ya lo dijimos, significa ser agradecido. Viene de “Iehud”, que es reconocer, agradecer. Y esa condición es algo que deberíamos recuperar.En estas fechas tan especiales, donde se mezcla la nostalgia por tiempos hermosos, vividos con gente muy querida, esa nostalgia nos ayuda a sentirnos más sensibles y más hermanados. Esa nostalgia nos ayuda a sentirnos más sensibles y más hermanados.Que la nostalgia no nos impida pensar en futuro y construir recuerdos imborrables para las nuevas generaciones, como aquellos que fueron construidos para nosotros, por aquellos que no están. A todos, toda mi hermosa y querida familia de la comunidad judía, a todos mis hermanos y hermanas, quiero desearles un año de hermosas experiencias donde podamos seguir creciendo en salud, en alegría, en bendición, en parnasá y en paz. Y que pongamos una cuota gigante de optimismo en nuestra vida personal y comunitaria, y que estemos constantemente dispuestos a agradecer.Anyada buena y saludosa, mullidos y no menguados, de leche y de miel.A gut yor, a gzunt yor.Leshaná tová tikatevu vetejatemu. 

Un Trono y Una Tierra

Estos días tan especiales del calendario judío nos llaman a la acción. En medio de la solemnidad y la reflexión que caracterizan la jornada de Iom Kipur, la tradición milenaria de Israel nos regala el vehículo del arrepentimiento no para borrar el pasado, sino para crear un futuro diferente. Dice el profeta Ishaia 66:1, “HaShamayim Kis'i, V'HaAretz Adom Raglai” -Los cielos son Mi trono, y la tierra es el estrado de Mis pies-. Esta declaración resalta la omnipresencia de Dios y Su disposición a perdonar”.En esta línea leemos Parashat Haazinu, una porción clave de la Torá que siempre se lee en esta época del año y ofrece una base sólida para nuestra reflexión en Iom Kipur. Moshé, antes de su partida, pronuncia un canto poético donde nos recuerda que el arrepentimiento no surge del miedo, sino del amor. D-s ama profundamente a su pueblo y anhela la vuelta a Él. En Iom Kipur, no debemos acercarnos a D-s con temor, sino con el deseo ardiente de fortalecer nuestra relación divina.Iom Kipur es para tomar conciencia del tiempo y reconsiderar nuestras acciones pasadas, no desde la perspectiva del castigo, sino con la intención de mejorar. Con sinceridad, pedir perdón por nuestras transgresiones, reparar y recordar que todo gesto vale en Su amor y misericordia que aguarda. La teshuvá es un compromiso de no repetir nuestros errores y esforzarnos por ser mejores personas en el futuro.Es evidente que el arrepentimiento nace del “Temor Reverencial -Irat Shamaim-, sin embargo podemos abrazar la oportunidad del arrepentimiento surgido del amor, la -Teshuvá m'ahavá-. Esta jornada de perdón y reconciliación no es solo un recordatorio de nuestros errores, sino también una celebración del amor inquebrantable, en palabras de Moshé en el primer diez de Tishrei que compartimos como pueblo: “Vayomer Adonay, salajti kidvareja” -Dijo D-s, los he perdonado por tus palabras-. Que sean nuestras palabras que unan nuestra tierra con Su Trono

Iamim Noraim en el CIS

Las actividades en torno a Rosh Hashaná en el CIS vienen recargadas y comenzaron con el viernes 8 de septiembre, con el Brindis Comunitario. Luego del servicio de Kabalat Shabat donde levantamos la copa y nos deseamos Shaná Tová UMetuká. Al día siguiente, se realizó el servicio de Slijot. Esta tefilá dio inicio a la liturgia de Iamim Noraim “y las reflexiones acerca de nuestro balance espiritual, donde tuvimos una linda asistencia y un lindo servicio religioso”, como nos comenza el Jazán del Círculo Israelita de Santiago, Ariel Foigel. Las actividades continuaron el miércoles 13 de septiembre, con la jalatón familiar, donde se hicieron jalot agulot (redondas).Las tefilot de Rosh Hashaná comenzarán el día viernes a las 19.30 hrs., con el primer servicio, al que seguirán los del sábado a la mañana y en la tarde, y domingo a la mañana, día que -por no ser Shabat- es el único día que se va a tocar shofar dentro de la tefilá. El sábado en la tarde, a la tefilá de Rosh Hashaná le seguirá un seder comunitario, para el que se invita a todas y todos los miembros de la comunidad a traer productos ovo-lácteo vegetarianos, los que se acompañarán de empanadas veggie para celebrar un pre 18 de septiembre. El domingo, en tanto, “al terminar el servicio del domingo a la mañana tendremos nuestro tradicional Tashlij, donde iremos a un río de aguas corrientes para tirar nuestros pecados al mar y así sentirnos más libres de las cosas malas que hicimos durante el año”, como explica nuestro jazán. De manera que, este fin de semana, están todas y todos invitados a celebrar la llegada de un nuevo año en el calendario judío, compartiendo en nuestra familia ampliada que es la comunidad.