publicado hace 4 días

William Nordhaus, Premio Nobel de Economía

William Nordhaus nació en Nuevo México el 31 de mayo de 1941, hijo de Virginia Riggs y Robert J. Nordhaus, quién provenía de una familia judía alemana. William Nordhaus se graduó de la Academia Phillips en Andover; posteriormente recibió su licenciatura y maestría de Yale en 1963 y 1972, respectivamente. También posee un Certificado del Institut d’Etudes Politiques (1962) de París y un doctorado del MIT (1967). Fue profesor visitante de Cambridge en 1970-1971. Ha sido miembro del profesorado de Yale desde 1967, tanto en el departamento de Economía como en la Escuela de Medio Ambiente. Nordhaus también se desempeñó como rector de la institución entre 1986 y 1988 y como vicepresidente de finanzas y administración entre 1992 y 1993. Ha sido miembro del Panel de Brookings sobre Actividad Económica desde 1972. Durante la administración Carter, entre 1977 y 1979, fue miembro del Consejo de Asesores Económicos. Fue elegido miembro de la Sociedad Filosófica Americana en 2013 y se desempeñó como presidente de la Reserva Federal de Boston entre 2014 y 2015. Vive en New Haven, Connecticut, con su esposa Barbara.Nordhaus es autor o editor de más de 20 libros. Una de sus primeras obras es el popularísimo libro “Economía”, coescrito con Paul Samuelson. El libro se publicó por primera vez en 1948 y ha aparecido en diecinueve ediciones y diecisiete idiomas. También ha escrito varios libros sobre el calentamiento global y el cambio climático, una de sus principales áreas de investigación. En 1972, Nordhaus, junto con su colega James Tobin, publicó “¿Es obsoleto el crecimiento?”, un artículo que introdujo el Índice de Bienestar Económico Sostenible como el primer intento de desarrollar la contabilidad ambiental. Es el creador de modelos de evaluación integrados de la interacción entre la economía, el consumo de energía y el cambio climático. En “Reflexiones sobre la economía del cambio climático” (1993), escribe: “La humanidad está jugando a los dados con el medio ambiente natural a través de una multitud de intervenciones: inyectando en la atmósfera gases traza como los gases de efecto invernadero o los productos químicos que agotan la capa de ozono, diseñando cambios masivos en el uso de la tierra como la deforestación, agotando multitud de especies en sus hábitats naturales mientras crea especies transgénicas en el laboratorio, y acumulando suficientes armas nucleares para destruir civilizaciones humanas”. Entre muchos honores, es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, de la Sociedad Filosófica Estadounidense y miembro electo de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Ha sido miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Ciencias de la Ingeniería desde 1999. Fue galardonado con el Premio Daniel Patrick Moynihan de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales en 2020. Nordhaus recibió el Premio Nobel de Economía en 2018, premio que compartió con Paul Romer. La Real Academia Sueca de Ciencias reconoció específicamente sus esfuerzos por desarrollar un modelo de evaluación integrado, es decir, un modelo cuantitativo que describe la interacción global entre la economía y el clima. Su modelo integra teorías y resultados empíricos de la física, la química y la economía. El modelo de Nordhaus está ampliamente difundido y se utiliza para simular la coevolución de la economía y el clima. 

publicado hace 11 días

Robert Lefkowitz, Premio Nobel de Química

Robert Joseph Lefkowitz nació en Nueva York el 15 de abril de 1943. Sus abuelos paternos emigraron de Polonia a Estados Unidos en 1904. Huían de los pogromos que ocurrían en Europa del Este en aquella época. Vivían en Czestochowa, un pequeño pueblo a unos 160 kilómetros de Cracovia. Su padre nació en Nueva York en 1905. En Nueva York, las raíces de su familia son profundas. Nació y creció en el Bronx. Su familia extensa, como muchas familias judías inmigrantes que llegaron a Nueva York durante la migración desde Europa del Este, solía reunirse regularmente. Nació y creció en el Bronx, en un complejo de apartamentos de gran altura conocido como Parkchester; fue hijo único de Max, un contador que trabajaba en el distrito textil de Manhattan, y Rose, maestra de primaria. Su padre tenía una habilidad notable con los números y podía realizar cálculos complejos mentalmente con gran rapidez. Le enseñó muchas operaciones y trucos aritméticos varios años antes de que los aprendiera en la escuela. Después de asistir a escuelas públicas primarias y secundarias, ingresó a The Bronx High School of Science (10.º grado) en el otoño de 1956 y se graduó a los 16 años en 1959. Había sacado 100 puntos en el examen Regents de Nueva York en matemáticas durante tres años consecutivos. Se sentía particularmente atraído por la química y, como resultado de tomar estas clases de nivel universitario, pudo recibir crédito completo por dos años de química cuando ingresó al Columbia College en 1959. Tras graduarse en 1962, obtuvo un MD de la Universidad de Columbia en 1966, permaneciendo durante dos años de formación como personal interno en medicina interna en el Centro Médico Presbiteriano de Columbia. De 1968 a 1970 fue investigador en el NIH.Su primer gran hallazgo, en la década de 1970, fue con relación a la adrenalina. Lefkowitz marcó moléculas de adrenalina con isótopos radioactivos para visualizar adónde iba la hormona en las células. De esta manera logró identificar los receptores de la adrenalina, llamados receptores beta-adrenérgicos y posteriormente estudiar su funcionamiento. En la década siguiente, con la incorporación de su estudiante de doctorado Brian Kobilka a su equipo de investigación, se produjo el otro gran descubrimiento. Kobilka aceptó la tarea, a pedido de Lefkowitz, de buscar el gen del receptor beta-adrenérgico. Al hallarlo, notó que era similar a un receptor que capta luz en el ojo. Luego, supieron que existe una gran cantidad de receptores similares: los receptores acoplados a proteínas G, células que posibilitan al hombre adaptarse a su entorno y, se estima, permitirán la producción de nuevos fármacos.Fue profesor de la Universidad Duke en Carolina del Norte. Fue Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina. En octubre de 2012 fue galardonado, junto a su colega Brian Kobilka, con el Premio Nobel de Química por el estudio de los receptores acoplados a proteínas G. Está casado y tiene cinco hijos. Sabe desde hace tiempo que la genética no le favorece, y de hecho, sus graves antecedentes familiares de enfermedades cardíacas fueron una de las principales razones por las que se hizo cardiólogo.

publicado hace 18 días

Randy Schekman, Premio Nobel de Medicina

Randy Schekman nació en Saint Paul, Minnesota el 30 de diciembre de 1948. Sus padres eran inmigrantes judíos de Rusia y Besarabia. Realizó varios oficios para pagar sus estudios de pregrado en biología en la Universidad de California. Posteriormente, hizo un doctorado de la Universidad de Stanford, institución en la que también realizó una tesis posdoctoral sobre la duplicación del ADN; actualmente es profesor de la Universidad de Berkeley, y desde 1992 es miembro vitalicio de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Durante los años 70, estudió células de levadura con mal funcionamiento en el sistema de transporte celular. Él demostró que se debía a defectos genéticos y explicó cómo los diferentes genes regulan diferentes aspectos del transporte celular. Posee más de 270 publicaciones ISI. Randy Schekman obtuvo el Premio Nobel de Medicina y Fisiología el año 2013 junto a los James Rothman y Thomas C. Südhof por sus descubrimientos de la maquinaria del tráfico celular en células eucariontes. Ha sido profesor de la Universidad de California durante toda su carrera, e investigador desde 1990 del Howards Hughes Medical Institute, centrando su investigación en el tráfico vesicular en células eucariontes en que descifró el mecanismo y los componentes esenciales que rigen el tráfico celular. Invitado por la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, estuvo en Chile entre el 10 y 13 de junio de 2014, oportunidad en la que se reunió con estudiantes e investigadores, y fue incorporado como Miembro Honorario de la Academia de Ciencias de Chile. Además, recibió la Medalla Honoris Causa de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica, y se reunió con la Subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Su trabajo ha servido de base para el desarrollo de muchas líneas de investigación. En Chile, en particular, sus trabajos han sido referenciados por los doctores Juan Asenjo y Pablo Valenzuela, entre otros. El profesor Schekman participó como asesor científico de Chiron Corporation en los 80’ junto a Pablo Valenzuela en el área de la secreción de proinsulina y de factores de crecimiento en levaduras. Por otra parte, ha colaborado con el Dr. Christian Wilson en su proyecto Fondecyt “Mechanisms of Active Protein Translocation Through Membranes at the Single Molecule Level”, el cual ha sido un significativo aporte para el inicio y desarrollo en Chile de esta línea de investigación. Ha criticado fuertemente la burocracia científica y el peso de los negocios y los intereses personales en el campo de la investigación,​ así como el sesgo que existe a la hora de evaluar los trabajos, alegando que las publicaciones en revistas de fama internacional es un requisito para ascender en la jerarquía profesional. Citó, amén de otros ejemplos, a la revista Science, donde había publicado el propio artículo que lo hizo merecedor del Nobel. En 2017, su esposa Nancy Walls falleció de la enfermedad de Parkinson tras 20 años de lucha. Casi al final de este difícil período, Schekman fue contratado como director científico de una nueva iniciativa llamada ASAP, cuyo objetivo era organizar un programa internacional de investigación colaborativa sobre los orígenes y los mecanismos de progresión de esta enfermedad. En 2022 había crecido a 35 equipos en 165 laboratorios de todo el mundo. 

publicado 06 Junio 2025

Henri-Louis Bergson, Premio Nobel de Literatura

Henri-Louis Bergson nació en París el 18 de octubre de 1859; fue hijo de Michał Bergson, músico polaco de origen judío, quien llegó a ser un destacado director de orquesta, y de una madre irlandesa. En el hogar se mantenía la tradición judía. Los primeros estudios los realizó en el parisino Liceo Condorcet. Sobresale tanto en las disciplinas humanísticas como en las matemáticas, en las que incluso gana varios concursos. Apasionado por la filosofía como por la mecánica, el joven Henri-Louis se decide a estudiar la primera de las disciplinas; a partir de 1878 fue alumno en la École Normale Supérieure y en 1889 obtiene su doctorado en filosofía.Después de una carrera docente en varias escuelas secundarias, fue designado para la École Normale Supérieure en 1898,  y desde 1900 hasta 1921, ostentó la cátedra de filosofía en el Colegio de Francia. En 1914 fue elegido para la Academia Francesa, coincidiendo con la inclusión ese año de “Materia y memoria” y “La evolución creadora” en el Índice de Libros Prohibidos por la Iglesia; de 1921 a 1926 fue presidente de la Comisión de Cooperación Intelectual de la Sociedad de las Naciones. Bergson expresó su oposición al régimen de Vichy; dispensado de inscribirse en el registro de todos los judíos (era famoso y estaba muy enfermo); se presentó personalmente: “quise permanecer entre aquellos que mañana serán perseguidos”.Bergson desarrolló una profunda comprensión de la tradición religiosa judía. Su pensamiento se relaciona con la mística judía, la cual enfatiza la interpretación de la palabra divina y la búsqueda de una comprensión más profunda de la realidad a través de la intuición y la experiencia mística. Su enfoque espiritualista y su énfasis en la intuición y el conocimiento interior también lo conectan con la tradición mística cristiana. Bergson buscaba mostrar que existe un conocimiento más profundo y vital que el conocimiento científico. Su filosofía buscaba recuperar dimensiones de la conciencia perdidas por el idealismo, como el sentimiento inmediato de las cosas y de uno mismo. En resumen: su filosofía se caracteriza por una profunda conexión con la mística judía, la cual se basa en la interpretación de la palabra divina, la importancia de la intuición, la experiencia emocional, y la búsqueda de una comprensión más profunda de la realidad y de la vida. Con Bergson se produce el paso del siglo XIX al XX. Supone un momento de transición, superación del positivismo para plantear una nueva filosofía y metafísica, un intuicionismo. Los primeros años del siglo XX se caracterizaron por el dominio del racionalismo positivista; lo real es lo susceptible de conocimiento positivo. A la hegemonía de lo externo se opone la filosofía de la vida: derechos de lo interior, lo dinámico, espontáneo y libre. Casado con Louise Neuberger, prima de Marcel Proust.  Falleció el 4 de enero de 1941 en París, ocupado por las fuerzas del Eje. Recibió distinciones de la Real Academia de las Ciencias de Suecia, Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, Académie des sciences morales et politiques, Academia Nacional de los Linces, Academia Francesa, Academia de Ciencias de Turín, Gran Cruz de la Orden Nacional de la Legión de Honor, Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México, y Premio Nobel de Literatura en 1927.

publicado 30 Mayo 2025

Michael Kosterlitz, Premio Nobel de Física

Michael Kosterlitz es hijo de Hans Walter Kosterlitz, pionero de la bioquímica, quien tuvo que huir de su natal Alemania a Escocia en 1934 después que, tras la subida al poder de los nazis, le prohibieron trabajar en un hospital de Berlín debido a su ascendencia judía. El padre fue famoso por ser uno de los científicos que descubrió las endorfinas y el papel fundamental de las hormonas en la regulación de los sistemas internos de los seres vivos. Su madre, también de origen judío, fue Hannah Gresshöner. Nació el 22 de junio de 1943 en Aberdeen, Escocia. Se educó de forma independiente en el Robert Gordon’s College antes de trasladarse a la Academia de Edimburgo para preparar sus exámenes de acceso a la universidad. Se licenció en Filosofía y Letras, en la Universidad de Cambridge. En 1969 obtuvo el título de Doctor en Filosofía por la Universidad de Oxford. Tras unos cuantos puestos postdoctorales, entre ellos en la Universidad de Birmingham, colaborando con David Thouless, en la Universidad de Cornell, en 1974 fue profesor de la Universidad de Birmingham. Desde 1982, es profesor de física en la Universidad de Brown. En la actualidad, Kosterlitz es investigador visitante en la Universidad Aalto de Finlandia y, desde 2016, profesor distinguido del Korea Institute for Advanced Study. Kosterlitz investiga física de la materia condensada, física unidimensional y bidimensional, transiciones de fase, sistemas aleatorios, localización de electrones y vidrios de espín, y en dinámica crítica, fusión y solidificación. ​Recibió el Premio Nobel de Física en 2016, la Medalla y el Premio Maxwell del Institute of Physics en 1981 y el Premio Lars Onsager de la Sociedad Americana de Física en 2000, por su trabajo sobre la transición Kosterlitz-Thouless. Desde 1993, es miembro de la Sociedad Americana de Física. El jurado de la Academia Sueca Real de Ciencias explicó por qué le dieron el Nobel de Física al trío de científicos británicos David Thouless, Duncan Haldane y Michael Kosterlitz. Recurrió a productos de panadería y mostró un bagel, un pretzel y una rosca de canela; parecen diferentes en cuanto a sus gustos y formas, pero un especialista en el área de la topología pondría énfasis en que el bagel tiene un solo agujero, el pretzel cuenta con dos agujeros y la rosca de canela no tiene ni uno. De esta manera, el jurado intentó explicar que los galardonados descubrieron estados exóticos de la materia (estados topológicos) y que, el conocimiento aportado, podría utilizarse para producir mejores sistemas de almacenamiento de la información, computadoras más veloces y sistemas de refrigeración menos contaminantes. El número de agujeros es lo que se conoce como propiedad topológica.El concepto de topología puede no ser familiar, es el estudio del material que se deforma bajo el efecto de ciertas fuerzas, como torsión, estiramiento, compresión y quiebre, sin perder sus propiedades básicas. El trío ganador del Nobel usó la topología como herramienta en los años setenta para describir teóricamente estados desconocidos de la materia. Kosterlitz y Thouless demostraron que uno de los estados topológicos, como la superconductividad, podría ocurrir a bajas temperaturas, y es el mecanismo que hace que desaparezca cuando las temperaturas son altas, y puede ser aplicada para entender las propiedades de cadenas de pequeños magnetos en algunos materiales.

publicado 23 Mayo 2025

AVRAM HERSHKO, PREMIO NOBEL DE QUÍMICA

Avram Hershko nació el 31 de diciembre de 1937 en la ciudad húngara de Karcag, un pequeño pueblo con 1.000 habitantes judíos. Su padre, Moshe Hershko, era profesor en la escuela primaria judía, mientras su madre, Margit era profesora de inglés y música. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Hungría se alió a la Alemania Nazi, pero en 1944 Horthy, el dictador de Hungría, se dio cuenta de que Alemania iba a perder la guerra e iba a salirse del pacto, con lo que el ejército alemán rápidamente ocupó Hungría seguido del exterminio de 360 mil judíos. Avram, su madre y su hermano mayor fueron ingresados en un gueto en Szolnok. En los últimos días del gueto, la mayoría de los judíos fueron enviados a la muerte en Auschwitz, aunque la familia logró subir a los trenes que los llevaron a un campo de concentración en Austria, donde fueron obligados a trabajar hasta el final de la guerra, desde donde en 1945 fueron liberados por el ejército soviético, pero su padre fue hecho prisionero. Durante años, la familia no supo nada de lo que le sucedió.Avram y su madre sobrevivieron a la guerra, y su padre regresó cuatro años después desde la última vez que lo vieron. La familia vivió tres años en Budapest, donde su padre ejerció como profesor. Avram y su familia emigraron a Israel en 1950 y se establecieron en Jerusalén. Él fue un muy buen estudiante de matemáticas, físico, literatura e historia, incluso de Talmud en la escuela secundaria. Cuando terminó, decidió estudiar medicina un poco por descarte, ya que su hermano abandonó esos estudios y pudo tener gratis sus libros. Obtuvo tanto el título de médico en 1965 y el doctorado en 1969 en la Hadassah Medical School de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y trabajó en el instituto del que su colega Aaron Ciechanover era director. Junto a Ciechanover e Irwin Rose de EE. UU., fue galardonado con el Premio Nobel de Química 2004. Los tres fueron distinguidos por sus trabajos con proteínas, concretamente por “el descubrimiento de la degradación proteínica mediada por la ubiquitina”. Un proceso importante en nuestras células es la producción de proteínas, pero estas también deben ser degradadas cuando dejan de ser útiles. Para ello, una molécula de ubiquitin se une a la proteína, permitiendo la entrada de una proteosoma, un complejo proteico que divide la proteína en pequeñas partículas que son luego usadas en la construcción de otras especies en la célula. Estos descubrimientos han sido claves para la investigación en el cáncer y enfermedades raras y pudieran serlo en el envejecimiento y algunos procesos degenerativos asociados a la edad.  Está casado con Judy Leibowitz, con quien tiene tres hijos. Entre 1965 y 1967 fue miembro de las Fuerzas de Defensa de Israel, donde desarrolló tareas de física.Actualmente, es profesor distinguido del Technion en Haifa, y profesor adjunto de patología en la Universidad de Nueva York. Sobre Israel hizo el siguiente comentario “Somos un país que carece de riquezas. El cerebro judío, eso es lo que tenemos. Todo lo que hemos tenido y tendremos en este país es producto directo y claro de la educación superior”.

publicado 09 Mayo 2025

Joseph Brodsky, Premio Nobel de Literatura

Un 24 de mayo de 1940 nacía el poeta y ensayista Iosif Aleksandrovich Brodsky en la región del actual San Petersburgo en el seno de una familia judía, en tiempos aciagos como lo fueron los años de la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania, transgrediendo el acuerdo Molotov-Ribbentrop, invadió con doscientas unidades militares una superficie considerable de la Unión Soviética. El pequeño Iosif contaba apenas dieciséis meses de vida cuando comenzó el asedio de Leningrado, que terminó cuando el futuro poeta ya contaba cuarenta y dos meses de maduración en un entorno de hambre y desesperanza que por poco fulminaba a sus padres, de por sí pertenecientes a un grupo social marginado. Tras una pubertad y adolescencia de fricciones con autoridades escolares soviéticas, Iosef desarrolló habilidades como técnico de mantenimiento de máquinas fresadoras, diseñadas para la extracción de diversos tipos de viruta de materiales como la madera y el acero. Más adelante, se empleó como embalsamador en una prisión. En sus horas libres, Iosif estudiaba por su cuenta polaco y checo.A los quince años comenzó la escritura y publicación de sus primeros poemas, que circuló en publicaciones clandestinas vistas con malos ojos por los órganos oficialistas de la Cultura. Iosef Brodsky y sus amigos eran Samizdat, es decir,’hágalo usted mismo’, a mano, sin utilizar los dispositivos mecánicos de imprenta que los capataces de la cultura oficial habían ordenado empadronar para poder fiscalizar. Pero la Gozkomizdat localizó a Brodsky y comenzó su fiscalización, que produjo al menos dos internamientos psiquiátricos, un arresto, un juicio bastante kafkiano, y su sentencia a un lustro de trabajos forzados en un centro de adoctrinamiento en Norinskaya, una comunidad rural ártica que en 1964 ya contaba con 7 habitantes. Fue ahí donde Brodsky fue remitido a purgar su condena por ser “un parásito social disfrazado de poeta”. En su covacha rústica, sin chimenea ni mayor comodidad que su aislamiento, Brodsky estudiaba y estudiaba, mientras que la intelectualidad soviética estaba indignada, con las voces notables de Evutshenko, Akhmatova y Shostakovich. Así se consiguió rebajar la condena del joven poeta a 18 meses, tras los cuales pudo retornar a Leningrado, ya bajo un manto internacional de celebridad. Siete años permaneció Brodsky en su tierra natal y cuando casi cae nuevamente en la camisa de fuerza de la psiquiatría soviética, en mayo de 1972, las autoridades soviéticas le sugirieron que abandonara la URSS amenazándole, en caso contrario, con unos “días calientes”, según la expresión del propio Brodsky. ​ El 4 de junio de 1972, Brodsky abandonó su país con una maleta​ que contenía la máquina de escribir y un libro de poemas de John Donne, migrando a Estados Unidos, donde se asentó en Ann Arbor, Michigan. Tras recibir el premio Nóbel en 1987, declaraba en entrevista: “Soy judío, soy un poeta ruso, un ensayista inglés y, por supuesto, un ciudadano americano”. Temas recurrentes en su poesía eran el lenguaje, la historia, los viajes, el cosmopolitismo, el instante presente. Se lo considera como uno de los poetas más grandes de la época soviética junto con Borís Pasternak y Anna Ajmátova. Estuvo casado con Maria Sozzani. Murió el 28 de enero de 1996, en Nueva York. Recibió grados honoríficos de prestigiosas universidades, entre ellas Yale, Oxford, Essex, y la Universidad de Silesia, en Polonia.

publicado 02 Mayo 2025

Claude Cohen–Tannoudji, Premio Nobel de Física

Claude Cohen–Tannoudji nació el 1 de abril de 1933 en Constantine, Algeria, Su familia, originalmente de Tánger, llegó a Túnez y luego a Algeria en el siglo 16 después de huir de España de la Inquisición. Los judíos de Algeria obtuvieron la ciudadanía francesa en 1870 después que ese país se convirtió en una colonia francesa en 1830. Su familia llevaba una vida modesta y su principal preocupación era la educación de sus hijos. Su padre era autodidacta, pero tenía una gran curiosidad intelectual, no solamente por los textos bíblicos y talmúdicos, sino también por la filosofía, psicoanálisis e historia, traspasándole su interés en estos temas y enseñándole los principios fundamentales de la tradición judía. La llegada del ejército norteamericano a Algeria en noviembre de 1942 los salvó de la persecución nazi.Completó su educación primaria y secundaria en Algeria y emigró a París en 1953, antes de la guerra en Algeria y el difícil período que precedió su independencia, ya que fue admitido en la Ecole Normale Supérieure. En 1957 se graduó en Física y en 1962 se doctoró. En 1960 entró a formar parte del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), y en 1973, estando todavía asociado al CNRS, comenzó una dilatada labor como director de física atómica y nuclear en el Collège de France de París. En este período conoció y se casó con Jacqueline, con quien tuvo tres hijos; lamentablemente el mayor, Alain, falleció a los 34 años víctima de una enfermedad fatal. Su mujer fue profesora de física y química.Cohen–Tannoudji fue uno de los primeros en desarrollar técnicas que utilizan láser para enfriar átomos a temperaturas extremadamente bajas. A tales temperaturas, los átomos se mueven con la suficiente lentitud como para ser examinados en detalle. Los fotones, paquetes de energía de ondas de luz, se mueven a la velocidad de la luz produciendo un impulso que frena los átomos con sus impactos. En 1985, Steven Chu y su equipo enfriaron átomos a una temperatura de 240 millonésimas de un grado Celsius por encima del cero absoluto, lo que ralentizaba los átomos hasta los 0,5 km/h. En 1988, William D. Phillips y su equipo investigador enfriaron átomos a una temperatura de 40 millonésimas de un grado por encima del cero absoluto, una temperatura inferior a la que los científicos de entonces juzgaban posible. En 1995, Cohen–Tannoudji y su equipo alcanzaron una temperatura de 0,2 millonésimas de un grado por encima del cero absoluto.La manipulación de los átomos y un estudio más profundo de los mismos permite a los científicos introducir mejoras en muchas tecnologías. El mecanismo de un reloj atómico será más preciso cuanto mayor sea el control del mismo sobre los átomos que utiliza para medir el tiempo. Una mayor exactitud de los relojes atómicos permite mejorar la navegación espacial y el Sistema de Posicionamiento Global. Atrapar átomos también resulta útil para medir la fuerza de la gravedad en un lugar determinado de la Tierra, y su control permite utilizarlos para imprimir circuitos electrónicos.Su trabajo le llevó al Premio Nobel de física en 1997 por el desarrollo de métodos para enfriar y atrapar átomos con radiación láser, compartido con Steven Chu y William Daniel Phillips. En 1996 Cohen – Tannoudji obtuvo la medalla de oro del CNRS. 

publicado 17 Enero 2025

Lanzamiento del libro Galut de Máximo Beltrán (Shlomó)

Una significativa ceremonia se realizó al interior de la Comunidad Israelita de Concepción el pasado 16 de diciembre. En la ocasión participó el Rabino Ariel D. Sigal y el doctor Rodolfo Hlousek, quienes realizaron el prólogo del décimo libro del autor, expresando en la presentación del libro, sus miradas en torno al libro de Máximo Beltrán - Shlomó, residente en la ciudad de Chillán, emergente región de Ñuble. La actividad se inició a las 18:30 horas en la sinagoga, siendo un valioso aporte a la relación intercultural con las comunidades y al mismo tiempo mantener el contacto entre ambas ciudades. En el documento se registra la inspiración del autor basado en la Torá, añadiendo que además es búsqueda ontológica por el devenir humano desde el estudio genealógico que es una de las líneas de investigación del autor. Llamando a la comunidad al libre ejercicio de la relación entre los lectores, acontecimientos y arquetipos que desde miles de años están registrados y depositados en la memoria colectiva de la humanidad. Con sencillas palabras el artista y diseñador gráfico de profesión, explicó lo que es la operación o la cocina literaria de “Galut, una interpretación abierta a la vida” (Shlomó ediciones, 2024) una obra de más de cien textos que nos recuerdan tipologías textuales como el haiku, los aforismos, o breves retazos, construidos en torno a los acontecimientos y arquetipos vívidos en la historia de la humanidad.   El libro es una invitación al diálogo y el encuentro con los mundos, lo que es la intención comunicativa de toda obra de arte. El autor ha desarrollado temas tales como el patrimonio, la genealogía, identidad, historia local, expresado en diferentes títulos a su haber, hoy este libro es una búsqueda personal y al mismo tiempo colectiva sustentada en la perspectiva judaica. Shlomó ha sedimentado su búsqueda personal hace más de una década a través de la revisión de las categorías de memoria, identidad y arraigo cultural, lo que se ha expresado en diversas investigaciones en torno al patrimonio, la búsqueda genealógica de los habitantes de Ñuble, la historia y el arte, títulos que pueden ejemplificar son: “Chillán su historia mi historia” (2021), “Buchupureo, al sur de Chile” (2016), “Plegaria a todos mis muertos” (2014), “Chillán, al sur de Chile” (2015), “Arquitectura de la memoria Chillán Antiguo” (2011), “Chillán; deambular por los pliegues de la memoria” (2008) y coautor del libro “Santa Elvira, barrio patrimonial” (2015) en realización con la periodista Patricia Orellana.Shlomó es distinguido por la Ilustre Muni-cipalidad de Chillán con el Premio Municipal de Arte y Cultura (2015). Hoy, con Galut, se inicia una serie de publicaciones y reflexiones o miradas de mundo del presente. Respecto a la constelación teórica del autor se debe mencionar a Abraham J. Heschel, Martín Buber, W. Benjamín, Franz Kafka, entre otros, filósofos y escritores que cimentaron la obra para su interpretación de la Torá, siendo su operación o método escritural la intertextualidad.   

publicado 13 Diciembre 2024

Arthur Ashkin, Premio Nobel de Física

Arthur Ashkin nació el 2 de septiembre de 1922 en Nueva York en el seno de una familia judía. Sus padres, Isidore y Anna, fueron inmigrantes judíos que llegaron a la nación americana desde Odessa y Galicia; él siempre estuvo orgulloso de su humilde herencia. A pesar de no haberse criado en un entorno académico, poseía una pasión casi ilimitada por el aprendizaje que duró hasta su fallecimiento. A los diez años, Ashkin quedó fascinado con el radiómetro de Crookes, en el que la luz del sol hace girar las aspas. Fue la primera vez que Ashkin se dio cuenta de que la presión de la radiación podía hacer un trabajo útil. Su deseo de comprender el radiómetro de Crookes finalmente lo llevó a crear las pinzas ópticas que atrapan partículas, átomos, virus y otras células vivas con sus dedos de rayo láser, lo que le valió el Premio Nobel de Física 2018 a la edad de 63 años. La Real Academia de Ciencias de Suecia dijo que el desarrollo de las pinzas ópticas de Ashkin se convirtió en “un viejo sueño de ciencia ficción”, utilizando la pequeña cantidad de presión ejercida por los rayos de luz para mover objetos.  Obtuvo una licenciatura en física en la Universidad de Columbia en 1947, un doctorado en física nuclear en la Universidad de Cornell en 1952 y se unió a la compañía Bell Labs, donde trabajó hasta 1991. Arthur Ashkin, el premio Nobel más longevo de la historia, dice que incluso a los 96 años de edad, la ciencia sigue siendo lo que lo motiva cada día. En Bell Labs, Ashkin trabajó en el campo de microondas hasta 1960-1961, y luego cambió a la investigación con láser. Su investigación y artículos publicados en ese momento se referían a la óptica no lineal, fibras ópticas, osciladores y amplificadores paramétricos.  Además, fue el descubridor del efecto fotorrefractivo en el cristal piezoeléctrico. Ashkin también es conocido por sus estudios en fotorrefracción, segunda generación de armónicos y óptica no lineal en fibras.  Los avances recientes en física y biología que utilizan micromanipulación óptica incluyen el logro de la condensación de Bose-Einstein en vapores atómicos a temperaturas sub milikelvin, demostración de láseres de átomos y mediciones detalladas en moléculas motoras individuales. El trabajo de Ashkin formó la base para el trabajo de Steven Chu sobre enfriamiento y captura de átomos, que le valió el Premio Nobel de física de 1997. Ashkin fue miembro de la Sociedad Óptica de América (OSA), la Sociedad Física Americana (APS), del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), de la Academia Nacional de Ingeniería y de la Academia Nacional de Ciencias. Fue incluido en el Salón de la fama de inventores nacionales. Es autor de muchos trabajos de investigación y posee 47 patentes. Recibió los Premios Joseph F. Keithley de Avances en Ciencias de la Medición y el Harvey. Se retiró de Bell Labs en 1992 después de una carrera de 40 años durante la cual contribuyó a muchas áreas de la física experimental. Al retirarse, continuó investigando la energía solar en su casa, lo que consideraba un pasatiempo. Casado con Aline, profesora de Química, tuvieron tres hijos. Falleció el 21 de septiembre de 2020 en New Jersey, a los 98 años.

Recuperan en Gaza los cuerpos de tres rehenes

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), en conjunto con el servicio de inteligencia Shin Bet, anunciaron la recuperación de los cuerpos de tres rehenes asesinados por Hamás y llevados a Gaza tras la masacre del 7 de octubre de 2023. Las víctimas identificadas son Ofra Keidar, de 71 años, residente del kibutz Be’eri; Yonatan Samerano, de 21 años, de Tel Aviv; y Shay Levinson, de 19 años, sargento del Cuerpo Blindado de las FDI, con ciudadanía israelí y francesa.Los tres fueron secuestrados durante el brutal ataque perpetrado por Hamás y sus cuerpos fueron hallados tras 625 días de cautiverio. La operación, llevada a cabo con base en inteligencia precisa, permitió también devolver los restos a sus familias para un entierro digno.El primer ministro Benjamín Netanyahu expresó su pesar y destacó la labor de las fuerzas israelíes, reiterando su compromiso de traer a todos los rehenes de vuelta. Las familias, por su parte, agradecieron la acción pero también demandaron con urgencia la liberación de los cerca de 50 rehenes que aún permanecen en manos de Hamás.Las FDI subrayaron que estas operaciones conllevan un gran riesgo y que continúan trabajando sin descanso. Este hallazgo se suma a otros esfuerzos por parte de Israel por recuperar a sus ciudadanos, vivos o muertos, en un conflicto que ya lleva casi dos años de secuestros, tensiones y negociaciones sin avances concretos para un alto el fuego duradero.

Un llamado de atención de la ONU al Gobierno de Chile

La Comunidad Judía de Chile lo ha señalado en reiteradas ocasiones: el presidente Gabriel Boric ha demostrado, desde su etapa como diputado, una actitud hostil hacia los judíos del país. Son ampliamente recordados episodios como el regalo de una miel devuelto con desdén, la negativa a conceder la nacionalidad por gracia al rabino Eduardo Waingortin y una desafortunada declaración en una entrevista organizada por la Comunidad cuando era candidato presidencial.Esta actitud no cambió con su llegada a La Moneda. Boric es el único mandatario que no ha recibido formalmente a las autoridades comunitarias, y ha sostenido una postura que va más allá de una legítima crítica al Estado de Israel, creando un ambiente propicio para que otros sectores reproduzcan cuestionamientos y hostilidades hacia los judíos de Chile.En efecto, cuando la máxima autoridad del país adopta una postura discriminatoria, se abre la puerta para que otros justifiquen discursos y acciones que atentan contra la fraternidad y cohesión social. A los hechos de vandalismo, que fueron denunciados ante las instancias correspondientes, se suman expresiones de odio en plataformas digitales. Un reciente informe del Congreso Judío Latinoamericano, que analizó más de 126 millones de publicaciones en X, Facebook, YouTube, Google y otros medios, confirmó que el antisemitismo digital está en alza. En X, por ejemplo, los mensajes antisemitas aumentaron un 19,64%, pero en Chile el incremento alcanzó un 23,89%.En este contexto, la advertencia emitida por la relatora especial de la ONU para la libertad de religión o de creencias, Nazila Ghanea, apunta directamente al presidente Boric, advirtiendo sobre el “posible aumento” de actos antisemitas en el país.En una carta fechada el 24 de marzo de 2025, la relatora expresó su “profunda preocupación” ante una serie de incidentes de vandalismo, hostigamiento y amenazas contra personas e instituciones de la comunidad judía en Chile desde octubre de 2023.Ghanea señala que estos hechos han generado “una atmósfera de miedo entre la comunidad judía” y advierte que los actos vandálicos han servido para “identificar a la comunidad judía con el Estado de Israel y su acción militar en Palestina”.Entre las acciones del presidente Boric respecto a Israel destacan: la postergación de la entrega de credenciales diplomáticas del embajador Gil Artzyeli, el retiro del embajador y agregados militares de Chile en Israel, con la consiguiente falta de atención a los más de 10.000 ciudadanos chilenos residentes en Israel y la innecesaria tensión con EE.UU., la exclusión de Israel de FIDAE, reiteradas condenas a Israel en sus redes sociales (la mayoría omitiendo los ataques terroristas de Hamás), y la insinuación sobre un eventual quiebre de relaciones diplomáticas, tema que tensionó su cuenta pública de 2025.La respuesta oficial del Gobierno de Chile a la carta de la relatora Ghanea —emitida recién en mayo por medio de su misión diplomática en Ginebra y la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores— se limita a señalar que “aún se encuentra en proceso de recopilación de antecedentes”, sin establecer plazos, medidas urgentes ni emitir condenas públicas a los actos antisemitas.La relatora enfatiza que la ausencia de condenas públicas por parte de funcionarios representa un incumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ratificado por Chile en 1972), que impone al Estado la obligación de proteger a los grupos vulnerables frente a toda forma de discriminación o violencia.Estamos ante un hito preocupante: por primera vez, el sistema internacional de derechos humanos advierte formalmente sobre una campaña antisemita sostenida en Chile. ¿No resulta paradójico que, mientras el Estado enarbola la bandera de los derechos humanos en el mundo, se descuide a una minoría en el propio territorio?La relatora Ghanea subraya que Chile tiene la responsabilidad legal de proteger a las minorías religiosas frente a patrones de violencia, investigar con diligencia los delitos de odio y combatir cualquier incitación a la discriminación por motivos religiosos.Por ello, es urgente una condena explícita del antisemitismo por parte de las más altas autoridades del país, porque cuando se permite, toda la democracia entra en peligro. El antisemitismo no es solo un problema de los judíos, es más bien un indicador del estado de la democracia. Cuando una comunidad se convierte en blanco de odio, ese mismo odio puede volverse contra cualquiera.Las autoridades deben comprender que los derechos humanos comienzan en casa. Ignorarlo no solo pone en riesgo a una minoría: pone en entredicho la democracia misma.

Impactos económicos de la guerra

Si bien hoy respiramos un poco más aliviados por el cese al fuego en la guerra contra Irán, los costos en que se ha incurrido son especialmente altos. Es lo que hubo que pagar de forma de contener la amenaza de Irán, a propósito de su programa nuclear. Fanáticos islamistas con poder de fuego son un peligro no solo para Israel, sino que para el mundo entero. Como bien señaló el Canciller alemán, Israel ha hecho el trabajo sucio. Es probable que la mayoría de los líderes occidentales comparten esa mirada, aunque la esconden. Al estallar la guerra advertimos impactos sobre el precio del petróleo, que alcanzó a subir casi 15%, al tiempo que los inversionistas tomaron posiciones en activos de refugio, como son bonos de países desarrollados y oro. De cualquier manera, los efectos fueron más bien acotados, entendiendo que los temores de una escalada regional no se materializaron. La preocupación principal estuvo en un eventual cierre del estrecho de Ormuz, lugar por el que cruza el 20% del petróleo del mundo, pero que EE.UU. se abocó en contener a través de amenazas de un involucramiento mayor. Irán, además, no es hoy un actor demasiado relevante en la producción de petróleo, como lo fue en el pasado. Representa cerca de solo el 3% de la producción mundial, derivado de las sanciones que pesan sobre este país desde hace casi veinte años. Tras el anuncio de cese del fuego, la respuesta de los mercados ha sido positiva, con descensos importantes en el precio del petróleo, alzas en bolsas y una menor volatilidad. Se lee en lo último un mejor ánimo en los mercados, previéndose que el precio del petróleo vuelva a valores en torno a 60 US$/b, similar a lo observado hasta antes del conflicto.Los efectos sobre la economía israelí han sido, de cualquier forma, cuantiosos. A ello se debe sumar la dolorosa pérdida de vidas inocentes. El solo hecho de tener semi-paralizado al país durante 12 días, significó un costo aproximado de US$ 10 mil millones. Debemos además considerar el uso de armamento altamente sofisticado y la activación de los mecanismos de defensa. De acuerdo al Wall Street Journal, el costo en esta materia es de US$ 200 millones diarios, lo que totaliza US$ 2,4 mil millones para el período de guerra. El costo económico total, entonces, habría superado los US$ 12 mil millones, equivalentes a 2% del PIB de Israel. El turismo, por su parte, que representaba cerca del 3% de los ingresos del país, tardará un largo tiempo en recuperarse, lo que también golpea de forma relevante a la economía. Sin embargo, empujado por el sector tecnológico, la recuperación será rápida. Israel dio muestras de desarrollos muy sofisticados en materia militar y de comunicaciones, por lo que varios países que se perciben amenazados por sus vecinos, se verán muy complacidos de poder contar con estas tecnologías de punta para su propia defensa.

El programa nuclear iraní tras los ataques de Israel y Estados Unidos

El 13 de junio de 2025, Israel lanzó un “ataque preventivo” en contra de Irán, el que incluyó principalmente instalaciones nucleares, y resultó en la muerte de altos oficiales del régimen y de científicos involucrados en el programa nuclear. Una semana después, Estados Unidos realizó un único ataque a tres sitios nucleares iraníes: el centro de tecnología nuclear de Ishafán, la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz, y la planta nuclear de Fordow. Esta última tiene la característica de que se encuentra a decenas de metros bajo tierra, con lo cual solo podría ser destruida con tecnología de aviación avanzada que tiene Estados Unidos.  Como respuesta, Teherán lanzó decenas de misiles balísticos y drones en contra de todo el territorio israelí, lo que dejó muertes y heridos, demostrando que el avanzado sistema de defensa antimisiles de Israel, conocido como cúpula de hierro, no tiene una efectividad total, sino una de aproximadamente el 90%. El objetivo declarado de ataque israelí y estadounidense era desmantelar el programa nuclear iraní, el que según la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) contaba con un 60% de enriquecimiento de uranio, esto es 30% menos de lo necesario para la fabricación de un arma atómica. La gran interrogante que queda es si se logró el objetivo más importante del ataque en contra de Irán, esto es, detener su programa nuclear, y aquí las versiones son contradictorias. Luego de la acción militar estadounidense, el presidente Trump aseguró que se habían destruido completamente las instalaciones nucleares. Sin embargo, un informe del Pentágono afirma exactamente lo contrario, que estas instalaciones no fueron destruidas y que, en consecuencia, no se ha logrado desmantelar el programa nuclear, sino solo retrasarlo algunos meses. Además, independiente de lo anterior, existe la posibilidad de que Teherán haya movido hacia otro sitio el uranio enriquecido.En este contexto, resulta fundamental que la OIEA inspeccione a la brevedad las instalaciones nucleares iraníes, de modo de determinar qué pasó con la capacidad de enriquecimiento de uranio. A pesar de esta urgencia, el parlamento iraní ha aprobado una ley para suspender toda colaboración con la agencia atómica, lo que puede llevar a Irán a continuar con su programa nuclear sin ningún tipo de salvaguardia internacional. En un contexto de incertidumbre sobre el estado del programa nuclear iraní, y observando las aparentes limitaciones de las acciones militares llevadas a cabo por Israel y Estados Unidos para lograr sus objetivos, resulta fundamental continuar con una vía diplomática y disuasiva que evite que Irán logre tener armas atómicas. Este camino puede incluir el retomar las conversaciones bilaterales entre Washington y Teherán, a las que pueden sumarse países europeos y árabes, así como mecanismos que incluyan eventuales sanciones económicas. El objetivo debe ser conseguir a la brevedad que Irán detenga su programa de enriquecimiento de uranio, de modo de impedir que obtenga armas atómicas y sea una amenaza no solo para Israel, sino también para los países árabes, para Europa y para todo el mundo. 

Cómo cambió el mundo tras la Guerra de los 12 Días

El mundo despertó distinto tras la ofensiva israelí contra Irán conocida como la “Guerra de los 12 Días”. En menos de dos semanas, Israel no solo desarticuló el aparato militar y nuclear del régimen iraní, sino que redibujó el equilibrio geopolítico de Medio Oriente, consolidando su legitimidad para actuar en defensa propia frente a amenazas existenciales. Esta operación relámpago, ejecutada con una mezcla de inteligencia quirúrgica, armamento de precisión y una voluntad inquebrantable, fue vista por muchos países de Occidente como una intervención que, aunque no planearon, secretamente necesitaban.Pero no fue Israel solo. El rol de Estados Unidos resultó decisivo para frenar a Irán. Si bien evitó intervenir directamente en el terreno, Washington brindó respaldo estratégico, compartió inteligencia clave y, cuando Irán amenazó con escalar el conflicto, envió un contundente mensaje con ataques selectivos a milicias pro iraníes en Siria e Irak. Este apoyo reafirmó que el eje occidental no tolerará más chantajes nucleares ni guerras por delegación.Israel no comenzó esta guerra, pero la terminó con una victoria contundente. Lo que Irán llama “alto al fuego” fue en realidad una rendición disfrazada, una claudicación. Sin arsenal, sin líderes y sin aliados creíbles. La teocracia iraní quedó expuesta como un tigre de papel, y las potencias que solían mantener una equidistancia ambigua hoy se distancian del régimen ayatolá, reconociendo el fracaso de su apuesta. La ofensiva dejó una región menos amenazada por el eje del terrorismo. Hezbolá, los hutíes y las milicias extremistas palestinas como Hamás, quedaron desarticuladas o sin financiación, sin liderazgo y sin horizonte. Mientras Irán lanzaba misiles al azar sobre civiles, explica el analista internacional Daniel Lerer, Israel eliminaba a la cúpula del régimen responsable de décadas de terrorismo regional, el contraste no podía ser más claro, destruía arsenales y fábricas de misiles, desarticulaba centros de investigación nuclear y dejaba fuera de combate a buena parte de las milicias apadrinadas por Teherán. Lo hizo con una combinación de inteligencia impecable, tecnología de vanguardia y una moral de combate que Occidente debería envidiar y estudiar. El ejército israelí operó con una estrategia quirúrgica, los ayatolás apelaron a la desesperación y a los comunicados vacíos. En el tablero militar, diplomático y simbólico, la victoria israelí fue absoluta. Es imposible no notar lo que esto representa en el contexto regional. El poder de disuasión israelí quedó reforzado como nunca antes. El mensaje es claro: quien cruce las líneas rojas pagará un alto precio, no solo militar, sino que también político, económico y moral.Más allá de la victoria bélica y si este cese al fuego cerrará o no las tensiones con Irán, Israel reconfiguró las reglas del juego. Su éxito estratégico envió un mensaje global: defenderse no solo es legítimo, sino que puede ser transformador. Si bien en Israel no hubo fiesta, solo lamentos por los caídos y persiste el sabor amargo de los secuestrados que aún están cautivos en Gaza hoy, Occidente, mira a Israel con respeto. Porque mientras muchos dudaban, Israel actuó. Y al hacerlo, cambió el mundo.----¿Cómo lo vivieron los chilenos en Israel?“Creo que el denominador común en esta guerra con Irán es la incertidumbre, no sabes qué viene, cuándo viene, y si podrás refugiarte a tiempo. A diferencia de los ataques de Gaza o Hezbollah, Irán tiene misiles muy potentes. Hoy tuvimos un ataque que derrumbó un edificio y murieron personas que estaban cada uno en su respectivo mamad (refugio dentro del departamento). Entonces ya no sientes seguridad en tu casa.Aun así, tenemos confianza en lo que está haciendo Israel y creemos que vamos a derrotar totalmente a Irán”.Erna Kramarenco Beer Sheva, la capital del Neguev.--“Han sido días muy difíciles. Es mucho más agotador de lo que uno se imagina. Vivimos con miedo, cansados física y emocionalmente por las constantes sirenas que hay noche y día, sin poder salir muy lejos de casa porque hay que estar siempre cerca de un refugio anti bomba en caso de ataque. Han sido días de mucha limitación, mucha incertidumbre, pero al mismo tiempo de mucho orgullo de la fortaleza de este país y esperanza que vendrán días mejores para Am Israel, para Irán y para todo el mundo”.Mijal Stern Vive en Australia y está ahora en Hod HaSharon esperando volver a casa.--“Mi marido y yo estamos en Israel. Llegamos a Yerushalaim, estuvimos unos días y nos fuimos a Tel Aviv, al día siguiente de llegar empezó la guerra. No hemos sentido miedo, probablemente por inconsciencia o exceso de confianza en el Ejército de Israel. Hemos tratado de cumplir todas las órdenes, pero igual en la semana fuimos a la playa, hasta nos tocó correr del mar al Miklat.Es muy tremendo y doloroso ver la destrucción en primera persona, ya que cayó “algo” en edificios cercanos al Hotel. Es dantesco, los vidrios de muchas cuadras alrededor se rompieron y destruyeron todo. También los vidrios de nuestro Hotel. El viernes recién pasado nos fuimos al norte a ver familiares y amigos y ahora estamos en Sde Nitzan al lado de Gaza sintiendo las alarmas de los cohetes que aún mandan desde Irán y las bombas que Israel manda a Gaza. Hemos vivido una dura y real experiencia, hermanados con los israelíes, pero no sabemos cuándo podremos salir de acá.Am Israel Jai”.Raquel Yuhaniak Sde Nitzan, al lado de Gaza.--“Los ataques de Irán han sido muy difíciles. Es un miedo constante que no te deja vivir tranquilo. Cada vez que suena la alarma, siento miedo. No sabes si ese momento va a ser el último. El sonido de las explosiones es tremendo. Me paraliza. Pero cuando hay una caída directa… es estremecedor. El suelo tiembla, las ventanas vibran, y solo quieres que se termine.Contamos con la Cúpula de Hierro y confiamos en ella, pero el miedo sigue. Los misiles de Irán tienen una enorme carga explosiva, y el daño que pueden causar es realmente grave. Tratamos de hacer nuestra vida normal y seguir adelante, pero es muy difícil. No sabemos cuándo esto va a terminar. Se habla de un posible cese al fuego. Esperamos que se concrete, pero incluso después del anuncio, hemos seguido recibiendo misiles. La amenaza no ha desaparecido, y seguimos en estado de alerta. Mientras tanto, seguimos rezando por el regreso de los 50 rehenes que aún están en Gaza. No los olvidamos, y cada día que pasa su ausencia duele más”.Karin MullerRaanana, distrito central de Israel.

El corazón arquitectónico que conecta generaciones

Todo partió con una idea: crear un lugar para la juventud. Fue así como José Eyzaguirre y Felipe Meza comenzaron a imaginar un espacio que no solo respondiera a las necesidades funcionales, sino que también lograra integrar a las distintas generaciones de la comunidad.“Nos contactaron para hacer un espacio para la juventud, para contribuir con la preservación de las tradiciones judías. Comenzamos viendo terrenos al final del patio o en el estacionamiento, pero luego surgió la idea de aprovechar un lugar más visible, que conectara con todo el edificio”, recuerda Eyzaguirre.Ese concepto fue clave. El espacio seleccionado se encuentra en un punto estratégico, observable desde el ascensor, el acceso y las zonas comunes. “Es como la médula, un núcleo conector que incluso, permite ampliarse integrando la cafetería y las salas. Era fundamental que el diseño permitiera esa apertura”, agrega Eyzaguirre.El proyecto fue evolucionando en base a interacciones con el directorio, quienes buscaban un lugar donde confluyeran jóvenes y se sintiera en un espacio cómodo. Así se llegó a una propuesta que respeta el lenguaje arquitectónico del edificio original, manteniendo su continuidad estética y estructural.Uno de los mayores aciertos fue la flexibilidad del espacio. Todo es móvil: los mesones tienen ruedas, las puertas se abren completamente, permitiendo unificar salas y crear ambientes distintos según la necesidad. “No queríamos espacios herméticos. Buscábamos que se pudiera transformar según la ocasión, desde un aula hasta una fiesta”, explica Meza. Por ello, trabajaron el diseño similar a un co-work, para convertirlo en un verdadero gancho para atraer a la juventud. Así trabajaron con diferentes alturas, escenarios, mesas, sillones y una cocina abierta equipada desde una máquina de café hasta una parrilla.Eyzaguirre destaca que “no hay elementos verticales fijos que limiten el uso. La división de espacios se logra a través de iluminación superior, y respetamos estructuras existentes como chimeneas y muros, lo que le da un toque industrial”.La ejecución fue todo un reto: trabajar en un centro con vida diaria, respetando actividades, fiestas y horarios religiosos. Aun así, lograron cumplir con los plazos. “Fue duro, pero el reconocimiento de la comunidad al final lo compensa todo”, dice Meza.¿Y qué fue lo más gratificante del proyecto? Para Felipe Meza, “la reacción de la gente, que no se esperaba algo tan bonito. Superó sus expectativas. Esa felicidad es nuestra mayor recompensa”. José Eyzaguirre añade: “Este proyecto llevaba años esperando y se concretó con respeto, participación y compromiso. El impacto comunitario es incluso más importante que el valor arquitectónico”.En palabras del mismo León Avayú a finales del año pasado en la inauguración, “Kadima Center es el legado que siempre soñé, que viene hacer realidad una nueva etapa en la preservación de las tradiciones judías en nuestra comunidad.”Y como cierre, Eyzaguirre comparte algo muy personal:“Tuve el privilegio de participar de esta construcción en honor a mi querido suegro, Moré Shlomo (Z''L), quien me enseñó de judaísmo y me hizo ver el compromiso eterno que tenemos para aportar en la continuidad de nuestra Comunidad”.--José Francisco EyzaguirreArquitecto. Genialtech spaArquitectura y Construcción jec.arq@gmail.com   +56 9 85054265

¿Por qué ahora? ¿Qué viene después?

Proveniente de la Biblia, fue el nombre recibido por el ataque a Irán, cuyo propósito fue evitar que tuviera una bomba atómica, operación que fue calificada de “ofensiva, preventiva, precisa y combinada”. Y en caso de ser detonada, la bomba hubiese matado tantos judíos como palestinos, si se suman los que viven también en los territorios ocupados.Claus von Clausewitz definió a la guerra como “la continuación de la política por otros medios” en el siglo XIX, y aunque razón siempre tuvo, Israel pocas veces le ha hecho caso, ya que, aunque no ha iniciado ninguna de sus guerras y las ha ganado todas, fracasa en obtener la paz, además de perder en narrativa e imagen, precisamente por la falta de un plan político para el día después, como lo ilustra lo que ha pasado en la guerra de Gaza, donde por raro que parezca, a falta de aquel, el único que existe, es el propuesto por Trump.Sin embargo, para este ataque se le prestó mucha atención al contexto político, y esperaron por lo que se llamó una “ventana de oportunidad”, la que se dio cuando coincidieron un conjunto de prerrequisitos, primero, había consenso interno, segundo, existía apoyo de EEUU y aún más destacable, también de países árabes sunitas, quienes se alegraron del ataque, lo dijeran o no. Tercero, Irán estaba debilitado por la destrucción de su sistema de defensa aérea el año anterior, cuarto, proxis como Hamas y Hezbolá que habían atacado a Israel estaban muy debilitados en Gaza y El Líbano, tanto que Hezbolá no defendió ahora a Irán, además que Israel llegó a un acuerdo con Turquía para evitar choques en Siria. Quinto, había llegado el día donde la línea roja no debía ser cruzada, ya que había evidencia de cuán cerca estaba Irán de la bomba atómica, no dicho en documentos secretos, sino que por vez primera vez lo decía un Informe público del Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU.Es decir, Israel no tenía alternativa, ya que desde 1979 ha sido política oficial de la República Islámica su destrucción. Fue una operación notable de inteligencia, preparada desde hace años, la cual entró en tierra derecha en septiembre del año pasado, y ya en noviembre estuvo listo el primer borrador de la orden definitiva, para ejecución en abril, fecha en que Trump les pide no actuar y le da 60 días a los iraníes para aceptar, que se cumplieron en la primera semana de junio. El viernes 13, igual que el año anterior, los aviones israelíes lograron ingresar a Irán sin ningún problema y se fueron sin ninguna baja, sin que la fuerza aérea y las defensas de Irán derribaran a ninguno. Con un agregado, fue tal el nivel de penetración, que el Mossad pudo operar como si de una película se tratara, ya que además de dirigir los misiles a sus blancos, pudo armar los drones dentro de Irán, lo que permitió eliminar al alto mando militar y a los encargados del programa atómico, que en algunos casos fueron atacados en sus domicilios, lo que fue hecho con tal precisión, que las habitaciones vecinas no sufrieron daño alguno. De todas maneras, con ese nivel de éxito volvió la pregunta de cómo pudo haber tenido lugar el horrible fracaso de la invasión de Hamas, el 7 de octubre.Escribo al día siguiente del ataque y los misiles vuelan en ambos sentidos causando destrucción, pero después de dos días, está claro que existen objetivos distintos, ya que para Israel lo que ha pasado solo habrá tenido sentido si se saca de encima y por un buen tiempo, la posibilidad que Irán esté armando su bomba atómica, mientras que para Teherán el propósito es variado, primero, sacarse de encima la sensación de humillación causando daños significativos, segundo, retrasar o impedir el acuerdo de paz entre Israel y Arabia Saudita, tercero, que Israel se vea obligado o sea obligado por la presión internacional a detener los ataques y en cuarto lugar, para los ayatolas, el propósito fundamental es sobrevivir en el poder.Lo último quizás debiera figurar en primer lugar, ya que el control de Irán es el instrumento que permite la revolución islámica, y primero, predicar su versión chiita al resto del mundo como también tener una red de milicias y países que controla con la Guardia Revolucionaria en segundo lugar, y tercero, desde 1979 es la base que les permite diseminar su Yihad contra lo que representa Occidente, por quien hoy está también hoy combatiendo Israel, aunque una acobardada Europa lo critique. Por último, aunque Israel logre su objetivo con la bomba, cosa que con la información disponible hoy se ignora, de todas maneras, es difícil que colapse una tiranía de este tipo, como tampoco caen en otros países las dictaduras que pierden elecciones.¿Se transformará en guerra regional? Hoy no lo es, como sí fue la invasión de Ucrania por los rusos, que se convirtió en la primera guerra global del siglo XXI, ya que inmediatamente repercutió en los mercados mundiales de combustibles y alimentos. El Medio Oriente no ha globalizado sus conflictos, salvo en el discurso, ya que al respecto no existe neutralidad y todos creen tener una opinión en Occidente, desde personas a gobiernos.Al existir ataques mutuos que pueden durar semanas o meses, podríamos estar presenciando una escalada, pero todavía no aparece una guerra regional. Al respecto, se viene hablando de una guerra regional desde el ingreso de Israel a Gaza y recibir el ataque de los proxis, que ha obligado a combatir en nada menos que 7 frentes, Gaza, El Líbano, Yemen, Siria, Cisjordania, Irak y el propio Irán. También se dijo lo mismo cuando el año pasado, en abril y octubre se atacaron mutuamente Israel e Irán, y tampoco ocurrió. Ahora no hay evidencia que esté ocurriendo, a no ser que Teherán cometa el error de atacar a soldados y diplomáticos de EEUU o bombardee países árabes que hoy colaboran con Israel.Aunque EEUU, a través de Marco Rubio señaló que no estuvo involucrado, no hay duda de que estuvo informado y colaboró por varias vías. Proporcionó inteligencia, tenía un portaaviones en la región, se comprometió a respaldar a países árabes que permitían el paso de aviones israelíes a través de sus territorios, puso en alerta a sus bases donde hay 40.000 soldados repartidos a través del Medio Oriente y ayudó a calcular la trayectoria de los misiles iraníes hacia Israel. Es esta la colaboración de EEUU como también imprescindible va a ser su ayuda, cuando empiecen, también en Europa, Canadá y Australia, las condenas públicas a Israel. En todo caso, no es novedad, ya que también fue criticado cuando eliminó programas atómicos de menor entidad. Lo hizo primero por vía aérea con el de Sadam Husein, segundo, con fuerzas especiales actuó en Siria cuando Corea del Norte se había unido a la familia al-Asad.Hoy el apoyo es lo mencionado y nada más, ya que lo que le gusta a EEUU va por otro lado, toda vez que existe la ventaja que no se va a necesitar de soldados estadounidenses, ya que quienes visten otros uniformes no participan en las guerras de Israel, quien las pelea solo, con los suyos, lo que ni siquiera ocurre con el Reino Unido, como lo demuestran dos guerras mundiales.Por lo anterior, es indudable que los muchos que subestiman las capacidades de Israel, insisten en exagerar la participación de la primera potencia mundial, sin darle suficiente crédito a la autonomía y poder logrado con escasa población en tan pequeño territorio, y donde la superioridad militar obtenida con mucho esfuerzo ha contribuido en darle seguridad y permanencia a los éxitos científicos y en desarrollo humano.En el ataque a Irán, lo más importante resultó ser que hubo siempre una coincidencia de Israel con la Casa Blanca, de tal modo, que cuando Israel atacó inmediatamente después de vencido el plazo de 60 días, fue para mí una muestra que el plazo había sido convenido. Mi impresión es que Trump va a volver a ofrecer una negociación a Teherán, y ya algo dijo al respecto, asegurando que se vivía el día 61, que todavía estaba en la mesa tener un programa atómico pacífico, si aceptaban no procesar uranio en su territorio, pudiendo eso sí adquirirlo en el extranjero.¿Por qué actúa así Donald Trump? Como paréntesis, mi impresión es que su oferta es coincidente con una trayectoria de vida donde contrario a lo que se dice, realmente no cree que las soluciones provenientes de EEUU se deban imponer por la vía militar, un Trump que con los aranceles ha cambiado parámetros económicos, pero no lo ha logrado en lo geopolítico. Además, estoy convencido de que piensa que sus acciones deben ser premiadas con el Premio Nobel de la Paz, y quizás debió haberlo recibido por los Acuerdos de Abraham, hoy por hoy, política oficial para abordar algunos viejos odios del Medio Oriente. Sin embargo, es dificilísimo que lo reciba, ya que es un premio político en el sentido que lo entrega no una academia sueca, sino el parlamento noruego, y para sus posiciones y forma de ser, las correlaciones políticas a su interior no lo permiten, tal como tampoco habría un premio para ningún papa vaticano.Cerrado el paréntesis, todo indica que hay mucha semejanza en cómo están actuando los ayatolas a lo que hiciera su archienemigo Sadam Husein, quien en 1991 enfrentado a un posible ataque de EEUU y sus aliados, ante un ultimátum no aceptó retirarse de Kuwait como pudo haberlo hecho con lo que se habría ahorrado la derrota bélica. En la oportunidad actual, bastaba con no seguir procesando el uranio, tal como lo hacen todos quienes solo tienen programas atómicos pacíficos en vez de bombas atómicas y los misiles para transportarlas. Sadam Husein también dobló la apuesta en esa oportunidad, ya que secuestró además como rehenes a personas occidentales, transformándolos en escudos humanos, cual antecedente de Hamas, aunque Sadam fue adversario de grupos fundamentalistas.Para entender lo que hoy pasa, hay que aceptar que las guerras del Medio Oriente difieren de lo que es ganar o perder según el pensamiento occidental, ya que no se acaban con una victoria o una derrota, tal como lo demuestra el caso de Israel, debido a que el tema permanece, reapareciendo en formas distintas una y otra vez, a veces solo cambiando de nombre. Es decir, se aplica lo que decía Sun Tzu (544 a.C.- 496 a.C.), hace más de dos milenios, que las guerras solo se acaban cuando se termina la voluntad de lucha, cosa que no ocurre hoy ni con Israel ni con los ayatolas.Más aún, la guerra entre Irán e Israel no se inició con el ataque de ayer, sino que, en 1979, cuando aparece la República Islámica de Irán, con la idea chiita del martirio, y con una declaración de intenciones, expresada en que fueron convertidos en rehenes los diplomáticos de la entonces Embajada de EEUU. Así se comunicaba el inicio de una Yihad contra Occidente, con destrucción y desaparición de Israel incluida. Allí, se declaró la guerra, a pesar de que antes de Jomeini, hasta 1979, Israel tuvo buenas relaciones con Irán.Es, por lo tanto, una guerra que va a existir mientras exista la voluntad de lucha de los contendientes, y en el caso de Israel no puede perderla. No hay otro país que enfrente un desafío semejante, y no tiene otra alternativa que el triunfo, sobre lo cual existe demasiada incomprensión en el resto del mundo, siendo el caso israelí una muestra del mal funcionamiento de las instituciones internacionales, ya que, si existiera un sistema internacional sano, la ONU debiera proteger el derecho de Israel a defenderse lo que no ocurre, toda vez que, en vez de recibir apoyo, solo recibe rechazo.Al revés, a pesar de ser el único país en esta situación, diariamente son otros miembros de la comunidad internacional los que declaran su intención de destruirlo, sin que nada haga una ONU, desprestigiada y sesgada. Al respecto, entre las naciones, quien puede hacer algo es EEUU, y ojalá se decidiera a promover un nuevo sistema, ya que fue el único que creó los dos que existieron en el siglo XX, y sigue en buena medida financiando al actual, como también creara la desaparecida Liga de las Naciones, por lo que ningún otro país parece poder acometer tarea semejante.Aunque la superioridad militar lograda por Israel lo había protegido al igual que los avances hechos con países árabes para firmar la paz, el país había vivido con anterioridad amenazas de desaparición, Ocurrió con su Declaración de Independencia en 1948 y con la guerra de los 6 días en 1967, donde su ataque preventivo a Egipto fue exitoso. Sin embargo, esa última experiencia sirve para entender que las relaciones entre aliados sufren etapas, ya que también bombardeó con víctimas incluidas, al barco espía estadounidense Liberty en esos días de junio, cuando no existía la relación de aliados estrechos, hoy existente con USA. De hecho, hoy la relación parece ser lo suficientemente buena para que el ataque que tuvo lugar ayer 13, sea la vez primera, que recibe el visto bueno para proceder unilateralmente contra Irán, ya que nunca antes EEUU se lo había permitido a Israel, hasta ahora.Por lo demás, dentro del dinamismo de las relaciones entre Estados donde los intereses son lo único permanente, quizás esta luna de miel podría sufrir un nubarrón, si EEUU trata de imponer la creación del Estado Palestino a la brevedad, en condiciones que, si Israel lo aceptara, podría significar el fin del actual gobierno, ya que Netanyahu perdería el voto de confianza en la Knesset, si se retiraran, como protesta, los ministros más extremos.¿Qué debiera venir después?, con la duda todavía de cuánto daño hizo el ataque israelí a los sitios donde se prepara la bomba atómica, si inutilizó el proyecto o solo lo postergó por algunos años, y por eso, presiona, invitando a la población iraní a que se rebele contra la tiranía, ya que Irán ha enfrentado desde hace años rebeliones provenientes de su minoría árabe como también de un separatismo promovido por quienes quieren recrear Beluchistán, una idea proveniente del imperio persa, hoy con gente repartida en varios países, como los kurdos, los palestinos o los drusos.Creo que después debieran venir, definiciones internas tanto en Irán como en Israel. No son escenarios ideales, por lo que no creo que de Irán surgirá hoy la democracia, pero como la sociedad es más laica y educada que sus ayatolas, puede ser gobernada en forma más decente y menos feudal que la tiranía religiosa que se entronizó en 1979, después de imponerse sobre las alternativas liberal y comunista de ese entonces, que se preocupe de su pueblo más que de imponer la yihad universal. Tampoco me preocuparía tanto de sus alianzas internacionales, ya que son coyunturales, toda vez que China se preocupa solo del gas y petróleo y en el caso ruso, Putin está muy alejado del fundamentalismo.Un gobierno que no busque imponer la bomba que no desea la mayoría, y que por lo demás, es la mejor forma de abordar el tema, toda vez que una vez que un conocimiento científico ingresa a una sociedad ya no lo abandona. Estoy convencido que quienes disfrutaron y donde quizás hubo más alegría por la derrota de los ayatolas son la mayoría de los iraníes, pero no por eso los ayatolas serán desalojados del poder.En el caso de Israel, una elección es buena idea y que sea el pueblo el que elija, la mejor para una sociedad democrática. Pienso que Netanyahu, no es la persona para esta etapa, y que, en primer lugar, por fin la Corte Suprema debe resolver si es inocente o culpable de las acusaciones que tiene. Creo que al más alto nivel debe formarse la postergada Comisión para tratar de entender cómo el Estado entero le falló a Israel el 7 de octubre, no solo el gobierno, sino también las instituciones de seguridad e inteligencia, como también las fuerzas armadas que tanto se demoraron en reaccionar.Creo que el resultado de la elección debiera producir lo que Israel tuvo en 1967, un gobierno de unidad nacional, uno donde derecha e izquierda se encuentren en el centro, a mi juicio lo que Israel necesita en el día de hoy, un gobierno mayoritario que pueda gobernar y confronte la modificación de un sistema electoral incapacitado para generar gobernabilidad, y también busque algo pendiente desde la (re)creación del Estado en 1948 y de lo cual se carece, una constitución escrita, con reglas que permitan superar la polarización hoy existente.Por, sobre todo, que produzca un plan político para Gaza sin Hamas, que Israel hoy no tiene. Estoy convencido que el futuro de Israel está en una alianza con los países árabes sunitas, y mientras menos participen Europa y Naciones Unidas, mejor para todos. Me resisto a hablar de un “nuevo” Medio Oriente, después de equivocaciones tan profundas como la caída del Shah y la primavera árabe ¿se acuerdan de las ilusiones en ambos casos?Una alianza basada en intereses mutuos, tales como la amenaza que representa Irán, es más permanente y duradera que otras alternativas, una sociedad con los gobiernos árabes que colaboraron en la defensa de Israel es mejor para el desafío pendiente, la creación del Estado Palestino, y que ayude a alejar a ese pueblo del fundamentalismo y que por fin se encuentre lo que ha faltado después de tantos rechazos, el socio palestino para dos Estados, uno al lado del otro, y no uno en vez del otro, como lo pretendieron Hamas e Irán. *Reproducción autorizada por el autor.Publicada en Infobae. (15-06-2025)

Lecciones de los primeros ataques de Israel contra Irán

Imaginen si la Operación Overlord de la Segunda Guerra Mundial hubiera comenzado con la eliminación del mariscal de campo Wilhelm Keitel, jefe del Alto Mando alemán; Heinrich Himmler, jefe de las SS; el mariscal de campo Erwin Rommel; y numerosos otros generales de alto rango; y la destrucción de todas las defensas aéreas alemanas, antes de que un solo soldado aliado desembarcara en las playas de Normandía. No es una hipótesis exagerada. Es casi un paralelo a lo que Israel acaba de hacerle a Irán.La guerra de Israel contra Irán aún continúa. Pero lo que ya ha sucedido será objeto de estudio durante décadas.La actual operación militar de Israel contra Irán, oficialmente denominada Operación León Ascendente, se lanzó el 13 de junio de 2025 con un ataque preventivo amplio y preciso. La operación no solo fue histórica, sino transformadora. Redefinió el concepto de conmoción y pavor en el siglo XXI. No fue un simple ataque. Fue una campaña: una demostración sincronizada y estratificada del arte operacional moderno, basada en inteligencia profunda, engaño estratégico y la innovadora fusión de herramientas de guerra antiguas y nuevas. Esto es lo que nos enseña.La sorpresa como elemento central del arte operacionalLa campaña de Israel contra Irán es un ejemplo clásico del arte operacional moderno. No fue solo un ataque aéreo. Fue una ofensiva sincronizada y multidominio que combinó ciberseguridad, inteligencia humana, guerra electrónica, poder aéreo, operaciones especiales y operaciones psicológicas.Israel logró una sorpresa al más alto nivel. Lanzó una campaña que desbarató las defensas iraníes, incluso antes de que el primer avión de combate cruzara la frontera. Esta no es una guerra del pasado. Así se ve el combate a gran escala basado en inteligencia en 2025. El momento decisivo en la guerra suele llegar mucho antes del lanzamiento de la primera bomba.Profunda penetración de inteligencia y dominio humano del terrenoQuizás la revelación más impactante sea la profundidad con la que el Mossad y la inteligencia israelí penetraron en los círculos militares y nucleares internos de Irán. No solo sabían dónde se encontraban los científicos nucleares y los comandantes del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), sino que manipularon las agendas de reuniones y atrajeron a varios generales de alto rango a la misma instalación subterránea para ser eliminados simultáneamente.Entre las bajas confirmadas se incluyen el Jefe de Estado Mayor, Mayor General Mohammad Hossein Bagheri; el Comandante del CGRI, Mayor General Hossein Salami; el Comandante del Cuartel General de Khatam al-Anbia, Mayor General Gholam Ali Rashid; el Comandante de la Fuerza Aeroespacial del CGRI, Mayor General Amir Ali Hajizadeh; y nueve científicos nucleares. Estas figuras eran insustituibles. Muchos habían servido durante décadas y no contaban con respaldos de sus pares. Su pérdida no fue solo simbólica. Decapitó la capacidad de Irán para coordinar represalias a gran escala.Además, el comandante de la Fuerza Quds, Esmail Qaani, fue atacado, junto con más de 20 comandantes de alto rango que fueron atacados y eliminados tan solo en la primera noche. Esto no fue solo un golpe. Fue la decapitación del equipo estratégico iraní.Uso combinado de tecnología de bajo costo y plataformas de alta gamaDurante meses, el Mossad introdujo de contrabando cientos de drones cuadricópteros en Irán. Los introdujeron pieza por pieza, ocultos en maletas, camiones y contenedores. Estos fueron ensamblados por equipos entrenados dentro del país y posicionados cerca de objetivos de alto valor: emplazamientos de defensa aérea, conjuntos de radares y zonas móviles de lanzamiento de misiles.Este es un nuevo modelo de ataque de saturación. Los drones de bajo costo ciegan y perturban. Luego, plataformas avanzadas como los F-35 y los aviones antibúnkeres atacan objetivos profundamente enterrados y protegidos.Ucrania fue pionera en este enfoque contra las bases aéreas rusas. Israel simplemente lo intensificó estratégicamente.Los drones cegaron el radar y las comunicaciones, despejando corredores para los aviones de ataque. Los equipos atacaron los lanzadores de misiles móviles, sabiendo que Irán tenía más misiles que vehículos de lanzamiento. Israel atacó el cuello de botella.Decenas de radares, lanzadores y centros de coordinación fueron destruidos antes de que Irán pudiera responder.Así es como Israel logró la libertad de acción aérea. No dominando todo el espacio aéreo, sino desactivando tácticamente los sistemas más importantes.Supremacía aérea sin la superioridad aérea tradicionalIsrael desplegó aproximadamente 200 aeronaves durante la primera noche de la operación. Operaron durante más de dos horas en el espacio aéreo iraní, incluyendo directamente sobre Teherán. Esto no tiene precedentes en la guerra moderna.¿Cómo fue posible? Las defensas aéreas quedaron cegadas, los inhibidores de radar y las herramientas cibernéticas interrumpieron los sistemas de alerta temprana, y la guerra electrónica interrumpió la coordinación del mando.Israel creó un corredor operativo temporal. Neutralizó la capacidad de Irán para rastrear o responder sin necesidad de controlar cada segmento del cielo.Una represalia devastadora antes de que ocurrieraIrán respondió, pero el resultado estuvo muy por debajo de las expectativas. ¿Por qué?Israel ya había atacado y neutralizado los camiones, radares y comandantes que habrían organizado una represalia más coordinada y letal. La respuesta inmediata iraní no solo fue limitada, sino también tardía, confusa y en gran medida ineficaz.Los primeros ataques de Israel no solo pretendían degradar la infraestructura nuclear de Irán. Se trató de una campaña deliberada para suprimir las represalias mediante la eliminación de camiones lanzamisiles, redes de comunicación y líderes clave antes de que pudieran actuar. No se trataba de una simple guerra de precisión. Era un nuevo modelo de disuasión.Efectos psicológicos y estratégicosEl impacto no fue solo cinético. Fue psicológico.Como dijo la exfuncionaria del Mossad Sima Shine: «Nadie en el alto mando iraní puede estar seguro de que no es conocido por la inteligencia israelí ni de ser el siguiente en la lista».Ese tipo de incertidumbre es debilitante. Genera miedo y vacilación en los círculos de liderazgo del enemigo. Desvía el enfoque de la ofensiva a la autopreservación. Israel tomó la iniciativa estratégica en todas las dimensiones: militar, psicológica y política. Lo que el ejército estadounidense debería aprender.La Operación León Ascendente es más que una operación regional. Es un caso de estudio global sobre la guerra moderna. Las lecciones clave para Estados Unidos y otros ejércitos avanzados incluyen:El éxito estratégico depende de la integración, no de la escala. Decapitar al liderazgo enemigo no solo es posible, sino que ahora es operativamente viable. Los enjambres de drones comerciales son parte del acto inicial, no una ocurrencia tardía. Suprimir la capacidad de represalia puede ser más valioso que destruir activos ofensivos.Este es un cambio en la forma en que deben entenderse la disuasión y la defensa.Este es el futuro de la guerra. Es multidominio. Es preventivo. Es asimétrico. Se basa en la inteligencia y está diseñado para la iniciativa.Israel no solo atacó a Irán. Desarmó, desorientó y desestabilizó a un adversario mucho mayor antes de que la guerra siquiera comenzara en serio.La Operación León Ascendente es una advertencia para los adversarios y un modelo para los aliados. Con inteligencia profunda, paciencia estratégica y convergencia operativa, incluso el enemigo más fortificado puede ser derribado.El desafío para otros no es admirarlo desde lejos, sino comprenderlo, asimilarlo y adaptarse antes de que la próxima guerra lo exija.--John Spencer es el director ejecutivo del Urban Warfare Institute. Es coautor de Understanding Urban Warfare.Más información en www.johnspenceronline.com.También puedes seguirlo en 'X' en: @SpencerGuard. Substack: https://substack.com/@spencerguard

La operación que frena una amenaza global

En estos días, hemos estado en alerta y profundamente preocupados. Muchos tienen amigos o familiares en Israel, quienes han debido enfrentar el contraataque de Irán, entrando una y otra vez a los refugios, permaneciendo en alerta permanente y viviendo bajo la tensión de lo que pueda ocurrir.Más allá de los detalles — por los medios de comunicación y fuentes directas— es interesante abordar una arista estrictamente política, recordando a Samuel Huntington, quien, tras la caída del Muro de Berlín escribió su obra “Choque de Civilizaciones”, para entender los conflictos mundiales que se avecinaban. Huntington sostenía que los principales conflictos del mundo ya no serían ideológicos o económicos, sino culturales y religiosos. Su tesis define a 9 civilizaciones —basadas en elementos como religión, historia, idioma y valores—que serían centrales en las futuras tensiones geopolíticas. En ese marco, se le debe reconocer su capacidad de anticipar los enfrentamientos entre Occidente y la “civilización islámica” (1 de las 9 que definió). El 11 de septiembre de 2001 marcó un antes y un después: la caída de las Torres Gemelas mostró de forma brutal hasta dónde puede llegar la “guerra santa”, el choque de civilizaciones en su máxima expresión. Luego vendría la islamización de Europa y ataques terroristas en casi todos sus países miembro.Sin embargo, la amenaza nuclear es la que define el escenario actual.Antes de la Revolución Islámica de 1979, Irán e Israel cooperaban en una alianza tácita, pero la instauración del régimen islámico en Teherán cambió todo, pues los ayatolas se impusieron como objetivo eliminar a Israel. Cuando la semana pasada, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) confirmó que Irán violó las salvaguardias nucleares, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) bombardearon instalaciones clave y realizaron operaciones quirúrgicas para descabezar a la Guardia Revolucionaria y al equipo de científicos a cargo del enriquecimiento de uranio. Lo que estamos presenciando se alinea exactamente con la tesis de Huntington: un enfrentamiento entre la civilización islámica y Occidente, donde la amenaza nuclear puede alcanzar no solo a Israel o a sus vecinos, sino también a Europa, incluyendo a otros países lejanos, aliados de Irán, que podrían convertirse en base para cometer atentados. No debe olvidarse la participación probada de Irán en el atentado contra la AMIA, así como su implicación en el ataque a la Embajada de Israel en Buenos Aires.En este sentido, resulta incomprensible que hoy se discuta la acción de Israel sin considerar que Irán es una amenaza global. Por lo mismo, el pasado lunes, distintos países que se había distanciado de Israel defendieron el ataque. Es el caso de Francia, cuyo presidente, Emmanuel Macron expresó: “No podemos vivir en un mundo donde Irán tenga el arma nuclear”, anunciando que su país defenderá a Israel frente al régimen de Teherán: “He informado al gobierno israelí que estamos dispuestos a participar en su defensa”. Alemania, en tanto, dijo que la postura unitaria de Europa en el G7 es que Irán no puede poseer armas nucleares.  Europa lo tiene claro: por cercanía geográfica y porque también ha sido víctima del terrorismo vinculado a la “guerra santa”.  Es más, el académico y analista internacional, Guillermo Holzmann ha dicho que: “ninguna potencia del mundo quiere que hoy Irán tenga capacidad nuclear o acceso a ella, incluyendo no solo a EE.UU. y al G7, sino también a China y Rusia”.Frente a todo esto, es sorprendente que existan tantas personas, e incluso países, que ignoran esta realidad y actúan bajo la lógica de “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”. En este caso, Irán sería el enemigo de Israel, y, por tanto, algunos adoptan una postura de apoyo a Irán. Pero esto no es solo ignorancia: es el resultado de una demonización sistemática hacia Israel, que ha pasado a ser, para muchos, un enemigo común mundial.Partamos por la declaración de mayor impacto: Nicaragua. El país centroamericano condenó enfáticamente la “temeraria agresión de Israel”, agregando, “nuestra invariable solidaridad con el Líder Supremo de la Revolución Islámica de Irán, Ayatolá Ali Jamaneí y el Presidente Masoud Pezeshkian, con el Pueblo iraní, así como con los familiares de los defensores que el genocida Estado israelí ha asesinado” Chile, en tanto, expresó su profunda “preocupación” tras el ataque y dijo que “bajo ninguna circunstancia, las instalaciones nucleares deben ser objeto de ataques”. Como dijo el Filósofo, escritor y profesor, Manfred Svensson, en el diario La Segunda del lunes pasado: “Uno de los misterios del presente, es que una parte de la izquierda siga siendo capaz de empatizar con ese tipo de régimen. Que sea capaz de concebirlo como víctima”.El apoyo explícito e inexplicable hacia Irán —país responsable del 74% de las condenas a muerte en el mundo en 2023—, se manifiesta de diversas formas. Más allá de las siempre odiosas redes sociales, se ven manifestaciones en distintos países en donde se emiten mensajes realmente escalofriantes: “Vamos, Irán, destruyan al ente sionista”; “Irán, termina lo que Hitler empezó”; “Estamos con Irán”, entre muchos otros. Estas frases revelan una preocupante incomprensión de la realidad, de lo que representa el régimen de los ayatolas, de cuáles son sus principios, sus objetivos y su historia.  Es una ignorancia que, a estas alturas, resulta francamente sorprendente y que atenta contra la propia seguridad de Occidente.Amenaza global con ecos en Occidente y América LatinaLa escalada de tensiones entre Israel e Irán ha dejado de ser un conflicto regional para convertirse en una amenaza de alcance global. Las implicancias de esta guerra, alimentada por décadas de financiamiento iraní, al terrorismo y por un antisemitismo persistente en varios puntos del planeta, tocan directamente a Europa, América Latina y a todo el mundo occidental. Comprender sus raíces y su proyección es esencial para dimensionar lo que está en juego.Desde la revolución islámica de 1979, Irán ha promovido una política exterior que mezcla religión y geopolítica, con un fuerte énfasis en la expansión de su influencia a través de grupos armados. Teherán ha sido señalado por financiar y armar a organizaciones terroristas como Hezbollah en Líbano, Hamás en Gaza, y otras milicias en Irak, Siria y Yemen. Estas estructuras operan como brazos armados del régimen iraní, llevando a cabo atentados y desestabilizando gobiernos en nombre de una lucha ideológica que desafía el orden internacional.Europa no ha sido ajena a las consecuencias de esta estrategia. Los servicios de inteligencia han frustrado varios intentos de atentados vinculados a agentes iraníes o a sus proxies. Países como Francia, Alemania y Bélgica han denunciado públicamente la actividad de redes de espionaje y financiamiento del terrorismo con origen en Irán. El caso de Bélgica es especialmente alarmante: la presencia de comunidades radicalizadas y la permisividad con discursos antisemitas han generado un caldo de cultivo peligroso. En 2018, las autoridades belgas frustraron un intento de atentado contra una concentración de opositores iraníes en París, planeado desde suelo belga y coordinado por un diplomático iraní.El antisemitismo, presente en algunas fracciones de la sociedad belga y europea, alimenta indirectamente la narrativa del régimen iraní. Este discurso ha dejado de ser marginal y ha comenzado a permear ciertos sectores políticos y sociales, especialmente a través de campañas que disfrazan su odio hacia Israel bajo la bandera del antisionismo. Esta postura no solo legitima las acciones de grupos como Hamás, sino que erosiona los valores democráticos y pluralistas que Europa dice defender.Occidente en general enfrenta un dilema complejo. Mientras busca contener las ambiciones nucleares de Irán mediante negociaciones diplomáticas, debe lidiar con las consecuencias de su inacción frente al expansionismo iraní. La guerra con Israel ha demostrado que la contención no ha funcionado: Irán sigue armando y financiando a milicias en toda la región y más allá. La amenaza se ha globalizado, y ningún país puede considerarse al margen.Sudamérica también está implicada en esta red internacional. La región de la Triple Frontera —compartida por Argentina, Brasil y Paraguay— ha sido señalada por organismos internacionales como un punto clave de financiamiento de Hezbolá, con vínculos directos a Irán. En Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro ha estrechado relaciones con Teherán, facilitando rutas aéreas, acuerdos económicos opacos y espacios para la expansión de su influencia.El caso de Argentina es emblemático. En 1994, un atentado contra la sede de la AMIA en Buenos Aires dejó 85 muertos y más de 300 heridos. La justicia argentina ha señalado como responsable al entonces agregado cultural iraní en Buenos Aires, Moshen Rabbani, quien hoy ocupa cargos de relevancia dentro del aparato teológico iraní. La falta de cooperación iraní con la justicia argentina y su decisión de premiar a un acusado de terrorismo con cargos institucionales demuestra el desprecio del régimen por el derecho internacional y las víctimas del terror.En resumen, el conflicto entre Israel e Irán es complejo y multifacético, con dimensiones históricas, regionales, de seguridad, económicas, culturales y religiosas y no debe leerse como un conflicto local o circunscrito al Medio Oriente. Sus raíces ideológicas, su red terrorista global y sus efectos colaterales en Europa, América Latina y el resto de Occidente hacen de este enfrentamiento una amenaza que trasciende fronteras. Si el mundo libre no responde con decisión y unidad, las consecuencias serán cada vez más difíciles de contener.

El pino de Manara

Mientras algunos líderes opinan desde sus podios, otros regresan a sus ruinas con las manos llenas de esperanza. Este es un viaje hacia el norte de Israel, a un kibbutz casi vacío, donde un árbol en pie dice más que mil discursos.“Viví un año y medio en el hotel Nof HaKineret, en Tiberíades, subsidiado por el gobierno. Tuvimos que abandonar nuestro hogar por el peligro constante que significaba vivir en la frontera con Líbano. Al principio, debo reconocerlo, fue casi placentero: unas vacaciones interminables y regaladas. Hice amigos entrañables allí; nos unía la desgracia: nuestras casas habían sido arrasadas”.Así comenzó mi conversación con Dan, miembro del kibbutz Manara, fundado en 1943, enclavado en lo alto de la Galilea.—Pero Dan, ¿Por qué volver acá? —le pregunté, sin comprender su temeraria decisión—. La frontera sigue siendo peligrosa.—Esta es mi casa desde hace 66 años. Aquí crecieron mis hijos. Aquí está enterrada mi esposa. En estas paredes yacen todos mis recuerdos. ¿A dónde iría a mis 86 años? —sus ojos brillaban, sin duda conteniendo las lágrimas—. Ven, entra. Tomemos un café.Recorrí su casa con la mirada: paredes cubiertas de cuadros que él mismo había pintado. En un rincón, una pequeña biblioteca con las obras de Shakespeare en inglés, que me mostró con orgullo. Luego me fijé en una impresionante colección de discos de vinilo. Eligió uno de Frank Sinatra, y la voz de Frankie llenó la sala de nostalgia. Vi a mi padre por un instante, tarareando “Strangers in the Night”, sentado en su bergère, como solía hacerlo.Seguí explorando. Había cacharros de metal oxidados de todas las formas imaginables. Dan se acercó a la ventana y señaló el paisaje.—La vista al valle de Hula sigue siendo magnífica —dijo, respirando hondo—. Antes de la guerra, vivíamos aquí 270 personas. Regresamos, por ahora, solo 35. Nuestra fábrica de remolques para helicópteros fue destruida por los misiles. Solo nos quedan los gallineros… y la tierra. Pero no importa. Todo estará bien.Conocí también a Rachel, 76 años, otra kibutznikit que decidió regresar. Su casa estaba inhabitable. Al abrir lo que quedaba de su puerta, se encontró con dolorosos escombros. Los tapices, devorados por los ratones. Las paredes, ennegrecidas por las filtraciones de agua. El olor era insoportable. Durmió interminables noches con mascarilla. La reconstruyó. Hoy su hogar huele a strudel de manzana.Me pregunté si yo sería capaz de volver a un lugar así. Me avergüenza confesar mi respuesta. Luego pensé que no era tan descabellado. Es simple: renunciar es regalarles la victoria.Al dirigirme a la salida del kibbutz, me fijé en un cartel que decía: “Peligro, aquí se construye”. Jamás pensé que un letrero con semejante mensaje pudiera otorgarme tanta satisfacción.Sí, regresé a casa con el corazón apretado. Mientras descendía en mi auto, vi los bosques arrasados por el fuego. Y entonces, lo aprecié. Allí estaba, un pino, alto, intacto, con su follaje aún verde. Fue ahí que lo comprendí. Ese árbol había sobrevivido a las llamas para recordarnos lo que tarareamos en nuestro himno nacional:Que aún no se ha perdido nuestra esperanza.La esperanza de dos mil años:de ser un pueblo libre en nuestra tierra,la tierra de Sión y Jerusalén.Dan, Rachel, el pino… Todos me hablaban del mismo sentimiento. Y entonces entendí que lo que estamos viviendo no es solo una guerra de misiles, sino también de relatos.Estoy cansada, como todos los israelíes. Las divisiones internas nos han debilitado. Anhelamos el regreso de los rehenes y el fin de la guerra. Pero no a cualquier precio. No podemos permitir otro 7 de octubre.Mientras tanto, en Europa y América Latina, algunos líderes democráticos —al parecer expertos en geopolítica de sofá— nos explican desde sus podios cómo deberíamos defendernos.Macron da lecciones de diplomacia selectiva. Sánchez descubre de pronto la moral internacional. Petro y Boric, entre discursos de humanidad, parecen olvidar con quién estábamos bailando cuando se apagó la música.Ellos forman parte de una larga lista de portavoces de una causa que no comprenden. Han comprado sin filtro el relato del “Palestinismo”. Intentan convencernos de que quien no aplaude a Hamás, quien no acepta la narrativa del supuesto genocidio, del hambre planificada, del infanticidio deliberado, es un ser despreciable, inhumano.Esto ya lo conocemos: los judíos, al parecer, solo despertamos simpatía cuando estamos indefensos. Cuando nos defendemos, incomodamos.¿Saben qué? Tenemos noticias importantes para el mundo: saldremos de esta. Como lo hicimos antes. Como ocurrió frente al Imperio asirio, babilónico, helenístico, romano. Como en cada una de las guerras en que nos quisieron borrar del mapa. Esta tampoco será la excepción.Volvieron algunos de Manara. Regresaron muchos a Kiriat Shmoná y Sderot. Y volveremos todos.Me hago una última pregunta: ¿Es la resiliencia lo que define al pueblo judío?No, no lo creo.Es algo más antiguo. Más profundo. Algo que arde —como el pino— y no se deja consumir.31 mayo de 2025

Un desafío compartido entre Chile e Israel

El 17 de junio se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, una fecha que busca generar conciencia sobre el impacto del cambio climático en nuestros recursos naturales, en especial el más valioso de todos: el agua.En un escenario global —que no excluye a Chile— donde la escasez hídrica se vuelve cada vez más crítica, es urgente mirar experiencias exitosas que han sabido enfrentar este desafío con visión, tecnología y compromiso. Un caso paradigmático es el de Israel, un país que ha transformado la escasez en innovación, resiliencia y autosuficiencia.Israel: innovación en medio del desiertoIsrael es líder mundial en reciclaje de aguas residuales: cerca del 90% se trata para su reutilización, en su mayoría para el riego agrícola. Además, ha sido pionero en el uso de tecnologías de desalinización, convirtiendo agua de mar en potable. Con seis plantas operativas a lo largo de su costa, el país ha logrado garantizar una fuente constante de agua para su población, lo que le ha permitido incluso exportarla.No es exagerado decir que Israel “hizo florecer el desierto”. Con solo el 2,5% del agua de la Tierra siendo dulce, y el resto contenida en océanos, inaccesible para el consumo humano o la agricultura, su éxito se basa en una fórmula simple pero poderosa: aprovechar cada gota.“Israel tiene un fuerte compromiso de utilizar cada gota de agua al menos dos veces, desde la desalinización para uso potable, pasando por el tratamiento de aguas residuales hasta su reutilización en la agricultura”, ha dicho John Kmiec, director de Tucson Water, que ha participado en distintas delegaciones estadounidenses en Israel.Chile e Israel: colaboración frente a la escasezChile enfrenta una crisis hídrica que recuerda la situación que vivió Israel durante décadas. Esta similitud ha motivado una creciente colaboración entre ambos países en los sectores público, privado y académico.Uno de los ejemplos más destacados es la aplicación del sistema de riego por goteo, desarrollado por la firma israelí Netafim en los años 60. Esta tecnología, que revolucionó la agricultura en zonas áridas, ha sido adoptada con éxito en diversas regiones de Chile.Otro caso relevante es la empresa israelí Solaer, que lidera el desarrollo de la planta desoladora más grande de América Latina, ubicada en la Región de Atacama. Una vez en funcionamiento, esta planta producirá 2.630 litros por segundo, entregando una solución concreta y sostenible a la escasez de agua en el norte del país.Además, tecnologías emergentes como Watergen, capaz de generar agua a partir del aire de forma eficiente, ofrecen nuevas herramientas para combatir la desertificación y la sequía.La fórmula israelí: en cuatro pilares fundamentales, Israel ha cimentado su éxito hídrico sobre cuatro pilares esenciales, que hoy son referentes a nivel mundial:1. GobernanzaDesde 2007, toda el agua del país está bajo la administración de la Autoridad Nacional del Agua, una entidad técnica, autónoma y apolítica. Su objetivo: garantizar agua para todos a un precio justo, guiándose por datos y modelos científicos. El uso irracional se sanciona económicamente, incentivando el consumo responsable.2. EducaciónLa conciencia ciudadana es el corazón del sistema. Desde la infancia, los niños aprenden que “cada gota cuenta”. Campañas educativas y mediáticas fomentan hábitos como cerrar la llave al cepillarse los dientes o evitar el uso excesivo en jardines. Incluso celebridades participan para visibilizar el problema y sus consecuencias.3. OptimizaciónLa eficiencia es clave. Mientras en muchos países las fugas en la red de agua alcanzan el 30% o más, en Israel se redujeron al 5%. Esto se logró con un sistema nacional de monitoreo, detección y reparación de fugas. Además, el 90% de las aguas tratadas se reutiliza, principalmente en la agricultura.4. GeneraciónCon un sistema optimizado, Israel apostó por nuevas fuentes de abastecimiento. Las plantas de desalinización producen hoy cerca del 70% del agua potable del país, con una calidad comparable a la de los manantiales naturales.Un compromiso para el presente y el futuroEn este Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, recordemos que el agua no es un recurso infinito: es un bien común, vital y amenazado.Chile conoce los beneficios de adoptar modelos israelíes exitosos de gestión de agua, por ello, hoy más que nunca, la colaboración entre ambos países es fundamental para enfrentar este desafío.

EL PÚLPITO DEL PREJUICIO

Theodore Roosevelt acuñó la expresión bully pulpit para describir el poder de influencia moral y política que le otorgaba la presidencia. Roosevelt entendía que la legitimidad del liderazgo no se agota en el poder formal, sino que se juega en el terreno movedizo de la palabra, siendo la tribuna pública un espacio privilegiado para ello. En la reciente Cuenta Pública, el presidente Gabriel Boric recurrió a esa tribuna para acusar falsamente al gobierno de Israel de cometer un genocidio. Más allá de la controversia diplomática, lo relevante fue el uso del púlpito presidencial no para unir, orientar o convocar, sino para polarizar y exteriorizar culpas. Se trató de un clásico ejemplo de bully pulpit, pero también de una muestra del vacío de liderazgo que atraviesa la política chilena. Porque mientras Roosevelt usaba su tribuna para enfrentar a los grandes monopolios o empujar reformas estructurales, Boric lo usó para agitar odiosas banderas simbólicas.Más aún, la acusación de genocidio no ocurre en el vacío. Durante casi dos mil años, al pueblo judío se le atribuyó falazmente el crimen de deicidio —la muerte de Jesús—, una acusación teológica que sirvió de base para persecuciones, expulsiones y matanzas. Solo con el Concilio Vaticano II, en 1965, la Iglesia Católica rechazó oficialmente esa imputación. Hoy, la acusación de genocidio aparece como su versión moderna: un nuevo ropaje para un odio visceral de larga data. De allí que no se trate de una crítica legítima a un gobierno, sino de una estigmatización colectiva que apunta, una vez más, al corazón del pueblo judío.En este sentido, se debe recordar que en varias ocasiones anteriores al 7 de octubre de 2023— de la masacre perpetrada por Hamás—, Boric ya había utilizado el mismo lenguaje, atribuyendo al Estado de Israel crímenes atroces sin matiz ni contexto. Inexcusable fue su respuesta al periodista Tomas Mosciatti en el programa El Candidato, durante la campaña presidencial de 2021. A la pregunta, “usted ha dicho que Israel es un Estado genocida y asesino. ¿Lo mantiene?” Boric contestó sin tapujos: “Lo mantengo”.Así, ni esa declaración fue un desliz aislado, ni sus dichos en la cuenta pública obedecen a una postura producto del actual conflicto iniciado por grupos terroristas palestinos. En su léxico, la voz genocidio fue desnaturalizada para demonizar a Israel y al pueblo judío. No hubo aquí una reacción humanitaria ante una tragedia reciente, sino una postura ideológica persistente y profundamente sesgada.El presidente Boric, no solo utilizó su bully pulpit para propagar una narrativa falsa e injusta, sino que lo hizo desde el lugar más simbólico del poder republicano, inoculando odio y antisemitismo desde la jefatura del Estado chileno, y ofreciendo así una coartada moral para quienes, en Chile y el mundo, quieren convertir a Israel —y por extensión a los judíos— nuevamente en chivos expiatorios de la historia.*Reproducción autorizada por el autor.Publicada en Diario La Tercera. (11/06/2025)

“Estamos aquí para escuchar, apoyar y actuar”

Jaime Cohen ha estado vinculado al trabajo comunitario por muchos años, Fue director del Estadio Israelita. Ha sido un voluntario en distintas organizaciones, entre ellas Maccabi, Fobeju y Reshet. Hoy, asume un nuevo desafío como Director de Asuntos Internos de la Comunidad Judía de Chile (CJCh). Es ingeniero comercial y MBA, está casado con Anita y es papá de Josefa y Bruno, ambos alumnos del Instituto Hebreo. ¿Cuál es el rol del Director de Asuntos Internos de la CJCH?“Ser un puente de comunicación y unión entre todas las instituciones judías del país. Parte importante de mi labor es apoyar los proyectos específicos que tenga cada institución, comunicar el trabajo permanente que realiza la CJCh —tanto dentro como fuera de la comunidad— y, muy especialmente, integrar a las regiones en este proceso.Estamos hablando de una comunidad amplia, con más de 50 instituciones, con distintas miradas y corrientes. En ese contexto, mi rol busca ser un factor de unión, promover el diálogo, y construir una comunidad cohesionada en la diversidad”.¿Cómo piensas abordar el tema de las regiones?“Ya estamos en contacto con las comunidades de regiones. El plan incluye organizar visitas y encuentros presenciales, así como establecer reuniones periódicas. Además, estamos trabajando para apoyar proyectos concretos que mejoren la vida comunitaria en esas zonas. La idea es que no se sientan aisladas, sino parte activa de una comunidad nacional unida”.¿Cuáles son los desafíos del cargo según lo definido por el directorio?“Uno de los principales desafíos es lograr que todas las instituciones se sientan cobijadas bajo el paraguas de la CJCh. Que sientan que no están solas, especialmente en un momento donde el antisemitismo ha crecido a nivel global. Muchas veces las instituciones y sus miembros se preguntan: ¿Hacia dónde va la comunidad? ¿Qué decisiones se están tomando? ¿Quién nos representa?Por eso, es fundamental transmitir respaldo con un liderazgo claro, en torno a un plan común. Queremos que cada institución sepa que estamos aquí para escuchar, apoyar y actuar”.Asuntos Internos es un área fundamental para la CJCh, por eso le damos la bienvenida a Jaime y le deseamos el mayor de los éxitos.

Del exterminio a la batalla por el recuerdo

Más allá del viaje emocional, Travesía pone en evidencia la tensión entre memoria y olvido en la Polonia contemporánea. A pesar de los esfuerzos por conmemorar el Holocausto, la transformación del país en su relación con los judíos ha sido, como lo expresa uno de los participantes, “dolorosamente lenta”. No hay que olvidar que después de la guerra, Polonia estuvo bajo influencia soviética, lo que limitó la discusión abierta sobre el Holocausto y la participación polaca. Es importante destacar que la comunidad judía en Polonia era una de las más grandes del mundo antes de la Segunda Guerra Mundial con más de 3,3 millones de personas, algo cercano al 10% de la población del país y las sinagogas jugaban un papel fundamental en la vida religiosa y cultural de la comunidad. La destrucción de estos templos durante el Holocausto fue un golpe significativo para la identidad. La relación de ese país y su participación en la Segunda Guerra y el exterminio de judíos en campos de concentración en su territorio es compleja y multifacética. Aquí hay algunos puntos clave: fue invadida por Alemania en 1939 y permaneció bajo ocupación hasta 1945, donde se establecieron campos de concentración y exterminio, incluyendo Auschwitz, Treblinka, Majdanek, Sobibor y Belzec, millones de judíos y otros grupos minoritarios fueron asesinados. Determinar el número exacto de sinagogas en Polonia antes de la invasión nazi es un desafío debido a la destrucción y pérdida de registros. Algunas de ellas son la Sinagoga Vieja (Stara Boznica), construida en 1557 y considerada una de las más antiguas e importantes; Remuh, construida en 1556 y única sinagoga activa en Cracovia después de la guerra; Kupa, Wysoka, Tempel e Isaac, todas ubicadas en el barrio judío de Kazimierz. Sin embargo, se sabe que había cientos de sinagogas en todo el país, muchas de ellas construidas con madera y con diseños arquitectónicos únicos fueron destruidas en su mayoría durante el Holocausto, pero su legado se mantiene a través de las fotografías y descripciones de Maria y Kazimierz Piechotka.Aunque algunos polacos colaboraron activamente con los nazis, otros muchos como Irena Sendler o Witold Pilecki arriesgaron todo por salvar vidas. Además, la resistencia polaca, trabajaron para sabotear las operaciones nazis y ayudar a judíos a escapar. Sin embargo, la narrativa oficial ha intentado en ocasiones blanquear la historia, como ocurrió con la ley de 2005 que penalizaba mencionar la participación polaca en crímenes del Holocausto —una medida que generó controversia mundial. En 2018, se modificó la ley para enfocarse en la atribución de crímenes contra la humanidad o crímenes de guerra, y se eliminó la penalización y Polonia ha establecido museos y memoriales para conmemorar el Holocausto, como el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau y el Museo de la Historia de los Judíos Polacos.Nombres propios, vidas propiasLa historia de Travesía nace en 2018, como explica Vivi Kremer, una de sus impulsoras, “como un programa de fortalecimiento de la identidad a través de la memoria”. Así surgió Travesía, en una confluencia con Jessica Landes, quien desde el principio estuvo a cargo del viaje”, y se realizó junto al Rabino Eduardo y Gachi, porque también era parte del sello de este programa hacerlo junto a los Rabinos de la Kehilá.Desde entonces, más de 100 personas han participado de los cinco viajes realizados, incluyendo uno reciente a Portugal para vivenciar la historia Sefaradí, manteniendo siempre un eje en la memoria activa y la vida judía.“Lo que más me queda es que esto no es historia pasada”, reflexiona Jorge Mayerson, uno de los participantes. “Es un proceso al que podemos volver si no lo mantenemos vivo. Es un peligro latente. Travesía no es un viaje, es una experiencia personal irrepetible que todo judío debiese tener”, dice Jorge. Su motivación fue profundamente íntima: su padre, sobreviviente de la Shoá, le transmitió el deber de mantener viva la memoria. “Cuando ya casi no quedan sobrevivientes, nosotros tenemos la responsabilidad de seguir con este legado”.Uno de los sellos más potentes del programa es el enfoque profundamente humano de Jessica Landes. Carol Alvo, otra participante, lo resume con emoción: “La Jessi es el 85% del éxito de este viaje. Ella cambia los números por personas, los seis millones por nombres y apellidos. Es muy emocionante. Se lo recomiendo a todos”.Ese cambio de escala —de lo impersonal a lo íntimo— tiene un efecto transformador. Andrés Nahmias recuerda particularmente la historia de los niños que escaparon del fusilamiento en Tiktin. “Jessica contó cómo, hace dos años, un sobreviviente la corrigió: le dijo que no estaba parada exactamente donde ocurrió la matanza. Ese hombre era uno de los niños que logró escapar. Ese tipo de conexión es imposible de olvidar”.Jorge Mayerson también se encontró con un eco de su historia familiar cuando conoció a un anciano polaco, reconocido como “Justo entre las Naciones”, que de niño salvó a judíos escondiéndolos. “Me conectó con lo que siempre me contaba mi padre, que también sobrevivió gracias a familias polacas. Fue un momento muy fuerte”.Comunidad, aprendizaje y legadoUno de los aspectos centrales del programa es su preparación. Los participantes asisten a clases previas que abordan el antes, durante y después de la Shoá. Vivi Kremer destaca la constante mejora del programa gracias a Jessica Landes: “Cada año renueva la propuesta, introduce nuevos testimonios, y siempre sorprende con su creatividad”.Este marco pedagógico permite a los viajeros no solo ser testigos, sino también protagonistas. “Uno vuelve con un impulso enorme por la continuidad judía”, afirma Vivi. Y lo más gratificante, dice, es haber creado una instancia que permite reencontrarse con la identidad judía desde una profundidad única, incluso en la adultez.Carol Alvo lo vivió así: “Estar en lugares donde ya no hay vida judía, pero llevar el judaísmo contemporáneo allí, fue hermoso. Hacer un Kadish en una sinagoga vacía fue conmovedor. Ojalá todos puedan vivirlo”.Después del 7 de octubre, Vivi Kremer destaca un cambio de tono en esta última travesía, marcada por los ecos del pogrom contra Israel. “Recorrer estos lugares después de haber sentido el odio tan cerca fue muy fuerte. Nos empuja a trabajar contra todas las alertas de antisemitismo. Ya no es historia. Es hoy”.Una huella imborrableTravesía se define como un programa transformador. No se trata solo de visitar sitios históricos, sino de enfrentar las raíces del dolor y el poder de la vida. Como afirma Andrés Nahmias: “Es un viaje necesario, imperdible. Al menos para nuestros hijos”.Como cuenta Carol, “para mí hacer ese viaje con mi papá fue tomarle el peso al futuro, poder abrazarlo, a él —que es segunda generación de sobrevivientes— y decir en Birkenau o en Majdanek: ¡Hineni! Gritarle al mundo completo que estamos aquí y que las nuevas generaciones seguimos comprometidas con el judaísmo, e incluso más, que es un regalo”.

Declaración del Archivo Judío de Chile en el marco del Día Internacional de los Archivos

En el contexto del Día Internacional de los Archivos, que se celebra el próximo 9 de junio, desde el Archivo Judío de Chile —declarado Monumento Histórico en 2022 por su valor excepcional para la historia nacional y la memoria de las migraciones — queremos reafirmar nuestro compromiso con la preservación documental como un acto ético, político y profundamente humano. Distintas instituciones del país y del mundo se disponen para relevar el rol fundamental que cumplen los archivos en la construcción de la memoria colectiva, el fortalecimiento de la democracia y el ejercicio de los derechos ciudadanos. En tiempos marcados por la incertidumbre, donde la desinformación es una de las mayores preocupaciones de los países democráticos y el avance de discursos que banalizan o niegan el sufrimiento de los pueblos, los archivos se convierten en una herramienta esencial para preservar la voz de las minorías y para garantizar el derecho a la verdad. Aún hoy, se tiende a pensar en los archivos como organizaciones estáticas, o como simples bodegas de documentos organizados según normas estandarizadas. Sin embargo, desde un punto de vista de una memoria diversa, el rol de un archivo en la sociedad es mucho más profundo. Un archivo es un espacio vivo, donde las historias se encuentran, emergen del silencio, se preservan y se resignifican. La realidad deja de ser un acto sin palabras, monocromático.El Archivo Judío de Chile conserva, organiza y difunde más de un siglo de historia del judaísmo en el país. Si bien muchos documentos se perdieron para siempre, todavía estamos a tiempo de subsanar las pérdidas, las opacidades y ampliar la visión histórica. Lo hacemos a través de la constante recopilación de documentos del pasado: Las voces de los poetas, novelistas, científicos, músicos, matemáticos; los documentos y relatos de quienes huyeron del horror del nazismo, y de quienes, desde distintas generaciones, han contribuido al desarrollo de Chile y a la construcción de la memoria colectiva diversa.La declaración de nuestro archivo como Monumento Histórico en 2022, no es solo un reconocimiento a su valor patrimonial, sino también un llamado a proteger, cuidar y activar la memoria comunitaria.Como archivo comunitario abierto a la ciudadanía, creemos en el valor de democratizar el acceso a la información y en la necesidad dar acceso a las voces que durante mucho tiempo fueron excluidas de los relatos oficiales. Los invitamos a reflexionar sobre el rol que juegan los archivos en la construcción de un futuro más consciente de su pasado. Porque los documentos no son solo papeles: son huellas vivas que permiten recordar a quienes ya no están, y evitar que los silencios se repitan en la historia.Nelson Mandela señaló en 2009  “Cualquiera que haya explorado el mundo de los archivos sabrá que son un tesoro. Un tesoro lleno de sorpresas, callejones sin salida, recordatorios dolorosos y preguntas sin respuesta”.No se puede escribir la historia del judaísmo chileno sin los archivos de las familias, las empresas, las personas. Para que se hagan una idea, la gente dona fotografías, documentos de identidad, escrituras de compraventa, planos, bocetos de diseños, documentos judiciales, tarjetas de felicitaciones, poemas, cartas. Por lo tanto, parte de la historia judía chilena y del mundo está en nuestro archivo.