publicado hace 17 días

Pregúntale al Rabino

Continuamos con nuestra nueva sección, en la que invitaremos a los rabinos del Círculo Israelita de Santiago, CIS, las preguntas sobre judaísmo que todas y todos nos hacemos. Te invitamos a proponer tus propias consultas a michelle@cis.cl.¿Por qué sólo el hombre tiene la potestad de pedir el get, o el divorcio, y no la mujer? -Esto tiene una respuesta antropológica. Y es que el hombre era, en el matrimonio, el sustentador de recursos para vivir. Entonces con los cambios que se han producido en la sociedad, hoy existen ketuvot, como la de Lieberman y otras más, que permiten que cualquiera de las dos partes, con la argumentación adecuada, pueda pedir el get. ¿Cuál es la diferencia entre el Kadish de Duelo y el Kadish de Rabanán? -El Kadish de Duelo, como indica su palabra, es dicho solamente por siete familiares: por un padre, por una madre, por un hijo o hija, por una hermana o hermano, por un esposa o esposo,  y se dice como máximo durante 11 meses por esposo, durante un mes por hijo y hermanos, y en el Iortzait y cuando se dice Izkor. El Kadish de Rabanán se dice solamente después de un estudio rabínico. Rabanán significa nuestros rabinos. Y lo dicen estas mismas personas que están de duelo o de aniversario de fallecimiento, pero después de un estudio rabínico. 

publicado hace 17 días

Parashá Behar-Bejukotai

Hace un tiempo había leído un comentario sobre la Torá y sus leyes en la comunidad CJB de Río de Janeiro y resolví traer parte de lo que leí.  Las parashot de esta semana son “mejubarot” (conectadas o unidas), concluyendo el libro de Levítico. En la parashá anterior, Emor, se enumeraban las festividades anuales que, quizás sorprendentemente, incluyen el Shabat, que es semanal. Podemos observar ciclos y períodos alrededor del número siete: 7º día de la semana, fiesta de siete días, día 14 del primer mes, fiesta en el 7º mes, contando 49 (7x7) días entre fiestas, etc.Parashá Behar introduce las leyes que rigen el año sabático (sh'mitah) y el jubileo (Yovel), que siguen este mismo patrón: el año sabático ocurre el 7º año y el jubileo después de 7 años sabáticos a partir de Iom Kipur.En años no sabáticos, las cosechas no sembradas o cosechadas debían dejarse a los pobres y animales salvajes, pero en el año sabático las tierras no debían cultivarse, solo se permitía cosechar lo que se producía naturalmente. Así, en el año sabático se eliminan las distinciones entre terratenientes y desposeídos, enfatizando que todos somos iguales ante Dios.Después de la conquista de Canaán, se estableció una sociedad igualitaria en cuanto a la propiedad de la tierra. Cada familia recibe una parte por sorteo (Josué 13:7 - 19:5). Con el tiempo, sin embargo, las diferentes situaciones de cada familia acaban desembocando de forma natural en procesos que desembocan en cambios de propiedad entre familias. Varios economistas ya han demostrado que, sin regulación, estos cambios conducen a desigualdades crecientes, donde unos pocos terminan siendo dueños de una cantidad desproporcionada de recursos (por ejemplo, tierra) en detrimento de la mayoría. Es el círculo vicioso de “los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres”.En el año del Jubileo, que se celebra el quincuagésimo año, todas las tierras que han cambiado de dueño son devueltas a sus dueños originales. De esta forma, los valores de venta siempre se determinan según el número de cosechas a realizar hasta el año jubilar. Estas reglas solo se aplican a propiedades fuera de las ciudades amuralladas, es decir, propiedades que generan ingresos. Dentro de las ciudades, una venta se vuelve definitiva a perpetuidad después de un año, si el vendedor no la canjea dentro de ese período. Se establecen reglas especiales para las propiedades de los levitas (a quienes no se les dio tierra).Otro recurso generador de ingresos es el trabajo humano. Las desigualdades antes mencionadas podrían, en casos extremos, llevar a la pérdida de la capacidad de un individuo para generar el sustento para sí mismo y su familia. El único recurso que le quedaba era ponerse como sirviente de otro con más bienes. La parashá estipula que su señor debe tratarlo con respeto, como un empleado, preservando su dignidad, observando el descanso semanal de Shabat y no imponiéndole tareas degradantes. Aunque no se menciona explícitamente en esta parashá, en Éxodo 21:2 y Deut. 15:12, los esclavos israelitas debían ser manumitidos después de seis años.En el año del jubileo, todos los esclavos deben ser manumitidos, incluidos los que prefirieron permanecer en esta condición en el año sabático.En ambos casos, la razón dada es que el origen de la “propiedad” es D-s: todos somos justos guardianes de la tierra que le pertenece, y somos Sus siervos, ya que Él “nos libró de la tierra de Egipto y, por lo tanto, seamos entregados a la servidumbre” (Lev. 25:40). La visión de la igualdad de las personas ante D-s se enfatiza repetidamente en el texto mediante la referencia al prójimo como "su hermano/pariente". Los mismos principios subyacen al precepto de la tzedaká: cualquier excedente que posea un individuo no le pertenece realmente y debe compartirse con los que tienen menos. De esta forma, el concepto de tzedaká integra simultáneamente las nociones de justicia y caridad, normalmente vistas como distintas en otras culturas.Observando los “moadim” (fiestas) y sus reglas, podemos notar que, en cierto modo, siempre hay un elemento de “ruptura”, de cambio de un ritmo existente, y en cierto modo una prescripción para la contención de los impulsos. E impulsos, ritmos naturales en nuestro comportamiento. El descanso de la actividad creativa en Shabat es el ejemplo más inmediato, pero también lo son el resto de la tierra, la manumisión de los siervos en el año sabático y el “reinicio” de la propiedad y el trabajo esclavo en el Jubileo. Todos estos pueden ser vistos como mecanismos que de alguna manera reequilibran la sociedad, corrigiendo o mitigando las distorsiones que se acumulan con el tiempo.La última parashá del libro de Levítico, Bejukotai, describe las bendiciones que vendrán por observar los preceptos enunciados previamente establecidos, y también una lista mucho más larga de maldiciones que resultarán de su incumplimiento. Un concepto central en estas maldiciones, mencionado 7 veces, es “keri”, que puede traducirse como indiferencia, aleatoriedad, alienación. Desde esta perspectiva, las maldiciones pueden entenderse como severas advertencias a los israelitas de las (¡evitables!) consecuencias de ignorar los principios subyacentes a los mandamientos anteriores, especialmente aquellos asociados con Sh'mitah y Yovel (cf. Lev. 26:34-35). En otras palabras, la ausencia de mecanismos reguladores (aleatoriedad y azar) conducirá a la degradación de la sociedad, y al sufrimiento y desgracia de sus miembros.El mensaje es claro, el pueblo de Israel debe actuar como una comunidad, “Am Israel arevim zeh la zeh”, el pueblo de Israel se preocupa el uno por el otro, ¡somos una familia! El hecho de concebir la sociedad judía como una familia, en la que los individuos son hermanos, no garantiza por sí solo una convivencia armoniosa. Los ejemplos arquetípicos narrados en el libro de Génesis ilustran bien la gama de alternativas: la historia de Caín y Abel termina con la muerte de Abel; la de Isaac e Ismael termina con ambos juntos ante la tumba de Abraham; Esaú y Jacob se reconcilian, pero van por caminos separados; y José y sus hermanos termina en plena reconciliación. Pero el vínculo siempre existe.Es fácil observar en nuestra sociedad actual cómo los procesos que rigen las transacciones y las comunicaciones entre las personas pueden corromperse, lo que lleva a la división, ruptura e incluso muertes, como en el caso de la reciente pandemia. Por ejemplo, la actual amenaza inminente al proceso democrático y la existencia misma de Israel como país.Estas parashot nos brindan las bases y los principios para que adoptemos una conducta constructiva y responsable, tanto en las relaciones personales como en la vida social, ¡que nos sirvan de advertencia e inspiración!

publicado 05 Mayo 2023

Pregúntale al Rabino

Esta semana inauguramos una nueva sección, en la que invitaremos a los rabinos del Círculo Israelita de Santiago, CIS, las preguntas sobre judaísmo que todas y todos nos hacemos. Te invitamos a proponer tus propias consultas a michelle@cis.cl.¿Por qué se besa la mezuzá al entrar a un recinto? ¿No es contrario al judaísmo y al mandamiento de no crear falsas imágenes? -Muy buena la pregunta. Y la idea es... La diferencia entre la idolatría y el monoteísmo es muy sutil y depende de nuestra actitud. Besamos la mezuzá como un reconocimiento de que en el lugar al que estamos entrando tenemos que actuar con valores judíos y, si estamos saliendo, al lugar al que salimos también tenemos que guiarnos por valores judíos. Ahora, hay quien besa la mezuzá pensando que eso le va a ir bien en el día y eso es paganismo. Cuando uno lo toma como un talismán, ahí es paganismo y cruzó la barrera. Lo mismo hacemos cuando besamos la Torá, que puede llegar a ser un reconocimiento de la verdad con la que nos nutre la Torá o su origen divino, pero si la besamos porque creemos que vamos a tener suerte, eso es pagano

publicado 05 Mayo 2023

Parashá Emor

Nuestra Parashá Emor comienza con una orden muy clara al pueblo de Israel. Leemos en el capítulo 24: “D-s le habló a Moshé, diciéndole que: les ordenara a los israelitas que le trajeran aceite de iluminación claro de olivas prensadas a mano, para mantener la lámpara ardiendo constantemente. Aarón encenderá [la lámpara] constantemente con [este aceite]. [Arderá] ante D-s, desde el atardecer hasta la mañana, fuera del separador de tela en la Tienda de Comunión. Esta será ley eterna por todas sus generaciones.”La pregunta que hacen los comentaristas es la siguiente: ¿Para quién era ese fuego que ardía constantemente?Evidencia no era una iluminación que les ayudaba en el camino en el desierto, ya que habían llegado hasta allí sin ella. Tampoco era una luz que servía para el servicio dentro de la Tienda de Reunión porque debía situarse fuera de la misma, frente al “Parojet” (Separador de tela).¿Cuál era el fundamento de dicha Lámpara que debería arder constantemente?Nuestros sabios se refieren al concepto de “Edut” (testimonio), que estaba relacionado con la cortina que separaba la Tienda de Reunión del exterior.Rashi nos explica que dicha lámpara colocada frente al “Parojet Edut” no era para el pueblo de Israel ni para los Kohanim, sino como testimonio que D-s se posa junto al pueblo de Israel.Es una muestra frente al mundo que D-s y el pueblo de Israel forman una unión indestructible.Lo interesante de la situación es que el aceite para la lámpara debe ser transmitido por todo el pueblo de Israel y debe ser el mejor aceite posible.¿Qué significa esto?Para que permanezca dicha unión indestructible no hay garantías previas, sino que depende de la capacidad de dar lo mejor de cada uno de los integrantes del pueblo de Israel.La ley eterna para todas las generaciones no es una especie de salvoconducto que no está influenciado por el accionar del hombre.El testimonio del amor entre el pueblo de Israel y D-s potencialmente es eterno, pero se debe actualizar en cada generación.Aquella generación que no prueba el aceite para dicha luz que ilumina el pacto con D-s surgirá a la continuidad del vínculo permanente.Nuestro “Ner Tamid”, el fuego incandescente que debe estar permanentemente encendido, es la metáfora de un fuego que debe arder en el corazón de cada judío que proyecta una vida judía para él y su familia.No es una lámpara que debe estar en la sinagoga frente a nuestro Aron Ha Kodesh solamente, sino el combustible que cada uno de nosotros debe traer a la tefilá para hacer de ella algo diferente y significativo.Shabat Shalom UMevoraj.

publicado 28 Abril 2023

Mindfulness judío

Este Shabat se leen dos parashot: “Ajarei mot” y “Kedushim”, la sexta y séptima parashot del libro de Vaikrá. Juntas, hay 79 (!) mitzvot en ambos pasajes, más de una décima parte de las 613 mitzvot de la Torá. Los mandamientos se ocupan de todas las áreas de la vida: entre una persona y su amigo, entre una persona y un lugar, en Israel y en el extranjero, en la economía y en la familia, en días festivos y entre semana. En ellas aparecen la expresión que según Rabi Akiva resume todo el judaísmo: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. ¿Pero qué quiere decir eso?  Esta semana terminamos en nuestra comunidad el curso de Midfulness judío para jóvenes. En el último encuentro hablamos de traer al presente la consciencia de cómo nos tratamos a nosotros mismos, como tratamos a otros y cómo permitimos que otros nos traten. Justamente el “corazón” de nuestras parashot. Amar a alguien de verdad puede ser una de las experiencias más hermosas y gratificantes de la vida. Pero, ¿cómo podemos amar a alguien si no nos amamos a nosotros mismos primero? La realidad es que el amor propio es esencial para poder amar a otros de manera saludable y auténtica. Cuando no nos amamos a nosotros mismos, podemos caer en patrones de comportamiento tóxicos en nuestras relaciones. Podemos buscar constantemente la validación y la aprobación de los demás, o podemos ser demasiado críticos y exigentes con nuestros seres queridos. También podemos tener dificultades para establecer límites claros o para ser vulnerables y auténticos en nuestras relaciones. En cambio, cuando aprendemos a amarnos a nosotros mismos, cultivamos una sensación de autoestima y confianza que nos permite relacionarnos con los demás de manera más saludable. Esto significa que somos capaces de establecer límites claros, comunicarnos de manera efectiva y ser más compasivos y empáticos con nuestros seres queridos. Segundo, el Mindfulness judío, para empezar a amarte a ti mismo, puedes comenzar por practicar la autocompasión y el cuidado personal. Esto puede incluir cosas como hacer ejercicio regularmente, meditar, pasar tiempo en la naturaleza o simplemente tomarse un tiempo para hacer algo que te guste. Lo que se llama “Traer la consciencia al momento presente para no solo hacer las cosas, si no vivirlas”.  También puedes trabajar en cambiar patrones de pensamiento negativos o autocríticos y reemplazarlos con afirmaciones positivas. Recuerda que aprender a amarte a ti mismo es un proceso continuo, que requiere práctica y paciencia. Pero al hacerlo, puedes mejorar significativamente tus relaciones con los demás y encontrar una mayor felicidad y satisfacción en tu vida.

publicado 28 Abril 2023

El día de la expiación

El contacto con lo sagrado merece respeto y cierto resguardo. El Sumo Sacerdote vestía ropas especiales en los instantes previos a Iom Kipur –el Día del Perdón- y se preparaba con meditaciones para ingresar por única vez en el año al Kódesh Hakodashim –el Sanctasanctórum, la recámara principal del Templo, donde se creía residía la Presencia Divina. Era su deber ofrecer dos cabras idénticas asignadas azarosamente a D-s como sacrificio del Templo y otra a “Azazel” (una entidad cuya identidad y origen no resultan del todo claros hasta el día de hoy), la cual era llevada al desierto como quien portara las transgresiones de la congregación.La Mishná enseña que el contacto con lo sagrado es un proceso. En el momento más importante del año, este proceso comenzaba siete días previos a Iom Kipur con la preparación del encuentro sagrado. El Sumo Sacerdote era trasladado desde su casa hacia una celda de consejeros con el fin de instruirlo y preservarlo. Si alguna impureza aparecía e impedía que realice esta tarea, ya tenían otro sacerdote designado en otra celda para ocupar el lugar del titular (Mishná, tratado de Yoma 1:1). Rab Iehuda agrega que incluso le disponían una esposa por sustitución, porque en caso de que algo le ocurriera a su mujer, no podría cumplir con el decreto de “expiar por sí mismo y por su casa” (Vaykrá 16:6). A esto, la misma Mishná objetó que en caso de aceptarse el razonamiento de Rab Iehuda, entonces el asunto nunca tendría final, ya que deberían preparar una tercera esposa en caso de que la segunda falleciera y así sucesivamente.La rebelión fallida contra Roma en el primer siglo llevó a la destrucción del Segundo Templo, cambiando el eje de interpretación de lo judío. Sin Templo y bajo el aporte de los rabinos del período de la Mishná, el vínculo con la santidad fue democratizado. En cada lugar donde los judíos se reúnen para rezar, allí erigen un fragmento del Templo de Jerusalén. En cada oración formulada desde el corazón, emerge un sacrificio ofrecido en el Altar. En cada judío comprometido con su identidad, asoma un Sacerdote. Lo que se definía como una tragedia religiosa se convirtió en un triunfo espiritual. En ausencia de Sacerdotes, la responsabilidad derivó en cada creyente. Desde allí, el individuo expía por sí mismo al responder con compromiso. Desde ese entonces, alejamos el concepto de un pueblo con sacerdotes, para instituirnos como un pueblo de sacerdotes.Así heredamos una carga universal del pasado y asumimos un desafío particular del presente. No desconocemos que desde lo universal, un agente externo carga con los errores y con las transgresiones hacia la purificación como lo hacía el Kohén Hagadol el día de Iom Kipur. Desde lo particular, argumentamos que somos capaces de mejorarnos en cada derrumbe y reparar lo dañado en pos de la santidad, como rezamos hoy día. En ambos sentidos, el propósito vigente es expiar para descubrir la pureza y la santidad en el mundo terrenal.El filósofo judío Hermann Cohen, quien viviera en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX, se anima a augurar el tiempo futuro en el que este propósito se ve materializado. Ese estado se logra en el momento en que el hombre sirve a un interés que no es particular. El ejercicio que sugiere es ofender al amor propio –es decir, a la dimensión de lo particular- para elevar las raíces individuales de los valores humanos, que representan el aspecto universal. Es decir, Cohen propone encontrar el componente universal de cada uno para responder al llamado divino de la santidad. Ese es el tiempo mesiánico, el llamado al monoteísmo y a identificar el “pathos divino” que Abraham J. Heschel, quien viviera en el siglo XX, describe en su obra Los profetas. La profecía no habla de futuro, previsión ni apatía de un D-s fijado en los detalles. Los profetas advierten acerca de la necesidad del contacto con la santidad, de recuperar el asombro y la simpatía para alcanzar la sensación del mysterium tremendum et fascinans, la reverencia que repele por su grandeza y que a su vez atrae por su santidad.El estudio, interpretación y práctica de la Torá debe ser en tiempo eterno como la historia de Am Israel, pasado-presente-futuro. La profundidad de su mensaje y su ejecución, responde en tantas lenguas y saberes como latitudes que el pueblo supo deambular. El contacto con lo sagrado es la búsqueda –leshem ijud kudshá berij hu-, en aras de la unificación del Santo Bendito Sea. Más que detalles, es la experiencia. Más que la respuesta, es la búsqueda. Más que lo monolítico, es la evolución. Más que la apatía, es la fascinación.

publicado 21 Abril 2023

Sobre Paul Johnson, historiador de los judíos

Hace unos días falleció el gran Historiador Paul Johnson que escribió lo siguiente sobre el Pueblo Judío: “El mundo sin los judíos sería un lugar radicalmente diferente. Es posible que eventualmente la humanidad hubiese llegado a captar y a desarrollar las ideas judías. Pero no podemos estar seguros de aquello... Todos los grandes descubrimientos conceptuales del intelecto humano parecen obvios e irrebatibles una vez que ya fueron revelados, pero hace falta un genio especial para formularlos por primera vez. Los judíos tuvieron ese don. A ellos les debemos la idea de la igualdad ante la ley, tanto divina como humana, la idea de la santidad de la vida y la dignidad de la persona humana, la idea de la conciencia individual y de la redención personal, de la conciencia colectiva y la responsabilidad social, de la paz como un ideal abstracto y del amor como la base de la justicia, y de muchos otros elementos que constituyen la fundación moral básica de la mente humana... Sin los judíos, el mundo habría sido un lugar mucho más vacío".

publicado 21 Abril 2023

Parashá Tazriá-Metzora y la purificación

En nuestra Parashá, la enfermedad de Tzaraat aparece claramente como un fenómeno extraordinario, fuera del orden de las enfermedades naturales y que no se refiere a problemas dermatológicos, sino a problemáticas sociales o de contacto con otros seres humanos.Es así que comprobamos que no solo afecta a personas, sino que también puede afectar a las ropas. Si aparecen manchas blancas o rosas en la piel de una persona (rosa o verdosa en las ropas), un Cohen es llamado. Juzgando los diferentes signos, como un incremento en el tamaño del área afectada luego de una cuarentena de siete días, el Cohen pronuncia la mancha como impura o pura.Una persona afligida con Tzaraat debe vivir sola fuera del campamento (o la ciudad) hasta curarse. El área afligida en una ropa debe ser removida y, si la Tzaraat reaparece, toda la ropa debe ser quemada.La Parashá Tazriá-Metzorá comienza a describir el proceso a través del cual el Metzorá recuperado es purificado por el Cohen con un procedimiento especial que incluye dos palomas, agua de un manantial, una vasija de barro, un pedazo de madera de cedro, una cinta de color púrpura y un ramo de mirto.Una casa también puede ser afectada por la Tzaraat a través de la aparición de manchas rojizas o verdosas en las paredes. En un proceso que dura como mucho diecinueve días, un Cohen determina si la casa puede ser purificada o debe ser demolida.¿Cómo sabemos que no habla de enfermedades de la piel y si de otro tipo de “enfermedad”?Todos estos procedimientos se ponen en práctica en el caso de Miriam, hermana de Moshé y Aaron, cuando murmura (Lashon Harah) contra su hermano en el relato en el libro de Bemidvar (Cap. 12).Aquí vemos que, a pesar de ser una mujer virtuosa, ella debe alejarse del campamento hasta purificarse. Moshé pide por ella y el pueblo detiene su marcha. La espera y recién retoma su camino cuando Miriam es curada.La Torá nos dice que no es una enfermedad solamente individual de Miriam, sino una enfermedad que involucra a todos.Cuando alguien está “manchado”, todo el pueblo siente la afrenta y el proceso de recuperación es síntoma de una mejoría colectiva.Nuestra Tzaraat es muchas veces la indiferencia frente el dolor ajeno y nuestra curación es producto de encontrar los mecanismos como sociedad para purificarnos de la soberbia y el individualismo extremo.El relato de Miriam nos enfrenta al desafío de purificar nuestra “lengua” y reflexionar acerca de nuestra Tzaraat espiritual, que nos hace ver siempre el defecto en el otro, sin auto-evaluar nuestra conducta en cada caso específico.El problema no está en nuestra piel, sino en nuestro corazón…Shabat Shalom U Mevoraj.

publicado 14 Abril 2023

Bestias o Ángeles

El mismísimo D-s tuvo una disyuntiva al crear al hombre. Si me guío por los de arriba, serán como los ángeles ministradores -malajey hasharet-: hablarán como los ángeles ministradores y tendrán conocimiento como ellos, y verán el Mundo como ellos. En tanto, si los creo como los de abajo, comerán y beberán como animales –kabheimah, fructificarán y multiplicarán, harán sus necesidades y morirán como animal… Dijo el Santo Bendito Sea: Si los creo a partir de los superiores vivirán y no morirán [en este mundo]; Si los creo a partir de los inferiores, morirán [en este mundo] y no vivirán [en el mundo venidero] — Bereshit Rabá 8:11.En este Midrash, D-s se inspiró tanto en los ángeles como en las bestias. Si bien vivimos en la tensión de los dos mundos, la aspiración debe alcanzar los cielos. Shminí nos invita a elevar nuestra condición animal en la comida y bebida, para conocer y ver el mundo como lo hacen los ángeles ministradores. La energía de lo que recibimos como alimento se puede elevar para conectarnos espiritualmente. Por ello, la restricción es para tomar conciencia que no debemos hundirnos en el alimento, sino elevar su propósito.Con la Kashrut podemos seguir una rutina desde pequeños, asegurarnos el vínculo con lugares y personas de manera frecuente, apoyar causas de protección animal y la empatía con el mundo que habitamos, evitar alergias e intolerancias, sentir que tenemos una vida más limpia y saludable, dignificar un estilo de vida, pero sobre todo alejarnos de nuestro componente bestial. Y ello conlleva a vivir de manera de no morir en este mundo.

publicado 14 Abril 2023

¿Y por qué contar hasta 50?

¿No fueron suficientes las preguntas de Pésaj para seguir con más preguntas? Y si consideramos que al preguntar aprendemos…En los días previos a Pésaj, presencié el siguiente diálogo en una sala de clases:-¿Niños, ustedes son libres?-¡Si!-¿Qué es ser libres? -Libre es hacer lo que queremos.-¿Ustedes siempre hacen lo que quieren?-Uy, no. ¿Entonces no somos libres?La conversación que se dio naturalmente con niños de siete años los llevó a pensar que el pueblo de Israel necesitaba la ley y que por eso iban a recibir la Torá. Demás está decir que reflexionaron sobre el tema hasta decir que para tener una buena convivencia hay que aprender muchas normas.Entre Pésaj y Shavuot tenemos 50 días que llamamos Sefirat Hamoer, la Cuenta del Omer. El Omer es una medida agrícola. Estos son días que considera la tradición como días de preparación para el momento de la entrega de la Torá. Debemos preguntarnos: ¿Por qué hay que prepararse? ¿Cómo hay que prepararse?Nuestros sabios explicaron que el motivo de la salida de Egipto fue la recepción de la Torá, entonces, tan preciada es para nosotros que nos preparamos para llegar a ese momento. Rabi Aarón Haleví de Barcelona explicó que la salida de Egipto simboliza la libertad nacional y política la cual es un medio para lograr la verdadera libertad espiritual representada por la recepción de la Torá en el Monte Sinaí.¿Y por qué esperar siete semanas en lugar de entregarla inmediatamente? En palabras actuales diríamos que debían pasar por un proceso de aprendizaje y en palabras de los jajamim es que debían desprenderse de las impurezas que traían de Egipto. Si llegaron los Bnei Israel a recibir la Torá, ¿quiere decir que se purificaron? ¿Cómo lo lograron si aún no conocían los estándares necesarios? ¡Si no tenían mitzvot!Rashi (sobre Éxodo 19:2) explica el versículo "E Israel acampó allí contra la montaña”. ¿Por qué se dice "y acampó" en singular y no en plural "y acamparon"? Como un hombre, con un solo corazón, estaban unidos. La unidad se logra trabajando en las midot (las cualidades positivas). Por lo tanto, significa que los israelitas trabajaron en sus cualidades en este momento.Lo podemos entender como un proceso de sanación. Entonces, Sefirat Haomer es una oportunidad para encarar el compromiso milenario y reasumirlo con la perspectiva de nuestros tiempos.Una posibilidad de apropiarse de la renovación del pacto es considerar este período como de crecimiento interno, para desarrollar las características positivas (midot) a través de la reflexión.Cada día que meditamos e intentamos mejorar aspectos personales, esto nos acerca a la cima. Cada día es una oportunidad para mejorar algo, que con el tiempo se convertirá en un logro. Cada paso y cambio pequeño es una tarea simple y motivadora. Es la oportunidad de inspeccionar nuestro interior de forma atenta y descubrir emociones, vacíos, faltas y promover mejoras.  Claro está que es más fácil actuar cuando tenemos objetivos claros, o decir lo que queremos cuando lo sabemos. Pero también es complejo progresar, desarrollarse cuando no es evidente el camino, como trabajar en él y cómo se proyecta el futuro. Nadie dijo que era fácil. Por eso estos días entre Pésaj y Shavuot. Siete semanas de desarrollo, aprendizaje y enfoque. Son los días para ascender nuestro Monte Sinaí y ser partícipe no solo de la entrega, si no de la recepción de la Torá en nuestras vidas y las dimensiones que necesitamos para ser socios con D-s en su creación.Ahora vuelvo a la conversación de clase. Los niños de manera natural y en su lenguaje infantil explicaron que la auténtica libertad radica en vivir en sociedad, respetando normas e intentando continuamente ser mejores conciudadanos, mejores individuos que son aquellos que reflexiona en sus acciones a diario para poder elegir los caminos que los conduzcan a la unidad del pueblo de Israel y con D-s siendo integrantes de una humanidad más virtuosa.

“Somos una institución de origen judío pero abierta a todas las personas”

El pasado 27 de abril, el Club de La Dehesa eligió a su nuevo Directorio para el período 2023-2026, siendo reelecto Ronald Hirsch como presidente del mismo. Miembro del Directorio desde hace cinco años, comenta que decidió repostularse al cargo para poder concretar algunos de los planes que se han propuesto para el club. Como parte de una tradición familiar, siendo que uno de sus abuelos fue fundador de esta institución, Rony se acercó al golf desde chico y como adulto se involucró con mayor intensidad.Rony, pocas personas saben que el Club de Golf de La Dehesa es una institución comunitaria.-Sí, el Club de La Dehesa fue fundado a mediados de los años ‘60 por un grupo de personas judías que llegaron a Chile y que habían intentado hacerse socios de algunos otros clubes de Santiago, pero no fueron aceptados por su religión. Entonces, con mucha visión, estas personas compraron el terreno donde está el club actualmente, en La Dehesa, del orden de las 70 hectáreas -que es un área verde enorme, un pulmón para la comuna- y ahí empezaron a desarrollar este club y es para sacarse el sombrero, porque yo que presido esta institución hace un par de años sé de lo que cuesta juntar plata, lo que cuesta invertir y hacer cosas, y este grupo con harta determinación logró este sueño. Y no solo eso, sino que además fueron visionarios porque hoy día, todo el mundo lo dice, es el club con la mejor ubicación de Santiago. En la actualidad, el club tiene miembros que son de la comunidad y otros que no. Esta es otra de las cosas notables que tiene esta institución, y que se basa en sus estatutos originales, y es que estos socios fundadores, al haber sido discriminados por su identidad judía, definieron que este club nunca discriminaría a ninguna persona por su religión u origen. Por ejemplo, muchos miembros de la comunidad coreana en Chile fueron admitidos en este club como socios, mientras que ningún otro los admitió. Este es un club que permite que cualquier persona se sume. Actualmente, tenemos aproximadamente 580 familias socias, con personas de todos los orígenes. Pero tenemos la gran inquietud de cómo motivar a las personas judías a que se incorporen, porque si bien tenemos una mayoría original y desde el punto de vista estatutario, pero en las últimas campañas que hemos tenido el ingreso de personas judías ha sido bastante bajo. Nosotros somos miembros de la Comunidad Judía de Chile, CJCh, y debemos ser la más sui generis en ese aspecto, porque somos una institución de origen judío pero abierta a todas las personas.¿Qué crees que explica que haya bajado el interés de personas de la comunidad en inscribirse en el club?-Siguen entrando socios de origen judío, pero hoy en día no son la mayoría de los que entran.Además del golf, ¿qué otras actividades se desarrollan en el club?-Tenemos tenis, paddle tenis y nuestro proyecto para este año es hacer un gimnasio, pero obviamente nuestro fuerte es el golf, entonces una de las mayores motivaciones para entrar a un club como este es que te guste, que seas golfista o que quieras jugar en el futuro. Nos encantaría hacer, en algún momento, una campaña con el Instituto Hebreo y con el Maimonides School para poder atraer a que los jóvenes, desde niños, se integren al club y que el golf pueda ser una opción. Que desde chicos se enamoren, como nos pasa a muchos que nos hemos enamorado de este deporte. ¿Cómo son los socios y socias del Club de Golf? ¿Hay diversidad etaria, de género?-Yo te diría que sí. Chile tiene a dos grandes figuras, que llegaron a la élite del golf en el mundo, Joaquín Niemann y Mito Pereira. Como anécdota, te cuento que la familia de Joaquín es socia del club, su padre y los hermanos juegan en el club. Con estas dos grandes figuras hay mucha gente que está jugando, Chile -a nivel sudamericano- ha mejorado mucho y es un referente en el continente en golf. Eso hace que tengamos harta juventud, a diferencia de años atrás en que se decía que el golf era un deporte de viejos, hoy entre los jóvenes es muy valorado. Entre hombres y mujeres, hay más hombres en nuestro club, pero cada día más las mujeres se están incorporando al golf y esperamos que se sumen más. En general, el golf es un deporte que tiene más seguidores en la actualidad. En noviembre tuvimos un evento con Niemann y Pereira, que jugaron un partido y llegaron cerca de 2.000 personas a verlo, lo que es un volumen notable para Chile. En el mundo es una actividad muy popular y en el país cada día más.

“Un llamado de honor: Policlínico Público Israelita”

En agosto de 1939 se editó la publicación que vemos en la fotografía, su objetivo era conseguir financiamiento para la construcción de un nuevo edificio que albergaría el Policlínico Público Israelita, hoy conocido como Centro Médico Israelita, CMI.  “ …El Policlínico es una de las primeras y más longevas instituciones de la colectividad judía en Chile.  Fue fundado en 1922 por un grupo de jóvenes doctores, dentistas y estudiantes del Centro de Juventud Israelita.  En 1928, el Centro de Juventud Israelita se unió con tres otras organizaciones juveniles para conformar la Asociación de Jóvenes Israelitas de Chile (A.J.I.).  Al poco tiempo, al alero de la A.J.I., también se fundaron la Oficina Jurídica Gratuita y la Escuela Nocturna Gratuita para Obreros.  Varios de los jóvenes que impulsaron el Policlínico llegaron a Chile de niños, otros nacieron pocos años después de la llegada de sus padres.  Uno de los objetivos declarados para la creación del Policlínico fue la gratitud hacia la gente y el país que los acogió... “( Dirven Eisenberg, M.(2021). Cuadernos Judaicos).Fundado el 21 de mayo 1922, el Policlínico fue un Departamento, primero del Centro de Juventud Israelita y luego de la Asociación de Jóvenes Israelitas, hasta que en 1963 logró la  personalidad jurídica y estatutos propios. En los años 90 cambió su nombre a Centro Médico Israelita (CMI), con el fin de adecuarse a las condiciones de pagos y reintegros de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES) y del Fondo Nacional de Salud (Fonasa).Desde sus inicios el Policlínico fue  una de las instituciones más visibles de la colectividad judía en Chile y su financiamiento fue esencialmente a través de concurridas fiestas y bailes, y donativos de privados y de miembros de la colectividad judía y en la actualidad, en medio de la conmemoración de los 100 años del Policlínico-CMI, sigue entregando atenciones gratuitas - o al más bajo costo- a la población de escasos recursos de Santiago. Hace unas semanas, el Centro Médico Israelita nos una maravillosa donación al Archivo Judío de Chile, así, se resguardará sus 100 años de historia, y de paso, la de nuestra comunidad.Dona fotografías, documentos, videos, etc. al Archivo Judío de Chile para construir y preservar juntos la historia de la comunidad judía de Chile. Archivo Judío de Chile: archivo@fmj.cl.

Gran noche de “BetREal”

¡Queridos javerim! Nuevamente, nos dirigimos a ustedes, pero en esta ocasión para comentarles que el día 13 de mayo de este año llevamos a cabo nuestra increíble experiencia beteliana “BetReal.” Este evento fue un éxito rotundo, disfrutamos de grandes sorpresas, actividades y comida exquisita. Además, contamos con la asistencia de más de 300 personas pertenecientes a nuestra comunidad. Este evento fue organizado por todos los madrijim de Bet El con el objetivo de recaudar fondos para financiar el viaje de capacitación a Argentina para los madrijim este mes de julio, también para ofrecer becas para seminario para a nuestros janijim, y llevar a cabo el resto de nuestras actividades betelianas del año. Para los que se lo perdieron, no se preocupen ¡Acá les dejamos un resumen de lo que fue esta noche inolvidable! En los salones del Mercaz, primero tuvimos a un mago que dejó atónitos a todos nuestros asistentes. De forma simultánea se ofreció sushi, pizza, bebestibles y exquisitos postres. Luego iniciamos formalmente con un vídeo hecho por janijim y madrijim de nuestra tnuá, donde expresaron lo que sienten por Bet-El. Y las sorpresas seguían en esta memorable noche, al más estilo beteliano donde nuestros madrijim cantaron dos himnos de nuestra tnuá. ¿Pensaban que eso era todo? La respuesta es no … Luego de un primer juego de bingo, llegó a nuestra querida comunidad directamente desde Puerto Rico con todo el estilo urbano, la estrella musical Bad Bunny que nos deleitó con todo el ritmo que ofrece. Para terminar esta noche intensa cerramos con dos juegos más de bingo donde nadie podía creer los inigualables premios que se ofrecían. Si es que se perdieron todo lo anterior, no se preocupen. En Bet-El todas las familias de la comunidad siempre tendrán las puertas abiertas no solo para esta clase de evento, sino para todo lo que ofrecemos como tnuá. Desde diversión hasta peulot con enseñanzas tanto valóricas como judías. Les recordamos que pueden venir a conocernos sábado a sábado en el Mercaz de 16 a 19.30 hrs., y así sentir nuestras tradiciones y magia que inspiran a todos quienes son parte de Bet El. Por último, pero no menos importante, queremos agradecer nuevamente a las más de 300 personas que asistieron y a todos quienes cooperaron para llevar a cabo esta experiencia única. Muchas gracias, ¡y los esperamos en la próxima!

Las ventas de casas nuevas en Israel aumentaron en marzo

En marzo de 2023 se vendieron en Israel 2.790 viviendas nuevas, según informa la Oficina Central de Estadística, un 9,4% más que en febrero de 2023, cuando se vendieron 7.960 viviendas nuevas.El aumento de las ventas de pisos nuevos, junto con la mayor contratación de hipotecas en marzo, sugiere que el mercado inmobiliario puede estar de nuevo en alza. Las cifras de contratación de hipotecas en abril fueron muy bajas, pero esto se debió a los numerosos días festivos del mes.En parte, la subida de marzo reflejó un aumento de las ventas de apartamentos en programas subvencionados por el Gobierno, que representaron el 48,5% de todos los apartamentos vendidos, frente al 35,5% de los tres primeros meses del año.En los tres primeros meses de 2023 se vendieron más viviendas nuevas en Jerusalem que en ningún otro lugar: 865. En segundo lugar se situó Netivot (818), seguida de Ashkelon (425), Petah Tikva (404), Ramat Gan (319), Beersheva (299), Haifa (251), Beit Shemesh (242) y Tel Aviv (235).

Las últimas encuestas en Israel reflejan que se sostiene el apoyo al Partido de la Unión Nacional

Los resultados son contundentes. Según las encuestas recientes, si se llevaran a cabo las elecciones esta semana, la coalición de gobierno perdería 12 bancas en la knéset. El apoyo al gobierno de Netanyahu sigue cayendo, mientras que el Partido de la Unidad Nacional se posiciona como el más fuerte. Su resultado hipotético al día de hoy le conseguiría la representación de 29 bancas.El líder de la coalición opositora, el exministro de Defensa Benny Gantz, tiene cada vez más apoyo entre los ciudadanos israelíes, de acuerdo a lo que indican las dos encuestas de los canales 12 y 13.El informe revela también que Likud no sería actualmente capaz de formar gobierno en coalición con los partidos ultraortodoxos y de extrema derecha. El partido del Primer Ministro Benjamín Netanyahu sufriría en la actualidad una baja de 8 bancas en total en su representación en el órgano unicameral legislativo.Además, la encuesta del Canal 12 le pedía a los entrevistados que calificaran al actual gobierno diversas áreas. Por un lado, se evaluó su desempeño en materia de seguridad. Más del 60% de las personas consideraron que los resultados de la coalición de gobierno en ese sector eran “malos”. Con respecto a la economía, el 71% de los entrevistados afirmaron estar insatisfechos con las políticas de Netanyahu.

Cohetes fallidos de la Yihad Islámica mataron a cuatro civiles en Gaza

Las Fuerzas de Defensa de Israel creen que al menos cuatro palestinos murieron durante la última ronda de combates en la Franja de Gaza, incluidos niños, como resultado de explosiones causadas por lanzamientos fallidos de cohetes por parte de agentes terroristas palestinos y no debido a ataques israelíes, informó The Times of Israel.Según el portavoz militar, el contralmirante Daniel Hagari, de los 507 cohetes lanzados por la Yihad Islámica Palestina contra Israel hasta el jueves por la mañana, alrededor de 110 fallaron y cayeron en la Franja de Gaza.En uno de los incidentes, el miércoles por la noche, Rami Shadi Hamdan, de 16 años, y Ahmed Muhammad a-Shabaki, de 51 años, murieron cuando un cohete fallido se estrelló contra una zona residencial de Beit Hanoun en el norte de Gaza, según estimación de las FDI.En otro caso el miércoles por la noche, Layan Bilal Mohammad Abdullah Mdoukh, de 10 años, y Yazan Jawdat Fathi Elayyan, de 16 años, murieron en la ciudad de Gaza en un lanzamiento de cohete igualmente fallido, según evaluaciones militares.Las FDI publicaron un clip el jueves por la mañana que muestra a la Yihad Islámica lanzando una andanada de cohetes contra Israel el miércoles por la noche, y se ve a varios cohetes fallando y aterrizando en Gaza.Desde el comienzo de la operación, conocida como Escudo y Flecha, Israel ha dejado en claro que evitaría atacar a civiles, aunque al menos 10 murieron en los ataques militares iniciales contra miembros de alto rango de la Yihad Islámica. (Algunos eran las esposas e hijos de los comandantes del terror, otros eran vecinos).Si bien se cree que la Jihad Islámica posee miles de proyectiles, se cree que la gran mayoría de ellos son cohetes o morteros de corto alcance de baja calidad que fallan a un ritmo relativamente alto, según evaluaciones militares.

Organismo de la UE vincula los ataques palestinos con la incitación en libros de texto

El Parlamento Europeo aprobó la resolución en la que condena a la Autoridad Palestina por seguir incitando a la violencia, el antisemitismo y el odio en sus libros de texto.Es el cuarto año consecutivo que se aprueba una resolución de este tipo, pero es la primera que exige su retirada. La resolución aprobada el miércoles pedía la congelación de la financiación a la Autoridad Palestina hasta que sus planes de estudio se ajusten a las normas internacionales de paz y tolerancia.Los libros son escritos por funcionarios de la división de desarrollo de contenidos del Ministerio de Educación palestino, cuyos salarios paga la Unión Europea. La decisión de condena se aprobó por mayoría de votos y fue aceptada tras el apoyo de los partidos de centro-izquierda, que votaron a favor de un texto de resolución con una redacción crítica contra los palestinos sin precedentes en comparación con años anteriores.Por primera vez, una resolución europea de condena vincula explícitamente la incitación en los libros de texto que financia con el reciente aumento de los atentados terroristas palestinos cometidos por escolares y adolescentes.La resolución reconoce por primera vez la existencia de antisemitismo en los libros de texto y exige explícitamente su retirada; las anteriores resoluciones aprobadas sólo mencionaban la incitación a la violencia sin pedir directamente la retirada de los contenidos problemáticos, sino con un llamamiento más vago a utilizar contenidos que se adhirieran a los valores de la ONU.El texto de la resolución incluso repite y enfatiza que el contenido de odio aún no fue eliminado, contrariamente a las repetidas afirmaciones y promesas de los palestinos a la Unión Europea de que los libros sufrieron cambios, y hace referencia a las repetidas peticiones del Parlamento Europeo a los palestinos sobre el tema mientras exige que la Autoridad Palestina cambie el "plan de estudios completo rápidamente".

¿Inversión o Gasto?

El Compliance se puede definir como el conjunto de políticas, procedimientos y acciones que una organización implementa para que sus actividades se ajusten a las leyes, regulaciones, normas y estándares éticos. La evidencia en los países desarrollados en materia de Compliance nos muestra que la inversión en protocolos de prevención de delitos, transparencia, canales de denuncia, integridad y buenas prácticas corporativas, tiene como consecuencia la estabilidad en las relaciones comerciales con terceros y sus propios trabajadores, aumenta el valor de la marca corporativa, y mitiga los riesgos de ser expuestos no solo a los delitos tipificados en contra de las personas jurídicas, sino que también a hechos no delictuales, que pueden dañar gravemente la imagen de la empresa.Actualmente, se encuentra en la recta final de su tramitación legislativa el Proyecto de Ley sobre Delitos Económicos, que sistematiza los delitos susceptibles de ser cometidos por empresas, ampliando su catálogo a casi 200 delitos relacionados con el incumplimiento de normativas financieras y administrativas, tributarias, ley de transparencia, daños al medio ambiente, entre otros, y manteniendo la tipificación de aquellos delitos que desde hace unos años son imputables a las personas jurídicas en Chile, como el cohecho, receptación, lavado de activos, administración desleal, negociación incompatible, entre otros.Este proyecto viene a instaurar un nuevo estándar de exigibilidad de cumplimiento para las empresas y constituirá un cambio sin precedentes a la Ley N° 20.393 de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, agravando sus penas y diseñando mecanismos para asegurar su cumplimiento efectivo. Vincula la responsabilidad de la empresa no solo a los delitos cometidos por la alta administración, gerencias y Directorio, sino que además los que se cometan con la intervención de un colaborador -trabajador, proveedor, cliente, etc.Resulta natural para los controladores y administradores de empresas interpretar estas modificaciones legales como una amenaza a la forma en la que vienen trabajando hace años, un riesgo para sus representantes legales y colaboradores. y como la necesidad de incurrir en gastos para el desarrollo e implementación de un Modelo de Prevención de Delitos, en circunstancias que esos “gastos”, si se ejecutan de manera efectiva, serán en realidad una inversión a largo plazo, porque un buen programa de Cumplimiento puede ser un activo de gran valor para la empresa. Si bien es cierto que el proyecto de ley referido amplía el catálogo de delitos, simplifica la regulación de los requisitos de los programas de cumplimiento, lo que puede interpretarse como una oportunidad para que las organizaciones sigan un estándar internacional que no busca necesariamente sancionar a la empresa en materia penal, sino inducir un cambio cultural hacia la ética e integridad corporativa en forma acelerada.Extiendo esta invitación a quienes dirigen empresas, cualquiera sea su tamaño y giro, para que evalúen y coticen el desarrollo, implementación o actualización de un modelo de cumplimiento que, mediante una asesoría especializada, pueda significar una inversión en integridad corporativa y mitigación de riesgos a los que sus operaciones están expuestos. 

Las Fuerzas de Defensa de Israel iniciaron la operación Escudo y Flecha contra altos mandos de la Yihad Islámica Palestina en la Franja de Gaza

Las Fuerzas de Defensa de Israel y la Agencia de Seguridad de Israel, han atacado en horas de la madrugada a miembros jerárquicos de la organización terrorista Yihad Islámica, responsables del lanzamiento de cohetes contra Israel, en el transcurso del mes pasado. Khalil Bahitini: En horas de la madrugada, aviones de combate de las Fuerzas de Defensa de Israel, eliminaron a Khalil Bahitini, quien es responsable por el lanzamiento de cohetes hacia Israel, durante el mes pasado. Bahitini es el máximo responsable operativo de la Yihad Islámica y el comandante de la División del Norte de Gaza.Bahitini tenía a su cargo la  aprobación y ejecución de todas las actividades terroristas desde el norte de Gaza, así como la planificación y dirección de los atentados contra civiles israelíes y la planificación de disparos contra Israel en el futuro inmediato.   Bahitini, de 44 años, vivía en la ciudad de Gaza. Comenzó su actividad en la Yihad Islámica a fines de la década del ’90, y a través de los años participó en numerosos actos terroristas contra Israel, entre ellos, atentados suicidas, ataques con explosivos, lanzamiento de cohetes y dirección de actividades terroristas en Judea y Samaria.. Tras la eliminación de Tayseer Jabri, durante la operación “Amanecer”, en agosto de 2022, Bahitini tomó su puesto. Bahitini era miembro del consejo militar de la organización terrorista y tenía contacto directo y activo con miembros jerárquicos de la Oficina Política de la Yihad Islámica. Tarek Az Aldin: Tarek Az Aldin dirigió operaciones de Yihad Islámica en Judea y Samaria, desde Gaza. Recientemente, planificó y dirigió múltiples ataques contra civiles israelíes. Az Aldin, de 49 años, es originario de A’arbe en Samaria.En los últimos años, Az  Aldin fue promovido en la cadena de mando de la organización. Se le encomendó la coordinación entre la Yihad Islámica en Judea y Samaria así como la transferencia de fondos para el terrorismo desde Gaza a Judea y Samaria.También era el responsable de distribuir contenidos incitadores de la Yihad Islámica a la Yihad Islámica en Israel, destinados a promover y alentar atentados contra civiles israelíes. Tarek Az Aldin estuvo encarcelado anteriormente en Israel, por una condena de 25 años, debido a su participación en atentados suicidas y con artefactos explosivos improvisados a principios de la década del 2000. Jahed Ahnam: Importante referente de la Yihad Islámica. Jahed Ahnam era secretario de cooperación de la organización terrorista en Gaza.Ahnam, de 62 años, que residía en Rafiah, era uno de los más destacados miembros de la organización. Anteriormente, se desempeñó en posiciones clave en la organización terrorista, entre ellos, el de comandante de la Brigada Sur de Gaza y secretario del Consejo Militar.En su último puesto, se le encomendó coordinar las transferencias de armas y dinero entre la organización terrorista Hamás y la Yihad Islámica.Ahnam operó en la promoción del terrorismo en Gaza, Judea y Samaria y en todo el mundo.Esta misión selectiva de estos altos mandos y otros, forma parte de los esfuerzos de las Fuerzas de Defensa de Israel, para combatir a la Yihad Islámica.Las Fuerzas de Defensa de Israel continuarán operando por la seguridad de los civiles en el Estado de Israel.

“Policlínico Público Israelita, un siglo de Tzedaká”, por Hernán Rodríguez Fisse

El lunes 8 de mayo, a las 19 hrs., se realizó el lanzamiento que celebra el primer siglo de acción social en la salud del Policlínico Público Israelita, actual Centro Médico Israelita. La actividad tuvo lugar en el Salón Bar del Estadio Israelita. Concurrieron directivos de las distintas instituciones comunitarias, ex directorio CMI, directorio actual CMI, doctores y dentistas que trabajaron, familiares en representaciones de directores médicos fallecidos, administrativos y staff de profesionales que trabajan actualmente.El presidente del Directorio, Ariel Roizman, agradeció a los asistentes por concurrir ese día, contó el porqué de la idea de hacer un libro con la historia, la importancia que ha tenido el policlínico durante estos años y el impacto que ha generado en las personas poder entregar atenciones de salud, agradeció a las personas que ya no están con nosotros y a todos quienes han hecho posibles continuar con esta obra y llevar a cabo el libro, escrito por Hernán Rodriguez. También intervino la Vicepresidenta de la Comunidad Judía de Chile, Romina Drexler, y Alberto Trebistch, representado a los ex directores.Luego Hernán Rodriguez contó su experiencia realizando el libro contando algunas anécdotas y datos importantes que pudo conocer en el tiempo de investigación, que duró aproximadamente un año. El libro comienza desde la fundación del policlínico, quienes fueron los gestores de esta idea y va mostrando los acontecimientos a lo largo de los años, con todas las dificultades económicas y políticas que ha atravesado el país, ha logrado superar los obstáculos para continuar con esta gran labor. Todo esto acompañado de imágenes, fotografías, archivos, etc., montaje realizado por Paula Montero, logrando un viaje por épocas, hasta la actualidad.Para finalizar se mostró un video con la historia de una persona a quien se le entregó un tratamiento gratuito de implantes dentales, que por su situación económica era inviable realizárselo, mostrando a quienes asistieron que el centro sigue realizando acciones benéficas que cambian la calidad de vida de las personas.Se entregó el libro a todos los asistentes, esperando contar con una donación voluntaria por parte de ellos y quienes lo quieran adquirir posteriormente, y así continuar día a día esta gran labor que tanto impacta a la comunidad chilena.

“Policlínico Público Israelita, un siglo de Tzedaká”, por Hernán Rodríguez Fisse

El lunes 8 de mayo, a las 19 hrs., se realizó el lanzamiento que celebra el primer siglo de acción social en la salud del Policlínico Público Israelita, actual Centro Médico Israelita. La actividad tuvo lugar en el Salón Bar del Estadio Israelita. Concurrieron directivos de las distintas instituciones comunitarias, ex directorio CMI, directorio actual CMI, doctores y dentistas que trabajaron, familiares en representaciones de directores médicos fallecidos, administrativos y staff de profesionales que trabajan actualmente.El presidente del Directorio, Ariel Roizman, agradeció a los asistentes por concurrir ese día, contó el porqué de la idea de hacer un libro con la historia, la importancia que ha tenido el policlínico durante estos años y el impacto que ha generado en las personas poder entregar atenciones de salud, agradeció a las personas que ya no están con nosotros y a todos quienes han hecho posibles continuar con esta obra y llevar a cabo el libro, escrito por Hernán Rodriguez. También intervino la Vicepresidenta de la Comunidad Judía de Chile, Romina Drexler, y Alberto Trebistch, representado a los ex directores.Luego Hernán Rodriguez contó su experiencia realizando el libro contando algunas anécdotas y datos importantes que pudo conocer en el tiempo de investigación, que duró aproximadamente un año. El libro comienza desde la fundación del policlínico, quienes fueron los gestores de esta idea y va mostrando los acontecimientos a lo largo de los años, con todas las dificultades económicas y políticas que ha atravesado el país, ha logrado superar los obstáculos para continuar con esta gran labor. Todo esto acompañado de imágenes, fotografías, archivos, etc., montaje realizado por Paula Montero, logrando un viaje por épocas, hasta la actualidad.Para finalizar se mostró un video con la historia de una persona a quien se le entregó un tratamiento gratuito de implantes dentales, que por su situación económica era inviable realizárselo, mostrando a quienes asistieron que el centro sigue realizando acciones benéficas que cambian la calidad de vida de las personas.Se entregó el libro a todos los asistentes, esperando contar con una donación voluntaria por parte de ellos y quienes lo quieran adquirir posteriormente, y así continuar día a día esta gran labor que tanto impacta a la comunidad chilena.

Ángel Faivovich Hitzcovich

En la fotografía, vemos el encuentro de los presidentes Jorge Alessandri Rodríguez y John F. Kennedy en la Casa Blanca, al medio, el senador Ángel Faivovich. La imagen fue captada el martes 11 de diciembre de 1962, a las 16:30 horas, en la Casa Blanca.El destacado político Ángel Faivovich fue uno de los primeros diputados de origen judío en Chile, junto a Natalio Berman y Marcos Chamudes. En el momento de la fotografía ya era senador, alcanzando la vicepresidencia del Senado en noviembre de 1963, curiosamente, el mismo mes y año en que Kennedy fue asesinado.Ángel Faivovich Hitzcovich nació en Santiago, el 10 de agosto de 1901; hijo de Fabián Faivovich y Teresa Hitzcovich, casado con Sara Drapking. Estudió en el Instituto Nacional, y luego en la Universidad de Chile, dónde se tituló de Ingeniero Agrónomo en el año 1922. En 1924 fue elegido Jefe de la Clínica de la Escuela de Medicina Veterinaria, siendo reelecto en 1928. En 1925 alcanzó el puesto de Profesor de Zootecnia, el que ejerció hasta 1931. En paralelo estudió Derecho en la Universidad de Chile, titulándose el 24 de diciembre de 1930. Fue profesor de la Facultad de Derecho Internacional y Hacienda Pública. Se integró al Partido Radical en 1931, destacándose rápidamente, ocupando los cargos de presidente del partido y de la Convención Radical, celebrada en Viña del Mar en 1951. En 1935 fue elegido regidor por Santiago. En 1937 ganó las elecciones para  diputado por Santiago, siendo reelegido en tres periodos. En calidad de representante de la Cámara, Israel le otorgó la distinción de parlamentario honorario y le asignó la nacionalidad por gracia.En 1947 fue designado embajador en la Unión Soviética, y representante de Chile en la Conferencia Internacional de Comercio.En 1949 fue electo senador por Santiago para el  período 1949 a 1957 y  reelecto en 1957. En enero de 1970, junto a otros militantes del radicalismo, fundó la Democracia Radical, colectividad de la que fue su primer presidente. También fue líder del Movimiento Recuperacionista Radical, que pasaría a formar parte del Movimiento Independiente Alessandrista, que apoyaría la candidatura presidencial de Jorge Alessandri en 1970. En 1985 funda el Frente Nacional del Trabajo, y en 1987 participa en la fundación del partido Renovación Nacional, donde es elegido como miembro de la Comisión Política.Recibió el título de "Doctor Honoris Causa del Instituto Científico Weizmann", entregado el 3 de septiembre de 1981.Falleció en Santiago, el 9 de mayo de 1992. Te invitamos a ver el Fondo Documental Ángel Faivovich en nuestro Archivo. ¡Dona al Archivo Judío de Chile documentos, fotografías u otros y ayudanos a construir la historia de la Comunidad Judía en Chile!

¿Qué significa el ataque israelí a la Yihad Islámica en Gaza?

Cuando cerca de las 2.30 de la mañana de este martes, Israel lanzó con 40 aviones el operativo “Escudo y Flecha” matando en sus casas mientras dormían a tres de los principales jefes operativos de la organización Yihad Islámica en la Franja de Gaza, estaba agregando otro eslabón en la larga y continua guerra contra el terrorismo. Nadie piensa que se trate del último eslabón ni de la solución al problema, pero sí de un paso considerado imprescindible para tratar de disuadir al enemigo, que busca continuamente oportunidades para atacar a Israel.Tal cual declaró el Brigadier General Daniel Hagari, Dover Tzahal, o sea el portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel, el ataque se dirigió concretamente contra jefes terroristas que estuvieron involucrados en forma personal y directa en todos los últimos ataques. Destacó que Israel despliega el máximo esfuerzo para minimizar el riesgo de víctimas no involucradas. Sin embargo, según fuentes palestinas hubo también civiles muertos que se hallaban en la zona atacada.Para entender la motivación, es oportuno recordar ante todo que la Yihad Islámica es una organización terrorista especialmente radical, financiada y apoyada directamente por la repúblia islámia de Irán. Además, es imperioso conocer quiénes fueron los blancos del ataque: Khalil Bahitini, responsable del disparo de cohetes hacia Israel en las últimas semanas, Tarek Az al-Din, encargado de la organización de atentados a realizarse en Cisjordania y Yáhed Ránem, secretario del Consejo militar de la Yihad Islámica.Todos ellos tienen un largo historial de terrorismo. Bahitini, de 44 años, era el máximo jefe operativo de la organización en Gaza, en contacto directo y permanente con la comandancia armada de la organización, así como con sus jefes con sede en Damasco. Comenzó su actividad en la Yihad Islámica a fines de los años 90 del siglo pasado, programando numerosos atentados contra Israel, entre ellos varios ataques suicidas con explosivos, el disparo de cohetes y la organización desde Gaza de atentados a ser cometidos en Cisjordania.Tarek Az al-Din, de 49 años, tenía a su cargo la coordinación de atentados en Cisjordania, tanto desde el punto de vista operativo como financiero, además de incitar a la perpetración de atentados contra civiles israelíes. Fue liberado en el 2011 en el marco de la transacción con Israel para la liberación del soldado Guilad Shalit, que había sido secuestrado por Hamas a Gaza cuando se hallaba en una posición militar del lado israelí de la frontera. En ese intercambio, Israel excarceló a 1.027 terroristas presos, lo cual deja en claro que su trayectoria data de muchos años atrás y que volvió de inmediato a planificar terrorismo.Yáhed Ránem, de 62 años, era uno de los jefes terroristas más veteranos y de mayor peso en la infraestructura de la Yihad Islámica  en Gaza. En sus últimas “responsabilidades” estaba la coordinación y transferencia de fondos para armas y explosivos y la preparación de atentados también en Cisjordania y el exterior.Israel no se hace ninguna ilusión. Sabe que esto no neutraliza a la Yihad Islámica, y que el evidente estupor que causó en sus filas la eliminación simultánea de sus tres jefes en Gaza-por el cual durante 5 horas y media desde el operativo aún no habían lanzado cohetes hacia Israel- será pasajero. Sabe que tendrá que seguir atento a los planes terroristas. Podría uno preguntarse entonces qué sentido tiene atacar, si está claro que habrá cohetes hacia el sur, pero no se estará solucionando nada. Pero dado que la alternativa es transmitir a los terroristas un mensaje según el cual todo lo que hagan queda impune, se entra en esta compleja dinámica ya conocida.El operativo mostró el alto nivel de la Inteligencia israelí. Según reveló el portavoz militar, se concretó el ataque cuando se había recabado la información precisa necesaria que permitía llevarlo a cabo no solo en forma efectiva, sino también simultánea contra los tres jefes, para potenciar el efecto de la sorpresa.Cuando Israel respondió en forma limitada al disparo de más de un centenar de cohetes hacia su territorio hace menos de una semana, se reiteró la conocida polémica sobre la sabiduría de la política de contención. También aquí planteamos el dilema de cómo maniobrar entre no lanzarse a aventuras militares de gran envergadura y actuar con una contención que transmita a los terroristas el mensaje que pueden hacer lo que quieran. Ahora está claro que ya en ese momento Israel estaba buscando la oportunidad precisa para atacar a los jefes terroristas en el momento más apropiado.Y ahora, ha comenzado la cuenta regresiva hacia el próximo intercambio de fuego. Debe recordarse de antemano, de cara al disparo de cohetes que seguro detonarán las alarmas en el sur de Israel: todo comienza con el terrorismo, sin el cual Israel no lanzaría ningún operativo en su contra.

Netflix estrena un reality sobre la mejor shajdanit o casamentera judía

Netflix estrenó un reality show sobre la búsqueda de parejas en la colectividad judía, con la mejor casamentera. La celestina del judaísmo (Jewish Matchmaking) sigue a solteros y solteras judíos de Estados Unidos e Israel que buscan a su media naranja y cuentan con la ayuda de Aleeza Ben Shalom, quien les promete encontrar lo que están buscando.La serie muestra esta práctica cultural judía frecuente y pone sobre la mesa cómo funciona en estos tiempos contemporáneos el rol de la casamentera, cuando las aplicaciones de citas están a la orden del día. ¿Les ayudará la práctica tradicional de los shidujim para encontrar su alma gemela en el mundo actual?Los productores ejecutivos Aaron Saidman, Eli Holzman, J.C. Begley y Smriti Mundhra, la compañía The Intellectual Property Corporation (IPC), una parte de Sony Pictures Television llevan a cabo este reality de ocho episodios de 30 minutos, muy ágiles de ver."Cuando a estos solteros y solteras judíos les llega el momento de sentar cabeza, es Aleeza Ben Shalom quien puede encontrarles la pareja perfecta en Estados Unidos o Israel", adelanta la sinopsis de Netflix sobre este reality show que se adentra en una costumbre de la comunidad judía, de la mano de una experta para llevar parejas al altar.La serie está producida por el mismo equipo que hizo La celestina de la India (Indian Matchmaking), en la que presentaban solteros y solteras de ese país donde también mantienen costumbres muy tradicionales entre las familias.En ese caso, se pudo ver a Sima Taparia, la principal casamentera de Mumbai, trabajar con listas de deseos de los solteros y solteras que intentaría "matchear" y lograr sus uniones.

30 años de entrega por y para los adultos mayores de la comunidad

Hace algunas semanas, Rosy Vainroj, voluntaria y miembro de la comunidad del Círculo Israelita de Santiago, CIS, cumplió un ciclo de 30 años liderando el Centro de Encuentro del Adulto Mayor, CEA. Desde los primeros pasos, el nacimiento del proyecto a partir de la identificación de la necesidad de las y los miembros de mayor edad de nuestra comunidad de tener un espacio  donde reunirse y seguir enriqueciéndose personal y espiritualmente, hasta la actualidad, donde el CEA es ya un espacio consolidado para los adultos mayores del ishuv. En estas décadas, el rol de Rosy Vainroj como motor del CEA, convocando, planificando y organizando sus actividades, fue fundamental, rol en el que contó con el apoyo de un grupo de excelentes voluntarias. Ahora que ha “entregado la posta” y que ha delegado esta exitosa gestión en una nueva generación, quisimos hablar con ella para conocer, en primera persona, todo lo que entregó al CEA y, a la vez, todo lo que el CEA le entregó de vuelta. Rosy, ¿puedes contarnos cómo y cuándo nació el CEA?-Con mucho gusto. El CEA nació hace más de 30 años para  satisfacer una  sentida necesidad de personas mayores de la comunidad que deseaban tener un lugar de encuentro donde se pudieran reunir en un ambiente judío.El Rabino Eduardo Waingortin captó esta necesidad y, sabiendo que yo me encontraba haciendo talleres de Desarrollo Personal ejerciendo mi labor como Orientadora Familiar y de Relaciones Humanas, me propuso que me hiciera cargo de hacer realidad esta aspiración y que le presentara un proyecto.En un comienzo me resistí, a aceptar, pues no sabía cómo dar forma a una actividad de ese tipo, ni tenía idea por dónde empezar. No existía, en esos tiempos, nada igual en la comunidad que pudiera haber servido de modelo. Pero ante la insistencia de nuestro querido Rabino, acepté finalmente el desafío y no me arrepiento, pues ha sido una de las tareas más gratificantes que han llenado mi vida.¿Qué te motivó a involucrarte en este proyecto?-Me involucré en este proyecto por dos grandes razones: primero, porque me lo había pedido nuestro amigo, el Rabino Eduardo, quien me infundió el valor necesario para asumir la tarea, y segundo, por considerar que quienes se encuentran en la etapa dorada de su existencia merecen la oportunidad de seguir gozando de todo lo bueno que la vida les puede ofrecer. ¿Recuerdas cómo fueron las primeras actividades, las primeras reuniones, quiénes participaban?-Claro, como me lo dijo el Rabino Eduardo, todo se hizo por intuición e intención. Y es cierto.Partimos de cero, pero con toda la intención de hacer las cosas bien, aunque yo no sabía cómo. Pero la voluntad y las ganas estaban, y nos pusimos en marcha. No soy de las que se rinden fácil.Había escuchado que la Municipalidad de Providencia tenía programas dirigidos a personas mayores de su comuna. No perdía nada con ir a informarme. Saqué folletos de todos los cursos y talleres que allí se impartían. Haciéndome de coraje, esperaba a los participantes afuera de sus respectivas actividades para preguntarles su opinión sobre sus experiencias y si se sentían motivados para continuar. Por otra parte, solicité al Círculo Israelita que me compartiera su base de datos, lo que me permitió tener la posibilidad de saber a quienes dirigirme. Esto me sirvió para empezar a tantear el terreno y para ir dando cuerpo a nuestro proyecto, que dio sus primeros pasos en una casona antigua que pertenecía al CIS, en la calle Miguel Claro, comuna de Providencia. Así nació el CEA (Centro de Encuentro del Adulto Mayor).Recuerdo, como si fuera hoy, que la primera actividad comenzó un día miércoles.  Para romper el hielo, hice una dinámica de presentación, un par de juegos y luego una tertulia de conversación entretenida, con lo cual se distendió el ambiente y los asistentes comenzaron a interactuar. Las primeras charlas ofrecidas al grupo las impartieron Irene Priewer y Jennifer Salvo, a quienes conocía muy de cerca, ambas excelentes periodistas y personas muy queridas por mí. Les conté del proyecto y les pregunté si nos podían ofrecer unas charlas. No tuve que pedírselos dos veces. Irene se refirió a “Historia y Contingencia Israelí” y Jennifer a la “Desintegración de la Unión Soviética”. Ambas charlas fueron brillantes y dejaron súper prendido al grupo.En cada uno de nuestros encuentros preguntábamos el nombre y teléfono de cada participante y de sus hijos o familiares cercanos. Así formamos nuestro propio banco de datos.Al poco tiempo, fuimos agregando más días y recogiendo los intereses y necesidades de los partícipes para futuras actividades. El grupo fue creciendo y así fue como llegamos a tener actividades toda la semana, de lunes a viernes, de 10 a 17 hrs.Los primeros dos o tres años tuvimos una ayuda de la Fundación Rich que había conseguido el Rabino Eduardo. Esto fue fundamental para hacer un programa muy interesante y a la vez remodelar la casona que estaba en mal estado.Implementamos diversos cursos y talleres, tales como Comunicación; Autoestima; Relaciones Interpersonales; Clases de Judaísmo con la morá Tamara Zaidenband; Conversación en Idish con la querida Morá Penina, Z.L.; Juego Teatral con Yolanda Hurtado, Z.L.; Rikudim con Susy Berman; Inglés; Gimnasia con Ariel Mois y Bridge, entre otros. Implementamos los “Jueves Sociales” con almuerzo y en la tarde con Clases de Audición y Apreciación musical con dos profesores de música del Instituto Hebreo.Arrinconado y desafinado encontramos un piano. ¡Qué nos dijeron! Lo hicimos afinar para que el hijo de la profesora de música interpretara hermosas piezas musicales para el deleite de los contertulios. Este joven es ahora un concertista famoso a nivel internacional.Todo marchaba viento en popa. Pero se vinieron tiempos difíciles.Llevábamos 10 años cuando nos notificaron que se vendía “nuestra” casona de Miguel Claro porque iban a construir allí un edificio; el nuevo destino del Círculo Israelita era en Lo Barnechea. El problema era que la mayoría de los integrantes del CEA vivía en la comuna de Providencia y no tenía cómo movilizarse para llegar al otro extremo de la ciudad.  Se dio por hecho que la existencia del CEA llegaba a su fin.Para ese entonces, existía ya el Grupo Javerim, creado unos años después que el CEA en el Estadio Israelita. Hablé entonces con su Coordinadora General, Mirtha Priewer de Kaplun, para pedirle que incorporara a su grupo a los miembros del CEA para que estos no quedaran huérfanos. Accedió encantada. Sin embargo, grande fue nuestra sorpresa cuando muchos de los integrantes del CEA nos pidieron dos cosas, hacer las actividades en la nueva sede del Círculo en Lo Barnechea una vez a la semana y no cinco como veníamos haciéndolo, y que la Comunidad viera la forma de ponerles algún medio de transporte de acercamiento.Así se hizo y nuestro grupo pasó a tener entonces actividades dos días a la semana: los martes Javerim en el Estadio Israelita y los jueves el CEA, en la casona de Comandante Malbec, en Lo Barnechea. ¿Cómo se fueron sumando más voluntarias? ¿Quiénes te acompañaron en las labores de coordinación del CEA en estos años?-Cuando empezamos a activar en la sede de Lo Barnechea se fueron integrando poco a poco como voluntarias mis amigas Ruth Weber, Karen Federic, Daniela Scharfstein y Patty Kleiman, formándose entre nosotras un equipo muy afiatado en el cada una ha aportado lo mejor de sí en beneficio de quienes tanto queremos, nuestros adultos mayores. En todos estos años, ellas han demostrado un gran compromiso, sensibilidad y simpatía, lo que las ha hecho ganarse el cariño de todos los amigos del CEA. También Myriam Alaluf, nuestra querida amiga y linda persona (estamos juntas desde Miguel Claro) es un apoyo fundamental porque se preocupa de la parte organizativa, del traslado de las personas y de su bienestar, además de manejar la ficha personal de cada miembro del grupo, con sus datos personales, familiares y condiciones de salud.Llevábamos un tiempo en ese lugar encantador cuando nos informaron que la vieja casona de Comandante Malbec se botaría para construir en su lugar la nueva Sinagoga y el edificio del Mercaz. Esto nos produjo sentimientos encontrados. Si bien nos alegramos por la concreción del nuevo y hermoso proyecto comunitario, también nos apenamos pues veíamos nuevamente la amenaza de tener que terminar con el CEA por carecer de un lugar donde pudiéramos funcionar. Pero Hashem vio que esta importante y hermosa actividad no podía desaparecer y se compadeció de nosotras y de nuestro grupo. Así fue que en una actitud muy generosa, WIZO ofreció acogernos en su sede de Las Tranqueras hasta que estuviera finalizada la construcción del Marcaz. Como se ve, hemos sido bastante itinerantes.   Cuando se finalizó la obra del Mercaz, regresamos al que era nuestro hogar.  Tuvimos mucha suerte de contar con nuestros Rabinos y Jazán. Cada vez que les pedimos su presencia, especialmente para los jaguim, estuvieron siempre dispuestos. Su buena voluntad, sus grandes conocimientos, las canciones judías del jazán Ariel Foigel y su guitarra, la psicología judía del Rabino Gustavo Kelmeszes, el Shofar de Ari Sigal, el Rabino Eduardo Waingortin dándonos la bienvenida y bendiciones cada comienzo de año y las celebraciones bajo la Sucá. Tenemos mucho que agradecerles.Quiero destacar también el lindo vínculo que hemos creado con las coordinadoras Mirtha y Perlita del grupo Javerim del Estadio Israelita. Se me vienen a la mente muchos gratos recuerdos de todos los encuentros intergrupales que compartimos.¿Cuál crees que ha sido la relevancia del CEA tanto para el círculo como para quienes han participado?-Esto está más que claro. El Círculo Israelita fue la primera institución dentro de la comunidad judía que apoyó un proyecto para el adulto mayor, y creo que eso es un gran mérito por el cual debe sentirse orgulloso. Marcó el rumbo para brindarle a nuestros adultos mayores, a quienes tanto les debemos, un espacio para cobijarlos con gratitud, calidez y cariño. Para bien de nuestros mayores, esta buena senda fue seguida por otras instituciones y eso indica que se trató de una iniciativa que debe llenar de felicidad a todos quienes aportamos un grano de arena en su consecución. No olvidemos que dar es mucho más gratificante que recibir.Por eso, agradezco de corazón la confianza que depositaron en mí y en haberme dado la oportunidad de crear este centro de encuentro para que las personas se junten con sus pares, conversen, se escuchen, se acompañen, se creen nuevas amistades y no se sientan solas. La soledad no buscada es muy triste.¿Cuáles dirías que fueron los principales logros que tuvieron con el proyecto?-Creo que unos de los principales logros que afortunadamente hemos tenido con este proyecto ha sido crear para nuestros adultos mayores una instancia en la que, después de una vida de trabajo y sacrificio, y no pocas veces de golpes brutales, puedan volver a desplegar sus alas y seguir siendo vitales, puedan seguir cultivando la calidez de la amistad e interesarse en todo aquello que los rodea. En pocas palabras, es darles la oportunidad de que puedan seguir disfrutando la vida. Este ha sido nuestro mayor logro y legado y estamos felices por ello.Actualmente, le corresponde a otras personas asumir la tarea de continuar con el hermoso legado del CEA que construiste en todos estos años. ¿Qué les recomendarías para mantener este legado?-Efectivamente, después de más de 30 años, llegó el momento de dar un paso al costado. Hemos cumplido un ciclo más largo de lo esperado. Todo tiene un principio y un final, pero el CEA no se acaba. Solo es una transición que hacía falta. Era hora de hacer un traspaso a personas más jóvenes que se hagan cargo y lideren estas tareas con nuevos bríos, con nuevas ideas, con nuevas formas que permitan mantener y hacer crecer  al CEA por muchos años más. Me retiro con la alegría, el orgullo y la satisfacción de la misión cumplida.Pero es difícil separarse del grupo cuando se ha estado tanto tiempo juntos. Tengo una sensación de pérdida, de vacío, al igual que mis compañeras. Pensando cómo hacerlo, surgió una solución sanadora. No diremos adiós, sino hasta pronto. Estaremos en contacto con ellos.Hemos ido al CEA a saludar a nuestros amigos y seguiremos haciéndolo. Mantendremos el chat del grupo por el cual nos comunicamos e intercambiamos vivencias, videos muy interesantes y otros de humor.Quien se ha hecho cargo de la coordinación del CEA es una persona que tiene todas las cualidades y condiciones para desempeñar brillantemente su labor. Hemos conversado, sabe la historia del CEA y estoy segura de que sabrá mantener lo hecho hasta ahora, y -más aún- superarlo. Podrá seguir haciendo su camino para dejar otro legado cuando sea el momento.