publicado 17 Enero 2025

Lanzamiento del libro Galut de Máximo Beltrán (Shlomó)

Una significativa ceremonia se realizó al interior de la Comunidad Israelita de Concepción el pasado 16 de diciembre. En la ocasión participó el Rabino Ariel D. Sigal y el doctor Rodolfo Hlousek, quienes realizaron el prólogo del décimo libro del autor, expresando en la presentación del libro, sus miradas en torno al libro de Máximo Beltrán - Shlomó, residente en la ciudad de Chillán, emergente región de Ñuble. La actividad se inició a las 18:30 horas en la sinagoga, siendo un valioso aporte a la relación intercultural con las comunidades y al mismo tiempo mantener el contacto entre ambas ciudades. En el documento se registra la inspiración del autor basado en la Torá, añadiendo que además es búsqueda ontológica por el devenir humano desde el estudio genealógico que es una de las líneas de investigación del autor. Llamando a la comunidad al libre ejercicio de la relación entre los lectores, acontecimientos y arquetipos que desde miles de años están registrados y depositados en la memoria colectiva de la humanidad. Con sencillas palabras el artista y diseñador gráfico de profesión, explicó lo que es la operación o la cocina literaria de “Galut, una interpretación abierta a la vida” (Shlomó ediciones, 2024) una obra de más de cien textos que nos recuerdan tipologías textuales como el haiku, los aforismos, o breves retazos, construidos en torno a los acontecimientos y arquetipos vívidos en la historia de la humanidad.   El libro es una invitación al diálogo y el encuentro con los mundos, lo que es la intención comunicativa de toda obra de arte. El autor ha desarrollado temas tales como el patrimonio, la genealogía, identidad, historia local, expresado en diferentes títulos a su haber, hoy este libro es una búsqueda personal y al mismo tiempo colectiva sustentada en la perspectiva judaica. Shlomó ha sedimentado su búsqueda personal hace más de una década a través de la revisión de las categorías de memoria, identidad y arraigo cultural, lo que se ha expresado en diversas investigaciones en torno al patrimonio, la búsqueda genealógica de los habitantes de Ñuble, la historia y el arte, títulos que pueden ejemplificar son: “Chillán su historia mi historia” (2021), “Buchupureo, al sur de Chile” (2016), “Plegaria a todos mis muertos” (2014), “Chillán, al sur de Chile” (2015), “Arquitectura de la memoria Chillán Antiguo” (2011), “Chillán; deambular por los pliegues de la memoria” (2008) y coautor del libro “Santa Elvira, barrio patrimonial” (2015) en realización con la periodista Patricia Orellana.Shlomó es distinguido por la Ilustre Muni-cipalidad de Chillán con el Premio Municipal de Arte y Cultura (2015). Hoy, con Galut, se inicia una serie de publicaciones y reflexiones o miradas de mundo del presente. Respecto a la constelación teórica del autor se debe mencionar a Abraham J. Heschel, Martín Buber, W. Benjamín, Franz Kafka, entre otros, filósofos y escritores que cimentaron la obra para su interpretación de la Torá, siendo su operación o método escritural la intertextualidad.   

publicado 13 Diciembre 2024

Arthur Ashkin, Premio Nobel de Física

Arthur Ashkin nació el 2 de septiembre de 1922 en Nueva York en el seno de una familia judía. Sus padres, Isidore y Anna, fueron inmigrantes judíos que llegaron a la nación americana desde Odessa y Galicia; él siempre estuvo orgulloso de su humilde herencia. A pesar de no haberse criado en un entorno académico, poseía una pasión casi ilimitada por el aprendizaje que duró hasta su fallecimiento. A los diez años, Ashkin quedó fascinado con el radiómetro de Crookes, en el que la luz del sol hace girar las aspas. Fue la primera vez que Ashkin se dio cuenta de que la presión de la radiación podía hacer un trabajo útil. Su deseo de comprender el radiómetro de Crookes finalmente lo llevó a crear las pinzas ópticas que atrapan partículas, átomos, virus y otras células vivas con sus dedos de rayo láser, lo que le valió el Premio Nobel de Física 2018 a la edad de 63 años. La Real Academia de Ciencias de Suecia dijo que el desarrollo de las pinzas ópticas de Ashkin se convirtió en “un viejo sueño de ciencia ficción”, utilizando la pequeña cantidad de presión ejercida por los rayos de luz para mover objetos.  Obtuvo una licenciatura en física en la Universidad de Columbia en 1947, un doctorado en física nuclear en la Universidad de Cornell en 1952 y se unió a la compañía Bell Labs, donde trabajó hasta 1991. Arthur Ashkin, el premio Nobel más longevo de la historia, dice que incluso a los 96 años de edad, la ciencia sigue siendo lo que lo motiva cada día. En Bell Labs, Ashkin trabajó en el campo de microondas hasta 1960-1961, y luego cambió a la investigación con láser. Su investigación y artículos publicados en ese momento se referían a la óptica no lineal, fibras ópticas, osciladores y amplificadores paramétricos.  Además, fue el descubridor del efecto fotorrefractivo en el cristal piezoeléctrico. Ashkin también es conocido por sus estudios en fotorrefracción, segunda generación de armónicos y óptica no lineal en fibras.  Los avances recientes en física y biología que utilizan micromanipulación óptica incluyen el logro de la condensación de Bose-Einstein en vapores atómicos a temperaturas sub milikelvin, demostración de láseres de átomos y mediciones detalladas en moléculas motoras individuales. El trabajo de Ashkin formó la base para el trabajo de Steven Chu sobre enfriamiento y captura de átomos, que le valió el Premio Nobel de física de 1997. Ashkin fue miembro de la Sociedad Óptica de América (OSA), la Sociedad Física Americana (APS), del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), de la Academia Nacional de Ingeniería y de la Academia Nacional de Ciencias. Fue incluido en el Salón de la fama de inventores nacionales. Es autor de muchos trabajos de investigación y posee 47 patentes. Recibió los Premios Joseph F. Keithley de Avances en Ciencias de la Medición y el Harvey. Se retiró de Bell Labs en 1992 después de una carrera de 40 años durante la cual contribuyó a muchas áreas de la física experimental. Al retirarse, continuó investigando la energía solar en su casa, lo que consideraba un pasatiempo. Casado con Aline, profesora de Química, tuvieron tres hijos. Falleció el 21 de septiembre de 2020 en New Jersey, a los 98 años.

publicado 06 Diciembre 2024

Joshua David Angrist, Premio Nobel de Economía

Joshua David Angrist nació en una familia judía de Columbus, Ohio, el 18 de septiembre de 1960 y creció en la ciudad de Pittsburgh, Pensilvania. Asistió a la Oberlin College, donde recibió su licenciatura en economía en 1982. Vivió en Israel desde 1982 hasta 1985, y sirvió como paracaidista en las Fuerzas de Defensa de Israel. Obtuvo una maestría y un doctorado en economía en la Universidad de Princeton en 1987 y 1989. Su tesis doctoral fue “Análisis econométrico de la lotería de la era de Vietnam”, referido al sistema de reclutamiento para la Guerra de Vietnam. Después de completar su doctorado, Angrist se unió a la Universidad de Harvard como profesor asistente hasta 1991, cuando regresó a Israel como profesor titular en la Universidad Hebrea de Jerusalém. Después de ser ascendido a profesor asociado en la Universidad Hebrea, se incorporó al Departamento de Economía del MIT en 1996 como profesor asociado, antes de ser ascendido a profesor titular en 1998. Desde 2008, es profesor de Economía del MIT, donde enseña econometría y economía laboral. En 2021, Angrist fue galardonado con el Premio Nobel de Economía, junto con David Card y Guido Imbens, por sus metodologías en la evaluación de relaciones causales. Su trabajo ha influido en áreas como la educación, el mercado laboral y las políticas públicas.  Se encuentra entre los más destacados economistas del mundo en economía laboral, economía urbana, y economía de la educación, y es conocido por su uso de diseños de investigación cuasi experimentales, con variables instrumentales, con los que estudia los efectos de las políticas públicas y los cambios en las circunstancias económicas o sociales. Es reconocido por utilizar enfoques innovadores como los experimentos naturales y los instrumentos de variables para resolver problemas en ciencias sociales. La mayor parte de la investigación de Angrist se ha con-centrado en la economía de la educación, comenzando con los beneficios de la educación. Enun estudio inicial exploró la relación entre la época de nacimiento de los niños y el nivel educativo obtenido gracias a políticas y leyes que establecen las edades para el inicio de la escuela y la escolarización obligatoria, encontrando que la educación obligatoria ayuda a que, aproximadamente, un 10 % más de estudiantes permanezcan en la escuela, quienes de otra manera habrían terminado desertando del sistema escolar. Angrist también ha estudiado la fuerte disminución de los beneficios económicos de la educación en Cisjordania y la Franja de Gaza en los años ochenta, y explorado los retornos a la educación en Marruecos, aprovechando un cambio en su idioma de instrucción del francés al árabe para descubrir que la política redujo sustancialmente los retornos de los jóvenes marroquíes a la escuela al deteriorar sus habilidades de escritura en francés.  Es cofundador y codirector de la Iniciativa School Effectiveness & Inequality del MIT, que investiga la relación entre capital humano y desigualdad de ingresos en EE. UU. Angrist es miembro del National Bureau of Economic Research, el Instituto IZA de Economía Laboral, la Asociación Estadounidense de Economía, la American Statistical Association, la Ecometric Society, la Population Association of America y la Society of Labor Economists. Ha sido honrado además con el premio John von Neumann de Hungría (2011) y reconocido por Clarivate Citation Laureates (2013).

publicado 29 Noviembre 2024

Dan Shachtman, Premio Nobel de Química

Dan Shachtman nació en Tel Aviv el 24 de enero de 1941; está casado con la Profesora Tzipora Shechtman y tiene cuatro hijos.  Doctorado en 1972 en el Technion de Haifa, es Profesor de la institución, de la Universidad Estatal de Iowa y asociado del Departamento de Energía de Estados Unidos. En 2011 obtuvo el Premio Nobel de Química por su descubrimiento de los cuasicristales, también llamadas Shechtmanita. El químico fue reconocido por su “trabajo notable, solitario, tenaz, basado en datos empíricos sólidos” destacó el comunicado de la Academia. Su descubrimiento, trastocando paradigmas, alteró fundamen-talmente la forma en que los químicos conciben la materia sólida. El camino de Shechtman hacia el Premio Nobel comenzó hace 30 años, la mañana del 8 de abril de 1982, cuando observó en el microscopio electrónico una imagen que contradecía las leyes de la naturaleza hasta entonces aceptadas. Los científicos creían que, en la materia sólida, todos los átomos y moléculas, organizados en cristales, forma-ban patrones simétricos que se repetían periódicamente. La imagen de Shechtman, sin embargo, mostró que los átomos y molé-culas de ciertos cristales estaban organizados en un patrón no repetitivo; es decir, no estaba formado por unidades repetidas más pequeñas, sino por una especie de “mosaico árabe”. El descubrimiento fue controvertido y, como divergía completamente de lo que se sabía hasta ese momento, Shechtman fue expul-sado de su grupo de trabajo y continuó su investigación en so-litario, enfrentando duras batallas hasta que finalmente se reconocieron sus descubrimientos. Shechtman recordó, en una entrevista, que había sido recha-zado y ridiculizado por la comu-nidad científica, y que el célebre químico Linus Pauling, dos veces premio Nobel, llegó a decir que no había cuasicristales, ¡solo cuasicientíficos! Tras el descubrimiento de Shechtman, los científicos produjeron otros tipos de cuasi-cristales en el laboratorio y encontraron formas naturales en muestras minerales de un río ruso. Una empresa sueca también ha encontrado cuasicristales en un tipo de acero, donde los cristales refuerzan el material como si fuera una armadura. Actualmente, los investigadores están experimentando con cuasicristales en diferentes productos, como sartenes y motores diésel. Desde entonces, los cuasicristales han sido producidos en laboratorios y una compañía suiza encontró uno de ellos en uno de los tipos de acero más durables, que ahora es utilizado en productos como navajas de rasurar y pequeñas agujas hechas específicamente para cirugía ocular. Los científicos además usan los cuasicristales en sus experimentos sobre los revestimientos de las sartenes para cocinar, los aislantes térmicos de los motores y en los dispositivos LEDS de emisión de luz.Al felicitar al premiado, el presidente de Israel, Shimon Peres, hizo la siguiente decla-ración: “Su victoria es una promesa y una esperanza. No hay muchos países que hayan ganado tantos premios Nobel. Ha hecho un regalo maravilloso al Estado de Israel. Hoy es un gran día para Haifa, para el Technion y para el país”. Además del Premio Nobel, ha obtenido numerosos otros como el Premio Wolf y el Premio Israel, ambos de Física, el Premio Weizmann en Ciencias, Premio Technion a la Excelencia en la Enseñanza, y el Premio de la Sociedad Europea de Ciencia de los Materiales. Es miembro de numerosas academias, como la Europea de Ciencias, Nacional Estadounidense de Ingeniería y de Ciencias de Israel.

publicado 22 Noviembre 2024

El fotógrafo Marcos Chamudes

En la fotografía vemos a Marcos Chamudes Reitich, Diputado de la República, Periodista, Fotógrafo y corresponsal internacional, pero hoy queremos destacar su faceta de fotógrafo.Chamudes es considerado uno de los grandes fotógrafos chilenos, prolífico en su obra, retrató con la misma maestría lugares, industrias, espectáculos, reinas de belleza, obreros, o intelectuales connotados como Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Pablo Picasso, Manuel Rojas, Maria Luisa Bombal, Eduardo Anguita Cuéllar, Joaquín Edwards Bello y Presidentes de nuestro país como Salvador Allende Gossens o Gabriel González Videla. El estilo fotográfico de Chamudes se caracterizó por la denuncia, por mostrar la realidad sin adornos y captar la esencia de los personajes retratados. Marcos Chamudes perteneció a una familia judía originaria de Besarabia, Rusia, que emigró a América del Sur escapando de la cruel persecución rusa contra los judíos ocurrida a finales del siglo XIX, luego de la muerte del Zar Alejandro II. Sus padres, Oscar Chamudes y María Reitich llegaron primero a la colonia judía de Moisesville en Santa Fe, Argentina, y posteriormente se trasladaron a la ciudad de Santiago donde nació Marcos, el 16 de enero de 1907.Durante su juventud se destacó como dirigente estudiantil. Se casó muy joven en San-tiago, el 17 de noviembre de 1936, con Marta Vergara Varas, destacada periodista y activista por los derechos de la mujer. En 1938 es elegido como Diputado del Partido Comunista por el distrito de Limache. En 1940 es expulsado de su partido, hecho que lo empuja a emigrar a Estados Unidos. Se instala en Nueva York, donde estudia fotografía en The School of Modern Photography, comienza así su notable carrera de fotógrafo. Durante la Segunda Guerra Mundial se enroló en el ejército como soldado-fotógrafo. De este periodo son sus fotografías de liberados de campos de concentración, de soldados norteamericanos en Alemania y del General Patton, entre otras.En 1947 ingresó a la Organización de Naciones Unidas como reportero, cubrió el conflicto de los Balcanes, luego fue corresponsal gráfico de la Organización Internacional de Refugiados en Alemania. Regresó a Chile en 1951 y fue nombrado fotógrafo oficial del presidente Gabriel González Videla. En esa época es llamado por la Agencia Magnum para que viaje a Bolivia a cubrir el Movimiento Revolucionario Nacional, es en este viaje en que logra una de las imágenes más importante de su obra “The Family of Man” de 1955, retrato de un minero boliviano que forma parte desde el año 2003 del Programa Memoria del Mundo de la Unesco.Tras la elección de Salvador Allende Gossens se radica en Argentina. Regresa al país hasta 1980. Falleció en Santiago, el 25 de junio de 1989. En su libro Picasso, Arte y Libertad, Marcos Chamudes escribió: “Confieso que con la fotografía no se me ocurrió expresarme artísticamente cuando en un momento especial de mi existencia la tomé como una forma digna de ganarme la vida en los Estados Unidos y otros países que anhelaba conocer (...) ¿Es la foto un arte? Creo que sí. Con ella ha comenzado para mí una nueva existencia, gracias a que muchos de mis negativos los tomo ahora entre mis manos, esperando de ellos, precisamente, una obra de arte, o un documento histórico o simplemente humano.”

publicado 15 Noviembre 2024

Pianista Boris Giltburg, se presenta en Chile

Uno de los mejores pianistas del mundo, vuelve a presentar lo mejor de su repertorio en nuestro país.Para los amantes de la música clásica, es una oportunidad única. En esta edición conversamos con el músico israelí, para conocer un poco más de su vida.- ¿Cómo nació la pasión por la música y el piano?- “Vengo de una familia de músicos, todos por parte de mi madre: mi madre es pianista y profesora de piano, y también lo eran mi abuela y mi bisabuela. Siempre tuvimos un piano en casa, y a los cinco años tuve la firme convicción de que el piano estaba ahí para que yo lo tocara. Le pedí a mi madre que me hiciera clases, pero al principio se negó (más tarde me explicó que creía que ya teníamos suficientes pianistas en la familia, que esta no es una vida fácil y que pensaba que yo debería dedicarme a otra cosa). La molesté durante semanas, pero al final cedió y me dio mis primeras clases. Por aquel entonces, estar al piano me parecía el lugar más seguro del mundo, y sigue siendo mi lugar favorito hasta el día de hoy”.- ¿Cuál será el repertorio de su próximo concierto del 26 de noviembre?- “El núcleo del programa lo forman tres sonatas: tres obras maestras de tres épocas diferentes, de Beethoven, Liszt y Rachmaninov. La sonata “Claro de luna” de Beethoven es una apasionante exploración de la oscuridad: profunda y melancólica en el primer movimiento, explosiva y turbulenta al final, con el movimiento central como único momento de luz y elegancia. La Sonata en si menor de Liszt es, en mi opinión, su obra cumbre en todos los géneros: un lienzo de 30 minutos, estrechamente tejido a partir de un puñado de motivos musicales. Probablemente se inspiró en el Fausto de Goethe y describe un drama humano de proporciones épicas, que escala hasta alturas vertiginosas y se sumerge en sombrías profundidades. La composición para piano de Liszt es tan brillante como siempre, pero aquí está matizada por una comprensión particularmente fina de la emoción humana. La segunda parte está dedicada a Rachmaninov, quizá el compositor más cercano a mi corazón, sin el cual no puedo imaginar mi vida musical. Tanto en los preludios como en la sonata escuchamos sus inolvidables melodías y ricas armonías; su forma única de escribir para piano en múltiples capas, y la máxima saturación emocional de su música, que llega con fuerza al corazón y al alma”.- ¿Cómo se fomenta la música en Israel?- “Que yo sepa, la organización más im-portante que apoya músicos jóvenes, así como artistas jóvenes de otros campos, es en realidad privada: la AICF, la Fundación Cultural América-Israel. Tienen un amplio programa de becas (del que yo fui un agradecido beneficiario durante muchos años), ayudan a los músicos que quieren estudiar en el extranjero o viajar a concursos, y también les prestan instrumentos. Sus exámenes, que se realizan cada dos años, son una convocatoria obligatoria en la vida de los jóvenes músicos, ¡o al menos así era cuando yo era estudiante! Por supuesto, abundan otras instituciones musicales: hay una red de conservatorios de música por todo el país, que a menudo tienen sus propios exámenes y becas, lo mismo que la Universidad de Tel Aviv y la Universidad Hebrea de Jerusalén”. Adquirir entradas en este link.

publicado 08 Noviembre 2024

Judíos en la conquista de América y de Chile

Si bien se ha determinado el origen judío de Cristóbal Colón, junto a él varios judeoconversos integraban las expediciones al Nuevo Mundo, tierras que resultaban una oportunidad para vivir libre de los peligros de la Inquisición. Recién en 1569 se estableció el primer Santo Oficio en las colonias españolas y en 1591 en Brasil. De esta manera, muchos de los conquistadores que fueron estableciéndose en América fueron acompañados de judeoconversos, por ejemplo Hernán Cortés contaba entre sus huestes por tres personajes, Hernando Alonso, Gonzalo (o Francisco) de Morales,  Diego de Ocaña. Estos dos últimos fueron ejecutados en la hoguera  por Santo Oficio el 17 de octubre de 1528.Más cerca de nuestro territorio, se sabe que varios cristianos nuevos participaron de la expedición de Francisco Pizarro al Perú y de Diego de Almagro a Chile en 1535. Según el académico Gunther Bohm en su libro “Los judíos en Chile durante la Colonia” entre los primeros conquistadores de Chile “... llegaron descendientes de judíos entre los que destacaron Diego García de Cáceres, Francisco de Gudiel, Pedro de Omepezoa, Alonso Álvarez, Juan Serrano, Pedro de Salcedo y el teniente general de la expedición de Diego de Almagro, Rodrigo de Oroño”Rodrigo de Orgoños (u Orgoñes), hijo de un modesto zapatero de Oropesa y judío converso, acompañó a Diego de Almagro como Teniente General de la expedición a Chile, y fue nombrado  mariscal del Nuevo Reino de Toledo (Chile).Diego García de Cáceres consiguió en 1535 la licencia para embarcarse hacia el Nuevo Mundo, en 1536 se incorporó a las órdenes de Francisco Pizarro para la conquista de Perú. A partir de 1540 integró las fuerzas de Pedro de Valdivia para iniciar la reconquista de Chile, del que se transformó en un  compañero de confianza, participó al lado de Valdivia en las primeras expediciones de reconocimiento y después de los iniciales embates. Se instaló en Santiago y fue de los  primeros vecinos encomenderos de la ciudad, Alcalde Ordinario (1562) y Procurador (1568). Al respecto, Günter Böhm escribe lo siguiente: “… uno de los conquistadores más destacados, entre los compañeros de don Pedro de Valdivia, quien logró ocultar en vida su ascendencia judía” Era un “… amigo fiel y albacea testamentario del fundador de Santiago. Su origen judío se mencionó por primera vez en 1619, año cuando apareció un libro genealógico intitulado La Ovandina, en la ciudad de Lima, el que fue requisado por el Tribunal del Santo …”Francisco de Gudiel fue uno de los  fundadores de Concepción, lugar en el que se instaló,  ostentó los cargos de Oficial Real (1554), Alguacil Mayor (1563), Regidor y Mayor (1548).Pedro de Omepezoa  o Pedro Homem de Pessoa y Pereda, o bien Pedro Home de Pesoa de Saa (1510-1590) En 1453 recibe de Pedro de Valdivia las haciendas: “la Viña de la Mar” y “Las Siete Hermanas” En 1537 fue nombrado gobernador de Chile, vecino fundador de Imperial y Regidor en su Cabildo en 1554. Fue corregidor de Cuyo desde 1628 hasta 1631, alcalde de Buenos Aires en 1635 y en 1640, y una década después, fue teniente de gobernador de Santa Fe desde 1645 hasta 1648.Si quieres saber más, consulta la línea de tiempo del sitio del Archivo Judío de Chile, en https://archivojudio.cl/es/explora/linea-de-tiempoSi quieres consultar el libro “Los judíos en Chile durante la Colonia” de Gunther Bohm, escribe a archivo@fmj.cl

publicado 01 Noviembre 2024

La música Klezmer sonará fuerte en Santiago

En los próximos días, los amantes de la música Klezmer tendrán la oportunidad de disfrutar de conciertos de dos talentosas bandas que se presenta-rán en la capital. La primera es una talentosa banda argentina que viene por primera vez a Chile, se trata del Trío Klezmer Garfunkel Garber Brenlle. Tienen 2 años de vida, se han presentado en varios lugares de Buenos Aires y el año 2023 fueron invitados a la semana idish en México.Sus integrantes son: Yasmín Garfunkel, cantante, compositora, musicóloga, cuyas investigaciones se basan principalmente en las canciones idish en general y sobre todo las canciones en el teatro idish de Argentina.Julián Brenlle, es compositor, principalmente flautista (también toca otros instrumentos), además de investigador y compositor de música Klezmer. Y Federico Garber, compositor, arreglador, cantante y pianista.Conversamos con Judith Elkes, Gestora cultural y representante del trío para conocer mas detalles.-¿Cuáles son los shows planificados en su primera visita a Chile?-“Nuestra primera vista a Chile, nos da mucha emoción ir cumpliendo con el objetivo de recorrer Latinoamérica con las canciones idish.Brindar momentos de alegría, recuerdos y sobre todo presentar nuevas canciones. Este movimiento joven toma en sus manos la transmisión de una cultura tan rica”.Agenda de conciertos:• Miércoles 6-11 en Barrica 94. (Mall Vivo Los Trapenses, Lo Barnechea)• Sábado 9-11 en Sala Master. Lugar en el que compartiremos escenario con Santiago Klezmer Band. (Miguel Claro 509, Providencia)• Domingo 10-11 en el Círculo Israelita de Santiago. -En relación al concierto del 10 de noviem-bre en el Círculo Israelita, ¿Qué expectativas y significado tiene interpretar Klezmer en una sinagoga?- “Primero agradecemos profundamente al Círculo que nos reciba y sobre todo al Jazán Ariel Foigel, que interpretó la importancia del evento con tanta calidez. Como decía antes, recorrer Latinoamérica con las canciones en idish es un objetivo que nos propusimos y lo vamos cumplien-do. Compartir con un público completamente nue-vo es un desafío que queremos tener.Los esperamos a todos, queremos conocerlos y que nos conozcan. Estos intercambios siempre son positivos y son momentos en los que todos necesitamos sentirnos acompañados”. Santiago Klezmer Band La banda chilena que brilla por su talento.El sábado 9 de noviembre se realizará un concierto  doble, en la Sala Master de la Radio Universidad de Chile (Miguel Claro 509, Providencia). La banda nacional Santiago Klezmer Band se presentará junto al Trío Klezmer Garfunkel Garber Brenlle en una jornada imperdible.Aprovechamos de conversar con Juan Francisco Obando, clarinetista y director de la banda para conocer un poco más de ellos.-¿Cómo nació la idea de formar este proyecto musical y que los motivó a tocar Klezmer?-“Desde la adolescencia comenzó mi interés por la música de Europa del Este y finalmente me enfoqué y obsesioné con el Klezmer, hasta convertirse en parte esencial de mi vida, tanto es así, que en el año 2018 asistí al London Klezfest, donde conocí a Silvia Rivka, la acordeonista de la banda y nos casamos, por lo que tenemos una familia dedicada al Klezmer, como los antiguos klezmorim.La idea de formar la banda, surgió ante la necesidad de escuchar música Klezmer tradicional en Chile, en el fondo la banda que me hubiese gustado escuchar, como fanático del Klezmer”. -¿Cómo ha sido la experiencia de interactuar con la tradición judía en los matrimonios, bat-bar mitzvá y eventos de la comunidad?-“Ha sido una experiencia muy enriquecedo-ra, hemos tenido la oportunidad de conocer mu-chas familias e ir formando un repertorio específico para bodas y celebraciones, además del repertorio de Klezmer tradicional. Una experiencia determinante, fue tocar en un matrimonio en Bogotá, Colombia, en que el padre de la novia, dirigió cada detalle de nuestra presentación, nosotros arreglamos todas las canciones que quería para poder tocarlas en un solo gran medley. Un extracto de ese repertorio para celebraciones es el “medley de mezinka” que es parte de nuestro próximo disco “Klezmerlifesyle”.  Comprar Tickets concierto Trío Klezmer Garfunkel Garber Brenlle en Círculo Israelita AQUÍ Comprar Tickets Concierto Santiago Klezmer Band + Trío Klezmer Garfunkel Garber Brenlle en Sala Master

publicado 27 Septiembre 2024

Bob Dylan, Premio Nobel de Literatura

Bob Dylan nació como Robert Allen Zimmerman el 24 de mayo de 1941 en Duluth, Minesota,. Su nombre hebreo es Shabtai Zisl ben Avraham. Sus padres eran judíos inmigrantes de Rusia y Lituania. Es músico, compositor, cantante y poeta, considerado una de las figuras más prolíficas e influyentes en la música popular del siglo XX y XXI.  En 2016 recibió el Premio Nobel de Literatura. Algo que no ha sido explorado con profundidad es su vena mística, religiosa y tradición judía. Dylan estudió judaísmo y pasó varios veranos en un campamento judío de Wisconsin. En 1965, se casó con Sarah Shira Lowndes Noznisky, judía polaca, con quien tuvo cuatro hijos.En uno de sus recitales, tras su divorcio, en 1978, alguien arrojó una pequeña cruz al escenario, y Dylan la recogió. Aquello provocó su conversión al cristianismo evangélico, pero Dylan ha seguido manteniendo su interés por la Biblia y el lado místico del judaísmo. Entre 1960 y 1970 estuvo a punto de irse a Israel a vivir en un kibutz. Escribió la canción “Forever Young” para su hijo Jacob y poéticamente cambió la letra de una bendición que los padres les dan a sus hijos en la mesa de Shabat. Aunque había asistido al campamento religioso después de su Bar Mitzvah el cantautor siempre se mostró muy reservado y su forma de vivir la religiosidad. Sin embargo, existen varios cánticos en los que abundan las referencias al judaísmo, los que revelan conocimiento de la Biblia y una búsqueda espiritual atormenta-da; entre estas, “Blowin in the wind”, que en su canto parece casi un lamento. Las primeras claras referencias judías se encuentran en “Highway 61”, con un texto que comienza con el episodio bíblico del Sacrificio de Isaac, que posteriormente continúa en el sorprendente final en el que el Señor ordena “debes sacrificarlo ahí fuera en la carretera 61”. En 1967, produce uno de sus mayores éxitos con “All along the watchtower”, en que cita al profeta Isaías y su predicción de la caída de Babilonia.En “Forever Young” las frases citan desde la Bendición Sacerdotal a los sueños del patriarca Jacob. Rastros de judaísmo también están en el álbum “Freewhelin” en el que Dylan canta “Hava Nagila”. En la década de 1980, su regreso y su supuesta cercanía al Movimiento Jabad son la base del enérgico “Neiborghood Bully” en el que alude a su identidad judía y su apego a Israel.  Su relación con el judaísmo siempre ha sido muy complicada y reservada. En 1965 declaró ante la prensa, “No creo en ninguna religión o filosofía”. En 1976, en una entrevista habló extensamente sobre su visita a Israel en 1971 y su interés por el judaísmo. El cantautor di-jo “Estoy muy interesado en lo que representa un judío y quién es. Los judíos son semitas como babilonios, hititas, árabes, sirios y etíopes; a diferencia de estos pueblos, somos diferentes porque mucha gente nos odia. Hay algo que es difícil de explicar sobre esto”. Aparentemente fue su amigo íntimo de la infancia y ortodoxo Louie Kemp quien devolvió a Dylan a sus raíces judías. “Mi misión fue señalar que él siempre había sido educado en el judaísmo, así que le presenté al rabino Friedman con quien había estudiado y otros rabinos que poco a poco fueron fortaleciendo su fe”.

publicado 23 Agosto 2024

Se estrena Obra “Caín” en Teatro Mori Parque Arauco

Se viene uno de los estrenos teatrales más esperados del año, el 5 de septiembre comienza el ciclo de funciones de la Obra “Caín”. Para conocer los entretelones entrevistamos a Yuval Brodsky, su autor y director.- Estimado Yuval, cuéntanos de tu vida comunitaria y también de tu vida profesional, ¿Cuándo empezaste en el teatro?- Desde chico, de la época en la que estaba en el Instituto Hebreo me gustaba actuar, escribir, hacer videos, imaginar mundos, aunque en ese tiempo no existía el teatro en el colegio, yo me las ingeniaba para actuar o hacer videos en los trabajos que nos mandaban cada vez que podía. La primera vez que me subí a un escenario de verdad fue el año 99 en el primer montaje del grupo de teatro Maccabi,” El violinista en el tejado” y fue amor a primera vista, ya no me quería bajar del escenario. Ya después me fui animando a escribir, y luego también a dirigir, con el grupo de Maccabi, escribí y dirigí 7 obras, “Modin”, “El Golem”, “Al otro lado de la cerca”, “Inmigrantes”, “Varsovia”, “Edén” y “Mesías” (que no pudimos estrenar por la pandemia). En Santiago estudé Psicología y actuación y luego me especialicé en dirección y dramaturgia en Buenos Aires y Madrid, donde tuve la oportunidad de aprender de grandes maestros del mundo teatral. He montado obras en varias ciudades además de Santiago, Hice obras en España, Argentina y Alemania. El año pasado con mi amigo Matias Pimstein formamos el grupo Cocokú junto al apoyo de la fundación Leon Avayú y montamos nuestra primera obra “Los Elegidos”, que le fue realmente bien, con dos temporadas llenas. Este año con Andrés Valenzuela como productor estamos montando nuestra segunda obra, Caín. - ¿De qué trata la obra “Caín”?- Caín me venía resonando hace tiempo, quería escribir una obra que tratara sobre el origen de lo que atribuimos como el mal en nuestra cultura, Caín en apariencia es la primera persona que comete un gran crimen, esa historia para mí, ha configurado gran parte de lo que somos hoy como sociedad, y quería usarla como punto de partida para hablar de lo que vivimos hoy por hoy, lo que vemos en nuestras calles, lo que nos cuentan los noticieros y como relacionar eso con aquellas lejanas historias bíblicas. Esta obra será muy interesante de ver ya que solo dos actores estarán representando todo un mundo donde aparecerán muchos personajes. Esta obra los hará reír, emocionarse, pensar, reflexionar y estoy seguro de que no los dejará indiferentes. También tendrá música en vivo lo que le aporta un elemento especial a la obra. Es una de esas obras que hay que ver, por que son de alguna manera un espejo de aquello que somos y hemos sido. Cuando escribo una obra no pienso en un mensaje particular que quiero que el público se lleve, lo que siempre espero es lograr generar preguntas, preguntas que luego abran espacios de discusión, y ciertamente con Caín creo que ocurrirá eso. Caín es una obra con muchas capas, habla al mismo tiempo de muchas cosas, es de esas obras que vale la pena ver varias veces, no porque sea difícil de entender, porque hay muchos elementos que puedes ir desvelando cada vez que la ves. Es un viaje donde el publico es una parte esencial de la obra, pero no quiero dar spoilers, así que mejor que la vean.- ¿Por qué elegiste a los actores Eduardo Bronfman y Natan Jusid?- Tuve el privilegio de dirigir a Natan y Eduardo en Los Elegidos, y debo decir que sin dudas son dos de los actores más talentosos con los que he trabajado, ambos actores profesionales, Eduardo con una larga trayectoria y enorme experiencia sobre las tablas y Natan recién egresado de la escuela de teatro de la católica es un talento puro.Para esta obra quería dos actores que pudieran entrar en el cuerpo de múltiples personajes, lo que requiere un enorme trabajo, no solo de interpretación y memoria, si no de técnica vocal y corporal, y estos dos actores me han dejado maravillado en cada ensayo con sus talentos.Realmente hacen una pareja extraordinaria que no pueden perderse de ver en esta obra. Esta obra lleva un proceso de un año de preparación, es mucho trabajo, muchas horas de ensayo y el resultado es algo que probablemente sorprenderá a muchas y muchos. Es realmente importante que la comunidad en pleno nos apoye y llene la sala en esta temporada, lo que estamos haciendo es teatro profesional, es cultura. tendremos los días 5, 7, 8, 11, 12, 14 y 15 de septiembre a las 20:00 hrs en el teatro Mori del parque Arauco”.

Roberto Amon, el psiquiatra chileno del Hospital Rambam

Después del brutal ataque de Hamás contra Israel el 07 de octubre de 2023, comenzó a manifestarse una nueva problemática de salud mental en Israel.A partir de la liberación de los primeros rehenes, empezó la preocupación sobre los  traumas psíquicos tanto de los rehenes, familiares y sobrevivientes del fatídico 07/10.En esta edición, tenemos la entrevista exclusiva del psiquiatra chileno Roberto Amon, que desde su consulta en el Hospital Rambam del norte de Israel, no cuenta sobre su vida en Israel y su labor profesional.-¿Cómo se gestó la oportunidad de salir de Chile para trabajar en el Hospital Rambam?, ¿cómo fue la adaptación a la sociedad israelí y cuál es su rol en Rambam?- Ya el año 2022 habíamos tomado la decisión con mi esposa de hacer Aliá, y en el proceso envíe mis documentos profesionales a la Sociedad Médica Israelí, cuyo comité de Psiquiatría consideró a principios de 2023 que por mi trayectoria académica y profesional solo requeria hacer 3 meses de periodo de adaptación en un Departamento de Psiquiatría de un Hospital Universitario de Israel, y como tenemos amigos y familia en Haifa y Carmiel, pensamos inmediatamente en hacerlo en el norte. La Aliá se concretó en febrero de 2024. Ahora bien, justo antes ocurrió lo del sabado negro del 7 de Octubre, y yo me ofreci de voluntario para venir a ayudar como médico así que estuve en Bat Yam entre Noviembre y Diciembre 2023 en el Hospital Psiquiátrico Abarbanel apoyando al Equipo de Psiquiatría. Fue una experiencia excepcional en todo sentido y de mucha camaradería entre los colegas, y me dio a pesar del contexto el sabor único de vivir y trabajar en Israel, lo que aumentó aún más las ganas de llegar pronto. Así que partí los 3 meses de adaptación en Junio 2024 luego de obtener la licencia de médico en Israel en el Hospital Maale HaCarmel, termine en Septiembre, obtuve mi Licencia de Psiquiatra y en Octubre me ofrecieron integrarme al Equipo del Rambam como Jefe de sector del Departamento de Hospitalizados, en donde trabajo hasta ahora a cargo de 16 camas, un equipo de residentes y colegas. La adaptación para nosotros la verdad ha sido bastante rápida y sin grandes dificultades, principalmente porque nos habíamos preparado y porque teníamos una red local de apoyo. Y además porque el camino al trabajo fue expedito.-En su labor como psiquiatra, ¿Cómo se ha podido manejar el estrés post traumático de los secuestrados, familiares y sobrevivientes del 07 de octubre?- Me ha tocado atender a madres de asesinados en la fiesta Nova, soldados con estrés postraumático que estuvieron en Gaza, guardias de seguridad que estuvieron en la fiesta Nova, personas desplazadas de las zonas cercanas a Gaza, en fin conmueve el relato de su sufrimiento, de su dolor, de las pérdidas irreparables, los días interminables sentados al lado de las tumbas de sus familiares, el estar día a día en sus piezas preguntándose el porqué, el deseo de saber todo de las autoridades, mirar hasta el último video y tratar de aprehender esos últimos momentos, en fin es algo difícil de describir en palabras, y a veces curiosamente aparece una sonrisa o un recuerdo hermoso, es sin duda un duelo infinito y un camino muy largo hacia la sanación. Solo escuchando uno ya ayuda, y ese es un gran privilegio, de poder estar ahí en silencio incluso acompañando ese dolor. - Dado el aumento de antisemitismo en todo el mundo, ¿Cómo se puede manejar ese estrés, desde su ámbito de su especialidad, para que enfrenten mejor las circunstancias actuales? -El aumento del antisemitismo es un fenómeno global y orquestado me parece, que se ha incrementado de manera exponencial luego del 7 de octubre, yo no soy político, pero creo que hay una gran responsabilidad de los lideres globales, de las redes sociales, y de los medios de comunicación que están más interesados en los votos o la audiencia que en los valores, e Israel y los judíos siempre han sido un muy buen chivo expiatorio a lo largo de la historia. Para manejar el estrés no hay recetas de cocina universales, pero creo que ayudan algunas cosas, en primer lugar no aislarse y vivir las experiencias en soledad, no hay mejor antídoto contra el estrés y el miedo que sentir el apoyo y la contención de los otros, la familia, los amigos, la comunidad y en este caso las comunidades judías en todo el mundo cumplen un rol fundamental. Tratar de no perder el humor, el humor es clave para distanciarse de las cosas y mirarlas en perspectiva. Si uno tiene fe eso también es un poderoso antídoto contra la angustia y la aflicción, sentir que uno es parte de algo más grande, y por lo mismo eso se ve reforzado por la vida comunitaria. Otra cosa que se sabe que es muy importante en salud mental y la medicina es hacer actividad física, pueden ser simples caminatas o pasear las mascotas, eso reduce el estrés y mejora todos los parámetros físicos y mentales. Otra cosa clave es reducir la exposición a noticias en especial en las noches y tratar tener horarios regulares de sueño, y finalmente hay que tratar de darse espacios de descanso de conectarse con uno y con el entorno. Por supuesto que, si estas estrategias generales no son suficientes, siempre hay posibilidad de buscar ayuda profesional.

Susana Bortzusky y Abraham Yudelevich presentes en el evento de ADL Never is Now

Hace unos días regresaron a Chile, los nuevos directores de la Comunidad Judía de Chile, Susana Bortzusky y Abraham Yudelevich, quienes asistieron al destacado evento anual de la ADL (Liga Antidifamación) llamado: “Never is Now” que contó con la participación de importantes organizaciones judías del mundo y de personalidades del mundo del espectáculo que apoyan esta campaña.Conversamos con Susana y Abraham para que nos contestaran las siguientes preguntas:-¿Cómo evalúas la experiencia de asistir al Evento ADL Never is Now? ¿Qué actividades realizaste y qué momentos te impactaron o dejaron huella?-Susana: “Fue una experiencia profundamente enriquecedora, marcada por unmismo corazón que latía al unísono, compar-tiendo vivencias y conocimientos. Grandes expositores, líderes y oyentes dieron vida a unespacio de reflexión y aprendizaje.Tuve el honor y privilegio de escuchar al ex Ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, quien lideró las fuerzas militares el 7 de octubre. Sus palabras siguen resonando en mi mente: “Los rehenes deben volver a casa, esa es la prioridad. El enemigo seguirá existiendo, solo se debilita”.Purim acaba de terminar, y me doy cuenta de cuánta razón tiene. Nuestros enemigos cambian de nombre, pero siempre han estado presentes. Es nuestra responsabilidad, por nuestros hijos y por la continuidad del pueblo judío, protegernos y luego actuar.Asistir a este evento fue como viajar en el tiempo. Estados Unidos nos lleva la delantera en temas fundamentales: cuenta con legislación específica contra actos antisemitas, políticas educativas en las escuelas (en muchos estados es obligatoria la enseñanza de la Shoá desde una perspectiva de inclusión, respeto por la diversidad y las minorías), normas laborales que sancionan la discriminación y los comentarios antijudíos en el trabajo, y políticas públicas que combaten directamente el odio.Estos tres pilares —educación, legislación y políticas públicas— son urgentes de trabajar en Chile. Debemos incluir en los programas escolaresy universitarios contenidos sobre judaísmo, inclusión y los beneficios de una sociedad diversa.Es imprescindible avanzar en normas que protejan no solo de actos antisemitas, sino también del discurso de odio. La libertad de expresión tiene límites, y uno de ellos es precisamente la incitación al odio.Además, nuestras autoridades deben entender que no somos extranjeros y tienen la obligación de protegernos como a cualquier otro ciudadano chileno. Ignorar esto representa un peligro real para los valores democráticos. Lo que comienza con nosotros, no termina con nosotros.Esta experiencia me reafirmó que no podemos guardar silencio. Necesitamos responder, alzar la voz, exigir respeto. No basta con esperar que las cosas pasen. Depende de nosotros ser una sola voz, fuerte y clara, para romper las barreras del odio y el prejuicio”.- Abraham: “En lo personal he estado ligado a ADL desde hace muchos años y asistir al evento anual cumbre en New York debiera ser un must para cada uno de nosotros. 4.000 personas de USA y una treintena de países que durante dos días tuvimos para elegir y capacitarnos en mas de 38 sesiones  que cubrían todos los tópicos necesarios para luchar contra el antisemitismo y el odio , en los ámbitos mas diversos, Colegios, universidades, lugar de trabajo, gobiernos, medios, deporte, legal, etc. A lo anterior se deben sumar 4 sesiones plenarias de 2 horas cada una  donde se presentaron speakers extraordinarios como, Yoav Galant, Gal Gadot, Sheik Tariff, líder espiritual de la comunidad Drusa, David Schwimmer, Billie Jean King, La nueva embajadora de USA en la ONU  Elise Stefanik  quien advirtió a los estados Antisemitas: “Prepárense que los perseguiremos a cada uno de ustedes, se acabo el antisemitismo y el odio irracional”.El sentimiento de saber que estamos en el lado correcto de la historia y saber que hay millones que nos apoyan, haces que te vuelva la sangre al cuerpo, sobre todo para nosotros que como chilenos nos sentimos absolutamente abandonados por las autoridades de gobierno, lo que tiene una directa correlación con haber obtenido el vergonzoso  récord de ser uno de los  países con mayor antisemitismo en el mundo de acuerdo a la investigación anual que realiza ADL en mas de 100 países del mundo.La guinda de la torta:Un programa adicional exclusivo de un día completo que recibimos los delegados internacionales donde los mejores exponentes y profesionales de cada área de ADL compartieron de manera detallada sus experiencias y las mejores practicas. Permitiéndonos ademas  la posibilidad que cada uno de nosotros pudie-se  recibir un reporte detallado de lo que ocurre en cada uno de los países presentes, logrando intercambiar conocimiento, recursos disponibles y darnos cuenta que estamos todos juntos en la misma lucha contra el flagelo del antisemitismo” .

Entrega de Cruz del Mérito de Alemania a Sobrevivientes del Holocausto voluntarios del Museo Judío

El pasado 4 de marzo, Frank-Walter Steinmeier, presidente de la República Federal de Alemania desde 2017, entregó la condecoración a Ana María Wahrenberg y Rudi Haymann en reconocimiento a su incansable labor en el Museo Judío de Chile, al compartir sus testimonios con diversas audiencias, especialmente con las nuevas generaciones.Steinmeier realizó una visita oficial a Chile entre el 4 y el 6 de marzo, acompañado por su esposa, la jueza Elke Büdenbender. Bajo su presidencia, Alemania ha mantenido una relación estrecha con Israel, particularmente en temas de seguridad y memoria histórica. El mandatario ha enfatizado en numerosas ocasiones la responsabilidad permanente de Alemania por los crímenes del nazismo. En discursos como el pronunciado en Yad Vashem en 2020, reconoció que el Holocausto fue un crimen planificado y perpetrado por alemanes, subrayando que el país no puede ni debe olvidar su pasado.Los homenajeadosAna María Wahrenberg nació en Berlín, Alemania, en 1930, como hija única del matrimonio judío formado por Hans y Frieda Wahrenberg. En 1938, tras la liberación de su padre del campo de concentración de Sachsenhausen, la familia logró escapar de la Alemania nazi y emigrar a Chile, donde comenzaron una nueva vida. Sin embargo, veinte miembros de su familia, incluida su querida abuela Wally Wahrenberg, fueron asesinados.Hace una década, Ana María inició una labor educativa en el Museo Judío, ofreciendo charlas en colegios sobre sus vivencias durante la Segunda Guerra Mundial. En 2021, con el apoyo de los exembajadores Dr. Christian Hellbach e Irmgard Maria Fellner, así como la dirección del Colegio Alemán de Santiago, logró que la institución abriera sus puertas a sus conferencias para estudiantes de educación media, con gran éxito.Ana María define su misión como la construcción de puentes entre generaciones y culturas, con el objetivo de que tragedias como la Shoá no vuelvan a ocurrir. En 2019, en colaboración con el Museo Judío de Chile, se estrenó el documental El viaje del Ave Fénix, inspirado en las memorias de Ana María que llevan el mismo título.Rudi Haymann nació en Berlín, Alemania, en 1921, en el seno de una familia judía. Tenía una hermana menor, Hilla. En 1938, con solo 16 años, logró huir de la persecución nazi y emigró a Palestina Británica. Allí trabajó como pionero en un kibutz en el valle del Jordán, participando en tareas muy duras como el drenaje de pantanos.Durante la Segunda Guerra Mundial, ante el avance del ejército nazi, se alistó en el ejército británico y combatió en África e Italia como parte de la Brigada Judía y, posteriormente del Servicio de Inteligencia Británico.Mientras tanto, sus padres y su hermana luchaban por obtener una visa para escapar de Alemania, logrando finalmente emigrar a Chile a tiempo.Al finalizar la guerra, Rudi emigró a Chile para reunirse con su familia. En este país se dedicó al diseño de interiores, convirtiéndose en un pionero de la profesión.Hoy, a sus 103 años, sigue activo y creativo, impartiendo charlas en escuelas, instituciones culturales y eventos públicos. Su testimonio, marcado por la resiliencia, la perseverancia y la sencillez, ha inspirado a audiencias muy diversas en Chile y el extranjero.A los 98 años, publicó sus memorias, Más allá de las fronteras, donde relata sus extraordinarias experiencias entre 1938 y 1948, desde su llegada al kibutz hasta la liberación de Roma como parte del ejército británico.La Bundesverdienstkreuz, o Cruz del Mérito de la República Federal de Alemania, es la principal condecoración civil otorgada por el gobierno alemán. Instituida en 1951 por el entonces presidente Theodor Heuss, esta distinción reconoce a personas que han realizado contribuciones destacadas en diversos ámbitos, tanto dentro como fuera de Alemania. Se otorga a quienes han demostrado un servicio excepcional en política, economía, cultura, ciencia, caridad, voluntariado o relaciones internacionales. También se concede a extranjeros que han contribuido significativamente a fortalecer los lazos entre Alemania y sus países de origen. La entrega de la condecoración suele estar a cargo del presidente alemán.

Matias Dobzewicz el seminarista del área de Juventud del Círculo Israelita

En esta oportunidad, quisimos darle espacio a Matias Dobzewicz, el actual seminarista del Mercaz fue entrevistado por La Palabra Israelita para poder conocer sus inicios, vocación y objetivos para este año.- Estimado Matias, cuentanos un poco de tu vida y ¿Cómo nació la vocación rabínica?- “Nací en Buenos Aires, en Avellaneda, pero viví toda mi vida en el barrio de Flores, donde asistí desde muy pequeño a la escuela Jaim Weitzman de la Comunidad Or Jadash, hice el jardín de infantes y escuela media ahí, luego la escuela media en ORT y participé del Tijón de Ester Jarmatz durante 4 años donde formaban jóvenes para oficiar los Iamim Noraim en el interior de Argentina.La vocación nace impulsada por mi familia y por el Rab Dani Dolinsky que me motivó a empezar a participar más activamente de las tefilot.Fui more en varias escuelas judías, madrij y director de juventud en Or Jadash, hice Shnat y luego Mazkir de Noam y trabajé como seminarista en diferentes kehilot”.- ¿Cómo se gestó tu llegada al Mercaz y cuál es tu rol en esta kehilá?- “Mi llegada al Mercaz se gesta por impulso del Rab. Pato Lejderman, que fue mi madrij en Shnat y luego trabajamos juntos en Noam y por el Rab. Eduardo Waingortin que siempre tuvo la intención de que pueda trabajar junto a él.En el Mercaz estoy a cargo de diferentes proyectos, como Kivun-BBYO, trabajo junto a Bet-El, Kadima y diferentes proyectos orientados a la juventud”.- En su opinión, ¿Cómo podemos motivar y educar a la juventud a expresar su judaísmo con entusiasmo e identidad en un entorno país en donde el antisemitismo ha aumentado?- “Creo que para fortalecer la identidad de nuestros jóvenes tenemos que ofrecerles desde nuestras instituciones espacios seguros de estudio, de desarrollo y de confianza para brindar herramientas que permitan que su judaísmo sea llevado con orgullo y amor. Lamentablemente cada día lo que sucede fuera de nuestras comunidades está muy relacionado a la violencia y nosotros tenemos que educar basados en el amor y el respeto”.

François Englert, Premio Nobel de Física

François Englert nació en Bru-selas el 6 de noviembre de 1932 en el seno de una familia judía. Es un superviviente del Holocausto; durante la ocupación alemana de Bélgica, tuvo que ocultar su identidad judía viviendo en orfanatos y hogares para niños en diferentes ciudades hasta que fue liberado por el Ejército de los Estados Unidos. Se graduó como ingeniero eléctrico-mecánico en 1955 de la Universidad Libre de Bruselas (ULB), donde obtuvo su doctorado en ciencias físicas en 1959. Desde 1959 hasta 1961, trabajó en la Universidad de Cornell, primero como investigador asociado de Robert Brout y luego como profesor adjunto. A continuación, regresó a la ULB, donde se convirtió en profesor titular y se unió allí a Robert Brout. A partir de 1980 ellos encabezaron el grupo de física teórica. En 1998 se convirtió en Profesor Emeritus. En colaboración con Robert Brout, propuso el mecanismo de Brout-Englert-Higgs para explicar la masa de partículas elementales. Un mecanismo similar fue propuesto simultáneamente por Peter Higgs a cuyo nombre se ha asociado el bosón de Higgs, también llamado bosón de Brout-Englert-Higgs. Conocido como la “Partícula de Dios”, el bosón de Higgs es la partícula clave que explica por qué la materia elemental tiene masa. Experimentos realizados en el Gran Colisionador de Hadrones del Centro Europeo de Investigación Nuclear, demostró la existencia de esta partícula. Desde 1964, los dos científicos premiados con el Premio Nobel ya habían predicho su existencia y eran favoritos para compartir el premio ya que su trabajo teórico fue finalmente confirmado. El bosón de Higgs es una partícula crucial en el estudio de la Física Cuántica. Este nombre es un homenaje a Peter Higgs, quien sugirió que todas las partículas existentes poco después de la Big Bang carecían de masa y eran iguales; tan pronto como el cosmos se enfrió, se formó un campo de fuerza invisible, el “campo de Higgs”, con sus respectivos bosones. Este campo permanece en el cosmos y cualquier partícula que interactúe con él recibe masa a través de los bosones. Cuanto más interactúan, más pesados se vuelven.Al explicar la concesión del premio, la Academia Sueca de Ciencias afirmó que “la teoría del premio es una parte central del Modelo Estándar de la física de partículas, que describe cómo está construido el mundo. Según el Modelo, todo, desde las flores y las personas hasta las estrellas y los planetas, está formado por unos pocos componentes básicos”. Este descubrimiento demostró la existencia de la última de las 61 partículas elementales del Modelo Están-dar, una arquitectura teórica que construye la representación más completa del mundo subatómico.François Englert  es profesor emérito de la ULB, donde es miembro del Servicio de Física Teórica, es Profesor Sackler por Designación Especial en la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Tel Aviv, y miembro del Instituto de Estudios de Quantum en la Universidad Chapman de California. Se le concedió, junto con Robert Brout y Peter Higgs, los premios de Altas Energías y Partículas de la Sociedad Europea de Física, el  Wolf de Física, el Lobo, el JJ.Sakurai, y fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias junto a Peter Higgs y el CERN. Por real decreto, el 8 de julio de 2013 fue ennoblecido como barón por el rey Alberto II de Bélgica.

Carlos Schnapp y su vuelta a Clínica Las Condes

A finales del año pasado, se anunciaba en la prensa nacional el cambio de controlador de Clínica Las Condes y con esto la vuelta de varios médicos históricos, uno de ellos es el Dr. Carlos Schnapp, fundador de la Clínica en Junio de 1979.En La Palabra Israelita, conversamos con el Dr. Schnapp para conocer sus impresiones de la vuelta a esta reconocida Clínica capitalina.-¿Cómo se gestó la idea de crear esta clínica, cuáles eran las expectativas de ese entonces, como era la industria en esa época, y dentro de los fundadores habían otros médicos pertenecientes a la comunidad judía?- “La Sociedad Clínica Las Condes fue fundada en Junio de 1979. Su construcción se inició en Diciembre de 1980 y su  inauguración fue en Enero de 1983.La idea estuvo basada en que en aquella época, la atención de pacientes en el sector privado era muy limitada y en un nivel bajo de exigencia, que no permitía el abordaje de pacientes portadores de enfermedades de mayor riesgo.La visión de que servicios de alta complejidad podían desarrollarse en forma más eficiente y eficaz  en el sector privado con los mismos profesionales de excelencia, que en el ámbito académico uni-versitario, e instituciones dependientes del Estado, fue el factor principal para darle forma a este emprendimiento. Los recursos financieros obtenidos, del bolsillo de los médicos y el endeudamiento bancario avalado por estos mismos permitieron dar forma al diseño, construcción, y equipamiento de la Clínica.El  número original de los veinticinco fun-dadores, creció a más de noventa profesionales durante el período de la construcción. En el grupo de los veinticinco fundadores, cinco eramos parte de la Comunidad Judía.Hoy los números son diferentes. El staff actual es aproximadamente de 600 especialistas. No tengo el registro de cuantos de ellos son judíos. De aquellos que fuimos fundadores quedamos dos, y en la administración de la Clínica solo yo”.-Ahora, que está de vuelta a CLC después del cambio de controlador, ¿Cómo se toma este nuevo desafío?- “Con mucho entusiasmo, y agradecido de los nuevos accionistas que me invitaron a incorporarme. CLC  es para mí el proyecto de una vida que pude disfrutar durante gran parte de ella, superando  todas mis expectativas, gracias al apoyo y colaboración de tantos, muy en particular el de mi mujer, Maureen y nuestros cuatro hijos.Ciertamente el proceso de pérdida de valor enfrentado, por nuestra clínica durante estos últimos cinco años ha sido devastador.Es justamente tal deterioro, el que está generando el estímulo y la vocación para llevar nuevamente a nuestra CLC al sitial de liderazgo y servicio a la comunidad, que nunca debió haber perdido”.-Aprovechando su experiencia y conocimiento, ¿Cuál es su opinión, sobre el aporte o no, de la Inteligencia Artificial en beneficio de las prestaciones de salud?- “Sin duda  la IA está teniendo un crecimiento exponencial. En el ámbito médico, la automatización de  procesos consumidores de tiempo en actividades extra clínicas, contribuyentes al “burnout” de los equipos profesionales, es ya un gran logro. Más relevante es el tremendo valor que agrega el acceso a una enorme base de data, para la construcción de algoritmos objetivos, los que a la fecha ya han mostrado en diversas áreas  de la Medicina, resultados, estadísticamente significativos, que superan niveles de eficiencia sobre el modelo actual basado en el conocimiento y la experiencia de cada profesional o grupo de estos.

Emotivo conversatorio con sobreviviente del 7 de octubre

El pasado viernes 14 de marzo, se realizó en el Círculo Israelita de Santiago un conversatorio con Vivi Roitman, una de las sobrevivientes del 7 de octubre. El conversatorio se llamó “De Amán a Hamás” y participaron miembros de la comunidad junto con el rabino Ari Sigal.En esta edición, conversamos con Vivi para conocer un poco de su vida y de sus impresiones del encuentro en el Mercaz.- Estimada Vivi, cuéntanos un poco de ti.- “Nací en Argentina hace 65 años y hace 44 años que vivo en Israel, en el kibutz Nir Ytzjack.Toda mi vida trabajé en educación como Directora de lo Jardines Infantes del kibutz y como coordinadora de grupos de Padres.Hace 7 años me especialicé en la Tercera Edad. y hasta el 7 de octubre de 2023 trabajaba con sobrevivientes del Holocausto en un Centro de Ancianos.Hoy en día, vivo en Beer Sheva y estoy en contacto con todos los ancianos de mi zona, (Eshkol) que todavía no han vuelto a sus establecimientos”. - ¿Cómo cambio su vida, después del 7 de octubre?- “Después del 07/10 me sentí muy deprimida y angustiada por varias razones: Nos arrancaron de nuestras casas, seguimos siendo exiliados en nuestra propia tierra. También mucha gente conocida fue secuestrada y asesinada, algunos tuvieron la suerte de volver en vida, pero muchos fueron masacrados y no todos los muertos fueron devueltos a sus familiares.Además, todavia no sabemos las razones por qué pasó lo que pasó, el Primer Ministro Netanyahu y su gobierno hacen lo posible por no permitir que se levante una comisión que investigue cómo pasó la masacre y culpan a todos, pero ellos no se hacen responsables de nada. Y lo peor de todo es que ellos prefieren primero terminar con Hamás, en lugar de sacar a los rehenes”.- ¿De qué trató el conservatorio en el Mercaz?- “En el Mercaz conté que a pesar de todo lo que viví, decidí seguir adelante como pueda. Hace 12 meses que estoy viviendo con mi marido en Beer Sheva, me incorporé a varios cursos, conocí a mucha gente nueva, doy charlas en escuelas, entre otras actividades.Cuando necesito, voy al siquiatra/psicóloga, también complemento mis actividades con salidas con amigos al cine, teatro, etc.La gente que me escuchó en el Mercaz, me lleno de cariño, todos me abrazaron con mucha empatía y me hicieron sentir muy bien.- ¿Qué opina del aumento del antisemitismo?- “Con respecto al antisemitismo a nivel mundial, es alarmante. Yo creo que Israel no hace suficiente comunicación para mostrar al Mundo que es Hamás y los grupos terroristas islámicos en general.Si los países de Europa, en especial, no despiertan a tiempo, van a tener que enfrentarse con una realidad como la nuestra, a nivel de terror nacional.

¿Cómo el judaísmo ayuda a los avelim a transitar el duelo y la tristeza profunda?

El judaísmo tiene una psicología muy acertada en cuanto al dolor y al duelo. Los Avelim, que son las siete familiaridades que son los dolientes, tienen que cumplir una serie de ritos que ayudan a tomar conciencia de la pérdida y entonces a realizar un duelo sano. El primero de los períodos tiene que ver con el momento de Aninut, donde está todavía el fallecido sin sepultar.Durante ese momento se aconseja no emitir palabras, sino solamente acompañar y seguir el proceso de las personas que están en duelo, que están muy conturbadas por el dolor y a quien todavía no se aconseja entregar Nejamá, consuelo, sino hasta después del sepelio. Todas las palabras que se dicen durante este periodo tienen que ver con el fallecido, pero una vez que termina el entierro, se centra el esfuerzo en consolar y confortar a los deudos. Así, el primer periodo de Shivá, es sentarse en un lugar bajo, donde hay tanto ritos externos, como no usar calzado de cuero, como tapar los espejos, hasta un comportamiento interno, como es no tener vida marital, no trabajar, etc.Esos momentos que son de gran negación, al ser acompañados por la comunidad y por todos estos ritos antes citados, se transforman en grandes ayudas para la aceptación. Este periodo de Shivá está contenido dentro de los shloshim, que son los 30 días donde no se vuelve al cementerio.Son distintos momentos difíciles. El reencontrarse con el lugar donde se dejaron los restos produce también un “insight” donde se asimila la pérdida y nuevamente la compañía es lo que genera la gran diferencia. El duelo judío está lleno de compañía, que en parte puede ayudar a mitigar el gran vacío que deja la pérdida del ser querido.Hay una tristeza que acompaña a todo este periodo, pero esta tristeza puede llegar a ser normal o patológica. Es normal mientras se desarrolla en un ámbito donde no hay autoflagelación ni nada por el estilo que está prohibido en el judaísmo. Y mientras se da en estos períodos, se transforma en patológica cuando no está bien enfocada por los deudos.Por lo tanto, acompañarlos en este proceso es sustancial. Y si se ve algún espacio de patologización del carácter de duelo, entonces es el momento de recurrir a ayudas externas. El rabino puede ayudar, profesionales en el área de la salud mental pueden ayudar, y lo que más ayuda es poner oído y abrazo de los seres queridos.

Conociendo a los nuevos directores del Vaad

En La Palabra Israelita del 11 de octubre pasado, publicamos una entrevista con Yoab Bitran, nuevo presidente del Vaad en aquella ocasión se mencionó que también salían 3 directores (Yael Gottlieb, Marcos Singer y Andrés Paz) e ingresaban 3 nuevos directores (Pamela Auszenker, Paul Kisiliuk y Nurith Kohn).En esta edición, conoceremos las impresiones y expectativas de los nuevos directores que comienzan su periodo en el Vaad.Cabe recordar, que el nuevo directorio quedó conformado por Yoab Bitran (Presidente) y los Directores: Claudio Perek, Evi Klas, Matías Wolff, Mauricio Janauskas, Rony Zimerman, Nurith Kohn, Pamela Auszenker y Paul KisiliukA Pamela, Paul y Nurith le propusimos la misma pregunta para que se explayaran.- ¿Cómo enfrenta el desafío de ser parte del directorio del Vaad? Y en lo personal, ¿Qué espera aportar al directorio desde su expertise profesional o desde su experiencia en cargos comunitarios previos?Pamela Auszenker:- “Asumir el desafío de ser parte del directorio del Vaad Hajinuj es una gran responsabilidad y, al mismo tiempo, una oportunidad para contribuir al desarrollo del Instituto Hebreo. Creo profundamente en la importancia de una educación de excelencia, que combine tradición e innovación, y en el rol fundamental que cumple el colegio en la formación de futuras generaciones. Desde el Vaad, mi compromiso es aportar con una mirada estratégica y de gestión para fortalecer la sostenibilidad del colegio y potenciar su crecimiento. Desde mi experiencia profesional, espero aportar no sólo conocimientos en finanzas, sino también una mirada integral sobre el impacto que las decisiones tienen en la comunidad educativa. Creo que el crecimiento de un colegio no se mide sólo en infraestructura o números, sino en la calidad de la experiencia educativa, en el sentido de pertenencia de sus familias y en el bienestar de sus alumnos y docentes. Mi objetivo es que cada decisión contribuya a consolidar un colegio sólido, con visión de futuro, que siga siendo referente en educación y en valores para la comunidad”.Paul Kisiliuk:-“Muy contento de poder aportar a la educación judía en Chile y en especial al colegio donde pasé tantos años importantes de mi vida. En el Hebreo me formé, aprendí, conocí a mi mujer, mis amigos de toda la vida, y hoy, mis hijas estudian ahí. Es un orgullo seguir siendo parte de esta institución. La invitación a sumarme al directorio del Vaad es un desafío que asumo con entusiasmo y con la convicción de ayudar fortalecer aún más la formación integral de las nuevas generaciones. El Hebreo está en un gran momento, y el reto es seguir mejorando, manteniendo ese espíritu de innovación, reforzando la identidad judía y la excelencia académica”. Nurith Kohn:-“Este gran desafío lo enfrento como una tremenda oportunidad de aportar a la comunidad educativa que tanto significó para mí y hoy para mis hijos. El Vaad tiene la responsabilidad de guiar y apoyar a la comunidad educativa y ser parte de su directorio implica una gran responsabilidad y compromiso, la cual he tomado con muchas ganas y gran pasión. Desde mi expertis profesional como terapeuta ocupacional quisiera apoyar al equipo directivo y docente, a encontrar las mejores prácticas para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o desafíos, tengan acceso a una educación inclusiva, judía y de calidad. Quisiera que como comunidad escolar sigamos garantizando un ambiente seguro en donde continue primando el bienestar socioemocional para así continuar siendo un colegio de excelencia en todos sus ámbitos. Por último, pero sin duda de gran relevancia quisiera brindar todo mi apoyo para seguir formando alumnos con una tremenda y solida identidad judía de la cual sientan orgullo y sentido de pertenencia que luego les permita continuar con este gran legado de la educación judía”.

Postales del Tiempo: Hablando de Efemérides

La comunidad judía de Chile reconoce como fecha oficial de su nacimiento el año 1906. Desde entonces, hasta ahora, han ido sucediendo eventos que han permitido la consolidación y el crecimiento comunitario.Las efemérides son acontecimientos notables que se conmemoran a través de los años como una manera de recordar, ejercitar la memoria, que nos permite ver donde estábamos, qué pasaba y que acontece hoy en relación con ese hecho.En ese sentido las “memorias comunitarias” son importantes para evidenciar la historia y desarrollo de ellas. La comunidad judía no es la excepción.¿Se han preguntado que acontecía en el que ya parece lejano 1955?¿En qué estaba la comunidad? ¿qué cosas nuevas y/o relevantes hay que destacar? Seguramente son muchas. ¿Qué fuentes encontramos que nos puedan dar luces acerca de ello? Después de medio siglo de su “fundación” los judíos estaban más activamente integrados a la sociedad chilena y participaban en variados campos que incluían la medicina, el comercio, la educación entre otros.Cualquier persona interesada en ello puede recurrir a diversas fuentes periodísticas internas, actas de instituciones y/o comunidades u otras. En el judaísmo la memoria es importante y como una constante -a nivel familiar- siempre se la está ejercitando, por lo que se puede obtener información de palabra de nuestros padres, abuelos o amigos. Y también por supuesto, en el único Centro de Memoria judía existente en nuestro país, el Archivo Judío de Chile que, además, detenta el rango de Monumento Nacional en la categoría de Monumento histórico.Por ejemplo, puede recurrirse a consultar el periódico La Palabra Israelita que ya en el año 1953 incluía una sección en castellano. O el libro de Senderey editado con ocasión de la celebración del cincuentenario de la Comunidad, escrito un año después.Betar en Chile: Una historia por contarEl movimiento juvenil Betar, fundado por Zeev Jabotinsky en 1923 en Riga, tuvo presencia en Chile desde 1945. Sus primeros impulsores fueron Baruj Arensburg, Yaacov Benri, David Mitnik, Lily Levy y Mordejai Benari. Ese mismo año, el movimiento publica el diario HaMaguen.Este movimiento formado por Zeev Jabotinsky en Riga en 1923, funciona en Israel y la diáspora. En nuestro país estuvo presente desde 1945 cuando fue fundado por S. Benari y Isidoro Arensburg, siendo el primero de ellos su mefaked (comandante).  Años más tarde (1948), con la incorporación de Moisés Arueste (Moshé NEs El) y Amin Weschler el movimiento creció y se consolidó.Hace muchos años (década de los 90) que Betar ya no está presente en nuestro país, no obstante, aún hay betarim que recuerdan con nostalgia esas tardes de shabbat en la que aprendían de judaísmo e historia y soñaban con algún día, establecerse en la tierra de Israel. Muchos lo lograron, otros, decidieron vivir su judaísmo en Chile, pero siempre con un lazo indivisible y un compromiso con la patria ancestral, fieles al lema: Conquistar la montaña o morir.La historia de Betar en Chile aún no se ha escrito, es una página abierta que busca su contenido. Si tienes más información, escribe archivo@fmj.cl

Voluntariado de WIZO Chile en Israel

Como institución estamos muy feliz de haber podido realizar en conjunto con Taglit un viaje de voluntariado a Israel. Un grupo de 15 mujeres de hasta 50 años,  javerot y amigas de WIZO Chile, se encuentran en Israel desde el lunes 10 de marzo, vivenciando días muy emocionantes e intensos.Conocieron la casa matriz de WIZO Mundial, ubicada en Tel Aviv, donde interactuaron con la Presidenta Mundial, Anat Vidor, se comunicaron a través de video llamada con Anita Friedmann, Chairperson de WIZO Mundial y participaron en talleres y charlas en la misma sede.Las voluntarias han visitado varios centros de WIZO donde conocieron el gran trabajo que se realiza en las guarderías, pudiendo jugar y ayudar en el cuidado de los niños, entregando y recibiendo mucho amor. También, han realizado actividades en las  aldeas juveniles, así  como voluntariado logístico y agrícola WIZO-Taglit.Además, junto a Taglit visitaron el Kotel y han recorrido lugares históricos, el mar muerto, Jaffo, museos y tantas otras maravillas que ofrece Israel, todo esto junto a la madrijá de Taglit Viviana Cuznir y Yael Berman de WIZO.Esta gran experiencia, gracias a la unión  de estas dos grandes instituciones, les  ha dado la oportunidad de conocer la contingencia actual que se vive en Israel desde el fatídico 7 de octubre, visitando el sitio de Nova, la plaza de los Hatufim y otros lugares.Que estas vivencias sean un gran aprendizaje para cada una de ellas y regresen a Chile con mucho entusiasmo y compromiso por WIZO y Eretz Israel.

Michael Kremer, Premio Nobel de Economía

Michael Robert Kremer nació en el seno de una familia judía en Nueva York el 12 de noviembre de 1964. Hijo de Eugene Kremer, descendiente de inmigrantes judíos de Austria-Polonia. Su madre, Sara Lillian Kimmel, fue profesora de literatura inglesa, especializada en literatura judía estadounidense y del Holocausto. Se graduó de la Universidad Harvard (A.B. en Estudios Sociales en 1985 y Ph.D. en Economía en 1992), y obtuvo un posdoctorado en el MIT en 1993; fue profesor asistente visitante en la Universidad de Chicago en 1993, y profesor en el MIT de 1993 a 1999. Desde 1999, es profesor en Harvard. Tras acabar sus estudios universitarios, trabajó un año en Kenia como profesor secundario. Kremer se enfocó en causas caritativas en un esfuerzo para ayudar a las personas necesitadas alrededor del mundo; comenzó iniciativas de mercado con el objetivo de crear mecanismos que apoyen el desarrollo de las vacunas para su uso en los países en desarrollo, así como evaluar intervenciones en Ciencias Sociales. Creó una reconocida teoría en el ámbito económico con respecto a las capacidades de los bienes complementarios llamada Teoría del Desarrollo Económico O-Ring de Kremer. En 2000 publicó un estudio recomendando que los gobiernos combatan la caza furtiva de elefantes almacenando marfil e inundar el mercado si la población de elefantes baja considerablemente. Propuso una de las más aceptadas explicaciones para el fenómeno de la población en el sistema global del crecimiento hiperbólico observada antes de principios de los años 1970, así como los mecanismos económicos de la transición demográfica, y lideró un panel de reformas en el sistema educativo durante la Semana de Crecimiento de la International Growth Centre en 2010. El 14 de octubre de 2019 obtuvo el Premio Nobel de Economía, junto con Abhijit Banerjee y Esther Duflo. “Los galardonados de este año han introducido un nuevo enfoque para obtener respuestas confiables sobre las mejores formas de combatir la pobreza global. Como contribución di-recta de uno de sus estudios, más de cinco millones de niños de India se han beneficiado de programas en las escuelas” dijo la Academia en un comunicado.Es miembro de la American Academy of Arts and Sciences, receptor de la MacArthur Fellowship y de la Presidential Faculty Fellowship; fue nom-brado Líder Juvenil Global por el Foro Mundial Económico. Kremer es investigador asociado en Innovations for Poverty Action, una organización en New Haven, Connecticut, dedicada a crear y evaluar soluciones para los problemas de desarrollo global e internacional; es miembro de Giving What We Can, una sociedad internacional para la promoción del alivio de la pobreza; es el fundador y presidente de WorldTeach, una organización en Harvard, la cual envía estudiantes o recién graduados como profesores voluntarios durante un verano o en programas de un año a países en vías de desarrollo; es, además, cofundador de Precision Agriculture for Development (PAD), organización que aprovecha el teléfono móvil para dar servicios de asesoría a pequeños productores rurales. En su muy citado artículo “Crecimiento de la Población y Cambio Tecnológico: De un millón A.C. a 1990” encontró que el crecimiento económico crece con el crecimiento de la población. Está casado con Rachel Glennerster, economista jefe del Department for International Development (DFID).

Sima Nisis de Rezepka (Z.L): Una mujer excepcional que nunca olvidaremos

El pasado domingo 9 de marzo, a través del “Baruj Dayan Ha Emet” del Círculo Israelita de Santiago, la comunidad se informaba sobre el sensible fallecimiento de Sima Nisis de Rezepka (Z.L), una mujer fundamental en el desarrollo de la vida judía en Chile.La querida “Morá Sima” ha sido una mujer que inspiró por décadas el amor al pueblo judío y Medinat Israel y seguramente seguirá siendo una fuente de inspiración para las generaciones venideras.Tuvo una multifacética vida como do-cente, mujer de cultura, difusora, activista en Wizo, presidenta y gobernadora de la Universidad Hebrea de Jerusalén en Chile, entre otras múltiples actividades, en las cuales, siempre marcó una impronta difícil de igualar.Uno de sus hijos, Arie, tuvo la gentileza de perimitirnos compartir algunas de sus palabras que a nombre de la familia expresó en el funeral de su madre.A continuación un extracto:“Cuan difícil es hablar hoy y cuan fácil a la vez de nuestra madre, de la Sima, de la Morá, de la Abuelita, la matriarca y de tantos nombres y cualidades por la cual la conocemos. Pero como quisiera que la recordemos hoy, claramente que no con tristeza, sino con una sonrisa con buenas energías y con mucho color como solías vestirte y ver la vida, razón por la cual, en tu honor vinimos coloridos y no es coincidencia que te hayas ido en vísperas de Purim, festividad que mas te gustaba en el judaísmo.Te fuiste hoy 9 a las 9 del 2025 que también suma 9.Tampoco es casualidad, buscando el significado cabalístico, menciona que está aso-ciado a la plenitud, la verdad y la culminación de un ciclo y dentro de las principales definiciones, se refiere al Tikún Olam (la reparación del mundo) que asocia la misión de elevar la realidad material hacia lo divino.Sin duda mamá, que tu lei motiv, tu razón de vivir, fue el Tikun Olam, hacer de este mundo, un mundo mejor.Mujer brillante, no solamente por tu inteligencia intelectual y emocional, sino que literalmente, por el brillo que irradiabas cada uno de sus días, que parecía que con una barita mágica iluminaba a quien se te cruzaba en el camino. Siempre planificando nuevos proyectos que aportaran a este mundo. En el hospital de Coyhaique, tan solo hace unos días, conversamos de 3 nuevos proyectos que estabas planificando para la Wizo, Chile todos y la educación judía en Chile.Mujer admirable y que ha dejado huella no solo en la familia, ¿Que levante la mano a quien de ustedes mi mamá los marcó de una u otra forma?Si mamá, fuiste mucho más allá de la familia y seguramente, hay muchas personas más que hoy agradecen el privilegio de haberte conocido”.Además, una de sus hijas, Dalia, nos compartió unas palabras sobre su mamá.“Palabras a la Sima de TODOS!No hay palabras suficientes para describirla. El bien que le hizo a cada persona; su amor, su calidez, su sabiduría, su cultura y su capacidad de tocar el corazón de cada uno. A cada persona la hacía sentirse especial, iluminaba el camino de quien se acercaba a ella, era una partner de su marido, hijos y nietos, una persona que dejó huellas y trascendió en todos los ámbitos de la vida, una mujer que nunca juzgó, que solo veía el bien de cada persona, generosa que miraba a cada ser humano a los ojos y lo escuchaba con el corazón, una mujer creativa, dulce e inspiradora.Un privilegio haber sido su hija, un orgullo para mi corazón y mi alma, una madre ejemplar, única e inigualable. ¡Vivió una vida con significado y contenido!

Hacia la segunda fase del acuerdo entre Israel y Hamás

Hace casi dos meses, esto es el 19 de enero de 2025, entró en vigor un acuerdo histórico alcanzado entre Israel y Hamás con la mediación de Egipto, Qatar y Estados Unidos. Se establecía una primera etapa de 42 días, la que indicaba un cese temporal del fuego, un intercambio de prisioneros palestinos a cambio de la liberación de rehenes israelíes y la entrega de ayuda humanitaria a Gaza. La primera etapa terminó el 28 de febrero, tras lo cual debería implementarse una segunda etapa, que contempla un cese al fuego permanente y que estipula que, a cambio del retiro militar de Israel, Hamás debería entregar al resto de los rehenes israelíes secuestrados el 7 de octubre de 2023. Sin embargo, esta etapa ha sido retrasada, lo que obedece a varios factores importantes que han sucedido en los últimos dos meses, siendo el más significativo el que dice relación con la segunda asunción del presidente Trump a la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero. El nuevo presidente ha intentado transformar el escenario del mundo, del Medio Oriente y de Gaza. Concretamente, en lo referente a Gaza, ha expresado una iniciativa consistente en el traslado de la población gazatí a países árabes como Jordania y Egipto, de modo de transformar el territorio en una franja de infraestructura e inversiones a cargo de Estados Unidos, lo que pasaría a ser la “Riviera de Medio Oriente”. Esta propuesta ha sido considerada como un “enfoque correcto” para el futuro del territorio por parte del gobierno de Netanyahu y es aprobada de manera entusiasta por la extrema derecha israelí.   En este contexto, el premier israelí, con el apoyo de la administración Trump, ha señalado la necesidad de extender la primera fase del acuerdo, con el objetivo de aplazar la retirada militar del conjunto del territorio, especialmente del estratégico corredor de Filadelfia, una línea de 14 kilómetros de largo y 100 metros de ancho, que es paralela a la frontera entre Egipto y Gaza. De modo de presionar al movimiento terrorista para que acepte la extensión de la primera fase, el gobierno israelí ha impedido el ingreso de ayuda humanitaria y ha procedido a cortar el suministro de electricidad en Gaza. Estas medidas amenazan con un rompimiento definitivo de la frágil tregua alcanzada en enero y, consecuentemente, con el atraso en la urgente liberación y entrega de los rehenes israelíes que faltan, los que corresponderían a 24 personas vivas y otras 34 asesinadas por Hamas. En el contexto regional del Medio Oriente, el paso a una segunda fase en el acuerdo entre Israel y Hamás puede ser consistente con la propuesta alcanzada por la Liga Árabe, y aprobada por varios países europeos y latinoamericanos: la reconstrucción de Gaza, con la conformación de un gobierno en donde no esté representado el movimiento islamista, que sea acorde con la fórmula de la existencia de dos Estados, dando seguridad a Israel y reconociendo un Estado palestino. Este escenario conduciría probablemente a una mayor prosperidad para Israel y el conjunto de la región.El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de La Palabra Israelita.

Ariel Gelblung, director del Centro Simon Wiesenthal para América Latina

Entre el domingo 9 y miércoles 12 de marzo, estuvo de visita en Chile, el director del Centro Wiesenthal para América Latina, Ariel Gelblung, quien sostuvo diversos encuentros comunitarios y entrevistas en medios de comunicación.Aprovechamos su visita para entrevistarlo y conocer el objetivo de su visita y conocer su trayectoria como director.- Estimado Ariel, ¿Cuándo y porqué se crea el Centro Simon Wiesenthal en Latinoamérica?- “Claro que sí. En febrero de 1992 se anuncia por parte del Gobierno Argentino la voluntad de abrir los llamados “archivos nazis”. Un mes más tarde, tiene lugar el atentado a la Embajada de Israel y meses después, se encuentra en Bariloche a Erich Priebke, el oficial de las SS responsable por la masacre de las Fosas Ardeatinas. Todo ello puso en claro que el Centro Wiesenthal necesitaba una oficina en Latinoamérica. Para cuando sucedió el atentado a AMIA, el Centro ya se encontraba en pleno trabajo”.- ¿Que temas trató en su charla del día 11 de marzo?- “El martes pasado realicé 2 charlas. Por la mañana, una que llamamos “COMO DISCUTIR CON UN ANTISEMITA”, es pensada como un intercambio entre los participantes, dándoles la posibilidad de plantear situaciones concretas y reales y nosotros, para brindar instrumentos que permitan estar mejor preparados. Convengamos que con alguien que está convencido y no pretende oir, no se discute. Es como pedirle una opinión a una pared. Por la noche, voy a presentarles mi libro “ANTISEMITISMO: Definir para combatir”. El libro fue pensado como un manual para que un no judío, o bien, alguien que no tenga suficientes elementos, pueda entender un poco más este odio y pueda ponerse del lado correcto, del lado de enfrentarlo. Chile siempre fue una preocupación para mí desde que asumí en 2015. Aquí se vive la tormenta perfecta. La comunidad palestina más grande fuera del mundo árabe, arrastrada por una dirigencia que se identifica con el discurso de Hamás, una izquierda llena de preconceptos antiisraelíes y que se ha puesto del lado del terrorismo y sectores de una ultraderecha que nunca se resigna a morir. En palabras del periodista Alejo Schapire, refiriéndose a la última segunda vuelta electoral en Francia, “la gente tiene que elegir entre los que odian a los judíos y los que odian a los sionistas”. A ello se suma la inoperante ley antidiscriminatoria y la resistencia a legislar correctamente en ese sentido contra el Discurso de Odio”. -  En su opinión, ¿Cómo ha impactado a las comunidades judías los distintos gobiernos de la región, especialmente en Argentina, Brasil y Colombia?- “La comunidad judía argentina, la más grande de América Latina ha tenido que elevar el perfil luego de los dos atentados sufridos en Buenos Aires en el 92 y 94. Si bien, en forma objetiva, desde 1983 la lucha contra el antisemitismo se transformó en política de Estado, episodios como el Memorándum de Entendimiento con Irán y el asesinato del Fiscal Nisman, han sido especialmente complicados. Si bien para nosotros el antisionismo es claramente antisemitismo, ningún gobierno democrático debe perder de vista que las comunidades judías locales son integradas por ciudadanos nacionales que tienen que ser protegidos. Una democracia fuerte tiene que balancear sabiamente el gobierno de la mayoría y el respeto irrenunciable de las minorías. Lo contrario implica que tal democracia es de baja calidad.  Respecto de Javier Milei, es claro que estamos acostumbrados a vivir en un mundo que nos es hostil y vemos agresiones en diferentes lugares del mundo, por lo que, si alguno no solo nos respeta, sino que se declara abiertamente simpatizante nuestro y quiere darnos un abrazo, una muestra de cariño es gratificante. El secreto es que no por eso la comunidad en pleno le debe pleitesía. La comunidad representa nuestros intereses y no los de un sector político. Y la comunidad es heterogénea en ese sentido.Distinto es el caso en Brasil, donde la comunidad queda en una posición complicada porque Lula, en su tercer período presidencial ya no tiene filtros respecto a su rechazo a Israel, trata, no siempre con éxito, dejar a salvo a la comunidad judía. Y cuando esta debe trazar un límite, no debe ser funcional al discurso de Bolsonaro. En ese sentido, la sociedad brasileña ha sabido ayudar en ese límite. Cuanto más extremo se tornó Lula, al sostener que Israel es peor que los nazis y frente a la crítica retirar su embajador en Tel Aviv, entre febrero y noviembre del año pasado una docena de Estados adoptaron la Definición de Antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto. Ello fue importante porque en San Pablo ya fue utilizada como argumento para condenar a un antisemita en un juicio, del que honrosamente participé elaborando un dictamen que el Juez utilizó para la condena.Petro es un descarado antisemita que intenta por todos los medios traicionar la tradición americana de proteger a las comunidades judías de los conflictos en Medio Oriente. Ha guardado el peor de los silencios frente a los hechos del 7 de octubre del 2023 y de los que nos fuimos enterando con posterioridad, como el asesinato de la familia Bibas, y se torna en el posteador serial a favor de los derechos palestinos, al menos una vez por semana, repitiendo todas las falsedades y afirmaciones nunca comprobadas de la narrativa terrorista. Ello nos llevó a honrarlo como uno de los antisemitas del año 2023 en nuestro informe anual, como le había tocado a Daniel Jadue en 2020. La diferencia es que el pueblo colombiano, el hombre y la mujer común, aman a Israel por una larga e histórica relación entre los pueblos. Esto le va costar muy caro a Petro”.