CHILE PODRÍA CONVERTIRSE EN UN REFERENTE REGIONAL EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La inteligencia artificial (IA) es la nueva revolución tecnológica. Mucho se habla de ella, pero poco se sabe de sus alcances. Por eso conversamos con Ori Shachar, fundador y CEO de Autom8Labs, una empresa que está revolucionando la forma en que las organizaciones automatizan procesos mediante IA. Ori fue parte de la creación de tecnologías como Mobileye (vehículos autónomos) y contribuyó al sistema Autopilot de Tesla, y por lo tanto, tiene una trayectoria de innovación tecnológica y visión estratégica La inteligencia artificial (IA) es la nueva revolución tecnológica. Mucho se habla de ella, pero poco se sabe de sus alcances. Por eso conversamos con Ori Shachar, fundador y CEO de Autom8Labs, una empresa que está revolucionando la forma en que las organizaciones automatizan procesos mediante IA. Ori fue parte de la creación de tecnologías como Mobileye (vehículos autónomos) y contribuyó al sistema Autopilot de Tesla, y por lo tanto, tiene una trayectoria de innovación tecnológica y visión estratégica En esta entrevista con La Palabra Israelita, nos ayuda a entender mejor este fenómeno.¿En qué etapa del desarrollo de la inteligencia artificial estamos actualmente? ¿Cuándo comenzó la IA y hacia dónde vamos en uno o dos años?“Aunque muchos creen que la IA comenzó con ChatGPT, sus orígenes se remontan a Alan Turing, quien propuso el concepto de IA y el Test de Turing durante la Segunda Guerra Mundial. Por décadas, la IA fue un campo teórico, con aplicaciones prácticas recién en los años 90, con la detección de fraudes y juegos de ajedrez, por ejemplo. En 2010, el deep learning marcó un avance clave, permitiendo reconocer imágenes y avanzar hacia la conducción autónoma. En 2020, con modelos como ChatGPT, la IA comenzó a imitar el pensamiento humano, superando en ocasiones el Test de Turing. Hoy, la IA aún no comprende el mundo físico, pero el próximo gran paso será la Inteligencia Artificial General (AGI), capaz de aprender e interactuar con el mundo de forma autónoma”.¿Qué está haciendo Autom8Labs por las empresas?De toda la inversión que las empresas destinan a inteligencia artificial, cerca del 90% falla por falta de estrategia, asesoría o una implementación adecuada. En Autom8Labs nos enfocamos en crear soluciones que realmente funcionan, diseñándolas desde cero para reducir costos operacionales y aumentar la escalabilidad, tanto en empresas como en organismos gubernamentales.En otras palabras, acompañamos a las organizaciones en la incorporación eficiente de la IA en sus productos, servicios o procesos internos. Nuestro trabajo abarca desde la consultoría estratégica hasta el desarrollo e implementación de soluciones personalizadas, especialmente en compañías con altos costos operativos, donde la IA puede generar un retorno tangible.Entre nuestras principales líneas de acción están la automatización del servicio al cliente, el desarrollo de agentes autónomos para tareas repetitivas y el procesamiento inteligente de documentos. En definitiva, transformamos la inteligencia artificial en un asistente digital, diseñado a medida, que simplifica tareas dentro de sistemas complejos o fragmentados, mejorando la experiencia del usuario y la eficiencia operativa”.IA en salud públicaNos detenemos en el área de la salud, un sector que en Chile enfrenta serios problemas de gestión, especialmente en el ámbito público, donde las listas de espera son una de las principales preocupaciones. Ori explica que hasta el 70% del tiempo de una consulta médica puede destinarse a tareas administrativas: tomar notas, levantar diagnósticos, emitir órdenes de exámenes y registrar recomendaciones.“Con inteligencia artificial —dice— un médico puede contar con un asistente conversacional integrado, capaz de elaborar resúmenes de reportes médicos, agendar citas, facilitar el acceso a información clínica unificada y procesar solicitudes de medicamentos. Así, el profesional puede enfocarse en lo más importante: el paciente”.Si los equipos de salud tuvieran acceso a estas herramientas, no solo podrían mejorar significativamente la eficiencia del sistema y reducir las listas de espera, sino también avanzar hacia un modelo de atención más centrado en la prevención. ¿No es asombroso?El experto añade que, en países como Israel, este tipo de tecnología ya está en funcionamiento: los médicos interactúan con una interfaz inteligente que entrega resúmenes clínicos con solo un clic. “De hecho, el gobierno ha solicitado una actualización completa del sistema de inteligencia artificial para su uso en contextos de emergencia”, concluye.¿Cómo estamos utilizando la IA las personas y las empresas? “Creo que solo unas pocas personas están aprovechando realmente todo el potencial de la inteligencia artificial. Son los llamados early adopters. Sin embargo, aunque no todas las áreas la utilizan al 100%, ya se están automatizando procesos de manera significativa.En un futuro cercano, cualquier organización necesitará contar con un profesional de Tecnología o Innovación que se encargue de implementar soluciones de automatización y, además, pueda asesorar al equipo en el uso estratégico de estas herramientas para mejorar su productividad”.Sobre la carta en que más de 1.000 expertos en IA, como Elon Musk y Steve Wozniak, expresaron su preocupación por el rápido desarrollo de estos sistemas y propusieron una pausa de seis meses, Ori hace un símil con la energía nuclear:“Mientras existan personas o gobiernos con acceso a este tipo de poder, siempre habrá un riesgo. Asimismo, mientras la IA no desarrolle conciencia propia ni intente protegerse a sí misma —como en los escenarios de ciencia ficción—, sigue siendo una herramienta que puede transformar profundamente nuestra forma de trabajar y potenciar nuestras capacidades.”Para Ori Shachar, la inteligencia artificial representa una oportunidad para transformar organizaciones, haciéndolas más eficientes, escalables y centradas en las personas. Al automatizar procesos y liberar tiempo para tareas de mayor valor, la IA permite mejorar la experiencia del usuario y avanzar hacia modelos más sostenibles e inteligentes.En esta materia, ya no hay vuelta atrás: personas, empresas y gobiernos deben decidir si se integran a esta transformación que avanza a toda velocidad.