publicado hace 8 días

Primer Premio Nobel judío

Samuel Joseph Thatchkes, más conocido como Shmuel Yosef Agnon, fue el primer Premio Nobel de Israel. Uno de los escritores más fértiles de la primera generación de escritores judíos en Israel, fue un poeta precoz, cuentista y gran novelista. Nació en 1888 en Búchach (Buczacz, en idish), entonces Galitzia y actualmente parte de  Ucrania.  Aunque no recibió educación formal, de su padre conocido  rabino, conoció el Talmud, Maimónides y los textos jasídicos,  y de su madre la literatura alemana. Con solo quince años publicó su primer poema en idish, y en los años siguientes llegó a escribir setenta poemas, tanto  en hebreo como idish. Su primera historia, Agunot (Esposas abandonadas) fue publicada en 1908, y en 1909, a los 21 años, se instala en la entonces Palestina, atraído por el ideal sionista. Su adorada Jaffa y su inquebrantable ideal de convivencia pacífica entre los pueblos que la habitaban fue inspiración de muchas de sus obras. En 1913 se radica en Alemania, donde vivió 11 años. Ahí conoció a un acaudalado hombre de negocios quien se transformó en su protector y benefactor, con lo que pudo dedicarse por completo a la escritura. Sin embargo, debido a un incendio que consumió su biblioteca y obras, en 1924 se instala definitivamente en el barrio Talpiot de Jerusalén, donde vivió hasta su muerte. Ya en 1932 es reconocido como una de las figuras centrales de la literatura hebrea moderna. Sus trabajos completos fueron editados en 1964 en ocho volúmenes con los siguientes títulos: Hajnasat kala (La dote de la viuda), Elu va-élu (Estos y aquella), Kapot Al-Hamanul (Sobre el umbral), Oréaj nata lalún  (El anfitrión de la noche) Tmol sihishom (Ayer, anteayer), Samuj veniré (Cerca y visible), Ad héna (Hasta aquí), Haésh vehaetsim (El fuego y la madera).Los rasgos principales de su escritura son la sencillez, contundencia y dominio de las palabras, la exquisitez de sus metáforas, la búsqueda introspectiva de sus personajes, ahondando en los estados de ánimo, en las pasiones del amor y en las interrogantes existenciales y espirituales. Su pluma desemboca dentro de la realidad y la fantasía, llevando su letra tanto al terreno de lo onírico como al real por su impecable descripción. El tema constante de su novelística es la diáspora de Europa oriental. Su obra abarca la comunidad judía de los últimos siglos: tradición y revolución, apego a lo viejo y a la renovación, originalidad e influencias extrañas, destrucción de comunidades judías y crecimiento de otros nuevos en Israel. Otro aspecto característico de su obra son los juegos metaficcionales, ya que era capaz  de combinar en su ficción aspectos de su biografía con la historia del pueblo judío. Por ejemplo, afirmaba que nació el 9 de Av, fecha de la destrucción de los dos Templos, y relacionaba las dos veces que se quemó su casa en Hamburgo y en Jerusalén con la destrucción de los dos Templos.Es muy difícil traducir sus obras, ya que su estilo está cargado de asociaciones y vocablos compuestos de toda la literatura hebrea antigua y moderna, sagrada y profana, de tal modo que cualquier traducción deja necesariamente fuera los fundamentos y secretos de su obra y la porción más grande de su belleza y originalidad. Sin embargo, a pesar de todas las dificultades, las obras de Agnon se han traducido a una veintena de idiomas, incluyendo el español.Agnon recibió muchos galardones durante su vida, incluyendo el Premio Israel en 1954 y 1958, el Premio Bialik, el más preciado de las letras de Israel, y en 1966 el Premio Nobel de Literatura. En partes de su discurso, al recibirlo dijo: “¿Quiénes fueron mis mentores en la poesía y la literatura? En primer lugar, están las Sagradas Escrituras, luego la Mishná, el Talmud, los Midrashim y los comentarios de Rashí sobre la Torá. Después vienen las explicaciones de la ley talmúdica, nuestros poetas sagrados y los sabios medievales. Cuando empecé a combinar otras letras que no eran hebreas, leí todos los libros en alemán que cayeron en mis manos, y de estos he recibido lo que se aviene a la naturaleza de mi alma. Como el tiempo es corto, no me dispensaré en compilar una bibliografía o mencionar nombres ¿Por qué, entonces, enumero los libros judíos? Porque son ellos los que me dieron mis cimientos. Y mi corazón me dice que ellos son responsables de ser galardonado con el Premio Nobel”.  Agnon falleció en Jerusalén el 17 de febrero de 1970, siendo reconocido como una de las cumbres de la literatura hebrea contemporánea, además de influir marcadamente en las nuevas generaciones de autores hebreos.

publicado hace 8 días

El documental sobre el mayor atentado antisemita de Estados Unidos

A raíz de un horror como el tiroteo en la sinagoga de Pittsburgh en 2018, en el que un supremacista blanco entró en el Árbol de la Vida*O L’Simcha y mató a tiros a 11 personas, tienden a repetirse las mismas preguntas deprimentes y familiares: ¿Por qué sucedió esto? ¿Cómo pudo pasar esto? ¿Lo que debe hacerse? ¿Qué deberíamos hacer con ello?Un árbol de la vida de HBO no ofrece respuestas fáciles en esos frentes, y tampoco pretende hacerlo. Pero sí ofrece una claridad de un tipo diferente, no menos crucial. Al centrarse en relatos íntimos de primera mano en lugar de análisis rigurosos o nuevos detalles impactantes, resalta la humanidad de aquellos afectados por el incidente, negándose a permitir que sean reducidos a estadísticas o definidos por la tragedia.A través de entrevistas con supervivientes, familiares de las víctimas asesinadas y otros representantes de la comunidad local, la directora Trish Adlesic traza un recorrido difícil desde los días inmediatamente posteriores al ataque hasta los meses y años de curación posteriores, aunque no siempre queda claro al ver la película qué partes de imágenes fueron capturadas cuando.No se contratan expertos externos para pontificar sobre los acontecimientos desde una distancia académica, y se dedica poco tiempo a tratar de comprender los motivos o la mentalidad del asesino, más allá de un reconocimiento básico de sus creencias supremacistas blancas. La perspectiva es interior.Con sólo 87 minutos, Un árbol de la vida no puede esperar capturar la experiencia completa del trauma de una sola persona, y mucho menos la de los innumerables otros afectados por él de alguna manera, como los líderes de la comunidad musulmana local que se movilizaron para recaudar fondos para su Gastos médicos y funerarios de los hermanos judíos. Pero Adlesic muestra un don notable para localizar pequeños detalles que tienen un impacto enorme al resaltar la personalidad del orador, al insinuar mayores profundidades emocionales o temáticas, al clavarse en el corazón después de que los hechos más secos se hayan desvanecido de la memoria.En una anécdota particularmente inquietante, la sobreviviente Audrey Glickman se obsesiona con el hecho de que no pudo llamar al 9-1-1 durante el tiroteo porque había dejado su teléfono en el banco cuando no cabía en sus bolsillos. “Fue una mala decisión y nunca volveré a ir a la sinagoga sin bolsillos lo suficientemente grandes como para llevar mi teléfono encima”, explica con desgarrador pragmatismo. Otros son más alegres, como el rabino Jonathan Perlman, que cita la victoria de los Piratas de Pittsburgh en 1979, que invoca el espíritu comunitario y luchador de la ciudad.Cada uno, por supuesto, ha sido cuidadosamente seleccionado a partir de horas de entrevistas filmadas para enfatizar un punto determinado o fomentar una reacción específica. Pero Adlesic y los editores Eric Schuman y Lorena Luciano los capturan con el flujo natural y pausado de una conversación personal. Los extraños en la pantalla comienzan a sentirse menos como víctimas abstractas de una noticia nacional y más como nuestros propios amigos y vecinos, sentados frente a nosotros para charlar, recordar o abrirse con una vulnerabilidad conmovedora.Inevitablemente, algunas de estas conversaciones derivan hacia la política. El tiroteo, que se cobró víctimas de las congregaciones New Light y Dor Hadash que también adoraban en el edificio propiedad de Tree of Life*Or L'Simcha, no puede separarse de las fuerzas sociales y culturales que le dieron origen, y A Tree of La vida lo reconoce. Si bien los realizadores evitan mostrar nada demasiado gráfico, sí incluyen lenguaje e imágenes perturbadoras para ilustrar la historia del antisemitismo en Estados Unidos, incorporando clips de una manifestación del Partido Nazi estadounidense en 1939 y un moderno jingle de Internet que denuncia las “mentiras judías”, entre otros.Sin embargo, en general, Un árbol de la vida aborda la política con un toque ligero. El equilibrio puede ser difícil de encontrar. Por un lado, la renuencia de la película (o de los sujetos) a adoptar posturas más explícitas puede parecer curiosa, incluso tímida. En un momento dado, un experto en seguridad señala que grupos como el Ku Klux Klan se han sentido empoderados recientemente, pero pone objeciones cuando se le pregunta por qué. "Ambos sabemos cuál es la respuesta, y no voy a responder esa pregunta", dice finalmente después de algunas vacilaciones.

publicado hace 15 días

Un extraordinario relato que lidia con la tragedia y le da lugar a la esperanza

Ya está disponible en Amazon Prime Video el filme que, con extraordinarias actuaciones de todo su elenco, reconstruye la historia real de una serie de abusos sexuales en una colonia menonita, brilla por la cuidadosa y sensible puesta en escena y en el sorprendente uso del sentido del humor en medio de decisiones de vida y muerteAl comienzo del film, una leyenda advierte que lo que se está a punto de ver es una ficción resultante del poder de imaginación de las mujeres. Una cita derivada de la novela de Miriam Toews en la que se basó la actriz, guionista y directora Sarah Polley para construir su extraordinario relato. Más adelante, en la trama del film nominado en las categorías de mejor guion adaptado y mejor película en los premios Oscar se menciona que muchos de los abusos sufridos por los personajes principales fueron descartados e invalidados durante años por sus victimarios por considerarlos producto de su imaginación, según ellos un defecto de la naturaleza femenina. La recuperación del mismo acto de imaginar, de elevar el pensamiento por encima de la opresión del extremismo religioso en el que viven inmersas las mujeres en el centro de la trama, sin voz, voto ni derecho alguno, funciona como el catalizador de una narración que esquiva las respuestas sencillas y los discursos aleccionadores con gracia y contundencia. En su lugar, el film de Polley plantea un escenario en el que hay espacio para la duda, el disenso y los cambios de opinión. Casi un concepto revolucionario cuando se trata de tópicos tan sensibles como los abusos sexuales y las manifestaciones más violentas del patriarcado.El caso real en la que se basó Toewsy que la directora Sarah Polley, que recupera en la película, ocurrió en una colonia menonita afincada en Bolivia, en la que en 2009 se descubrió que un grupo de hombres llevaba años utilizando un tranquilizante usado en ganadería para dejar inconscientes a las mujeres con el fin de abusar sexualmente de ellas. Y cómo, ante su desconcierto al despertar ensangrentadas y golpeadas, las convencían de que se trataba de la obra del demonio. O de su imaginación.Con semejante material como catalizador, Polley decidió no dar detalles específicos sobre el lugar en el que se desarrolla la trama, ni fijar una ubicación temporal más allá de una referencia indirecta, ya que tanto el escenario como la vestimenta y el peinado de las protagonistas evocan las costumbres de los menonitas. Esa elección de puesta en escena no es casual ni arbitraria, sino que contribuye a instalar un sentido de otredad en la narración. Mientras otros autores optan por aplicar herramientas de los géneros como la ciencia ficción y el recurso de la distopía para abordar los derechos de las mujeres, en este caso esa otredad propuesta desde el discurso cinematográfico permite procesar lo que se está contando sin que las emociones le ganen al intelecto. Es exactamente lo que intentan sus personajes en pantalla. Una tarea monumental que la ficción logra hasta las instancias finales del film, cuando la resolución le da rienda suelta a las emociones.

publicado hace 15 días

Judíos y Premios Nobel

El Premio Nobel es un galardón internacional que se otorga cada año para reconocer a personas o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables. Los premios se instituyeron en 1895 como última voluntad de Alfred Nobel, químico sueco que inventó la dinamita, acumulando una enorme riqueza, pero también un cierto complejo de culpa por el daño que su invento pudiera causar a la humanidad, lo que lo llevó a legar su fortuna a la Fundación Nobel con el encargo de otorgar una serie de premios anuales a personas que más hubieren hecho en beneficio de la humanidad, los que comenzaron a entregarse en 1901 en las categorías de Física, Química, Fisiología/ Medicina, Literatura y Paz. La Real Academia de las Ciencias de Suecia es la encargada de nombrar a los ganadores de los Nobel de Física y de Química, el Instituto Karolinska elige al de Medicina, y la Academia Sueca nombra al de Literatura. ​ Todos se entregan en una ceremonia celebrada cada 10 de diciembre en Estocolmo, Suecia. ​ El Nobel de la Paz, en cambio, es elegido por el Comité Noruego del Nobel, y se entrega en la ciudad de Oslo. A partir de 1968 se estableció también el Premio de Ciencias Económicas  llamado «Premio Nobel de Economía», sin ser exactamente un Premio Nobel.A la fecha se han otorgado más de 900 Premios Nobel, de los cuales por lo menos un 20% corresponden a judíos, quienes lo han recibido en cada una de las categorías, hecho que ha llamado profundamente la atención dado que el pueblo judío representa a aproximadamente un 0.2% de la población mundial. Los Premios Nobel recibidos por judíos comprenden el 27% en Química, 26% en Medicina y Física, 40% en Economía y el 11% en Literatura y Paz. En cuanto a la distribución de los premios otorgados a judíos por país, 132 son de Estados Unidos, 29 de Alemania, 20 de Gran Bretaña, 14 de Rusia/Unión Soviética, 13 de Israel (lo que también es sorprendente dada su escasa población y juventud del país), y de Latinoamérica 1 es de Argentina (César Milstein, Premio Nobel de Medicina en 1984) y 1 de Venezuela (Baruj Benacerraf, también de Medicina en 1980). Cerca de 11 se pueden distinguir que son de origen sefaradí. El primer judío en recibir el Premio Nobel fue Adolf von Baeyer, de Alemania, a quien se le otorgó en Química en 1905 por los logros en química orgánica e industria química. Muchos judíos premiados tuvieron una vida muy difícil. Elie Wiesel e Imre Kertész fueron sobrevivientes de campos de concentración durante el Holocausto, François Englert sobrevivió por haber estado escondido en un orfanato, Walter Kohn, Otto Stern, Albert Einstein, Hans Krebs y Martin Karplus debieron huir de la Alemania nazi, mientras Rita Levi-Montalcini, Herbert Hauptman, Robert Furchgott, Arthur Kornberg y Jerome Karle sufrieron de antisemitismo durante sus carreras. A Boris Pasternak  se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1958, quien en un comienzo lo aceptó, pero debido a la intensa presión de las autoridades de la Unión Soviética se vio obligado a rechazarlo.Dado el general desconocimiento de judíos que han obtenido el reconocimiento de los Premios Nobel, en forma periódica publicaremos en este medio las biografías de aquellos que puedan resultar de mayor interés. Se dará comienzo a esta serie con la biografía de Shai Agnón, primer Premio Nobel de Israel.

publicado 08 Septiembre 2023

“Ahsoka” redefine el universo de “Star Wars”

Desde la evolución de Sabine Wren hasta las nuevas perspectivas de entrenamiento Jedi, la serie de Disney+ promete cambiar las reglas del juego en la franquicia.Tras el estreno del cuarto episodio de Ahsoka, qqueda confirmado que la serie de Disney+ está redefiniendo los límites de la Fuerza, preparando el terreno para una era transformadora en la saga de Star Wars. Protagonizada por Rosario Dawson como la legendaria Jedi, la historia se ambienta en la etapa de la Nueva República y tras los eventos de Rebels. En este contexto, las protagonistas desafían las nociones preconcebidas sobre el entrenamiento de la Orden Jedi, con especial atención al personaje de Sabine Wren, interpretada por Natasha Liu Bordizzo.En los primeros episodios, se teje un nuevo paradigma sobre la comprensión de este universo galáctico y su funcionamiento ya conocido. Ahsoka Tano, quien fue la padawan Jedi de Anakin Skywalker (Hayden Christensen), adopta ahora un enfoque más integrador para esta preparación, alejándose de las normas que le fueron impuestas en su momento. Ella considera que la Fuerza existe en todos los seres vivos, y no solo en los que tienen una conexión innata con ella. Esta creencia es la base de su decisión de entrenar a Sabine, a pesar de su débil conexión con la Fuerza.Los métodos de Ahsoka, que hacen hincapié en la dedicación y el entrenamiento por encima del talento innato, podrían revolucionar a los futuros aprendices y expandir las posibilidades. Por ejemplo, ¿cuál sería el propósito de Rey (Daisy Ridley) en su película en solitario? Está claro que no repetirá los errores de Luke Skywalker (Mark Hamill) y su intento de reavivar la Orden Jedi. Así, la figura principal de la trilogía moderna podría buscar reconstruir la Orden Jedi en medio de la escasez de individuos sensibles a la Fuerza varias décadas más tarde.Ahsoka adopta técnicas de entrenamiento similares, animando a Sabine a confiar en otros sentidos. Parte de este enfoque, a su vez, hace eco de las enseñanzas de Yoda y refleja las experiencias de otros personajes icónicos como Luke. Esto supone un alejamiento del entrenamiento Jedi tradicional, insinuando una perspectiva más inclusiva y holística en la preparación de padawans.En un momento crucial del cuarto capítulo, Sabine utiliza la Fuerza en combate por primera vez, aunque sin mucho éxito. Su enfrentamiento contra Shin Hati (Ivanna Sakhno) marca un hito importante en su viaje, demostrando tener el potencial para perfeccionar aún más sus habilidades. Ella es el centro de esta transformación y podría abrir el camino para una nueva era en Star Wars.Por ahora, queda por ver cómo la mandaloriana desarrollará su camino, ya que lo último que se vio de ella es que accedió a entregar el mapa a Baylan Skoll (Ray Stevenson), ante la posibilidad de reencontrarse con Ezra. Mientras tanto, los remanentes del Imperio buscan a Thrawn con el objetivo de destruirlo todo y establecer un nuevo sistema que no falle esta vez.

publicado 25 Agosto 2023

Lola Schnapp comparte sus mejores lecciones en el Mercaz

El pasado 22 de agosto se realizó el lanzamiento del libro “20 lecciones para encender la creatividad en tu sala de clases”, de la autora Lola Schnapp, actividad organizada por el Departamento de Extensión Cultural del CIS.El evento fue una conversación entre la autora del libro -especialista y apasionada por la creatividad, innovación y educación- y Francisca Petrovich quien tiene más de 25 años de experiencia en el mundo de la edu-comunicación e innovación educativa en Chile y el extranjero. Los asistentes pudieron conocer los detalles de cómo surgió la idea de escribir este libro que cuenta con veinte lecciones TIM basadas en veinte habilidades de pensamiento creativo, las cuales sirven para enseñar en casi cualquier grado del área de la educación. Enseñando al lector cómo potenciar su creatividad en otros y también en si mismo.

publicado 18 Agosto 2023

La nueva producción de Netflix protagonizada por Gal Gadot

Después de “Alerta roja”, Gal Gadot vuelve a Netflix para protagonizar la película “Agente Stone” (“Heart of Stone” en su idioma original). Se trata de una cinta de suspenso y acción que sigue a una agente de inteligencia, que trabaja para una organización mundial dedicada a mantener la paz y que debe evitar que una hacker robe su recurso más valioso y peligroso.El rodaje de la película, dirigida por Tom Harper a partir de un guión de Greg Rucka y Allison Schroeder y una historia de Rucka, comenzó en el Alpin Arena Senales (Tirol del Sur) el 26 de enero de 2022 y terminó el 28 de julio de ese año.La secuencia inicial del film fue grabada en el Glacier Hotel Grawand en Senales, el hotel más elevado de Europa. Es el único lugar en los Alpes donde el visitante puede observar las montañas hacia abajo y no hacia arriba. El vertiginoso descenso en speedriding, que incluyó un salto de más de 900 metros, fue preparado por el coordinador de escenas de deportes extremos JT Holmes con el patrocinio de Red Bull.Gal Gadot, Jamie Dornan, Alia Bhatt, Sophie Okonedo y Matthias Schweighöfer son los protagonistas de “Agente Stone”, que cuenta con un elenco conformado por actores como Jing Lusi, Paul Ready, Jon Kortajarena y Archie Madekwe.En “Agente Stone”, Gal Gadot se convierte en una talentosa y ágil espía integrante de El Cartel, un grupo élite que trasciende nacionalidades y afiliaciones políticas con la meta única de resguardar la paz mundial. A través del film de Netflix dirigido por Tom Harper, la Mujer Maravilla de DC protagoniza secuencias de acción donde la velocidad y el suspenso son ingredientes imprescindibles. Y al mismo estilo de otros títulos del género, como Misión Imposible o James Bond, la agente Rachel recorre diferentes países para perseguir a su antagonista y cumplir con la tarea encomendada: proteger el Corazón.El Corazón, una IA avanzada que puede acceder a todo tipo de información y predecir con suma exactitud, es usada por el Cartel para prevenir cualquier atentado; sin embargo, su poder también atrae la codicia de un grupo rebelde con planes de emplearlo para sus propios fines.En conversación con Collider, Gal Gadot habló sobre la trama. “Estoy emocionada de que la gente se siente al borde de sus asientos. Estoy emocionada de que revelen los giros y vueltas. Creo que hay una cantidad realmente buena y saludable de humor, acción y drama, y solo para que la gente lo disfrute y se divierta con nosotros con la película”.

publicado 11 Agosto 2023

Espectacular producción teatral conjunta de la Fundación Avayú, el CIS y la compañía Cocokú Por LPI

La historia de una familia judía tradicional y otra bastante atípica, y las vicisitudes que viven cuando se encuentran y comienzan a interactuar, es la base de la historia que cuenta la comedia negra “Los elegidos”, escrita por Yuv Brodsky y Matías Pimstein, y producida con el apoyo de la Fundación Avayú y el Círculo Israelita de Santiago, CIS, que se presenta -en ocho fechas- entre el 30 de agosto y el 10 de septiembre en el Teatro Mori (entradas en www.ticketmaster.cl). No es la primera producción a cargo de Brodsky y Pimstein, dupla que es la responsable de los más recientes éxitos del Grupo de Teatro de Maccabi (como “Varsovia”, 2015, y “Edén”, 2018), pero es la primera que realizan fuera de la histórica compañía vinculada a esta movimiento juvenil. De hecho, tal como nos relata Matías Pimstein, con este proyecto también se estrana un nuevo colectivo actoral, la compañía Cocokú, para la que realizaron una audición abierta a la comunidad. Gracias a esto, se sumaron a esta nueva producción grandes talentos judíos del teatro amateur, que compartirán las tablas con un experimentado Pimstein, quien -a pesar de ser abogado, como comenta- vive el teatro como una pasión. Para saber más de esta obra, también conversamos con Nicole Budnik, coordinadora de la Fundación Avayú. Nicole, ¿puedes comentarnos cómo surgió la idea de hacer una obra de teatro de un grupo de teatro comunitario, pero abierta para todo público?-Esta iniciativa nace del Young Board (board de jóvenes de KADIMA entre 25-35 años), pensando en proyectos que sean para la continuidad judía, y por lo tanto deben ser continuos en el tiempo. El hecho de que exista un grupo de teatro comunitario (director, productor, asistentes, elenco), y que tengan la posibilidad de ensayar y hacer todo el proceso creativo en nuestra comunidad, y que todo finalice con 8 funciones abiertas al público es una demostración que a través de la cultura podemos lograr sentido de pertenencia y continuidad, como también compartir con todo el país nuestro arte y valores.  La Fundación Avayú no solo está apoyando la obra, sino el desarrollo de este grupo de teatro, ¿qué motiva esto? -Nos motiva que existan proyectos continuos en el tiempo, y ojalá ser los impulsores de esta linda iniciativa para que en un futuro se siga apoyando desde distintos lados ya que es un proyecto que va más allá de la Fundación, es transversal a nivel comunitario, y ese es su mayor valor.Esta es la segunda producción, luego de la webserie, que apoya la fundación,  ¿qué los lleva a respaldar este tipo de iniciativas culturales? -Este tipo de iniciativas cumple con 2 de nuestros pilares; el sentido de pertenencia asociado al proceso creativo, y también al mostrarnos hacia afuera de la comunidad.  ¿Cuándo se estrena la obra y cómo se pueden adquirir las entradas?-Son 8 funciones en el Teatro Mori del Parque Arauco, entre los días 30 de agosto y 10 de septiembre. Las entradas de compran en www.ticketmaster.cl.¿Qué le dirías a los lectores de La Palabra Israelita para motivarlos a ir a ver esta obra?-Aparte de que es entretenidísima (no voy a hacer ningún adelanto) de un nivel de producción y actuación que no tiene nada que envidiarle a cualquier grupo de teatro, creo que es importante que apoyemos iniciativas así en un principio para que puedan surgir. Sobretodo que encontramos este espacio cultural para poder mostrarnos hacia afuera.

publicado 21 Julio 2023

Oppenheimer, un choque entre judíos de la vida real

En 1945, el físico judío J. Robert Oppenheimer era un héroe nacional, aclamado como el “padre de la bomba atómica” y el hombre que puso fin a la Segunda Guerra Mundial.Menos de una década después, era un paria, después de que la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos revocara su autorización de seguridad tras las acusaciones sobre su política de izquierda en el apogeo de la era anticomunista de McCarthy.La película biográfica de Christopher Nolan, “Oppenheimer”, que se estrena en los cines chilenos el 20 de julio, estará protagonizada por el actor irlandés Cillian Murphy como el famoso científico. Pero también contará con Robert Downey Jr. como un personaje de la vida real menos conocido, Lewis Strauss (pronunciado “Straws”), presidente de la AEC y uno de los principales inquisidores de Oppenheimer.El choque entre el científico y el burócrata fue una cuestión de personalidades, política y la bomba de hidrógeno (Strauss lo apoyó, Oppenheimer se opuso). Pero según el historiador aficionado Jack Shlachter, los dos representaban opuestos de otra manera importante: como judíos. Shlachter ha investigado cómo el trasfondo judío asimilado de Oppenheimer y el fuerte apego de Strauss a los asuntos judíos los llevaron al conflicto como hombres que representaban dos reacciones muy diferentes a las presiones de la aculturación y los prejuicios a mediados del siglo XX.Esta cinta toma como base al libro Prometeo Americano: El Triunfo y Tragedia De J. Robert Oppenheimer, biografía sobre el padre de la bomba atómica y emblemática figura del siglo XX, de Kai Bird y el difunto Martin J. Sherwin, título ganador del Premio Pulitzer 2006, entre otros reconocimientos.El reparto lo completan el ganador del Oscar, Matt Damon, como el general Leslie Groves Jr. director del Proyecto Manhattan; Florence Pugh como la psiquiatra Jean Tatlock,; Benny Safdie como el físico teórico Edward Teller; Michael Angarano como Robert Serber y Josh Hartnett como el pionero científico nuclear estadounidense Ernest Lawrence.Le recomendamos ir ver este esperado film que cuenta la historia del físico teórico estadounidense.

publicado 14 Julio 2023

Virtuosismo en el piano, a cuatro manos

Esta semana conversamos con Sivan Silver, la segunda integrante del dúo Silver Garburg, para conocer más detalles de su programa y expectativas sobre la presentación. Sivan, ¿puedes contarme sobre cómo ha sido tu carrera como pianista?-He estado tocando el piano desde que tengo memoria. Crecí en una familia musical, mi madre era profesora de piano y siempre había música a mi alrededor. Me presenté al piano con una orquesta juvenil a los cuatro años, toqué a Bach en una transmisión nacional en vivo a los cinco... así que se puede decir que era considerado un “niño prodigio”. Para mí, la música era y es un lenguaje, y ya de niño declaré que quería ser pianista. Sin embargo, también participé en otras actividades interesantes y asistí a una clase para niños talentosos.Estudié piano con varios profesores en Israel durante mi infancia. También estudié composición y fui a una escuela secundaria de artes antes de ingresar a la academia de música en Tel Aviv y luego continuar mis estudios en Hannover, Alemania.A los 20 años participé por primera vez en un concurso internacional y gané el primer premio. Le siguieron conciertos y se podría decir que esos años fueron cuando aprendí cómo puede ser una carrera internacional. Hoy, después de recorrer más de 70 países y tocar en lugares hermosos y con maravillosos compañeros, me siento afortunado de haber convertido el sueño en realidad. Además, lo estoy haciendo con el hombre que amo. Compartir nuestra pasión juntos es algo maravilloso.¿Qué te motivó a formar un dúo musical con tu esposo?-Gil y yo nos convertimos en pareja antes de tocar juntos como dúo. Nos conocemos desde la escuela secundaria, nos hicimos amigos cercanos y eventualmente pareja. Nuestro profesor de composición nos dedicó una obra y la describió como un regalo de bodas... Muchos años antes de que nos casáramos realmente. La idea inicial de preparar un programa para dos pianos juntos surgió de manera bastante espontánea: nos invitaron a tocar en una serie de música de cámara y la elección natural fue compartirlo entre nosotros. En pocos meses ganamos primeros premios internacionales, fuimos contratados por una importante agencia, nos invitaron a grabar un CD comercial y recibimos muchas invitaciones para conciertos (incluyendo Carnegie Hall, entre otros).Desde el principio nos encantó el repertorio y la idea de hacer música juntos, pero también descubrimos lo fascinante que es el proceso.En nuestra entrevista con Gil, comentó que tocar el piano como dúo era desafiante. ¿Compartes esa opinión?-El desafío principal al tocar juntos es concebir la música como si proviniera de una misma mente y un mismo espíritu. Siempre deseamos mantenernos libres, personales y honestos en nuestra expresión musical, pero para lograr esto de manera convincente y coherente, necesitamos anticipar las intenciones del otro incluso antes de que se escuchen realmente. Cada pequeño matiz, cada cambio de color o armonía, cada moldeado de la frase o de la melodía requiere ciertos tiempos y un equilibrio perfecto entre las muchas capas y elementos diferentes de la música.Mientras que un artista individual logra muchos de esos matices intuitivamente, tocar el piano juntos requiere un nivel muy alto de atención, concentración y control. Los ensayos son más intensos que tocar solo; hay un aprendizaje constante, cambios y respuestas... para que, al interpretar, podamos expresarnos de manera espontánea y flexible sin perder la unidad de nuestra visión musical.Tocar como dúo de pianos también es diferente y más desafiante que en otras formas de música de cámara, donde cada músico tiene un papel individual distinguido. En realidad, creamos juntos el sonido básico, compartimos el mismo instrumento, la agógica y los idiomas... (sin mencionar aspectos técnicos como compartir los pedales o el espacio para nuestras manos).Por cierto, además de la música, tocar juntos también es más desafiante en el sentido de criar a nuestro hijo, Itamar. Programar conciertos y giras es una tarea compleja, no podemos “turnarnos” ya que trabajamos y viajamos juntos... Sin embargo, somos padres dedicados y no renunciaríamos a esta alegría. Y necesitaríamos unos cuantos párrafos más para describir todas las ventajas de ser un dúo en la vida y en el escenario... ¡Sentimos que es maravilloso poder compartir nuestra pasión de tantas maneras!¿Qué expectativas tienes de la presentación en Chile?-Gil y yo tenemos fantásticos recuerdos de nuestras visitas anteriores a Chile y estamos ansiosos por regresar. Además de los paisajes, la cultura, la excelente comida y la hospitalidad, recordamos al público entusiasta y a las personas cálidas, que son una parte importante de crear una experiencia hermosa.Aunque Gil ya nos adelantó algo, ¿puedes comentarnos sobre el programa para este concierto?-El programa que elegimos tocar consiste en algunas de nuestras piezas favoritas:La primera mitad completa es la versión original de Rimsky-Korsakov de su poema sinfónico “Scheherazade”. La música está llena de encanto poético, imaginación y colores asombrosos, pero también llena de destellos, poder y brillante virtuosismo. El carácter aventurero y dramático de las historias, basadas en las de “Las mil y una noches”, y la mezcla de Oriente y Occidente en los motivos musicales se pueden reconocer a lo largo de la pieza. En esta obra, nuestro piano se convierte en una orquesta sinfónica completa y rica, pero también adopta el papel de muchos instrumentos diferentes, como el violín solista. El conocido motivo narrativo que se entrelaza entre los movimientos y la forma cíclica unen esta enorme pieza en una unidad convincente.La Sonata en Fa Mayor, K. 497 de Mozart para piano a cuatro manos es la más grande que compuso en este género. El primer movimiento se asemeja a una sinfonía, con su apertura lenta y el animado “Allegro di molto”, que está lleno de energía vívida, humor y drama. El segundo movimiento tiene un encantador carácter lírico y operático, y el virtuoso final está lleno de vitalidad. A lo largo de la pieza, los dos pianistas se corresponden en un diálogo encantador y un intercambio de roles cambiantes.El programa concluye con dos obras breves de Rachmaninov. Para la interpretación de su Vals para piano a seis manos, tenemos el placer de contar con nuestro hijo Itamar, los tres sentados en un solo piano... Luego sigue el “Slava” Op. 11, en el que un canto sencillo se desarrolla a través de sonoridades exuberantes, armonías y texturas pianísticas en una celebración espiritual y gloriosa.

Un Legado de Alegría, Emprendimiento y Gratitud

En el mundo de los negocios, hay personas que destacan no solo por su éxito empresarial, sino también por la forma en que abrazan la vida con entusiasmo y alegría. Mauricio Russo, socio fundador de CasaIdeas y primo tan querido, fue uno de esos individuos excepcionales, un emprendedor apasionado que irradiaba vitalidad en todo lo que hacía. Su legado trasciende los logros económicos, y es un recordatorio de cómo celebrar la vida, incluso en los momentos difíciles.Mauricio era una persona impulsada por la curiosidad y la pasión por nuevas ideas. Su espíritu inquieto lo llevó a buscar constantemente oportunidades de crecimiento y a no tener miedo de cruzar fronteras, tanto geográficas como mentales. Era un creyente en el trabajo en equipo y entendía que la colaboración era la clave para alcanzar metas ambiciosas. Estos rasgos definieron no solo su personalidad, sino también su enfoque en los negocios.Una de las características distintivas de Mauricio fue su perspectiva creativa. Abordaba sus emprendimientos con una mente abierta y una imaginación desbordante. Esta creatividad no solo le permitía encontrar soluciones innovadoras a los desafíos empresariales, sino que también agregaba un toque único a todo lo que emprendía. Esta singularidad se reflejó claramente en su contribución a Casa&Ideas, donde dejó una huella imborrable que por estos días ha sido relevada transversalmente en voces de empresarios chilenos e internacionales..Su legado no se limita solamente a sus éxitos profesionales. Su verdadera influencia radica en su capacidad para inspirar a las nuevas generaciones. A través de su ejemplo, demostró que se puede celebrar la vida incluso cuando las circunstancias son difíciles. Su propia historia de superación, desde una infancia marcada por carencias hasta convertirse en un hombre generoso y emprendedor, es un testimonio inspirador.Mauricio también nos enseñó la importancia de abrazar el futuro con entusiasmo y valentía. Él veía oportunidades donde otros veían obstáculos y estaba dispuesto a asumir riesgos en busca de sus sueños. Su espíritu emprendedor innato fue una fuente constante de inspiración para todos los que tuvieron la suerte de conocerlo y trabajar a su lado.Hoy te recordamos, querido Mauricio, con gratitud y aprecio. Estas palabras no son un adiós, sino un homenaje a tu memoria. Sé que no habrías querido que te recordáramos con tristeza; y por eso, tu espíritu alegre y acogedor nos invita a celebrar la vida con una sonrisa amplia. Esa sonrisa que, al igual que Mauricio, tenía el poder de disipar cualquier pena y traer alegría a quienes la rodeaban.Aunque nos duela la ausencia de Mauricio en este mundo, podemos encontrar consuelo en la idea de que su energía única sigue viva en nuestros corazones. En algún universo distinto al nuestro, podemos imaginarlo abrazando la vida con la misma pasión y alegría que lo caracterizaron aquí.En las palabras que Mauricio compartió con su equipo como despedida, encontramos una sabiduría profunda. Reconoció que gran parte del valor de la vida radica en el hecho de que no somos sus dueños. La vida es un regalo efímero, una experiencia que debemos apreciar y aprovechar al máximo mientras dure. Sin duda él experimentó esta verdad en toda su plenitud y compartió su gratitud por haber formado una gran familia en el camino.En ese sentido, cada uno de nosotros forma parte de la familia que Mauricio creó con su espíritu emprendedor y su generosidad. Somos los guardianes de su legado, y es nuestra responsabilidad mantener viva su memoria. En nuestras acciones y en la forma en que abrazamos la vida, podemos honrar su espíritu y perpetuar su influencia positiva en el mundo.Gracias, Mauricio, por todo lo que nos diste. Tu legado continuará vivo en cada persona a la que tocaste con tu energía única y tu capacidad para enfrentar las adversidades con determinación y alegría. Celebraremos tu vida y seguiremos inspirándonos en tu ejemplo para cruzar fronteras, abrazar el futuro y vivir con gratitud cada día que se nos ha dado.

Una hermosa cadena de solidaridad

Las fechas de Rosh Hashaná y Iom Kipur son tiempos que naturalmente nos llevan a hacer una revisión sobre cómo ha estado nuestra vida y qué tanto hemos logrado de los propósitos que nos hemos autoimpuesto para mejorar y desarrollarnos en distintas áreas.  También estamos más sensibles a nuestro entorno y, si bien algunas veces lo cuestionamos, también debemos ser capaces de agradecer y ver lo afortunados que somos con lo que tenemos, especialmente con la oportunidad única de vivir en una comunidad como la nuestra, donde la tzedaká y trabajar por un Tikun Olam colectivo son pilares fundamentales que nos definen.     No es común encontrar una solidaridad como la que vemos acá, donde sin duda nunca te sentirás solo.Nuestras instituciones comunitarias se preocupan del bienestar personal de cada uno de los miembros que requieren ayuda, promoviendo la igualdad de oportunidades como una forma de hacer justicia y proveer un mundo mejor para todos.  Como Fobeju, el Fondo de Becas para la Educación Judía en Chile, con mucha dedicación, cariño y alegría nos ocupamos de poner nuestra parte en esta hermosa cadena, sabiendo que somos una pieza fundamental en la continuidad de nuestro pueblo milenario, que ha pasado por tantas vicisitudes que lo han puesto en riesgo.  Es inspirador en nuestro trabajo cotidiano y en nuestra experiencia de ser judíos en la diáspora, saber que desde la creación del Instituto Hebreo hubo quienes velaron porque todos quienes quisieran educación judía para sus hijos, pudieran tenerla sin importar su condición económica. Que supieran desde tan temprano, aun antes de la Segunda Guerra Mundial, la importancia de mantener vivos nuestros valores, tradiciones, cultura y el sueño de la Tierra Prometida. Si bien para lograr nuestra misión necesitamos recaudar los fondos que requiere el Instituto Hebreo para cubrir las becas de sus alumnos, y por ello nuestra tarea principal se centra en sumar Amigos de Fobeju que quieran velar junto a nosotros por la continuidad de la identidad y la educación judía en Chile, hay mucho de lo que hacemos que busca cimentar y sembrar la tzedaká y el Tikún Olam como valores propios de nuestra identidad. Estamos muy agradecidos del Instituto Hebreo, porque hemos desarrollado una enriquecedora alianza valórica que nos permite dentro de sus puertas contribuir en los pilares que lo sustentan y que además nos dan la posibilidad como Fobeju de promover que las nuevas generaciones se hagan parte del aseguramiento de la educación judía sionista en nuestro país, y de esa forma, de la continuidad de nuestro pueblo en Chile. El colegio, junto con buscar la excelencia académica, trabaja muy fuertemente para que sus estudiantes se conviertan en personas virtuosas, guiadas por tres valores fundamentales: Tikún Olam (la búsqueda del perfeccionamiento del mundo y la sociedad), Arvut (la solidaridad y responsabilidad con los demás) y Tzedaká (la asistencia social como expresión de justicia). Sustentados en estos tres valores y los que promueve el programa Torat Jaim desarrollado por el colegio, realizamos junto al IH actividades de concientización, empatía, responsabilidad por los otros e iniciativa por tomar acción, fomentando de esa forma, desde los 18 meses a los 18 años, la tzedaká entre nuestros niños, que son el futuro de nuestra comunidad…. Sembramos en las nuevas generaciones aquello que fue innato entre quienes vieron nacer el colegio. Si bien ahora estamos trabajando activamente con los cerca de 1.500 alumnos del Hebreo, por las aulas de calle Santa Rosa, Serrano, Copiapó, Nataniel, Macul y Las Condes, han pasado tantos otros más a quienes quisiéramos llegar en este momento.Cuántos de ustedes que nos leen, o a quienes ustedes conocen, tienen parte de su historia en las salas del colegio. Recuerdos de shabat y festividades guiadas por sus morim y acompañados por sus compañeros, muchos de ellos seguramente que se han convertido en amigos de la vida. Exalumnos o no, todos o casi todos tenemos parte de nuestra historia ligada al colegio y más importante aún cuánta de nuestra historia personal se ha definido por nuestra identidad judía.  A todos ustedes queremos transmitirles la urgencia del mensaje que le compartimos a los actuales estudiantes del Instituto Hebreo: la permanencia de los alumnos en el colegio, y con ello su formación en comunidad como judíos de bien, conocedores de sus valores y tradiciones, es una tarea de todos. Cada uno de nosotros, judíos de Chile, somos responsables de asegurar la continuidad de nuestro pueblo.Hacerse parte en esta tarea debe ser también una forma de demostrar la solidaridad que nos caracteriza, y todos deberíamos sumarnos para lograr traspasar a las nuevas generaciones, le dor va dor, nuestros valores y tradiciones a través de la educación judía. Fundación Fobeju forma parte de esta gran cadena solidaria que tanto nos enorgullece y que nos permite ser la comunidad que somos. Necesitamos contar con todos ustedes para preservar la identidad de nuestro pueblo a miles de kilómetros de nuestra tierra y asegurar una educación judía sionista entre las nuevas generaciones, que a su vez serán responsables mañana, de la tarea que hoy nos toca a cada uno de nosotros en honor a nuestra fe, nuestra historia y nuestro futuro.Como comentaba en un comienzo, vivir en nuestra comunidad es algo por lo que todos debemos agradecer, y por lo que debemos estar tremendamente orgullosos. Pero aquello que nos hace tan valiosos es algo de lo que todos debemos hacernos parte, porque somos muchas almas, pero un solo pueblo que trabaja unido por su continuidad.

Una hermosa cadena de solidaridad

Las fechas de Rosh Hashaná y Iom Kipur son tiempos que naturalmente nos llevan a hacer una revisión sobre cómo ha estado nuestra vida y qué tanto hemos logrado de los propósitos que nos hemos autoimpuesto para mejorar y desarrollarnos en distintas áreas.  También estamos más sensibles a nuestro entorno y, si bien algunas veces lo cuestionamos, también debemos ser capaces de agradecer y ver lo afortunados que somos con lo que tenemos, especialmente con la oportunidad única de vivir en una comunidad como la nuestra, donde la tzedaká y trabajar por un Tikun Olam colectivo son pilares fundamentales que nos definen.     No es común encontrar una solidaridad como la que vemos acá, donde sin duda nunca te sentirás solo.Nuestras instituciones comunitarias se preocupan del bienestar personal de cada uno de los miembros que requieren ayuda, promoviendo la igualdad de oportunidades como una forma de hacer justicia y proveer un mundo mejor para todos.  Como Fobeju, el Fondo de Becas para la Educación Judía en Chile, con mucha dedicación, cariño y alegría nos ocupamos de poner nuestra parte en esta hermosa cadena, sabiendo que somos una pieza fundamental en la continuidad de nuestro pueblo milenario, que ha pasado por tantas vicisitudes que lo han puesto en riesgo.  Es inspirador en nuestro trabajo cotidiano y en nuestra experiencia de ser judíos en la diáspora, saber que desde la creación del Instituto Hebreo hubo quienes velaron porque todos quienes quisieran educación judía para sus hijos, pudieran tenerla sin importar su condición económica. Que supieran desde tan temprano, aun antes de la Segunda Guerra Mundial, la importancia de mantener vivos nuestros valores, tradiciones, cultura y el sueño de la Tierra Prometida. Si bien para lograr nuestra misión necesitamos recaudar los fondos que requiere el Instituto Hebreo para cubrir las becas de sus alumnos, y por ello nuestra tarea principal se centra en sumar Amigos de Fobeju que quieran velar junto a nosotros por la continuidad de la identidad y la educación judía en Chile, hay mucho de lo que hacemos que busca cimentar y sembrar la tzedaká y el Tikún Olam como valores propios de nuestra identidad. Estamos muy agradecidos del Instituto Hebreo, porque hemos desarrollado una enriquecedora alianza valórica que nos permite dentro de sus puertas contribuir en los pilares que lo sustentan y que además nos dan la posibilidad como Fobeju de promover que las nuevas generaciones se hagan parte del aseguramiento de la educación judía sionista en nuestro país, y de esa forma, de la continuidad de nuestro pueblo en Chile. El colegio, junto con buscar la excelencia académica, trabaja muy fuertemente para que sus estudiantes se conviertan en personas virtuosas, guiadas por tres valores fundamentales: Tikún Olam (la búsqueda del perfeccionamiento del mundo y la sociedad), Arvut (la solidaridad y responsabilidad con los demás) y Tzedaká (la asistencia social como expresión de justicia). Sustentados en estos tres valores y los que promueve el programa Torat Jaim desarrollado por el colegio, realizamos junto al IH actividades de concientización, empatía, responsabilidad por los otros e iniciativa por tomar acción, fomentando de esa forma, desde los 18 meses a los 18 años, la tzedaká entre nuestros niños, que son el futuro de nuestra comunidad…. Sembramos en las nuevas generaciones aquello que fue innato entre quienes vieron nacer el colegio. Si bien ahora estamos trabajando activamente con los cerca de 1.500 alumnos del Hebreo, por las aulas de calle Santa Rosa, Serrano, Copiapó, Nataniel, Macul y Las Condes, han pasado tantos otros más a quienes quisiéramos llegar en este momento.Cuántos de ustedes que nos leen, o a quienes ustedes conocen, tienen parte de su historia en las salas del colegio. Recuerdos de shabat y festividades guiadas por sus morim y acompañados por sus compañeros, muchos de ellos seguramente que se han convertido en amigos de la vida. Exalumnos o no, todos o casi todos tenemos parte de nuestra historia ligada al colegio y más importante aún cuánta de nuestra historia personal se ha definido por nuestra identidad judía.  A todos ustedes queremos transmitirles la urgencia del mensaje que le compartimos a los actuales estudiantes del Instituto Hebreo: la permanencia de los alumnos en el colegio, y con ello su formación en comunidad como judíos de bien, conocedores de sus valores y tradiciones, es una tarea de todos. Cada uno de nosotros, judíos de Chile, somos responsables de asegurar la continuidad de nuestro pueblo.Hacerse parte en esta tarea debe ser también una forma de demostrar la solidaridad que nos caracteriza, y todos deberíamos sumarnos para lograr traspasar a las nuevas generaciones, le dor va dor, nuestros valores y tradiciones a través de la educación judía. Fundación Fobeju forma parte de esta gran cadena solidaria que tanto nos enorgullece y que nos permite ser la comunidad que somos. Necesitamos contar con todos ustedes para preservar la identidad de nuestro pueblo a miles de kilómetros de nuestra tierra y asegurar una educación judía sionista entre las nuevas generaciones, que a su vez serán responsables mañana, de la tarea que hoy nos toca a cada uno de nosotros en honor a nuestra fe, nuestra historia y nuestro futuro.Como comentaba en un comienzo, vivir en nuestra comunidad es algo por lo que todos debemos agradecer, y por lo que debemos estar tremendamente orgullosos. Pero aquello que nos hace tan valiosos es algo de lo que todos debemos hacernos parte, porque somos muchas almas, pero un solo pueblo que trabaja unido por su continuidad.

Israel y Arabia Saudita avanzan hacia un acuerdo de paz

De acuerdo a lo que consignó el sitio web Infobae.com, en una entrevista televisada el 20 de septiembre, Mohamed Bin Salmán, el príncipe heredero de Arabia Saudí y gobernante del país reconoció con una sonrisa que se vislumbra un acuerdo con Israel. “Cada día estamos más cerca. Parece que por primera vez es real, serio”. Un pacto sería, dijo, “el mayor acuerdo histórico desde la Guerra Fría”. Así, luego de años de especulación, en particular desde la firma de los Acuerdos de Abraham entre los Emiratos Árabes, Bahréin e Israel, en el año 2020, la posibilidad de una normalización de relaciones entre Arabia Saudita e Israel está cada vez más cerca. De hecho, en la reciente reunión de la Asamblea General de la ONU, el Primer Ministro Benjamín Netanyahu señaló estar “en la antesala” de un avance histórico hacia un acuerdo de paz con Arabia Saudí. “Sin duda, los Acuerdos de Abraham anuncian el amanecer de una nueva era de paz. Pero creo que nos encontramos en la antesala de un avance incluso más impresionante, una paz histórica entre Israel y Arabia Saudí”, declaró Netanyahu. “La paz entre Israel y Arabia Saudí creará un nuevo Medio Oriente de verdad”.Por su parte, la Casa Blanca y el gobierno de Joe Biden, en Estados Unidos, ve este acuerdo como una forma de estabilizar Medio Oriente y apuntalar su influencia contra Irán.“Creo que bajo su liderazgo, señor presidente (Biden), podemos forjar una paz histórica entre Israel y Arabia Saudita”, declaró Netanyahu a la prensa luego de una reunión sostenida con su par norteamericano. Y agregó que este acuerdo puede “contribuir, en gran medida” a lograr la paz entre Israel y los palestinos.En ese sentido, y de acuerdo a diversos medios de comunicación, a diferencia de lo ocurrido en el 2020, en este caso la Autoridad Nacional Palestina (ANP) habría cambiado de estrategia a la hora de afrontar la paz entre saudíes e israelíes. Los palestinos acusaron entonces a Emiratos Árabes, Bahréin, Marruecos y Sudán -los dos últimos países también habiendo normalizado relaciones con Israel luego de los Acuerdos de Abraham- de asestarles “una puñalada por la espalda”. Ahora, según revelaron fuentes diplomáticas al diario The New York Times, estarían dispuestos a rebajar el tono a cambio de recibir más ayuda económica desde Riad y concesiones de tierras en Cisjordania por parte de Israel.En ese contexto, Arabia Saudita envió hace unos días una delegación oficial a Cisjordania, para asegurar a los palestinos que defenderá su causa incluso aunque se normalicen los vínculos con Israel.La delegación de Arabia Saudita, encabezada por Nayef al Sudairi -nombrado en agosto embajador en los Territorios Palestinos- es la primera que Riad manda a Cisjordania desde los Acuerdos de Oslo, en 1993, que permitieron crear la Autoridad Palestina.Tras reunirse en Ramala con el jefe de la diplomacia de los palestinos, Riyad al Maliki, Nayef al Sudairi dijo que "la cuestión palestina es un pilar fundamental" de la política exterior saudita. "El interés" del reino saudita por "la causa palestina" es de larga data, afirmó el embajador, pero el príncipe Mohamed Bin Salmán, que dirige el reino, "quiere que la región y el mundo entero vivan en paz y estabilidad".Esto explica que, en simultáneo, el ministro israelí de Turismo, Haim Katz, visitó en Arabia Saudita, en un momento en que Estados Unidos trabaja activamente para que Israel y Riad establezcan relaciones, un escenario que reconfiguraría la geopolítica en Oriente Medio.

En memoria de un gran hombre

“A un emprendedor lo mueve el hambre, la pasión, la locura... sin ellos no hay acción”. Con esta frase, Mauricio Russo Calderón, Z.L., encabezaba su cuenta de la red social X. El empresario, miembro destacado de la comunidad judía y colaborador fundamental de varias obras benéficas de las instituciones comunitarias chilenas, falleció a los 67 años, el pasado 12 de septiembre de 2023, afectado por un cáncer que le había sido descubierto cerca de su fecha de cumpleaños, en agosto de 2022. El fundador de CasaIdeas, tal como lo destacaba su biografía en su perfil social, era un emprendedor a todo terreno. Su historia de vida y su trayectoria en el mundo empresarial habían hecho de su persona un ejemplo a nivel continental. Pero su espíritu innovador y soñador no había comenzado 30 años antes, con la fundación de su compañía que hoy tiene tiendas en Chile, Perú, Bolivia, Colombia y México, sino desde el comienzo de su formación. Tal como lo destacó el medio Ex-Ante, a los 16 años convenció a su padre de viajar a conocer el mundo y llegó hasta Israel. Sin un peso, producto de un robo, se puso a trabajar en un kibutz, y en cuatro meses ahorró lo suficiente para recorrer la antigua Yugoslavia, Turquía, Afganistán y Chipre. De vuelta en Chile, en los años ‘80, “dejó de trabajar en la empresa de su padre y abrió su primer negocio: Distexsa, una tienda de telas para los confeccionistas de ropa. En ella tuvo que aprender a diferenciarse y comenzó a hacer desfiles de moda para ofrecer sus telas. Ahí llegaron clientes importantes como Wrangler, Americanino y Ferouch”, señala el medio online. Y fue a comienzo de los ‘90 que conoció a la diseñadora Claudia Venegas, con quien se propuso crear una compañía que lograra democratizar el diseño, tal como lo destacó la misma empresa en una nota publicada en su sitio web: “Fueron los responsables de crear Casaideas en Chile hace 30 años, marca hoy presente en 5 países y con miles de clientes en diversas latitudes. Imposible será olvidar tu incombustible espíritu de niño curioso, tu energía desbordante, alegría y ese empuje de emprendedor y empresario que hizo de Casaideas su ideal: trabajar para que el diseño y la belleza estuviesen al alcance de todos”. Junto a su familia, y a su trabajo por la comunidad, CasaIdeas fue el motor de Mauricio Russo. En plena pandemia, su nombre se hizo conocido a nivel nacional cuando se difundió la información -a partir del posteo de uno de sus colaboradores- de que esta empresa había decidido mantener el pago completo del sueldo a sus trabajadores a pesar del cierre de sus locales por la contingencia sanitaria. En una entrevista publicada en La Palabra Israelita el 18 de junio de 2020, Russo comentó que: “Pensamos que si la compañía había ganado plata durante años, este año no ganaba plata no más, si la gente no es desechable (...) En un período de crisis el foco no es la rentabilidad, es hacer que la compañía pueda sobrevivir”. Esta humanidad, esta preocupación por su entorno laboral, también se traducía en lo comunitario. Discreto, no era un fanático de los homenajes, aunque en vida fue objeto de varios. Por ejemplo, como apoyo fundamental del Programa de Becas para la Educación Superior de B’nai B’rith, fue distinguido por esta institución en el año 2018, en el contexto del evento anual de recaudación de fondos, de manos del entonces presidente de esta organización, Jaime Fuchs. Era, también, un colaborador en la preservación de la memoria de la Shoá. Tal como destacó el Archivo Judío de Chile en reciente post en sus redes sociales: “Su dedicación para preservar la memoria de los y las sobrevivientes del Holocausto era permanente y dedicada, así fue parte del Directorio de la Fundación Memoria Viva”. Para despedirse de sus colaboradores de CasaIdeas, Mauricio Russo dejó una carta que les fue enviada por mail, pocos minutos después de su adiós en el Cementerio Israelita de La Unión. “Hoy más que nunca sé que gran parte del valor que le damos a la vida es porque no somos dueños de ella. Y que, a cambio de todas las cosas lindas que nos entrega, esta viene sin derecho a disponer”, reza la misiva, en la que promete, a quienes trabajaron a la par con él, que los acompañará siempre. También a nivel a comunitario, la memoria de este gran hombre, su solidaridad, empatía, calidez y generosidad, serán un recuerdo permanente. Desde esta tribuna, y a nombre de quienes somos parte de La Palabra Israelita, acompañamos a la familia y seres queridos de Mauricio Russo Calderón, Z.L., en estos momentos de tristeza y pesar.

Los Juegos Macabeos Infantiles 2023 en Buenos Aires

El 8 de septiembre pasado, un grupo de jóvenes deportistas de fútbol, voleibol y hockey partieron hacia Buenos Aires para representar a su segunda casa, el EIM, en los emocionantes Juegos Macabeos Infantiles 2023. Más de 60 deportistas de nuestro estadio se dirigieron con entusiasmo hacia la sede de Country Mi Refugio. Este emocionante encuentro deportivo y comunitario no solo fue una oportunidad para demostrar sus habilidades en el campo de juego, sino también para fortalecer lazos de amistad y hermandad con deportistas provenientes de diferentes países, donde compartieron tardes en comunidad y noches con muchas sorpresas y fiestas.Extendemos nuestro más sincero agradecimiento a FACCMA por la impecable organización de este evento, que reunió a más de 1.500 deportistas en un viaje que quedará grabado en la memoria de todos. El espíritu deportivo y la camaradería que se vivieron durante estos Juegos nos llenan de orgullo como comunidad.Ahora, con gran entusiasmo, esperamos la llegada de los Juegos Macabeos Panamericanos que también tendrán lugar en Buenos Aires, Argentina, a finales de diciembre y vivir una inigualable experiencia como nuestros jóvenes atletas.¡Felicidades a todos los participantes!

Patio de los Disidentes

En la imagen, vemos un plano del Cementerio General, en la parte inferior izquierda , se ven señalados los patios más antiguos de este sitio, la casilla con el número 1 - en el costado sur del Cementerio - es conocida como “el Patio de los Disidentes”.El Patio de los Disidentes n°1 data de 1854, 33 años después de la fundación del Cementerio General, y fue creado para dar digna sepultura a las y los que no profesaban la fe católica, como luteranos, evangélicos, anglicanos, judíos y extranjeros de origen europeo, principalmente alemanes e ingleses.Antes de la creación del Patio de los Disidentes, estos cuerpos eran tirados a un basural ubicado en las faldas del cerro Santa Lucía en Santiago, y en Valparaíso eran botados a las playas o al mar. Una situación insostenible que, gracias a las presiones internacionales y los movimientos laicos, terminó cuando el Presidente de Chile, Domingo Santa María, dictó “las  leyes laicas” en 1880 y 1884, lo que permitió la construcción del “Patio de los disidentes" al interior de camposanto. La Iglesia Católica puso por condición que este patio debía ser separado del sagrado recinto por una muralla de 7 metros de alto y 3 de largo, para que así,  "el lugar bendito esté materialmente separado del terreno profano". Aún así, la opinión pública se escandalizó, y en un inicio muchos vecinos de Santiago desenterraron los cuerpos del patio para mantener “la pureza” de las otras sepulturas Hay alrededor de 3000 personas sepultadas en el Patio de los Disidentes,  descansan bajo una placa que indica: «A la memoria de los desterrados del cielo y de la tierra». Entre las tumbas, destacan los restos de Gustavo Heyermann, inventor del primer submarino que navegó en el Pacífico en 1911; Juan Canut Bon,  pastor  evangélico, cuyo apellido dio el popular apodo de “canuto” a sus seguidores; Rudolf Amandus Philippi,  naturalista alemán; Federico Philippi , naturalista chileno; Alice Mayer; Juan Ramsay, el padre del fútbol chileno; entre otras y otros.Recién en 1932 la comunidad judía de Santiago inauguró el Cementerio Israelita en Santiago.Si deseas donar documentos y fotografías que nos ayude a escribir la historia de la Comunidad Judía en Chile, puedes escribir a archivo@fmj.cl. Visita el Catálogo del Archivo Judío de Chile en archivojudio.cl.

Desde los salones de Chile a Israel

En la entrega de esta semana de nuestra sección sobre miembros de la comunidad que han decidido establecerse fuera de Chile para hacer una nueva vida, o enfrentar nuevos proyectos y aventuras, conversamos con la prestigiada estilista Carol Chairsky, que desde hace algunos meses está instalada junto a su familia en Israel. Carol, primero que todo, quiero preguntarte: ¿qué los llevó como familia a decidir vivir fuera de Chile?-Bueno, empezamos a masticar la idea con el Estallido Social, con la inestabilidad de Chile y la inseguridad de Chile y decidimos probar en Israel¿Por qué eligieron Israel como destino? -Israel fue la opción para nosotros, no otra, porque es nuestra casa. Como familia no teníamos otra opción en nuestro corazón, ya que es Chile o es Israel¿Cómo fue la instalación? ¿Cómo eligieron el barrio para vivir? ¿Y el colegio para sus hijos?-La instalación es difícil, cambiarse de país es tremendo, en todo sentido de la palabra. Nos vinimos con una fundación que se llama Israela, la cual te ubica en ciertas ciudades para crear comunidades, en nuestro caso latina, y vivimos en Or Akiva con argentinos y brasileros, somos los únicos chilenos. Entonces nos juntamos para los jaguim y tenemos clases. La verdad es que es muy rico, pero además la comunidad israelí acá y en general la gente que vive acá es de una calidad humana tremenda.El colegio de los niños lo elegimos fácilmente,  es una ciudad muy chiquitita entonces la verdad es que no había mucha opción de colegio. Elegimos un colegio que es religioso, con clases de matemática, ciencia y todo, reciben todo tipo de educación, tanto de Torá como de educación que los niños necesitan para poder después tener una formación universitaria. ¿Cómo se vincularon con la comunidad judía local?-No hubo una vinculación que hayamos hecho nosotros, vinimos vinculados y la comunidad acá es súper acogedora, entonces la verdad que en ese sentido no hubo tema. ¿Cómo ha sido, hasta ahora, la experiencia?-Como te decía al comienzo, es difícil, uno quizás se hace más expectativas y más castillos en el aire de los que de verdad son, y hay que aterrizarlos un poco. Uno se imagina, quizás, que va a ser más rápido, más fácil en el sentido laboral, en nuestro caso porque nosotros vinimos sin trabajo, vinimos acá a buscar trabajo, entonces es mucho más complejo. Los niños echan mucho de menos la familia y los amigos en Chile. Pero es un proyecto nuevo, hay que adaptarsey es difícil para todos los miembros de la familia, pero tenemos un objetivo por delante, entonces vamos para allá con mucho amor.

Masiva jalatón previa a Ros h Hashaná

El pasado miércoles 13 de septiembre, una multitud de personas se reunieron en el salón de eventos del Mercaz para participar de la gran Jalatón comunitaria. Se trató de una actividad  emocionante, por su convocatoria y su contenido, y -de acuerdo a opiniones de algunos participantes- de una instancia llena de sentido y una hermosa forma de hacer comunidad en los días previos a Rosh Hashaná y Iom Kipur. Conversamos con Vivi Kremer, coordinadora del voluntariado TuComunidad del Círculo Israelita de Santiago, CIS, para conocer más de la actividad. Las fotos que acompañan esta entrevista son de Denisse Portugueiz.Vivi, ¿puedes contarnos quiénes estuvieron a cargo de la organización de la jalatón y cuántas personas asistieron?-Dentro de las iniciativas que tenemos para prepararnos como comunidad para este nuevo Rosh Hashaná y Iom Kipur, estos nuevos Iamim Noraim, tenemos la actividad de jalá agulá que ya lleva muchos, muchos años, en nuestra comunidad, es una tradición. Creo que cumplimos diez años de hacer jalá agulá en comunidad y en familia. Esta actividad está a cargo del voluntariado y este año, como ha sucedido a lo largo de todas las propuestas de estos Iamim Noraim, hemos hecho las actividades junto a Betel. Y lo maravilloso es que reunió a distintas generaciones enel mismo encuentro. Hay niños, niñas, adultos y abuelos, abuelas. Es muy lindo que variasgeneraciones se reúnan para prepararse de este modo y en esta oportunidad fuimos más de 250 personas.¿Qué fue lo que ti, en términos personales, fue lo que más te gustó de la actividad?-A mí me encanta que suceda, yo creo que si no tuviéramos esa oportunidad de encuentro antes de Rosh Hashaná sería distinto, porque es un momento de encuentro donde todos empezamos a sentir que somos parte de la misma energía, de la misma construcción y son estos espacios de interacción, de construcción de vínculo, los que nos van haciendo sentir familia y comunidad. Es muy lindo, a mí me emociona mucho cuando veo chicos chiquititos y gente muy mayor que participa, te das cuenta que es un entramado que trenza mucho más que la jalá, trenza generaciones y va legando una costumbre comunitaria de generar estos encuentros antes de Rosh Hashaná. Eso yo creo que lo valioso, tuvimos años de COVID no hace tanto, donde tuvimos que hacerla por internet, virtual, entonces esta oportunidad de encuentro se valora doblemente.¿Y cuál crees que fue la impresión de las personas que participaron?-La gente se iba agradecida. Agradecida por la oportunidad, por haber participado, por ser también recibido. Creo que esa fue la sensación. Y el voluntariado que lo organizó está feliz.O sea, también para la gente que construye estas actividades, que es voluntaria de la comunidad y que visualiza un encuentro, después lo concreta y es un éxito, hay una satisfacción adicional de sentirse parte a través de la construcción de estas instancias.El voluntariado estaba feliz y yo feliz con ellos. Cabe mencionar que trabajamos fuerte todo este año con Betel. Hay un equipo que se armó de Bait Yehudí y Betel para construir todas las actividades comunitarias, que la verdad que ha potenciado mucho este match entre ambas áreas. Y también en eso valorar a Valentina Venado, Directora de Juventud del CIS, que también está trabajando con nosotros.

Optimismo y esperanza

Hace unas pocas semanas tuvimos la visita del doctor Alfredo Borodowsky, un rabino americano especializado en el tema de psicología positiva. Este tópico, que está bastante desarrollado a nivel mundial y desde lo académico, tiene preguntas muy relevantes, en especial acerca de la felicidad. El Dr. Borodowsky estuvo en Santiago por varios días, dio una gran cantidad  de conferencias en nuestra comunidad y en el colegio, y con hemos aprendido muchas cosas.En primer lugar, él plantea que la psicología positiva propone que para ser felices se necesitan varias cosas. Entre las primeras, ser optimista y ser agradecido. Pero, tal como planteaba Borodowsky, este descubrimiento no es tal, ya que el judaísmo propone estos mismos conceptos desde mucho antes. La búsqueda de la felicidad en el judaísmo está muy relacionada con la búsqueda del sentido. Una implica a la otra.En estas fiestas es cuando más encontramos que el optimismo y el agradecimiento son la esencia de nuestra fe y de la práctica de esta. Ser optimista implica tener esperanza. Y la esperanza surge desde el momento mismo de la Creación. Es como el regalo que D-s le hace al ser humano, que implica abrir los ojos y ver más allá de lo que está a la vista. Y el agradecimiento es la base de nuestra condición judía. “Iehudí”, ya lo dijimos, significa ser agradecido. Viene de “Iehud”, que es reconocer, agradecer. Y esa condición es algo que deberíamos recuperar.En estas fechas tan especiales, donde se mezcla la nostalgia por tiempos hermosos, vividos con gente muy querida, esa nostalgia nos ayuda a sentirnos más sensibles y más hermanados. Esa nostalgia nos ayuda a sentirnos más sensibles y más hermanados.Que la nostalgia no nos impida pensar en futuro y construir recuerdos imborrables para las nuevas generaciones, como aquellos que fueron construidos para nosotros, por aquellos que no están. A todos, toda mi hermosa y querida familia de la comunidad judía, a todos mis hermanos y hermanas, quiero desearles un año de hermosas experiencias donde podamos seguir creciendo en salud, en alegría, en bendición, en parnasá y en paz. Y que pongamos una cuota gigante de optimismo en nuestra vida personal y comunitaria, y que estemos constantemente dispuestos a agradecer.Anyada buena y saludosa, mullidos y no menguados, de leche y de miel.A gut yor, a gzunt yor.Leshaná tová tikatevu vetejatemu. 

Un Trono y Una Tierra

Estos días tan especiales del calendario judío nos llaman a la acción. En medio de la solemnidad y la reflexión que caracterizan la jornada de Iom Kipur, la tradición milenaria de Israel nos regala el vehículo del arrepentimiento no para borrar el pasado, sino para crear un futuro diferente. Dice el profeta Ishaia 66:1, “HaShamayim Kis'i, V'HaAretz Adom Raglai” -Los cielos son Mi trono, y la tierra es el estrado de Mis pies-. Esta declaración resalta la omnipresencia de Dios y Su disposición a perdonar”.En esta línea leemos Parashat Haazinu, una porción clave de la Torá que siempre se lee en esta época del año y ofrece una base sólida para nuestra reflexión en Iom Kipur. Moshé, antes de su partida, pronuncia un canto poético donde nos recuerda que el arrepentimiento no surge del miedo, sino del amor. D-s ama profundamente a su pueblo y anhela la vuelta a Él. En Iom Kipur, no debemos acercarnos a D-s con temor, sino con el deseo ardiente de fortalecer nuestra relación divina.Iom Kipur es para tomar conciencia del tiempo y reconsiderar nuestras acciones pasadas, no desde la perspectiva del castigo, sino con la intención de mejorar. Con sinceridad, pedir perdón por nuestras transgresiones, reparar y recordar que todo gesto vale en Su amor y misericordia que aguarda. La teshuvá es un compromiso de no repetir nuestros errores y esforzarnos por ser mejores personas en el futuro.Es evidente que el arrepentimiento nace del “Temor Reverencial -Irat Shamaim-, sin embargo podemos abrazar la oportunidad del arrepentimiento surgido del amor, la -Teshuvá m'ahavá-. Esta jornada de perdón y reconciliación no es solo un recordatorio de nuestros errores, sino también una celebración del amor inquebrantable, en palabras de Moshé en el primer diez de Tishrei que compartimos como pueblo: “Vayomer Adonay, salajti kidvareja” -Dijo D-s, los he perdonado por tus palabras-. Que sean nuestras palabras que unan nuestra tierra con Su Trono

Iamim Noraim en el CIS

Las actividades en torno a Rosh Hashaná en el CIS vienen recargadas y comenzaron con el viernes 8 de septiembre, con el Brindis Comunitario. Luego del servicio de Kabalat Shabat donde levantamos la copa y nos deseamos Shaná Tová UMetuká. Al día siguiente, se realizó el servicio de Slijot. Esta tefilá dio inicio a la liturgia de Iamim Noraim “y las reflexiones acerca de nuestro balance espiritual, donde tuvimos una linda asistencia y un lindo servicio religioso”, como nos comenza el Jazán del Círculo Israelita de Santiago, Ariel Foigel. Las actividades continuaron el miércoles 13 de septiembre, con la jalatón familiar, donde se hicieron jalot agulot (redondas).Las tefilot de Rosh Hashaná comenzarán el día viernes a las 19.30 hrs., con el primer servicio, al que seguirán los del sábado a la mañana y en la tarde, y domingo a la mañana, día que -por no ser Shabat- es el único día que se va a tocar shofar dentro de la tefilá. El sábado en la tarde, a la tefilá de Rosh Hashaná le seguirá un seder comunitario, para el que se invita a todas y todos los miembros de la comunidad a traer productos ovo-lácteo vegetarianos, los que se acompañarán de empanadas veggie para celebrar un pre 18 de septiembre. El domingo, en tanto, “al terminar el servicio del domingo a la mañana tendremos nuestro tradicional Tashlij, donde iremos a un río de aguas corrientes para tirar nuestros pecados al mar y así sentirnos más libres de las cosas malas que hicimos durante el año”, como explica nuestro jazán. De manera que, este fin de semana, están todas y todos invitados a celebrar la llegada de un nuevo año en el calendario judío, compartiendo en nuestra familia ampliada que es la comunidad. 

Juntos y unidos

Estamos comenzando un nuevo año judío y probablemente todos compartimos sentimientos de esperanza, incertidumbre y algo de angustia también. Vivimos momentos desafiantes como judíos en todo el mundo, una vez más. Múltiples actos de antisemitismo durante este año en distintos países del mundo nos recuerdan, constantemente, que aún falta mucho por hacer para erradicar el odio gratuito de la faz de la tierra. Pero este año, serán las dificultades que atraviesa actualmente Israel las que ocuparán una parte especial de nuestra atención y corazón durante los Iamim Noraim.    El pueblo judío es un gran ejemplo de cómo, recordando el pasado y celebrando el presente, es posible y positivo vivir para el futuro. Es por eso que en Rosh Hashaná, celebrando la creación del mundo, el comienzo de todo, es cuando debemos ejercer nuestro privilegio y deber de reflexionar individualmente y como Comunidad, en forma seria y responsable, pero con alegría y esperanza. Una vez más, los valores judaicos fundamentales, como cuidar la vida, proteger la dignidad de cada persona y privilegiar la paz, son los que espero nos guíen colectivamente para seguir haciendo de este, un mundo mejor.   Quiero agradecer a todos y cada uno de los socios, voluntarios, colaboradores, staff y amigos de nuestro querido Círculo Israelita de Santiago, también cariñosamente llamado por todos nosotros el “Mercaz” (el Centro), por un año más de vida plena comunitaria en Chile.  Gracias a nuestros queridos rabanim por su compromiso y entrega para hacer de nuestra Comunidad un punto central en los momentos relevantes de la vida de tantas personas y familias.  Agradezco también a las muchas instituciones y comunidades hermanas con quienes trabajamos codo a codo, en diferentes aspectos de la vida judía en Chile, por compartir el compromiso y pasión por la continuidad judía y el desarrollo en el país.  Sin duda, juntos somos mejores y, unidos, más relevantes.    Estamos despidiendo un año de alegrías y de momentos tristes, de muchos aprendizajes y crecimiento, con la esperanza de haber podido contribuir adecuadamente al desarrollo de la identidad judía individual, familiar y comunitaria.  Los aciertos, errores y aprendizajes de este año, esperamos que sean los ingredientes que junto al esfuerzo y amor comunitario nos hagan crecer y estar cada vez más unidos en este nuevo año.  Los esperamos a todos y a cada uno de ustedes en la sinagoga para Rosh Hashaná y Iom Kipur.  La presencia de cada uno es tremendamente importante. Hace la diferencia para uno mismo y para todos los demás.  Queremos que vivas tu judaísmo en el Mercaz y que puedas rezar, aprender, escuchar, y grabar esos recuerdos en tu mente y corazón que, aunque pasan los años, no se borran.   Empecemos el año juntos, todas las generaciones unidas, familias y amigos abrazados, y dándonos también la oportunidad de conocer mejor a más personas con quienes compartimos el desafío de crecer, acompañarnos, cuidarnos y fortalecer a Am Israel.   Que seamos inscritos en el Libro de la Vida. Shaná Tová UMetuká. 

Los incidentes antiisraelíes en los campus universitarios suelen estar marcados por la difamación de los sionistas y el apoyo al terror

La ADL contabilizó 665 incidentes antiisraelíes en el último año académicoNueva York, NY, 13 de septiembre de 2023. Según un nuevo informe de la Liga Antidifamación (ADL), la reciente actividad antiisraelí en los campus universitarios de Estados Unidos se caracterizó por el vilipendio de los sionistas y las expresiones de apoyo a la violencia y a las organizaciones terroristas. En total, hubo 665 incidentes antiisraelíes en todo el país entre junio de 2022 y mayo de 2023.El informe anual del Centro sobre Extremismo de la ADL identifica una amplia gama de preocupantes incidentes anti-Israel y antisionistas, incluyendo expresiones de apoyo a grupos terroristas designados por Estados Unidos que atacan a Israel y continuos mensajes antisemitas orientados a condenar al ostracismo a los sionistas y al sionismo en la vida universitaria. El informe es una instantánea del creciente movimiento radical para situar la oposición a Israel y al sionismo como elementos centrales de la vida universitaria. Para algunos estudiantes, puede parecer un requisito para su plena aceptación en la comunidad universitaria."Cada año, los jóvenes judíos van a la universidad con la esperanza de que sus identidades judías, incluida su conexión con el Estado judío, sean bienvenidas en el campus", dijo Jonathan Greenblatt, CEO de la ADL. "Este sentido de comunidad está cada vez más en peligro a medida que aumentan los preocupantes incidentes antiisraelíes. Los dirigentes universitarios deben responder eficazmente a este odio para que los estudiantes judíos se sientan seguros". El informe de la ADL contabilizó un total de 665 incidentes anti-Israel en todo Estados Unidos durante el año académico 2022-2023. Estos incluyeron nueve casos de vandalismo, 24 casos de acoso verbal o escrito, 303 eventos anti-Israel, 326 protestas y acciones, y tres resoluciones o referendos de BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones). La ADL proporciona una serie de recursos para hacer frente al antisemitismo en los campus, entre ellos Piensa. Planea. Actúa, un eje central para ayudar a los estudiantes a manejar difíciles retos relacionados con Israel. Esta herramienta ofrece mejores prácticas para asesorar a los compañeros de estudios, consejos para las redes sociales, y lo que se debe y no se debe hacer al responder a incidentes antisemitas. El recurso también incluye definiciones de términos comúnmente malinterpretados relacionados con el antisemitismo, el antisionismo y los prejuicios contra Israel; una sección de preguntas frecuentes sobre la libertad de expresión en el campus; y consejos para mantener conversaciones concienzudas sobre el conflicto palestino-israelí tanto en persona como en las redes sociales.La ADL también anunció recientemente un nuevo Centro de Respuesta al Antisemitismo con la organización de fraternidades judías Alpha Epsilon Pi (AEPi), que capacitará a los líderes estudiantiles para combatir el antisemitismo y centralizará aún más el seguimiento de incidentes en los campus. Además, la ADL colabora con Hillel International para desarrollar programas educativos y realizar investigaciones periódicas sobre el ambiente universitario. Estas asociaciones proporcionan a los estudiantes las herramientas necesarias para responder a los incidentes antisemitas y denunciarlos. La ADL vigila la actividad antiisraelí en los campus de Estados Unidos escaneando las redes sociales, monitoreando a los grupos de estudiantes antiisraelíes, los periódicos universitarios y otros medios de comunicación, y trabajando regularmente con su red de organizaciones asociadas. Además, la ADL continúa sus esfuerzos para proteger a los estudiantes en los campus, incluyendo su reciente trabajo en la Estrategia Nacional de la Casa Blanca para Contrarrestar el Antisemitismo anunciada a principios de este año con históricas iniciativas del Departamento de Educación instando a las universidades a tomar medidas contra el antisemitismo en los campus.