publicado hace 4 días

¿Por qué tradicionalmente el judaísmo prohíbe los tatuajes, y cómo se interpreta esa norma hoy en relación con la identidad corporal y la memoria? Por ejemplo, los sobrevivientes de la Shoá o entierros en cementerios judíos, entre otras.

La Torá enseña en Vaikrá 19:28 que no debemos grabar tatuajes, una norma que, según nuestros sabios (Makot 21a, Rambam, Shulján Aruj), nos separa de costumbres idolátricas y recuerda que el cuerpo es sagrado, creado Betzelem Elohim. Aunque está prohibido tatuarse voluntariamente, la halajá es clara: un tatuaje no te hace menos judío ni impide el entierro en un cementerio judío (Igrot Moshe YD II:61). El mito de la “prohibición de entierro” carece de base y es parte de un mito para desincentivar la práctica del tatuaje. En la Shoá, los números tatuados no fueron pecado, sino heridas forzadas que hoy son símbolos de memoria y resistencia como explica Rav Ovadia Yosef z”l (Yabia Omer YD 3:11). Rabinos contemporáneos como Jonathan Sacks recuerdan que la identidad se “escribe en el corazón” más que en la piel. La halajá mantiene la prohibición, pero responde con respeto, escucha y dignidad hacia toda persona, con o sin tatuajes.

publicado 18 Julio 2025

¿Cómo se puede encontrar el sentido y el propósito en la vida después de una tragedia como el atentado de la AMIA?

Harold Kushner, quien escribió tras la muerte de su hijo, nos desafía a buscar no el “por qué” del sufrimiento, sino el “para qué” de nuestra vida tras él. “No todo tiene una razón que podamos entender, pero todo puede tener un propósito que decidamos asumir”. A veces, la presencia divina se eclipsa —como la hester panim, el ocultamiento del rostro de D-os—pero incluso allí, el ser humano puede elegir ser luz en la oscuridad.En ese sentido, el judaísmo nos llama a la responsabilidad sagrada: no explicar el mal, sino responder al mal con bien. El concepto de Tikun Olam —reparar el mundo— no es una utopía ingenua, sino un llamado concreto. Como enseñó Heschel, “lo que D-os exige de nosotros no es una teología correcta, sino un corazón sensible y manos dispuestas a actuar”.Frente a la violencia, la respuesta judía no es el cinismo ni el nihilismo, sino el compromiso renovado con la vida, con la justicia, con el otro. Quien ha sufrido una tragedia no está obligado a “entenderla”, pero puede decidir transformar su dolor en fuerza moral, su memoria en responsabilidad.Como dice el profeta Isaías (58:10): “Si das tu alma al hambriento y sacias al alma afligida, tu luz nacerá en las tinieblas, y tu oscuridad será como el mediodía.”El judaísmo no ofrece respuestas simples al dolor, pero sí ofrece una presencia que sufre con nosotros, un llamado a la responsabilidad, y una visión de sentido que nace en la acción compasiva. D-os sigue buscando al hombre; nuestra tarea es responder con fidelidad, aún —y sobre todo— en medio del dolor Hineni- aca estoy de cuerpo y alma para asumir la responsabilidad de letaken olam bemaljut shadai.

publicado 04 Julio 2025

El efecto Mamdani

Zohran Mamdani tiene solo 33 años y hace poco era un miembro de la Asamblea Local de Nueva York, pero tras vencer a Andrew Cuomo en las primarias demócratas, está a un paso de convertirse en el próximo alcalde de la ciudad. Ex rapero, nacionalizado estadounidense en 2018, se define políticamente como “progresista y musulmán. Su ascenso ha generado entusiasmo en algunos sectores, pero también preocupación y muchas preguntas. ¿Es Mamdani aire fresco o un retroceso político con riesgos económicos?Asociado a figuras como Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez, el candidato impulsa propuestas como transporte público gratuito, supermercados estatales y congelamiento de arriendos, medidas que sus críticos consideran inviables o fiscalmente irresponsables.Una mirada localMedios estadounidenses, como el Wall Street Journal, New York Post, New York Times y Washington Post, han publicado gran cantidad de editoriales y columnas, que revelan la visión sobre el candidato.En editorial llamada “República Popular de Nueva York”, el Wall Street Journal (WSJ) explica que Mamdani se ha convertido en la cara visible de un nuevo tipo de liderazgo progresista, que representa un giro a la izquierda que viene tomando fuerza entre votantes jóvenes y sectores desencantados con la política tradicional.El medio lo considera el cambio más radical en la política de la ciudad desde los años 70, y advierte que muchas de sus propuestas —como el transporte público gratuito, los supermercados estatales o el congelamiento de arriendos— pueden sonar bien en teoría, pero podrían terminar en una pesadilla financiera para la ciudad.El New York Post, dedica dos editoriales a estos temas. En ellos explica que la propuesta de congelar los arriendos de viviendas es eventualmente plausible, pero muy limitada, pues no es prerrogativa exclusiva del alcalde, sino de un comité.  Lo mismo ocurriría con la propuesta de supermercados estatales que “utilizaría fondos de los contribuyentes que en realidad no existen”.El Washington Post también se sumó a las críticas y fue incluso más duro. En su editorial “Mamdani: una mala noticia para Nueva York y para el Partido Demócrata”, expresa temor por medidas que puedan causar pérdida de empleos, fuga de empresas, desinversión, desabastecimiento y, en el peor de los casos, una crisis fiscal como la que sufrió la ciudad en los años 70.El medio también apunta a su historial con la policía. En una ciudad donde el tema de la seguridad sigue siendo clave, Mamdani ha sido un ferviente defensor de reducir el presupuesto de las fuerzas de seguridad y se opone a aumentar el número de oficiales. Sobre IsraelA diferencia de Eric Adams, Mamdani ha sido un defensor abierto del BDS y ha declarado que Israel no debería ser un Estado exclusivamente judío. Según el New York Times, el candidato ha explicado su respaldo a consignas como “globalizar la Intifada” argumentando que no se trata de un llamado a la violencia, sino de una expresión de lucha por los derechos palestinos. Para justificarlo, dijo que el término “intifada” se usa en traducciones árabes del Museo del Holocausto de Washington para referirse al Levantamiento del Gueto de Varsovia, algo que el propio Museo desmintió y calificó como ofensivo para los sobrevivientes.El editorial “Zohran Mamdani y los judíos” del Wall Street Journal (WSJ) se refiere a este tema de forma crítica: “Incluso la peor masacre de judíos desde el Holocausto fue una ocasión para la propaganda antiisraelí. Comenzó el 8 de octubre con una equivalencia moral perfecta: «Lamento la muerte de cientos de personas en Israel y Palestina en las últimas 36 horas». Después, su declaración giró hacia la crítica a la autodefensa de Israel, y a continuación vino la difamación: «El camino hacia una paz justa y duradera solo puede comenzar poniendo fin a la ocupación y desmantelando el apartheid».De ahí su idea de —en concordancia con la Corte Penal Internacional— arrestar a Benjamín Netanyahu si llega a la Gran Manzana.Ante esto, el WSJ plantea una pregunta de fondo: ¿puede el Partido Demócrata seguir respaldando a un candidato cuyas posturas generan tanta división, incluso dentro de su propia base?Por ahora se debe estar atento a si Cuomo decide seguir en carrera como independiente, lo que pavimentaría el camino para Mamdani en noviembre.

publicado 02 Mayo 2025

Una parashá dedicada a Máximo Nagel Hirsch Z’’L

En Tazria-Metzora, la Torá habla de marcas, pero no para excluir.Dice: “והובא אל אהרן הכהן” — “y será llevado a Aharón el sacerdote” (Vayikrá 13:2).Llevar lo herido al centro, no al margen. Mostrar la mancha, no para ocultarla, sino para comenzar a sanar.Los sabios preguntan: ¿Por qué la Torá trata tan extensamente al Metzora?Y responden: “Porque la palabra puede construir mundos o destruirlos” (Arajín 15b). Lo que se ve en la piel es apenas una sombra de lo que se pronunció, lo que se calló, lo que no se cuidó.Pero hay más. El Metzora es enviado fuera del campamento, no para ser apartado, sino —como dice el Rambam (Hiljot Tumat Tzaraat 16:10) —“para despertar el corazón, para que quien ve su aislamiento, reflexione sobre el camino de retorno”.Y es ahí donde recordamos a Máximo Nagel Hirsch (ז״ל). Un niño que no necesitó retiro para enseñar pureza, ni palabras complejas para iluminar a quienes lo rodeaban. Con su mirada, con su juego, con su risa, Máximo fue lo contrario al Metzora: un sembrador de presencia, un tejedor de vínculos.En días donde los silencios pueden aislar más que la piel herida, su memoria nos devuelve al corazón del mensaje: que toda vida —especialmente una que irradia desde tan temprano— nos llama a hablar con intención, a mirar con profundidad, a abrazar sin demora.Porque al final, como dice el Midrash (Vayikrá Rabá 17:3): “más que la impureza, Dios se preocupa por los corazones que regresan con sinceridad.”יהי זכרו ברוךQue su recuerdo nos purifique, y su luz nos enseñe a volver.

publicado 18 Abril 2025

¿Qué importancia adquiere la palabra “Libertad” en la continguencia actual del pueblo judío?

La palabra “libertad” en la contingencia actual del pueblo judío no es un concepto político, sino una categoría existencial. En la Torá, Dios no se revela primero como Creador, Juez ni Redentor, sino como el que libera: “Yo soy el Eterno tu Dios que te saqué de Egipto, de la casa de esclavitud” (Éxodo 20:2). La primera línea del Decálogo no habla de fe, sino de experiencia: salir del encierro.El Maharal de Praga explica que “la libertad es el estado natural del alma humana” (Guevurot HaShem, cap. 4), y por eso Egipto —Mitzrayim, que también significa estrechez— no solo es un lugar, sino una condición. En este tiempo donde el pueblo judío es presionado a justificar su mera existencia, volver a hablar de libertad es una forma de resistir no con poder, sino con sentido.El Midrash (Shemot Rabá 15:22) dice que en el Mar Rojo, las aguas se abrieron solo cuando un alma, Najshón ben Aminadav, se atrevió a caminar. La libertad comienza cuando uno da el paso antes que el mundo esté listo para entenderlo. No se trata de independencia territorial, sino de la dignidad de caminar hacia lo desconocido sin renunciar a quién uno es.Rabí Yehuda HaLeví decía: “Soy esclavo de Dios, por eso no soy esclavo de ningún amo” (Kuzarí V:20). La libertad judía no es estar sin yugos, sino elegir el yugo correcto: el de la memoria, la ética y la esperanza. En tiempos donde la opinión pública define quién es digno de compasión, la libertad es tener el coraje de narrar desde adentro nuestra propia historia, con todas sus heridas y su profundidad.

publicado 18 Abril 2025

Michelle Piaggio expone en el Círculo Israelita de Santiago

Desde el 7 al 30 de mayo, Michelle Piaggio realizará su exposición “Geometrías en Expansión” en el hall de la sinagoga del Círculo Israelita.Este evento es parte de la programación del ciclo de exposiciones 2025 del Departamento de Extensión Cultural del Mercaz. En esta edición, conversamos con Michelle para conocer su trabajo. - ¿Cómo nació la pasión por el arte y la necesidad de crear?- “Temprano comprendí que el arte no era solo una forma de expresión, sino una herramienta para observar y analizar la realidad. A diferencia de otros lenguajes, el arte me permitió detenerme y observar más allá de la superficie de las cosas. Fue una forma de poder interrumpir lo cotidiano con el fin de reflexionar desde y con la imagen.Con los años, confirmó que todo este mundo de las imágenes se transforma o en un ejercicio constante de pensamiento visual, donde cada decisión formal, conceptual o material estaba cargada de sentidos.Por ello, crear para mí no sólo fue producir objetos, sino enfrentarme a cruces estéticos con las diversas materialidades sobre la tela, como si se tratara de un escenario donde se ensayan nuevas formas de diálogos culturales. Como señala Roberto Farriol “obras que se mueven entre lo sagrado y lo cotidiano, lo racional y lo sensorial, lo moderno y la tradición”.- ¿Cómo definiría su estilo, qué materiales o técnicas ocupa?- “Toda expresión artística es, en esencia, una abstracción. Mi trabajo dialoga con el presente y con un pasado visual que abarca desde las estéticas geométricas del arte moderno, tanto europeo como norteamericano, hasta el arte virreinal, donde el barroco —como estilo y como forma de habitar— tiene una fuerte presencia en la cultura popular.Desde ese cruce, utilizo la geometría —líneas, planos, formas como triángulos y cuadrados— en tensión con huellas del trazo, texturas y tramas textiles que remiten al contexto cotidiano. El uso del color, los brillos y las opacidades propone una lectura sincrética de la estética: una convivencia entre lo heredado y lo contemporáneo.Trabajo sobre bastidores entelados con formas geométricas específicas. Uso acrílico por su plasticidad y brillo, y óleo por su carga histórica y materialidad clásica. En esa mezcla, se articula una identidad visual compleja, abigarrada, y profundamente ligada al tiempo que habitamos”.- ¿Qué te motivó a elegir al Círculo Israelita de Santiago como espacio para exponer tu trabajo artístico?- “Lo que primero me llamó la atención fue que la convocatoria pedía un proyecto, no solo una obra. Eso ya me motivó, porque me gusta pensar y trabajar el arte como una proyección, algo que dialoga con un espacio y su contexto particular. En este caso, se trataba de un lugar que congrega a una comunidad, y que se nombra a sí mismo como “círculo”. Esa idea, la de lo colectivo, lo simbólico, me pareció interesante y al mismo tiempo un desafío.No había reflexionado en profundidad por qué elegirlo, porque en realidad postulé por intuición. Pero en cuanto vi la convocatoria, en pocos días ya estaba armando el proyecto, y decidí presentar una propuesta geométrica que respondiera a ese contexto”.

publicado 11 Abril 2025

Comentario parashá Tzav y Pésaj

La parashá Tzav se centra en los sacrificios y el rol constante de los sacerdotes en el Mishkán. Uno de los aspectos más poderosos es el mandato de mantener el fuego encendido en el altar: “Esh tamid tukad al hamizbeaj, lo tichbé” – “Un fuego perpetuo arderá sobre el altar, no se apagará” (Vayikrá 6:6). Este fuego no es solo físico: representa la llama de la fe, la tradición y la continuidad judía.En Pesaj, esa llama se enciende en cada hogar judío a través del Seder. Pero no se trata solo de recordar la historia, sino de vivirla. “Bejol dor vador jayav adam lirot et atzmó keilu hu yatza miMitzraim” – “En cada generación, cada persona debe verse a sí misma como si hubiese salido de Egipto.” Es un ejercicio de empatía y de responsabilidad histórica. El Seder no es un museo del pasado, es una experiencia viva del presente.Recuerdo un Seder en la casa de mis abuelos en Brasil. La mesa larga, llena de primos, el aroma del guefilte fish mezclado con feijoada, las risas, los cánticos… Y en un momento, mi abuelo me miró, me entregó la copa del kidush para que la elevara, y dijo: “Tu generación es la que va a mantener esto encendido.” Sentí un nudo en la garganta. No entendía todo, pero entendí lo esencial: no somos espectadores de la historia, somos sus transmisores.Hoy, como adultos y educadores, tenemos esa misma tarea: garantizar que el fuego del altar, el fuego del Seder, no se apague. Que nuestras casas sean Mikdash me’at, pequeños santuarios, donde cada niño pueda sentirse parte del relato y heredero de una historia milenaria.

publicado 11 Abril 2025

Tefilá Latina del Negev: La única Tefilá en Israel en donde se lee y se explica la parashá en español

La Tefilá Latina del Negev nació del anhelo de la comunidad hispanohablante en Israel por vivir y compartir el Shabat de una manera significativa, cálida y cercana a sus raíces. En un país donde la diversidad es una riqueza, muchos olim (inmigrantes) latinos buscaban un espacio donde la espiritualidad, la música y la tradición se fusionaran en un ambiente acogedor y familiar.Este proyecto único en Israel fue creado y liderado por Ariel Toro, estudiante de jazanut en el Seminario Rabínico Marshall T. Meyer de Buenos Aires, Argentina. A diferencia de otras tefilot con música, el Kabalat Shabat Musical de la Tefilá Latina del Negev es el único en todo el país donde la Parashá de la Semana se lee y se explica en español, permitiendo una conexión más profunda y significativa para quienes tienen el idioma como lengua materna.Desde sus inicios, esta tefilá ha sido un punto de encuentro para personas de distintas edades y orígenes que comparten el deseo de vivir el Shabat de una forma más cercana y emotiva. A través de melodías inspiradoras, la lectura de la parashá en español y un cálido kidush, este espacio ha logrado unir a la comunidad en un ambiente de alegría y espiritualidad.Con el tiempo, el Kabalat Shabat Musical ha crecido y evolucionado, sumando cada vez más participantes y convirtiéndose en una tradición que ilumina los corazones de quienes asisten. Hoy, contamos con un espacio propio para su realización, gracias al apoyo y patrocinio del Instituto Israelí Chileno de Cultura y el Instituto O’Higginiano de Israel.Nada de esto sería posible sin el esfuerzo y dedicación de un gran equipo de voluntarios y colaboradores, quienes trabajan con un especial compromiso para que cada encuentro sea una experiencia única. Desde la preparación del kidush, la organización del espacio y la logística, hasta el acompañamiento musical y la difusión, cada uno aporta su granito de arena para fortalecer este proyecto. El Kabalat Shabat Musical se realiza el primer viernes de cada mes, y esperamos en un futuro no muy lejano poder transmitirlo online para todas aquellas personas que no pueden asistir en persona. Asimismo, trabajamos con entusiasmo para que pronto podamos llevar a cabo esta hermosa experiencia con mayor periodicidad, permitiendo que más personas se sumen y vivan la espiritualidad del Shabat a través de la música y la comunidad.Con más de 30 ediciones realizadas, la Tefilá Latina del Negev sigue fortaleciéndose, manteniendo viva la esencia del Shabat y demostrando que, a través de la música y la unión, podemos seguir construyendo comunidad y espiritualidad en nuestra tierra.

publicado 11 Abril 2025

David Julius, Premio Nobel de Medicina

David Julius nació el 4 de noviembre de 1955 y creció en Brighton Beach, que entonces era el hogar de una gran población de emigrantes judíos rusos. En un artículo autobiográfico describió las raíces judías de su familia: “Crecí en un vecindario costero de Brooklyn, que fue como una pista de aterrizaje para inmigrantes de Europa del Este como mis abuelos, que huyeron de la Rusia zarista y del antisemitismo en busca de una vida mejor”. Su padre era ingeniero electric, y su madre profesora de una escuela elemental.Julius se licenció en biología en 1977 del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y en 1984 obtuvo el doctorado en bioquímica en la Universidad de Berkeley. Es profesor de la Universidad de California en San Francisco; él ha utilizado la capsaicina, sustancia química que hace picante el ají, para explorar cómo las terminaciones nerviosas humanas perciben el calor. Julius evidenció, con ayuda de la capsaicina, la existencia de una neurona sensorial, denominada nociceptor, que responde a estímulos físicos o químicos cuya intensidad produce dolor en el ser humano. Por lo tanto, Julius apoya la idea que la nocicepción es una modalidad sensorial específica e individual. Además, Julius identificó al canal TRPV1 como receptor neuronal de estímulos nocivos. David Julius ganó el año 2021 el Premio Nobel de Medicina junto con su colega estadounidense Ardem Patapoutian, por sus descubrimientos sobre los receptores de la temperatura y el tacto. “Los revolucionarios descubrimientos de los ganadores del Nobel  de este año nos han permitido comprender cómo el calor, el frío y la fuerza mecánica pueden iniciar los impulsos nerviosos que nos permiten percibir y adaptarnos al mundo”, declaró el jurado. “En nuestra vida diaria damos por sentadas estas sensaciones, pero ¿cómo se inician los impulsos nerviosos para que se puedan percibir la temperatura y la presión? Esta cuestión ha sido resuelta por los galardonados”. A juicio del jurado “la temperatura, el dolor y la presión forman parte de nuestro sentido del tacto, quizás el menos comprendido de los cinco sentidos humanos. Julius y Patapoutian han desvelado las bases moleculares y neuronales para las sensaciones térmicas y mecánicas”, prosigue el acta. Se trata de una investigación con potenciales implicaciones médicas, porque “arroja luz sobre cómo reducir el dolor crónico y agudo asociado a numerosas enfermedades, traumatismos y sus trata-mientos”. De hecho, varios laboratorios farmacéuticos están desarrollando investigaciones para identificar moléculas que actúen sobre estos receptores con el objetivo de tratar distintas formas del dolor crónico, por ejemplo el asociado a procesos inflamatorios neurógenos o los asociados a la artritis, cáncer o asma.David Julius es miembro de numerosas academias, como la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y la Academia Nacional de las Artes y las Ciencias. Ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el Premio Kerr en investigación básica de la Sociedad Estadounidense del Dolor, el Premio Zülch de investigación neuronal de la Sociedad Max Planck, el Premio Edward Scolnick en Neurociencia del MIT, el Premio Alden Spencer de Neurociencia de la Universidad de Columbia, el Premio Julius Axelrod de la Sociedad de Neurociencia, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, y galardonado con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biología y Biomedicina, junto a Ardem Patapoutian. 

publicado 11 Abril 2025

Celebrando las cadenas rotas

Desde el 7 de octubre ha sido difícil celebrar fiestas, y es especialmente difícil celebrar una fiesta que habla de libertad cuando tantos de los nuestros siguen encadenados. Pero por eso mismo, Pésaj no podría ser más relevante. No solo porque nos hacer recordar a los jatufim. También contrasta con los acontecimientos en otras esquinas del mundo donde países enteros parecen estar presos a una fiebre anti ciencia, irracionalidad y exigencia de obediencia absoluta. Pero Pésaj es, en esencia, un momento de cuestionamientos. Es, en muchos sentidos, el precursor de las ideas de la Ilustración que hoy en día están tan amenazadas.Puede parecer contra intuitivo afir-mar que una festividad que culmina con la entrega de los Diez Mandamientos -un conjunto de leyes divinamente ordenadas- hace eco de un movimiento que desafiaba el derecho divino de los reyes. Pero visto desde otra perspectiva, la historia de Pésaj vincula la libertad con la ley: sin gobierno no hay libertad, pero sin libertad estábamos sujetos a las leyes de los demás. Éramos esclavos.En segundo lugar, el objetivo del Séder de Pésaj, (aparte de comer demasiado) es obtener conocimiento a través de preguntas. Como escribió Siegfried Stein hace más de sesenta años, este modelo fue adoptado del simposio griego, una cena en la que se planteaban preguntas filosóficas y los participantes (apoyados en una almohada) respondían.  Cuestionamiento para llegar a la verdad. Nótese que la Hagadá se refiere con frecuencia a las respuestas e interpretaciones de diferentes rabinos – Tarfón, Akiva, Eliezer, entre otros – que no necesariamente estaban de acuerdo entre ellos. De esta manera, y a pesar de los muchos milagros y plagas que se mencionan, el Séder es un ejercicio del uso de la razón, uno de los principios fundamentales de la Ilustración. Para intelectuales como Rousseau y Locke, nuestra capacidad de usar la razón y el pensamiento crítico llevó a un cuestionamiento de la autoridad política, al desafío a los faraones europeos de la época y a una lucha por el derecho – la libertad – de cada nación de desarrollar sus propias leyes. El acuerdo a través del cual se gobernaría a un pueblo sería el contrato social, esencialmente un pacto, un brit, entre la autoridad y los ciudadanos. El pueblo era elegido, pero también elegía por quién sería gobernado.Finalmente, al igual que en la Ilustración, donde los gobernantes abusivos perdieron la autoridad para gobernar, la historia de Pésaj es la de un pueblo que resiste a un rey abusivo. Los pensadores de la Ilustración consideraban que este era un derecho de los ciudadanos a través de la ley natural. Del mismo modo, en la historia de Pésaj los Hebreos tienen el derecho de rebelarse en contra de la condición de esclavitud porque ya son una nación. Desgraciadamente, hoy los faraones modernos han decidido que están por encima de la ley, que no necesitan responder a sus ciudadanos y que pueden imponer leyes por decreto, ignorando la racionalidad de la investigación y la ciencia, y afectando no solo a sus ciudadanos, sino a toda la comunidad internacional y a la economía global. Los gobiernos insensibles, irresponsables e irrazonables conducen a poblaciones no libres, tal como lo hicieron en 1762, cuando Jean Jacques Rousseau escribió que “El hombre nace libre, y en todas partes está encadenado”. Su solución fue un contrato social (el nombre del libro del que se toman esas palabras). Podríamos llamarlo un pacto, o brit. Y sabemos por experiencia milenaria que los brit, renovados generación tras generación, tienen la capacidad de romper cadenas y conducir hacia la libertad.El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de La Palabra Israelita.

Bruce Beutler, Premio Nobel de Medicina

Bruce Alan Beutler nació en Chicago el 29 de diciembre de 1957 en una familia judía; su padre era geneticista y su madre periodista. Estudió secundaria en la Escuela Politécnica de Pasadena, se matriculó en la Universidad de California en San Diego, donde se graduó a la edad de 18 años en 1976, e ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chicago en 1977, donde egresó a la edad de 23 años, en 1981.Desde 1981 hasta 1983, Beutler continuó su práctica médica en la Universidad de Texas en Dallas como interino del Departamento de Medicina Interna, así como residente en el Departamento de Neurología. Entre 1983 y 1985 hizo su postdoctorado como becario en la Universidad Rockefeller. Se convirtió en profesor asistente en la Universidad Rockefeller en 1985, así como biofísico asociado al hospital universitario entre 1984 y 1986. Beutler regresó a Dallas en 1986 como profesor de la Universidad de Texas. También fue asistente de investigación en el Instituto Médico Howard Hughes, donde se mantuvo durante los siguientes 14 años. Se convirtió en profesor e investigador asociado en 1990, llegando a ser profesor titular en 1996. En 2000, Beutler se marchó al Instituto Scripps en La Jolla, California, como profesor del Departamento de Inmunología. En 2007, fue nombrado director del recién creado Departamento de Genética en dicho Instituto.En su juventud, Beutler desarrolló un interés por las ciencias biológicas. Algunas de sus experiencias formativas en biología incluyeron trabajos en el laboratorio donde laboraba su padre y posteriormente en el laboratorio de un genetista de mamíferos conocido por sus trabajos en evolución, estructura del genoma, y la diferenciación sexual. Además, trabajó en los laboratorios de un experto en la biología de los lipopolisacáridos, también denominados endotoxinas, y en el de una autoridad en el virus del herpes simple. Posteriormente, Beutler profundizó la investigación en el  virus del herpes simple y en los lipopolisacáridos, lo que le ayudó a comprender los mecanismos de la resistencia a las infecciones que posteriormente denominó como autoinmunidad.Cuando bacterias, virus y otros microorganismos atacan el sistema inmunitario, este se activa. Cuenta con dos líneas de defensa: la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa. Beutler ha contribuido a la comprensión de cómo los llamados receptores detectan microorganismos y activan la inmunidad innata. En 1998, al estudiar ratones con mutaciones, descubrió un gen que participa activamente en el desarrollo de un receptor que se une al lipopolisacárido, sustancia producida por varias bacterias patógenas. Beutler es conocido principalmente por ser pionero en estudios de los mecanismos moleculares y genéticos asociados a la autoinmunidad. Fue el primero en aislar el factor de necrosis tumoral alfa en ratones (TNF), y en demostrar el potencial inflamatorio de esta citocina, demostrando su importante papel en el shock inducido por endotoxinas. Posteriormente, ideó moléculas recombinantes diseñadas expresamente para neutralizar el TNF, moléculas que fueron posteriormente usadas como el medicamento Etanercept para el tratamiento de la artritis reumatoide, enfermedades de Crohn y psoriasis, así como otros tipos de inflamaciones.Es miembro de las Academias Alemana de las Ciencias Naturales, Leopoldina, Nacional de Ciencias  y de las Artes y Ciencias de los Estados Unidos. Ha recibido muchos premios y galardones. Se casó con Barbara Lanzl en 1980 y se divorció en 1988; tiene tres hijos

Dos hermanos, un médico y una historia que devuelve el sonido y la esperanza

Mauricio Cohen llegó a Israel en 2015 con un doble sueño: crecer como médico y como persona. “Siempre sentí que Israel era el lugar donde quería formar mi hogar y criar a mi familia. Además, sabía que acá se desarrollaban algunas de las tecnologías más avanzadas en medicina, especialmente en mi campo: la otología”, relata.La otología es la rama de la otorrinolaringología que trata los problemas del oído. Desde sus años de estudiante, Cohen se sintió cautivado por las estructuras minúsculas, pero vitales del oído medio e interno. “Me impactaba cómo algo tan pequeño podía tener un efecto tan grande en la vida de una persona”.Su llegada al Hospital Rambam de Haifa fue, según dice, una mezcla de esfuerzo y hashgajá —la creencia de que, además del trabajo propio, hay una guía superior que dirige los pasos—. Allí encontró un entorno de excelencia médica, pero también humano: “Un lugar donde la ciencia y el compromiso con el paciente van de la mano”.La familia Fridman–Schacher: de Santiago a Beit ShemeshCatalina Fridman Sinay y su esposo Shmuel Schacher vivían en Chile con sus cinco hijos cuando comenzaron a notar que algo no estaba bien con la audición de su hijo mayor, Yejiel. “Al principio usó audífonos, pero su pérdida auditiva fue avanzando. Cuando un oído ya no respondía, decidimos hacer aliá para poder llegar al Rambam y al doctor Cohen lo antes posible”, recuerda Catalina.Tres meses después de instalarse en Israel, Yejiel, entonces de seis años, recibió su primer implante coclear. Dos años más tarde, él mismo pidió el segundo: “Hoy escucha espectacular con sus implantes”, dice su madre con orgullo.La historia se repitió con Efrat, la menor de la familia, pero con un avance más rápido de la pérdida auditiva. “El doctor Cohen nos propuso algo distinto: operar ambos oídos al mismo tiempo y encender los implantes casi de inmediato, sin esperar el mes que suele indicarse. Era arriesgado, pero no queríamos dejarla un mes sin escuchar. Confiamos en él… y fue un éxito total. En menos de 20 horas de operada, Efrat ya escuchaba por ambos lados”.Innovar para escuchar antesLa decisión de encender el implante al día siguiente fue una primicia en Israel. “Tradicionalmente, esperamos un mes para que el oído sane antes de activar el dispositivo. Pero en este caso, por la edad de Efrat y su situación clínica, decidimos probar. La reacción fue inmediata: sonrió al escuchar, y su hermano la acompañó en ese primer momento. Fue un instante que nunca olvidaré”, confiesa Cohen.Este tipo de casos, asegura, abre nuevas puertas en la especialidad: “Nos obliga a replantear protocolos, a confiar en la capacidad de recuperación de los pacientes y a buscar formas de hacer la medicina más rápida, más humana y más cercana”.Un nuevo hogar y una nueva red de apoyoLa vida en Israel trajo para la familia más que un tratamiento médico. Catalina destaca la cobertura del sistema de salud —100% para la operación y los implantes—, la posibilidad de elegir hospital, marca y modelo, y un entorno educativo adaptado: “En el colegio de Yejiel, el Ministerio de Educación adaptó la sala con techo especial, aire acondicionado silencioso y sistemas de sonido. Además, el gobierno otorga horas extra de apoyo pedagógico y múltiples beneficios para familias con discapacidad auditiva”.En Beit Shemesh, la integración social ha sido ejemplar. “Mi hija está en un gan (jardín infantil) con otras niñas con hipoacusia, con maestras expertas en audición y lenguaje. Hay actividades comunitarias para niños y familias en nuestra misma situación. Todo esto les da a mis hijos confianza y la sensación de que la sociedad los valora”, comenta Catalina.Más que medicinaEl camino no ha estado exento de desafíos, pero la familia ha aprendido a ver lo positivo. Incluso, durante los momentos difíciles como las alarmas de misiles, Catalina rescata un detalle curioso: “En las noches de guerra, los dos con implantes son los que mejor duermen, porque no se despiertan con las sirenas”.Para el doctor Cohen, estos años en Israel han reafirmado su decisión de hacer aliá: “Historias como la de Yejiel y Efrat me recuerdan que la medicina no es solo ciencia, sino también arte, fe y conexión humana”.La experiencia de ambos —el médico y la familia— refleja el espíritu de la palabra aliá: un ascenso, no solo geográfico, sino vital. De Santiago a Haifa, pasando por quirófanos, aulas y parques, esta historia demuestra que cuando la innovación médica se encuentra con la voluntad de una familia, el resultado es mucho más que oír: es volver a escuchar la vida.Un círculo que se cerró con músicaCuando Yejiel, el hijo mayor de la familia Fridman–Schacher, ya escuchaba plenamente gracias a su implante coclear, comenzó a desarrollar un oído musical extraordinario y una voz muy afinada. Un día, al enterarse de que el hijo mayor del doctor Cohen entraba al ejército israelí, decidió enviarle un regalo muy especial: le cantó en hebreo el Mi Sheberaj, la bendición que se dedica a los soldados para protegerlos mientras sirven a Israel. “Para nosotros fue un momento ‘guau’. Sentimos que se cerraba un círculo bellísimo: nosotros habíamos ayudado a que él escuchara y desarrollara esas habilidades, y ahora él las usaba para apoyarnos a nosotros. Fue muy lindo y emocionante”, recuerda el doctor.

El populismo vuelve a las primeras planas

Pareciera que algunos no aprenden de las malas experiencias. En un año marcado por las elecciones de noviembre próximo, un grupo de parlamentarios ha puesto en el debate propuestas que suenan populares, pero cuyo alcance es extremadamente dañino para la economía.Dentro de esas iniciativas, cabe mencionar la eliminación del uso de la UF en algunos mercados, en particular para los créditos hipotecarios. La propuesta ignora los impactos de una medida de esta naturaleza, volviendo a instalar miradas simplistas, miopes y sin fundamento técnico. Su aplicación llevaría a un colapso de los créditos hipotecarios, junto a un profundo deterioro en el mercado de capitales. Recordemos que la UF es un mecanismo diseñado como protección frente a la inflación, lo que es especialmente relevante para plazos largos, donde la incertidumbre es mayor. Por lo mismo, el mercado de instrumentos en UF ha permitido un desarrollo único en el mundo emergente de créditos a 10, 20 o 30 años plazo. El acceso a vivienda se tornaría imposible para buena parte de las familias con la eliminación de la UF, al tiempo que la capacidad de crecimiento y desarrollo del país retrocedería fuertemente. La forma correcta de protegerse frente a la inflación es a través de la política monetaria. En ese ámbito, el Banco Central ha llevado a cabo su tarea de forma impecable desde hace más de tres décadas, cuando se definió su actual marco autónomo y técnico. Se suma a la reciente ola populista, la idea de levantar los límites en la indemnización por años de servicio. Esto encarecería de sobremanera la contratación de trabajadores, introduciendo mayor rigidez a la que ya evidencia el mercado laboral. Hoy tiene mayor fundamento proponer una rebaja en los años a indemnizar y fortalecer el seguro de desempleo. Esto contribuiría en la reducción en la tasa de desocupación, cuyo equilibrio, estimado en la actualidad en torno a 8,5%, es 2% mayor al registro de hace unos pocos años.No se puede dejar de lado, aunque con algún menor desparpajo, el proyecto del gobierno de cambio del sistema de financiamiento universitario CAE por el FES. La propuesta, a diferencia del sistema vigente, pone fuertes limitaciones a los aranceles que libremente debieran fijar las propias universidades, en coherencia con sus planes de desarrollo. Esto llevaría a una pérdida de autonomía, junto con un deterioro en la calidad de la educación que imparten las universidades, con el consiguiente impacto a la formación profesional. Los cuestionamientos técnicos apuntan también a distorsiones que se suman al marco tributario, al elevarse el impuesto personal, aunque con algunos límites, para quien recibió el beneficio. Como era esperable, el solo hecho de cuestionar el CAE ha llevado a un alza escandalosa en la morosidad asociada a este financiamiento, debilitando aún más las alicaídas cuentas públicas.Si bien es altamente probable que estos proyectos altamente dañinos desde lo económico y social sean rechazados en su tramitación parlamentaria, el solo hecho de ponerlos en el debate genera ruido e inestabilidad. Lo anterior, porque revela una alta polarización política y pone de manifiesto que algunos parlamentarios siguen mirando la próxima elección como guía para sus acciones y propuestas. Mientras no volvamos a poner el foco en el largo plazo, se desvanecerá cualquier posibilidad de elevar nuestro potencial de crecimiento y desarrollo.

El arte de Pati que desafía el antisemitismo y todo tipo de odio llega a Chile

Un debut que une arte, memoria y compromiso contra el odioEl 5 de agosto, la Biblioteca del Mercaz se transformó en un punto de encuentro cultural y social. Allí se inauguró la muestra itinerante “No Discriminarás”, la cual fue traída con apoyo del Museo Judío de Chile y la Comunidad Judía de Chile. Se trata de un proyecto educativo y artístico impulsado por el Combat Antisemitism Movement (CAM) y desarrollado por el artista gráfico argentino Adrián Franco, “Pati”, que utiliza el humor gráfico como herramienta para reflexionar sobre el antisemitismo y la discriminación en todas sus formas.Esta exhibición no solo fue un despliegue de talento visual, sino también un acto de compromiso colectivo contra la intolerancia. La ceremonia, organizada por el Museo Judío de Chile, congregó a líderes comunitarios, autoridades políticas, embajadores y miembros de la sociedad civil.Fue también el escenario de la primera actividad oficial en Chile del embajador de Israel, Peleg Lewi, quien asumió su cargo recientemente. En sus palabras, dejó claro que esta causa no es exclusiva de una comunidad, sino un tema universal: “La lucha contra el antisemitismo es un deber para todos nosotros, porque no se trata solo de discriminación al pueblo judío, sino de la discriminación en general. Lamentablemente, ninguna sociedad está libre de ello, y por eso la importancia de mostrarlo a través del arte y el humor, que llega más directamente a la gente”, afirmó.La muestra: 23 viñetas que desenmascaran el absurdo del odio“No Discriminarás” se compone de 23 caricaturas de 60 x 60 cm, elaboradas por “Pati” con un objetivo claro: desarmar prejuicios históricos que, aunque adaptados a nuevos formatos, siguen presentes en la sociedad.El proyecto se inspira en los 11 ejemplos de la definición de antisemitismo adoptada por la International Holocaust Remembrance Alliance (IHRA), sumando además interpretaciones propias de CAM para abordar otras formas de odio y discriminación.El creador de las ilustraciones, Adrián “Pati” Franco, reconoció el desafío de abordar un tema tan delicado desde el humor: “Nunca había trabajado sobre antisemitismo. Es difícil darle un toque humorístico a algo tan dramático, pero el resultado valió la pena. El humor abre puertas para reflexionar”.Shay Salamon, Director de Asuntos Hispanos de CAM, explicó la esencia del proyecto: “Tratamos de mostrar este tema tan complejo, de una forma creativa, con humor, para desarmar prejuicios. Einstein decía que es más difícil desarmar un prejuicio que un átomo, pero sabemos que el arte es una herramienta poderosa para llegar a las personas”.Desde su lanzamiento en Panamá en 2020, la exposición ha pasado por Quito, Montevideo y ciudades de Estados Unidos, y continuará su recorrido por América Latina tras su estadía en Chile.El rol del Museo Judío de ChileLa directora ejecutiva del Museo Judío de Chile, Sofía Cohen,  destacó que esta es una invitación abierta a toda la sociedad chilena, “cuando una sociedad habilita el odio contra un grupo, tarde o temprano ese odio se amplifica hacia otros. Esta muestra no es solo para la comunidad judía; es para todos. Nos invita a conversar sobre discriminación y prejuicios, para lograr una convivencia más armónica” explicó.Cohen recordó que el museo ofrece dos recorridos principales —la historia del pueblo judío y el Holocausto—, y que esta exhibición temporal se suma como un puente entre memoria y actualidad.Un compromiso comunitarioEl presidente de la Comunidad Judía de Chile, Alfredo Misraji, subrayó la proyección de la muestra más allá de los muros del museo: “Queremos que esto recorra todo Chile. Es un sueño que llegue a colegios, universidades y que sirva especialmente para quienes no son judíos. Así podemos mostrar quiénes somos y combatir el antisemitismo desde la educación”.En la misma línea, Gabriel Silber valoró la itinerancia como herramienta pedagógica: “La idea es que esta exposición esté en colegios, instituciones públicas y centros culturales. No solo habla del antisemitismo, sino de la no discriminación como un valor universal”.Voces diplomáticas y municipalesEntre los asistentes, destacó la presencia de Susanne Fries-Gaier, embajadora de Alemania en Chile; representantes de Estados Unidos e Italia; y el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Alessandri.Alessandri remarcó la universalidad del mensaje, “si uno le quita la palabra ‘judío’, puede reemplazarla por cualquier minoría discriminada en nuestro país y el mundo. Queremos generar conciencia, y el humor es una forma poderosa de hacerlo”.Mana Selassie, representante de la Embajada de Estados Unidos, añadió que “el arte nos ayuda a entender que los estereotipos, aunque parezcan bromas, dañan a las personas y a la sociedad”.“Es muy útil porque permite que los niños lo vean y aprendan desde pequeños un valor fundamental”, comentó Martina, practicante diplomática de la Embajada de Italia, quien valoró la simplicidad y eficacia de la muestra para educar a niños y jóvenes.El origen del proyecto en el Departamento Hispano de CAMNurit Kaplinsky, coordinadora del Departamento Hispano de CAM, relató cómo nació “No Discriminarás”:“Fue nuestro primer proyecto educativo y llegó a más de 12.000 personas, muchos de ellos jóvenes que comprendieron que algunas de sus ideas o bromas podían herir a otros. La educación es la base para luchar contra el odio”. Kaplinsky subrayó que la propuesta fue diseñada para ser “amigable”, de modo que el público pudiera reírse del absurdo del odio y, al mismo tiempo, aprender.Más allá de la comunidad judíaEl periodista Christian Pino rescató el valor provocador de la muestra: “En la provocación queda la recordación. Este ‘No Discriminarás’ debería ser un mandamiento universal. Nos ayuda a entender al otro, sobre todo a las minorías”.Otros asistentes, como Marcelo Balbontín, coincidieron en que el humor facilita abordar un tema duro y fomenta la unión en momentos en que la intolerancia amenaza a muchas sociedades.Aunque el antisemitismo es el eje central, el espíritu de la muestra apunta a cualquier forma de discriminación: por raza, religión, género u origen. La idea es que el mensaje trascienda la comunidad judía y se inserte en el debate público chileno.En palabras de Shay Salamon, “el absurdo del odio está presente en todas partes. Con esta muestra queremos sembrar conciencia y que cada institución que la reciba pueda replicar ese mensaje”.Próximos pasosTras su paso por Santiago, “No Discriminarás” continuará itinerando por otras ciudades de Chile, con paradas previstas en colegios, universidades y centros culturales, antes de retomar su gira latinoamericana.Para la comunidad judía, la meta es clara: que cada viñeta se convierta en un catalizador de diálogo y reflexión, y que el humor siga siendo un arma contra el odio.Como dijo Peleg Lewi en su intervención: “Israel y Chile comparten valores de democracia y diversidad. Hay más que nos une que lo que nos separa. Esta lucha es de todos”.-SOBRE EL ARTISTA – “PATI”Adrián Franco, conocido como “Pati”, es un humorista gráfico argentino con trayectoria en caricatura política y social. “No Discriminarás” marcó su primera incursión en el tema del antisemitismo, un reto que abordó combinando sátira, pedagogía visual y reflexión ética.-Nombre: No DiscriminarásAutor: Adrián Franco “Pati” (Argentina)Formato: 23 caricaturas, 60 x 60 cmInspiración: 11 ejemplos de la definición de antisemitismo de la IHRAOrganiza: Combat Antisemitism Movement (CAM) – Museo Judío de ChileLanzamiento: Panamá, 2020Ciudades previas: Quito, Montevideo, varias en EE. UU.Objetivo: Educar sobre antisemitismo y discriminación en todas sus formas

Saul Perlmutter, Premio Nobel de Física

Saul Perlmutter nació en Illinois el 22 de septiembre de 1959. Sus cuatro abuelos inmigraron muy jóvenes a los Estados Unidos desde las aldeas judías de Europa del este en los comienzos del siglo XX. Esta era una generación de intelectuales pobres, pero optimistas, quienes esperaban que en el nuevo mundo racional usaran la educación y creatividad para crear un mundo mejor. Su abuelo materno, al comienzo, se ganaba la vida como soldador en los astilleros durante la Segunda Guerra Mundial y más tarde  en un puesto de sándwiches; era una persona autodidacta que llegó a ser profesor de historia y literatura Yiddish. Por eso no fue sorprendente que sus padres también fueran profesores: su madre, Felice Davidson, como Servidora y Administradora Social, y su padre Daniel Perlmutter en Ingeniería Química. Se graduó en la Universidad de Harvard en 1981, magna cum laude y se doctoró en Ciencias Físicas en la Universidad de California en 1986. Es un astrofísico del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, y profesor de física en la Universidad de California. Perlmutter compartió en 2006 el premio Shaw en Astronomía y el Premio Nobel de Física 2011 con Adam Riess y Brian Schmidt por proporcionar pruebas sobre la aceleración de la expansión del universo. Perlmutter lideró el proyecto Supernova Cosmology en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, quienes hallaron evidencias de que la expansión del universo se está acelerando sobre la base de la observación de las estrellas supernova de clase Ia del universo profundo, datos obtenidos y cedidos por el proyecto Calán Tololo, liderado por el astrónomo chileno Mario Hamuy.Las supernovas clase Ia se forman a partir de estrellas enanas blancas que incrementan su masa a partir de una compañera con la que forman un sistema binario o múltiple, de tal forma que el incremento de la masa crea una situación crítica, produciendo  inestabilidad y explotando. Se cree en general que las supernovas clase Ia tienen esencialmente una misma intensidad energética y lumínica, por lo que se tiene una medida estándar de la luminosidad intrínseca, con lo que fue posible conocer la velocidad de la supernova. El proyecto Supernova Cosmology concluyó que las distantes supernovas iban más retrasadas en su movimiento que la propia expansión del universo; en consecuencia, este se está acelerando desde hace miles de millones de años, conclusión respaldada por otras líneas de investigación.Perlmutter también lidera el proyecto Supernova/Pruebas de Aceleración, donde están colaborando en la construcción de un satélite dedicado a localizar y estudiar más estrellas supernovas, con lo que podrán construir una teoría más consolidada acerca de la aceleración en la expansión del universo. También es partícipe del programa Berkeley de medición de la temperatura de la superficie de la tierra, que ayudará a comprender el reciente calentamiento global mediante el análisis de datos climáticos. Es miembro de la American Astronomical Society, Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, Sociedad Estadounidense de Física, Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, y de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Ha obtenido, entre otros, el Premio de Física E.O. Lawrence del Departamento de Energía de los EE. UU. y el Premio Gruber en Cosmología. Está casado con Laura Nelson y tiene un hijo.

Ejemplo de perseverancia, identidad y amor por el deporte

A sus 61 años, Sonia Kiblisky es mucho más que una nadadora: es un testimonio viviente de perseverancia y pasión. Representará al Estadio Israelita Macabi (EIM) en el Sudamericano de Natación Máster 2025 que se realizará en Chile, y su historia inspira a generaciones dentro y fuera de la comunidad judía.“Mi vínculo con la natación empezó a los 6 ó 7 años en Toronto, Canadá, donde debía nadar dos vueltas completas para entrar a la parte honda de la piscina. Pero un año antes, una compañera de mi tío, alumna del Instituto Hebreo de Macul, me había enseñado a nadar en el Estadio durante un verano. Desde entonces, la natación nunca dejó mi vida”, relata Sonia.Tras una juventud competitiva —llegando a batir un récord chileno y participar en viajes a Israel—, pausó su carrera para dedicarse a criar a sus tres hijos. Hoy entrena tres veces por semana en el EIM, donde también empezó. “El Estadio es mi segunda familia. Ahí crecí, ahí volví. Gracias a líderes como la actual presidenta Cecilia, tremendo motor de la rama, Marcela, gran nadadora del equipo y todo el grupo es humano, comprometido, inspirador”.En el reciente Nacional de julio 2025, Sonia enfrentó un revés de salud tras una cena familiar, que la dejó fuera de una jornada. Sin embargo, volvió a la piscina el día subsiguiente y obtuvo el primer lugar nacional 50 metros estilo espalda. “En mi primera jornada llegué 2.ª en los 100 metros y los 200 metros no los pude nadar por enfermedad. Pero por tiempo hubiese ganado por tiempo de presentación”, nos explica.“Volver después de 44 años a un Nacional es emocionante. Saber que competiré en un Sudamericano me llena de orgullo”. Sonia también fue parte de las Macabeadas de 2013 y 2017 en Israel, obteniendo medallas y, en la última edición, el reconocimiento al “Espíritu Macabeo”, por ser una de las deportistas con más preseas del equipo chileno.“El deporte es una forma de vida”, afirma. “Mi bisabuelo fue medallista olímpico de atletismo y notario, debiendo emigrar a Chile durante la Shoa, partiendo de cero acá en Chile, viviendo como inquilino en los terrenos aledaños al actual cementerio de Conchalí. Lo conocí. Hombre de gran esfuerzo. Ejemplo a seguir. Ese legado me inspira a continuar nadando. Nunca es tarde para competir ni para volver a empezar”.Con la mirada puesta en noviembre 2025, Sonia tiene un mensaje claro: “Vamos que se puede. Con constancia y compromiso, podemos dejar a nuestra comunidad y al Estadio muy en alto, especialmente en estos tiempos difíciles”.--Logros deportivos- Campeona Nacional 2025:  1° lugar en 50 metros estilo espalda- Subcampeona Nacional 2025:  2° lugar en 100 metros estilo espalda- Macabeadas Mundiales Israel 2013:  1 medalla obtenida- Macabeadas Mundiales Israel 2017:  3 medallas obtenidas- Premio Espíritu Macabeo 2017 otorgado  por EIM.- Récord nacional chileno juvenil en natación  (años 70s).- Seleccionada para Sudamericano de  Natación Máster 2025.- Entrena 3 veces por semana en el EIM  bajo la guía de Juan Pablo Campos.- Volvió a competir tras 44 años sin participar  en un nacional. --Ficha destacada - Nombre: Sonia Kibliskiy- Edad: 61 años- Representa a: Estadio Israelita Macabi  (EIM)- Disciplina: Natación Máster

En el corazón de Jerusalem, la memoria se arquea

En el Campus Nacional de Arqueología de Israel, en Jerusalem, se inauguró una exposición profundamente conmovedora y sin precedentes: “Resurgiendo de las Cenizas: Arqueología en una Crisis Nacional”. Este proyecto, impulsado por la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI), no solo reúne restos físicos de una tragedia reciente, sino que redefine el rol de la arqueología como disciplina viva y comprometida con el presente. La muestra documenta el trabajo de más de 200 arqueólogos voluntarios que, tras la masacre del 7 de octubre perpetrada por Hamás, acudieron a las zonas afectadas para preservar, clasificar y devolver dignidad a los restos de las víctimas.Gracias al apoyo generoso y visionario de Alejandro Weinstein Manieu, destacado líder comunitario y filántropo chileno, esta muestra pudo hacerse realidad. Como forma de homenajear a su abuelo, Alejandro Weinstein Crenovich, el empresario no solo financió el proyecto, sino que también comprendió su urgencia y su dimensión histórica: transformar el dolor en memoria activa, y los escombros en testimonio. Su compromiso con Israel y con la preservación de la historia judía ha sido clave en permitir que este espacio cobre vida en un lugar tan simbólico como Jerusalem.La exposición combina tecnología de punta —modelos 3D, “gemelos digitales” de kibutzim arrasados, pantallas interactivas— con objetos personales y fragmentos rescatados del terreno, como collares, llaves, juguetes y fotografías rotas. Cada pieza cuenta una historia interrumpida. Algunos restos ayudaron incluso a identificar y devolver a 16 víctimas a sus familias, como en el caso de las joyas de Yona Fricker, cuya hija podrá usar en su boda los collares reconstruidos por los arqueólogos.El momento de la apertura, coincidente con Tishá BeAv, día de duelo nacional en el calendario judío, refuerza el mensaje de esta muestra: el ciclo eterno de destrucción y reconstrucción que atraviesa la historia de Israel. “Resurgiendo de las Cenizas” no es sólo una exposición; es un acto de resistencia cultural, un nuevo tipo de arqueología que no escarba tumbas antiguas sino heridas abiertas.Con esta iniciativa, Alejandro Weinstein no solo ha dejado una huella filantrópica, sino también una declaración ética: que en tiempos de oscuridad, la memoria activa y compartida es también una forma de luz.

Grupo de empresarios visitan el Museo Judío de Chile

Esta semana, el Museo Judío de Chile recibió a un grupo de representantes de la comunidad Amigos de Israel, un grupo de empresarios comprometidos con estrechar la relación entre Chile e Israel desde una mirada inclusiva, pluralista y propositiva. La visita se enmarca en una serie de acciones que el Museo está impulsando para reforzar sus vínculos institucionales y ampliar su alcance en el país, con miras a cumplir la meta de 100 mil visitantes en 2025, año en que se celebra su décimo aniversario. Durante el encuentro, compartimos con los miembros del directorio de la comunidad Amigos de Israel Juan José Santa Cruz, Antonia Risopatrón, Juan Cristóbal Jaramillo, Patricio Artiagoitía, Patricia Lira y con la directora ejecutiva, María Elena León, la visión educativa del Museo, su crecimiento en los últimos años y su impacto entre estudiantes de diversas comunas y realidades sociales. Amigos de Israel promueve la conexión con la sociedad israelí a través de distintas áreas como agricultura y agua, ciencia y salud, cultura y sociedad, innovación y tecnología, geopolítica, eventos, y seguridad, defensa e innovación en crisis. Estos ejes no solo reflejan el dinamismo de Israel, sino también las posibilidades de colaboración que puede inspirar en Chile. El grupo expresó su admiración por la labor del Museo y su voluntad de convertirse en aliados estratégicos para difundir su misión como espacio de memoria, reflexión y educación cívica.Dalia Pollak, presidente de la Fundación Museo Judío, destacó que “estamos felices de ofrecer una experiencia educativa significativa y tan necesaria actualmente. Acercar la cultura judía a la sociedad chilena es una misión que seguimos impulsando”. Por esto, encuentros como este abre nuevas oportunidades para acercar a más personas a la historia del pueblo judío, valorando su legado y su contribución a una sociedad más justa, democrática y plural.

Opinión

Señor Director:Por años el terrorismo ha azotado a Medio Oriente, afectando tanto al pueblo judío como al palestino. La barbarie del 7 de octubre de 2023, perpetrada por Hamás, costó la vida a más de 1.200 civiles israelíes y derivó en el secuestro de otros 250 personas, lo que provocó la necesaria reacción de Israel frente a una amenaza existencial para el Estado judío.Lo que ha seguido es una guerra en la que miles de civiles han quedado atrapados, mientras Hamás sigue manteniendo rehenes y se niega a aceptar los acuerdos de alto al fuego.La situación humanitaria en Gaza, es grave y nos interpela como seres humanos. No se puede permanecer impasible frente al sufrimiento de la población gazatí. Lamentamos el dolor de los inocentes, especialmente los niños y apoyamos los esfuerzos para que la ayuda humanitaria llegue a quienes más lo necesitan. Valoramos las medidas adoptadas por Israel para facilitar esa asistencia, como los corredores seguros, pausas humanitarias, sin embargo, pedimos a todas las partes extremar las medidas y llamamos a los organismos involucrados a distribuirla con eficacia y seguridad.Resulta evidente que para Hamás la vida de su propio pueblo es prescindible si sirve a su objetivo de destruir a Israel. Para nosotros, en cambio, toda vida es igualmente sagrada. No somos acríticos del actuar del gobierno de Israel. Por eso, hacemos un llamado a buscar todos los caminos posibles para poner fin a esta guerra, sin claudicar ante el terrorismo ni renunciar al retorno de los rehenes.Rechazamos la banalización del lenguaje que pretende presentar este conflicto como un genocidio y compararlo con el Holocausto, mientras se ignora la verdadera intención genocida de quienes niegan el derecho a existir de Israel.Es indispensable poseer coraje y determinación para terminar este conflicto. Poner fin a la violencia es un imperativo moral. ¿Pueden todas las partes demostrar ese mismo compromiso?

La conexión de los judíos con la tierra de Israel

Adolfo Roitman —arqueólogo, curador de los Rollos del Mar Muerto, exdirector del Santuario del Libro del Museo de Israel y rabino— ofreció una fascinante conferencia en el Círculo Israelita de Santiago. Su relato, cargado de historia, arqueología y espiritualidad, mostró cómo estos antiguos textos conectan al pueblo judío con la Tierra de Israel a lo largo de los milenios.El biblista Jaime Vázquez Allegue lo resume con claridad: “Eretz Israel fue la cuna del pueblo judío. Aquí se forjó su identidad espiritual, religiosa y nacional. Aquí logró por primera vez su soberanía, creando valores culturales de significado nacional y universal, y legó al mundo el eterno Libro de los Libros.”¿Qué son los Rollos del Mar Muerto?Se trata de una colección de más de 900 manuscritos antiguos, descubiertos entre 1947 y 1956 en once cuevas cercanas a Qumrán, junto al Mar Muerto. Incluyen copias de casi todos los libros del Tanaj —entre ellos, el famoso Libro de Isaías, encontrado completo— así como textos apócrifos y doctrinas de sectas religiosas singulares. Estos escritos, que datan entre el siglo III a.e.c. y el siglo I e.c., constituyen las evidencias más antiguas que se conservan sobre la transmisión textual de la Torá y son uno de los hallazgos arqueológicos más significativos del siglo XX.Los Rollos y el renacer de IsraelUno de los momentos más conmovedores de la conferencia fue cuando Roitman relató que el arqueólogo israelí y profesor de la Universidad Hebrea, Eleazar Lipa Sukenik, adquirió tres rollos del Mar Muerto el 29 de noviembre de 1947.“Ese mismo día, las Naciones Unidas votaban la partición de Palestina. Quiero que entiendan lo que esto significa: manuscritos escritos en época grecorromana, ocultos antes de la destrucción del Segundo Templo, llegan —tras dos mil años de exilio, inquisiciones, pogromos y Holocausto— a manos de un judío, el mismo día en que nace, ante la comunidad internacional, el Estado de Israel. Es imposible no ver aquí una conexión profunda entre el Israel antiguo y el presente de la experiencia judía”, subrayó el arqueólogo.Los otros cuatro rollos fueron comprados por el arzobispo de la Iglesia Ortodoxa Siria, Atanasio Samuel, quien los sacó clandestinamente de Jerusalem y los llevó a Estados Unidos, ofreciéndolos como “manuscritos bíblicos del siglo II a.e.c.” a cambio de un millón de dólares para financiar su iglesia. El expositor, también experto en religiones comparadas, mostró un video donde se ve al arzobispo manipulando los textos —de más de 2.000 años— sin cuidado alguno. “Estamos hablando de cueros de 2000 años, de la época de Jesús”, dice sin dejar de sorprenderse.Por milagro, Yigael Yadín, hijo del profesor Sukenik, se enteró y los adquirió sin revelar que el comprador era el incipiente Estado de Israel. Esto permitió que esos textos regresaran a Jerusalem. Para preservar estos manuscritos, se construyó el Santuario del Libro, inaugurado en 1965 como parte del Museo de Israel. El conferencista compartió imágenes de los manuscritos, los fragmentos y el paisaje de las cuevas, además de los laboratorios donde aún se preservan. Cada diapositiva era un viaje arqueológico y espiritual.  En 2011, en colaboración con Google Israel, los Rollos fueron digitalizados en altísima resolución (1200 megapíxeles). Eso permitió universalizar los rollos del Mar Muerto, destacó el curador, lo que no solo amplió su audiencia, sino que transformó la forma en que cualquier persona en el mundo puede interactuar con este patrimonio.Isaías y la pazPara terminar su conferencia, el experto contó que durante la primera visita de Barack Obama a Israel, Benjamín Netanyahu le mostró un fragmento de los Rollos que termina así: “No alzará espada nación contra nación, ni se adiestrarán más para la guerra”.“Estas palabras -dijo Roitman- el oráculo famoso de Isaías, fue dicho hace 2800 años, en la época de los asirios, y es como si se hubieran dicho hoy mismo. Cuando tenemos guerra en plena Europa, guerra en el Medio Oriente, violencia y asesinatos con los narcos en el continente americano, y tensión entre Tailandia y Cambodia, estas palabras siguen teniendo vigencia. Isaías, por un lado, nos dice que la posibilidad de vivir en armonía es un desiderátum (aspiración), pero esperemos que realmente esa paz llegue pronto”.En su conferencia, el arqueólogo y rabino, mostró que más allá de la arqueología, los Rollos del Mar Muerto actúan como puentes entre el pasado y el presente del judaísmo, como testimonio de identidad, trascendencia y del vínculo ancestral con la Tierra de Israel.

Oliver Hart, Premio Nobel de Economía

Oliver Simon D’Arcy Hart nació en Londres el 9 de octubre de 1948; sus padres fueron Philip D’Arcy Hart, un influyente investigador médico de Gran Bretaña, y Ruth Mayer, ginecóloga. Su padre era un importante miembro de la familia noble judía Montagu (el bisabuelo de Oliver fue Samuel Montagu, Barón de Swaythling), y su madre también era judía. ​Está casado con la escritora Rita B. Goldberg, profesora de literatura de Harvard y autora de un libro de memorias de la segunda generación del Holocausto titulado “Motherland: Growing Up With the Holocaust”. Tienen dos hijos y dos nietos.Hart obtuvo su B.A. en matemáticas en el King’s College de Cambridge en 1969, M.A. en economía en la Universidad de Warwick en 1972, y Ph.D. en economía en la Universidad de Princeton en 1974. Luego fue investigador en el Churchill College de Cambridge, y profesor en la London School of Economics. En 1984, viajó a los Estados Unidos, donde enseñó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y, desde 1993, en la Universidad de Harvard. Fue director del departamento de economía de la Universidad de Harvard de 2000 a 2003. Es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, de la Econometric Society, de la American Finance Association, de la Academia Británica, y de la Academia Nacional de Ciencias. Ha sido presidente de la American Law and Economics Association y vicepresidente de la American Economic Association, y cuenta con varios doctorados honoris causa. Es miembro distinguido de la American Economic Association y posee varios títulos honorarios. Fue nombrado Caballero Soltero en la Lista de Honores del Cumpleaños del Rey en 2023. Ha publicado un libro “Firms, Contracts, and Financial Structure” y numerosos artículos en revistas.Hart es un experto en teoría del contrato, teoría de la empresa, finanzas corporativas, y ley y economía. Su investigación se centra en el papel que la estructura de la propiedad y los acuerdos contractuales desempeñan en la gobernanza y los límites de las empresas. Ha utilizado su trabajo teórico sobre empresas y contratos en varios casos legales. La teoría de los contratos no se limita al estudio de contratos legalmente vinculantes. En términos generales, estudia el diseño de acuerdos formales e informales que motivan a personas con intereses conflictivos a tomar medidas mutuamente beneficiosas. La teoría contractual guía en la estructuración de acuerdos entre empleadores y empleados, accionistas y directores ejecutivos, y empresas y sus proveedores. En esencia, la teoría del contrato trata de dar a cada parte los incentivos o motivaciones adecuados para trabajar juntos de manera efectiva. Su trabajo también ayudó a racionalizar las decisiones sobre si determinados servicios públicos deberían contratarse de forma privada o estar gestionados por el gobierno. Estos análisis han sido importantes, entre otros aspectos, para la gobernanza de empresas y el diseño de leyes e instituciones. Junto con Bengt R. Holmström, Hart fue laureado con el Premio Nobel en 2016 por sus contribuciones a la teoría del contrato. Hart y Holmström han desarrollado métodos elegantes y eficaces que se enseñan a todos los estudiantes de economía. Su trabajo constituye la base fundamental de muchas áreas más allá de la economía, como las finanzas, el derecho, las políticas públicas y la administración. 

Respuesta a columna de Daniel Matamala

Cuando tienes pereza intelectual, pero tienes que escribir una columna, una solución es hacer comparaciones absurdas, acusaciones falsas y evitar mencionar cualquier dato que no coincida con tu falsa tesis, incluso si estos son de conocimiento público.Y añadir un título llamativo, aún mejor. Es lo que ha hecho @DMatamala en su columna “La solución final” en LT hoy 26/7. Comenzamos con la omisión deliberada sobre quienes comenzaron la guerra el 7/10 y las atrocidades que los palestinos han cometido, incluido decapitaciones y violaciones grupales, todo esto con la intención declarada de lograr una solución final similar a la original, aquella de Wannsee. ANIQUILAR a Israel es la versión moderna de la planteada en 1942.Los palestinos de Hamás no actúan solos, tiene el apoyo de Irán, Hezbolá, Hutíes y otros grupos del islam radical cuyo leitmotiv es la destrucción de Israel (y después el occidente). Estos grupos ven en la aniquilación de Israel y los judíos su objeto principal y la única razón por la que no han podido cumplir su propósito, fue nuestra capacidad de defendernos en siete frentes. Esta es la verdadera solución final, que Matamala ignora y la que nosotros logramos evitar. Durante esta guerra defensiva, que no solo no iniciamos, no quisimos ni queremos, y en la que tampoco hemos escogido el terreno de batalla (zona urbana densamente poblada), han muerto según Hamas alrededor de 60.000 personas, al menos la mitad de ellos terroristas palestinos armados, y el resto son, como en todas las guerras, víctimas civiles.Por supuesto que cada víctima civil inocente es una tragedia, punto. La pregunta es; ¿cómo se puede evitar víctimas civiles cuando tu enemigo instala su infraestructura terrorista dentro de la población civil y además se esconde detrás de ella? Nuestro interés es que no haya ni una víctima civil, ni una, porque nuestro valor principal es respetar la vida humana. Así, el único que goza de esta triste situación es Hamas, que, por supuesto, se regocija de las víctimas israelíes, pero también de los suyos propios, pues aumentar los muertos solo es considerado parte de un ‘sacrificio humano’ para una causa mayor, la ‘guerra santa’ contra el mundo civilizado.En Gaza existe una situación inédita. Hamas quiere causar una hambruna entre su propia gente y así generar críticas falsas a Israel, como ha hecho Matamala. En definitiva, una cosa es clara, la gente de Gaza está pasando una tragedia terrible y quienes los llevaron a esta situación la pueden terminar de inmediato: Hamás debe liberar a los secuestrados, frenar el uso de los gazatíes como escudos humanos y el robo de la comida para poder utilizar su hambre como una estrategia para atacar a Israel.Mientras tanto, Israel, Estados Unidos y diferentes organizaciones de forma conjunta siguen preocupándose y ocupándose de cómo mejorar la situación de los civiles en Gaza. Eso es en lo que falla Matamala, predica unos valores vacíos, pues en la práctica son los mismos líderes de Hamas los verdaderos genocidas que utilizan el hambre de su propia población para que después algunos, cayendo en la trampa, culpen a Israel. Hamas tiene la opción de terminar la guerra, a diferencia de los judíos durante el Holocausto, que ojalá hubieran tenido una opción. Contrariamente a las narrativas que promueve Matamala, NO HAY LÍMITE en el número de camiones de ayuda humanitaria que pueden ingresar a Gaza, como muestra el video abajo.

“Ayudar al prójimo que sufre es una obligación moral y espiritual”

En el Mes de la Solidaridad, conversamos con Rosy Bitran, presidenta de Reshet, sobre el nuevo enfoque del tradicional evento comunitario, la evolución de las necesidades sociales en la comunidad judía y el imperativo de la tzedaká para construir un tejido solidario intergeneracional.Como dice Rosy, la Tzedaká “es el corazón de todo. No es dar limosna: es justicia. Ayudar al prójimo que sufre es una obligación moral y espiritual”.— Este año, el evento Reshet cambió de formato. ¿Por qué?“El mundo cambió, y nosotros también. Sentimos que había que innovar, dejar atrás el modelo tradicional de mesas y discursos, y dar un paso distinto. Queremos que este evento no solo sea un espacio para encontrarse y pasarlo bien, sino que exprese con claridad el espíritu de lo que significa hacer tzedaká: aportar, ayudar, ser parte de una causa mayor. Va a haber comida rica, juegos, premios y un show distinto. Pero el foco está en aportar. Este es un evento de comunidad y para la comunidad”.— ¿Qué desafíos se enfrentan hoy?“Las necesidades son más grandes que nunca. Puede parecer que lo peor pasó con la pandemia, pero no es así. Hoy nos impacta el alza en los productos: alimentos y medicamentos, especialmente.  Las demandas son enormes: desde ayudas para niños de los colegios, pasando por la necesidad que tienen de apoyo psicopedagógico, psicológico y psiquiátrico, que muchas veces debe llegar a toda la familia como sistema. Por otra parte, en una sociedad en que la población envejece, hay mayor demanda adultos mayores para ingresar a los hogares. Además del Beit Naomi, que se ha consolidado como casa de acogida para adultos con algún problema de salud crónico y sin redes. También se destinan recursos a gastos asociados a cementerio.Y no hay que olvidar que las personasde regiones también nos necesitan”.— ¿Cuánto se invierte en todo eso?“Nuestros gastos anuales superan los 460 millones de pesos”.— ¿Cuál es el perfil de las personas que reciben ayuda?“De todo tipo: familias con niños, personas mayores que viven solas, personas con enfermedades mentales, jóvenes sin redes de apoyo. No ayudamos al 100% de todo, pero sí cubrimos lo que falta. Abordamos caso a caso con trabajadoras sociales que evalúan y definen prioridades. Y no solo en Santiago: nos llegan casos desde el norte y el sur del país, porque donde haya un judío que necesite ayuda, ahí estamos”.— ¿Cómo ayudamos?En primer lugar, venir al Sunset Reshet, nuestra nueva forma de celebrar y encontrarnos, pero sobre todo de aportar.Además, existen otras opciones:-  A través del sitio web puedes hacerte Javer Reshet con donaciones mensuales.-  También ofrecemos certificados solidarios para cumpleaños, matrimonios o bnei mitzvá.-  Puedes sumarte a las campañas de alimentos en los colegios y a las campañas de invierno para subsidiar gas y luz.-  Las empresas también pueden donar y acceder a beneficios tributarios.“Lo importante es comprometerse con quienes necesitan ayuda. Un día, podemos ser nosotros”, dice Rosy.Llamado a los jóvenes “Hago un llamado especial a las nuevas generaciones: se nos hace difícil motivarlos con la tzedaká, que es uno de los valores más importantes del judaísmo. Todos podemos aportar, aunque sea con poco.Es importante que se entienda que esta institución existe para ayudar, incluso si algún día los que necesitan ayuda son ellos. Que se sumen, que participen, que se hagan parte.Yo ya voy de salida. Ahora les toca a los jóvenes tomar la posta”.--

El compromiso de la comunidad judía con Chile

En este Mes de la Solidaridad, queremos reconocer la entrega silenciosa y perseverante de la comunidad judía en Chile con la sociedad. Es una vocación que nace de un precepto milenario: Tzedek (justicia), que deriva en tzedaká, la solidaridad activa que no se queda en deseo, sino que se transforma en acción. La comunidad judía ha estado presente cada vez que Chile la ha necesitado. Durante la pandemia colaboró con el gobierno para ayudar a quienes más sufrían. Cuando incendios, aluviones o temporales golpean al país, la comunidad abraza y ayuda.Destacamos a algunas organizaciones y los valores judíos que representan.Arevut, es la idea de que todos somos responsables los unos por los otros. Se encarna en programas de ayuda directa a personas vulnerables. En esta categoría existen iniciativas tan nobles como:Fundación Contigo Tzedaká del Círculo Israelita, busca crear un vínculo dignificante con vecinos y vecinas de la Comuna de Lo Barnechea. Uno de los primeros proyectos fue la colaboración con los habitantes del Campamento Juan Pablo II en su esfuerzo por tener su casa propia en la comuna donde habían vivido por décadas. Además, organiza comedores comunitarios, campañas de abrigo y programas que devuelven la dignidad a quienes se sienten olvidados. Lo hacen inspirados en el principio de Tikún Olam, la reparación del mundo.Fundación 7 Sueños, surgida en San Bernardo desde el Policlínico Rosita Benveniste y el Jardín Ángel Gabriel, busca abrir oportunidades entre el mundo privado, público y la sociedad civil en salud, educación y emprendimiento para mejorar la vida de personas vulnerables. Organizó ollas comunes en pandemia, ha apoyado la reconstrucción de espacios comunitarios y realizado operativos médicos en Chiloé y Tarapacá, beneficiando a miles de personas.Pikuaj Nefesh: salvar una vida supera cualquier otra ley. Por eso, apoyar la salud, acompañar a enfermos y asegurar el acceso a tratamientos médicos no es un acto de caridad, sino un mandamiento sagrado. Acá destacan:TROI es un Centro Oncopediátrico Integral creado por la Fundación Vivir Más Feliz, donde los niños que enfrentan el cáncer no solo reciben sus tratamientos médicos, sino también un completo acompañamiento psicosocial y emocional destacando la risoterapia, la musicoterapia y juegoterapia. Todo ocurre en un espacio de excelencia, especialmente diseñado para brindar bienestar, esperanza y dignidad en cada etapa del tratamiento. TROI está presente en Santiago y próximamente en Temuco.Hadassah Chile forma parte de una red global que llegó al país desde Israel durante la pandemia del COVID-19, ofreciendo asesoría médica y apoyo estratégico. Desde entonces, se ha consolidado como un puente de transferencia tecnológica y conocimientos clínicos, colaborando con instituciones como el Hospital Regional de Concepción, la Clínica Alemana, el Hospital de la Universidad de Chile, el Hospital Sótero del Río y la Posta Central. Hatzalah Chile es una red de voluntarios de la comunidad judía, capacitados y equipados para responder gratuitamente a emergencias médicas. Brindan atención previa a la llegada de una ambulancia, contención emocional y estabilización del paciente. Operan 24/7 y realizan más de 400 rescates al año.Dulzura para el Alma trabaja para mejorar la calidad de la hospitalización en el Hospital Luis Calvo Mackenna.  Ha realizado importantes aportes en infraestructura, equipamiento y remodelación en áreas como oncología, banco de sangre, lactantes, salas de espera, plaza principal y el bus de acercamiento. También apoya a las familias con financiamiento de servicios funerarios. Cada miércoles las voluntarias visitan el hospital para servir desayunos, colaciones, entregar regalos y acompañar a las familias de pacientes hospitalizados.La Sociedad de Damas Israelitas de Valparaíso lleva décadas apoyando al Hospital Gustavo Fricke. Su labor es silenciosa, pero constante y profundamente valiosa.Y cómo no recordar al Policlínico Público Israelita, fundado en 1922 en Santiago por médicos y dentistas judíos que, en gratitud al país que los acogió, brindaron atención médica de calidad y a bajo costo durante más de un siglo. Cerró sus puertas en 2024, pero su legado sigue vivo.El valor de la educación —Jinuj— se entiende en el judaísmo como un acto de amor y de justicia.En esta materia, el aporte del Museo Judío de Chile es innegable. Cuenta con dos recorridos (Historia Judía y Holocausto) para enseñar sobre el pueblo judío a la sociedad chilena u promover el valor y respeto por la multiculturalidad y el entendimiento en nuestra sociedad. El 80% de los visitantes son estudiantes no judíos de educación media. A esto se suman universitarios, grupos religiosos, de Carabineros y ONGs, entre otros. Se calcula que llegan a casi 10.000 personas al año.En la misma línea, WIZO-CEFI y su red de “Escuelas República de Israel”, que enseñan desde Arica a Traiguén, son un símbolo de compromiso con el país.La forma más elevada de Tzedaka, según Maimónides, es ayudar a alguien a valerse por sí mismo. Por eso, Kalanit es una iniciativa solidaria y judía que apoya el emprendimiento y entrega herramientas a microempresarios y emprendedores para que logren autosustentarse. Los adultos mayores deben ser honrados en nuestra tradición. Por eso Hadar Pnei Zaken —honrar el rostro del anciano— es un valor representado por la Fundación Amanoz, que lleva más de 25 años acompañando a personas mayores y sus cuidadores, combatiendo la soledad con cariño, capacitaciones y redes de apoyo.  Y cuando el país sufre, el corazón judío también. Gemilut Jasadim - actos de bondad amorosa- nos enseña que ante el dolor ajeno no se puede mirar hacia otro lado. Así actúan la 15ª Compañía de Bomberos de Valparaíso y la 5ª de Ñuñoa, conocidas como “Bomba Israel”. Sus voluntarios arriesgan la vida para salvar otras.  La acción solidaria del judaísmo nos recuerda que cada gesto cuenta. Y que, juntos, podemos construir un país más humano, más justo y más solidario.Te invitamos a apoyar estas iniciativas en sus redes sociales o páginas web.

Los drusos anticipan uno de los futuros posibles para Medio Oriente

Después de lo que ocurrió con la caída del Sha y la llegada de los ayatolas y después del fracaso de la Primavera Árabe, tengo reticencia a hablar de “cambios históricos” en el Medio Oriente, ya que quienes no son de la región tienden a equivocarse. Con esa prevención, ha pasado relativamente desapercibido que el cambio más importante en décadas ya tuvo lugar, la alianza de hecho entre los países árabes sunitas e Israel, es decir, viejos enemigos se acercaron de tal forma, que Israel fue ayudado militarmente por antiguos adversarios debido al temor mutuo de la bomba atómica iraní, algo que cuesta mucho ser entendido por el buenismo occidental.Al parecer, también está pasando relativamente desapercibido el hecho que lo que está ocurriendo con los drusos en Siria y lo que está haciendo Israel en su beneficio, puede marcar un cambio de importancia parecida, ya que podría terminar en un nuevo arreglo territorial, esta vez para desafiar las fronteras construidas por las potencias coloniales, en este caso, la parte francesa y no británica de lo que se conocía como la Gran Siria. Allí se separó un territorio para crear en El Líbano lo que iba a ser un país donde los cristianos no se sintieran discriminados, sueño colapsado por la guerra civil y Hezbolá. Ahora, la situación de los drusos podría marcar una tendencia hacia nuevos arreglos territoriales para las minorías en Siria, ante la posibilidad real de fragmentación del país, escenario que se ve con temor, dada la experiencia del último y fracasado intento en Libia. En ese país, la intervención francesa de Sarkozy, en nombre por cierto del buenismo y nobles ideales, terminó no solo en la muerte de Gadafi, sino en una anarquía tal que es hoy más amenazante para Europa que la etapa postrera del coronel.De concretarse este proceso en independencia, autonomía, o federalización real, sería una transformación relevante, dado el origen yihadista de Ahmed al-Charaa (antes Abu Mohamed al-Golani), el nuevo presidente, ya que la idea de minorías es totalmente ajena al islamismo, el fundamentalismo, el islam político, demostrado dondequiera en el pasado hayan tenido poder.De concretarse, hay varios grupos humanos en diferentes países del Medio Oriente, no solo Israel y los palestinos, sino naciones árabes, como también en Irán y Turquía, que sería una novedad positiva en relación con el desastre dejado por las potencias coloniales, Reino Unido en la partición, Francia en Siria, ambos en África, responsabilidad no asumida y que se esconde con su actual discurso de superioridad moral. Ejemplo de lo anterior es la reciente declaración de 25 países, que una vez más responsabilizan solo a Israel de lo que está pasando en Gaza, preocupación legítima, pero no lo es culpar solo a Israel. De hecho, ningún país árabe la suscribió como tampoco en ninguno de ellos se presenció el antisemitismo de algunas ciudades europeas como tampoco nada semejante a las universidades estadounidenses tuvo lugar en esos países, expresión de la nueva relación entre quienes fueron a la guerra en el pasado, y que ahora permitieron el paso de los aviones israelíes hacia Teherán como también el año 2024 habían colaborado en interceptar misiles iraníes que iban hacia Israel.Los drusos son poco más de un millón de personas, y al igual que otros grupos tienen cercanía territorial, divididos entre Israel, El Líbano, Siria, y en menor medida, Jordania. Los drusos no son los únicos, pero son sin duda diferentes, lo que se expresa tanto en lo religioso como en la conciencia colectiva. Son un grupo religioso de lengua árabe, y no se identifican como musulmanes, ya que practican una religión abrahámica (de Abraham), a la vez monoteísta y sincrética que también recoge enseñanzas de filósofos griegos, y entre otros, incorpora elementos del gnosticismo, el zoroastrismo y el budismo, como también de la parte hermética del chiismo ismailí.Son de etnia árabe, definiéndose como un pueblo sin fronteras, cualidad compartida con varios en la vecindad, y solo por mencionar algunos como kurdos, yazidíes y beduinos, estos últimos con los que se han enfrentado en Siria a través de las respectivas milicias, exactamente la realidad que fue escondida cuando Francia y el Reino Unido impusieron el modelo de un país centralizado, en Irak y Siria, como también en otros.Los drusos han conservado no solo su religión, sino una forma de ser y de existir, con tradiciones propias durante más de un milenio, siendo minoría religiosa en todos los países donde se encuentran, y con frecuencia han sido perseguidos por regímenes musulmanes, incluyendo el actual extremismo del islam político, siendo casi una excepción Israel, donde han tenido aceptación e integración, incluyendo un muy destacado historial en las fuerzas armadas, tanto que Netanyahu y otros primeros ministros se han referido siempre a ellos como “hermanos”. Parte de los drusos han estado desde 1948, pero muchos que vivían en el Golán fueron incorporados desde Siria, junto con ese territorio, después de 1967.La historia de la creación de la fe drusa se sitúa entre los años 1017 y 1018 d. C., continuidad milenaria que no es fácil trasladar a lectores, auditores y espectadores, donde sobresalen algunas características, tales como el respeto a las distintas formas de gobierno de los países donde se encuentran, al mismo tiempo de dificultar que extraños se conviertan a su religión como también desalentar los matrimonios fuera de la fe, con una particularidad especial, en el sentido de prácticas religiosas que se mantienen en secreto, todas ellas características que hacen difícil que el extremismo las respete como tampoco lo hacen con otras minorías, partiendo por quienes son sus primeras víctimas, otros musulmanes, por lo que a diferencia del occidente, estos grupos fundamentalistas son ilegales en varios países árabes.Desde el cambio de gobierno, han existido ataques con anterioridad contra los drusos en Siria, entre otras razones que por el miedo al yihadismo, durante la guerra civil, al igual que otras minorías, apoyaron a la dictadura de la familia al-Asad, o en el caso de Egipto, minorías diferentes apoyaron el golpe de Estado del ejército en julio de 2013 contra la Hermandad Musulmana, donde Mohamed Morsi se había transformado en el primer presidente egipcio elegido en elecciones libres en la historia del país, parte de la complejidad del Medio Oriente, que se les escapa a quienes en occidente, partiendo por políticos y medios de comunicación, solo se preocupan de Israel y los palestinos, desafortunadamente en forma muy sesgada.El interés mundial en los drusos solo apareció con la masacre que tuvo lugar hace un par de semanas en la provincia siria de Suida (castellanización de Sweida), que por algo es conocida como Jabal al-Druze o Montaña de los Drusos, donde la intervención militar de Israel que incluyó bombardeos en Damasco fue determinante para que no fuera peor, aunque en todo caso los muertos se contaron en cientos. La cobertura internacional condujo a una negociación, obligando al gobierno a hacerse presente, hasta entonces más bien ausente de su obligación de protección a los ciudadanos drusos.Si Israel lo hizo fue por petición de los drusos que viven en ese país, pero, Israel ha estado presente, desde hace tiempo, confrontando a Irán y Hezbolá durante la guerra civil y después, de la caída de la dictadura, con presencia en la zona fronteriza, fundamentalmente la que desde la guerra de Yom Kippur estaba desmilitarizada, con ataques a los lugares abandonados por el ejército y a los arsenales respectivos, para evitar que cayeran en manos yihadistas, por algo públicamente declarado, que Israel no va a aceptar que Siria se convierta en un nuevo Líbano, desde donde se le ataque por años, experiencia que los lleva a actuar preventivamente. Además, detrás del nuevo gobierno está la Turquía de Erdogan, lo que constituye una preocupación adicional.Cuando hay tantos medios de comunicación que rara vez informan de situaciones distintas a Israel y los palestinos, puede parecer novedosa la existencia de una variedad de casos semejantes, aunque no iguales, sin embargo, parecidos, en el sentido que son agrupaciones humanas, fácilmente distinguibles, sea en Siria, Irak, Líbano, Sudán, Irán, Turquía u otros lugares, que en cualquier acuerdo hacia el futuro, debieran ser considerados al menos como parte de una federalización, pero con una descentralización de verdad y no similar a aquellos países que se llaman federales sin serlo de verdad.Por el momento especial que se vive en Siria, los drusos serían aquellos que podrían anticipar el futuro para estos pueblos sin Estado, en el sentido de reconocerlos e ir hacia nuevas formas de autogobierno, que podrían llegar a la independencia en algunos casos, o al menos a la autonomía, o a arreglos distintos a los mencionados, como podría ser el caso de los yazidíes (yezidis) que en el pasado han buscado ser parte federalizada de un futuro Estado kurdo. Sin embargo, para que avance este proceso, se necesita un verdadero cambio cultural en la forma que se ejerce el poder, ya que nunca ha habido una aceptación de los conceptos de diversidad o de minorías, tampoco en las monarquías, lo que a su vez demandaría el abandono de la centralización forzosa y la imposición de religiones oficiales obligatorias.Más aún, antes de Siria ya era un proceso en marcha, como lo demuestra la verdadera autonomía de hecho de la que han gozado los kurdos en Irak después del retiro de EEUU, como también podría impactar en Turquía, que no les otorga suficientes derechos y más bien los reprime, o a Irán, que, como heredero del imperio persa, tiene a su interior una minoría árabe que se siente discriminada como también un movimiento reivindicatorio que pide la creación del Beluchistán, que quiere separarse de Pakistán, pero que también opera, con atentados terroristas incluidos en Sistán y Beluchistán, del vecino Irán.Un Medio Oriente, que por lo demás, el dato y no el relato, muestra una realidad, donde contrario a la narrativa antisemita, uno de los países de mayor raigambre histórica y de mayor integración de las minorías, es precisamente el odiado Israel. A pesar de ello, medios de comunicación globales como la BBC responsabilizaban en forma extraña a Israel por lo que ocurre en Siria, a pesar de que su triunfo sobre Irán y Hezbolá fue clave en que no llegaran a rescatar a la dictadura como lo hicieran en el pasado.Si los cambios que realmente son observables en la región coincidieran con aquellos que están teniendo lugar en el mundo, de partida en EEUU, sería otra razón adicional para impulsar la alianza, que está recién apareciendo y que quizás necesita del Estado palestino para materializarse públicamente, entre Israel y los países árabes sunitas, lo que podría incluir también a El Líbano, quizás la alianza adecuada para la realidad que ha surgido en la región con posterioridad al triunfo militar de Israel, en su guerra en 7 frentes.Israel, quiéralo o no, ya está metido, ya es actor relevante y debe ser parte activa de lo que ha ayudado a crear. Por lo demás, le ayudaría mucho a no repetir errores del pasado que todavía lamenta, como, por ejemplo, haberse retirado unilateralmente de El Líbano el 2000 y de Gaza el 2005, ya que nada obtuvo ni a nadie ayudó haber hecho esos gestos, como es el caso de los cristianos en El Líbano aplastados por Hezbolá o de la Autoridad Palestina sufriendo en manos de Hamas, temor que los condiciona hasta el día de hoy.El diálogo entre países árabes e Israel, y sobre todo, la noción de intereses compartidos, puede dar forma a un Medio Oriente más pacífico, que ayudaría no solo a Israel, sino también a los árabes a no sufrir la dominación de actores que han demostrado no quererlos mucho, como es el caso de los herederos turcos del imperio otomano y de los ayatolas persas, con un agregado, los dos han buscado desplazar a los árabes en nombre del islam, y creo, que alguien como bin-Salman lo tiene claro en Arabia Saudita, además de encabezar junto a los países del Golfo, un gigantesco proceso de modernización de sus países. Por lo demás, y muy importante, en favor del trabajo conjunto con Israel, se trata de países que, al vivir en la región, tienen aquello de lo que comprobadamente carece Occidente, conocimiento real de esas culturas y mentalidades.Israel ya tiene la mala experiencia que en el Medio Oriente no funcionan los gestos buenistas, por muchas buenas intenciones que se tuvieran. Lo que siempre ha funcionado, es el respeto al poder y a quienes hacen uso de este, por lo que el alejamiento unilateral tampoco le dio resultado a Obama, con su ultimátum no honrado a al-Asad en la guerra civil siria.Lo razonable y lo que se espera de Israel en las capitales árabes es que actúe de acuerdo con el estatus económico, tecnológico y militar que ha adquirido, países que están contentos de que se lograra detener por ahora los afanes expansionistas de los ayatolas iraníes. Es indudablemente una oportunidad para actuar política y no militarmente, ya que la desintegración de Siria sería un escenario terrible para la región, por lo que, si existe una colaboración amplia, con el concurso de todos, se podría consensuar una salida que evite esa desintegración.Darwin enseñó que la evolución es un proceso gradual, donde sobreviven mejor no los más fuertes, sino aquellos con la capacidad de adaptación a los cambios, y esto estaría logrando Israel al adaptarse a su entorno, cumpliendo así el sueño de los fundadores de integración a la región donde se vive. Ganando guerras consiguió ser aceptado por los vecinos, ahora el tema es la posibilidad de una alianza para construir una paz, hasta ahora esquiva.Por cierto, nada detendrá la mano de quienes odian por encima de todo otro sentimiento, ya que se avecina una nueva ofensiva de quienes no aceptan a Israel, que ha disminuido en el Medio Oriente, pero que ha crecido en la Unión Europea, veneno que también se ha inoculado en el Reino Unido, Australia y Canadá, unido a cambios políticos como consecuencia de la presencia en importantes cargos de descendientes de inmigrantes que ahora apoyan al yihadismo, además de ser fuerza electoral creciente. Se trata de una nueva versión del lawfare, esa guerra o guerrilla jurídica que busca utilizar los sistemas legales para instrumentalizar a los sistemas judiciales.Ya no se trata de las acusaciones de “genocidio” al país, tampoco del comercio o las inversiones, sino ahora el objetivo es paralizar los viajes de los israelíes, acusándolos a ellos como personas naturales de “delitos” tales como haber cometido crímenes de guerra por haber servido en las fuerzas armadas, buscando encarcelarlos en viajes de turismo al extranjero, lo que ya ha sido ensayado en países que aceptan algún tipo de jurisdicción universal, tales como Brasil, Bélgica y Argentina, donde sus tribunales tienen jurisdicción fuera de sus fronteras.Es un tipo de acusación que seguramente va a crecer en número, en escenarios y temas donde Israel ha demostrado ser particularmente ineficiente, al igual que en imagen y construcción de narrativas, en un escenario que ha quedado sensibilizado por narrativas instaladas, incluso por Hamas e Irán, a pesar de haberse probado que las acusaciones de “genocidio” y “apartheid”, fueron desarrolladas en la KGB soviética como reacción al triunfo en la Guerra de los Seis Días, y que tuvo también éxito en la votación de la ONU de 1975, cuando la Asamblea General aprobó la Resolución 3379, que declaraba que el sionismo era una forma de racismo y discriminación racial. Fue revocada en 1991, por la 46/86 que recibió el voto favorable de 111 países, en un momento en que EE. UU. era superpotencia única y como condición exigida por Israel para participar en la Conferencia de Paz de Madrid de 1991, antecedente de Oslo.Y si menciono estos hechos, lo que pasó, lo que está pasando y lo que, con toda seguridad, pasará, es por la necesidad que Israel confronte estos temas, que combinan política, guerra y relaciones internacionales, para que se abandone la pasividad, y se organice una contraofensiva inteligente, ya que al igual que en esta guerra en 7 frentes, los temas de imagen que son una forma de guerra híbrida, pueden perjudicar la muy auspiciosa relación que existe con los países árabes, como sin duda ya tuvo lugar con Europa. Al respecto, cuesta entender que, si Israel se adapta rápidamente a nuevos desafíos como está ocurriendo en Siria, sea incapaz de abordar el tema de imagen.En las negociaciones de Israel con Siria, parece haberse aceptado una zona desmilitarizada, donde Israel se ha comprometido a proteger los derechos drusos. Si de aquí surgiera la posibilidad que se cree una zona autonómica para ellos, sería posible para otros pueblos redibujar los mapas coloniales, por lo que sería lamentable que el debate internacional fuera perjudicado por esta carencia israelí en imagen. Mejor que nadie lo dijo David Ben-Gurión, “la historia está en nuestras manos. No podemos cambiar el pasado, pero podemos dar forma al futuro”.@israelzipper-Máster y Doctor (PhD) en Ciencia Política (U. de Essex), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), excandidato presidencial (Chile, 2013)