publicado 02 Mayo 2025

Una parashá dedicada a Máximo Nagel Hirsch Z’’L

En Tazria-Metzora, la Torá habla de marcas, pero no para excluir.Dice: “והובא אל אהרן הכהן” — “y será llevado a Aharón el sacerdote” (Vayikrá 13:2).Llevar lo herido al centro, no al margen. Mostrar la mancha, no para ocultarla, sino para comenzar a sanar.Los sabios preguntan: ¿Por qué la Torá trata tan extensamente al Metzora?Y responden: “Porque la palabra puede construir mundos o destruirlos” (Arajín 15b). Lo que se ve en la piel es apenas una sombra de lo que se pronunció, lo que se calló, lo que no se cuidó.Pero hay más. El Metzora es enviado fuera del campamento, no para ser apartado, sino —como dice el Rambam (Hiljot Tumat Tzaraat 16:10) —“para despertar el corazón, para que quien ve su aislamiento, reflexione sobre el camino de retorno”.Y es ahí donde recordamos a Máximo Nagel Hirsch (ז״ל). Un niño que no necesitó retiro para enseñar pureza, ni palabras complejas para iluminar a quienes lo rodeaban. Con su mirada, con su juego, con su risa, Máximo fue lo contrario al Metzora: un sembrador de presencia, un tejedor de vínculos.En días donde los silencios pueden aislar más que la piel herida, su memoria nos devuelve al corazón del mensaje: que toda vida —especialmente una que irradia desde tan temprano— nos llama a hablar con intención, a mirar con profundidad, a abrazar sin demora.Porque al final, como dice el Midrash (Vayikrá Rabá 17:3): “más que la impureza, Dios se preocupa por los corazones que regresan con sinceridad.”יהי זכרו ברוךQue su recuerdo nos purifique, y su luz nos enseñe a volver.

publicado 18 Abril 2025

¿Qué importancia adquiere la palabra “Libertad” en la continguencia actual del pueblo judío?

La palabra “libertad” en la contingencia actual del pueblo judío no es un concepto político, sino una categoría existencial. En la Torá, Dios no se revela primero como Creador, Juez ni Redentor, sino como el que libera: “Yo soy el Eterno tu Dios que te saqué de Egipto, de la casa de esclavitud” (Éxodo 20:2). La primera línea del Decálogo no habla de fe, sino de experiencia: salir del encierro.El Maharal de Praga explica que “la libertad es el estado natural del alma humana” (Guevurot HaShem, cap. 4), y por eso Egipto —Mitzrayim, que también significa estrechez— no solo es un lugar, sino una condición. En este tiempo donde el pueblo judío es presionado a justificar su mera existencia, volver a hablar de libertad es una forma de resistir no con poder, sino con sentido.El Midrash (Shemot Rabá 15:22) dice que en el Mar Rojo, las aguas se abrieron solo cuando un alma, Najshón ben Aminadav, se atrevió a caminar. La libertad comienza cuando uno da el paso antes que el mundo esté listo para entenderlo. No se trata de independencia territorial, sino de la dignidad de caminar hacia lo desconocido sin renunciar a quién uno es.Rabí Yehuda HaLeví decía: “Soy esclavo de Dios, por eso no soy esclavo de ningún amo” (Kuzarí V:20). La libertad judía no es estar sin yugos, sino elegir el yugo correcto: el de la memoria, la ética y la esperanza. En tiempos donde la opinión pública define quién es digno de compasión, la libertad es tener el coraje de narrar desde adentro nuestra propia historia, con todas sus heridas y su profundidad.

publicado 18 Abril 2025

Michelle Piaggio expone en el Círculo Israelita de Santiago

Desde el 7 al 30 de mayo, Michelle Piaggio realizará su exposición “Geometrías en Expansión” en el hall de la sinagoga del Círculo Israelita.Este evento es parte de la programación del ciclo de exposiciones 2025 del Departamento de Extensión Cultural del Mercaz. En esta edición, conversamos con Michelle para conocer su trabajo. - ¿Cómo nació la pasión por el arte y la necesidad de crear?- “Temprano comprendí que el arte no era solo una forma de expresión, sino una herramienta para observar y analizar la realidad. A diferencia de otros lenguajes, el arte me permitió detenerme y observar más allá de la superficie de las cosas. Fue una forma de poder interrumpir lo cotidiano con el fin de reflexionar desde y con la imagen.Con los años, confirmó que todo este mundo de las imágenes se transforma o en un ejercicio constante de pensamiento visual, donde cada decisión formal, conceptual o material estaba cargada de sentidos.Por ello, crear para mí no sólo fue producir objetos, sino enfrentarme a cruces estéticos con las diversas materialidades sobre la tela, como si se tratara de un escenario donde se ensayan nuevas formas de diálogos culturales. Como señala Roberto Farriol “obras que se mueven entre lo sagrado y lo cotidiano, lo racional y lo sensorial, lo moderno y la tradición”.- ¿Cómo definiría su estilo, qué materiales o técnicas ocupa?- “Toda expresión artística es, en esencia, una abstracción. Mi trabajo dialoga con el presente y con un pasado visual que abarca desde las estéticas geométricas del arte moderno, tanto europeo como norteamericano, hasta el arte virreinal, donde el barroco —como estilo y como forma de habitar— tiene una fuerte presencia en la cultura popular.Desde ese cruce, utilizo la geometría —líneas, planos, formas como triángulos y cuadrados— en tensión con huellas del trazo, texturas y tramas textiles que remiten al contexto cotidiano. El uso del color, los brillos y las opacidades propone una lectura sincrética de la estética: una convivencia entre lo heredado y lo contemporáneo.Trabajo sobre bastidores entelados con formas geométricas específicas. Uso acrílico por su plasticidad y brillo, y óleo por su carga histórica y materialidad clásica. En esa mezcla, se articula una identidad visual compleja, abigarrada, y profundamente ligada al tiempo que habitamos”.- ¿Qué te motivó a elegir al Círculo Israelita de Santiago como espacio para exponer tu trabajo artístico?- “Lo que primero me llamó la atención fue que la convocatoria pedía un proyecto, no solo una obra. Eso ya me motivó, porque me gusta pensar y trabajar el arte como una proyección, algo que dialoga con un espacio y su contexto particular. En este caso, se trataba de un lugar que congrega a una comunidad, y que se nombra a sí mismo como “círculo”. Esa idea, la de lo colectivo, lo simbólico, me pareció interesante y al mismo tiempo un desafío.No había reflexionado en profundidad por qué elegirlo, porque en realidad postulé por intuición. Pero en cuanto vi la convocatoria, en pocos días ya estaba armando el proyecto, y decidí presentar una propuesta geométrica que respondiera a ese contexto”.

publicado 11 Abril 2025

Comentario parashá Tzav y Pésaj

La parashá Tzav se centra en los sacrificios y el rol constante de los sacerdotes en el Mishkán. Uno de los aspectos más poderosos es el mandato de mantener el fuego encendido en el altar: “Esh tamid tukad al hamizbeaj, lo tichbé” – “Un fuego perpetuo arderá sobre el altar, no se apagará” (Vayikrá 6:6). Este fuego no es solo físico: representa la llama de la fe, la tradición y la continuidad judía.En Pesaj, esa llama se enciende en cada hogar judío a través del Seder. Pero no se trata solo de recordar la historia, sino de vivirla. “Bejol dor vador jayav adam lirot et atzmó keilu hu yatza miMitzraim” – “En cada generación, cada persona debe verse a sí misma como si hubiese salido de Egipto.” Es un ejercicio de empatía y de responsabilidad histórica. El Seder no es un museo del pasado, es una experiencia viva del presente.Recuerdo un Seder en la casa de mis abuelos en Brasil. La mesa larga, llena de primos, el aroma del guefilte fish mezclado con feijoada, las risas, los cánticos… Y en un momento, mi abuelo me miró, me entregó la copa del kidush para que la elevara, y dijo: “Tu generación es la que va a mantener esto encendido.” Sentí un nudo en la garganta. No entendía todo, pero entendí lo esencial: no somos espectadores de la historia, somos sus transmisores.Hoy, como adultos y educadores, tenemos esa misma tarea: garantizar que el fuego del altar, el fuego del Seder, no se apague. Que nuestras casas sean Mikdash me’at, pequeños santuarios, donde cada niño pueda sentirse parte del relato y heredero de una historia milenaria.

publicado 11 Abril 2025

Tefilá Latina del Negev: La única Tefilá en Israel en donde se lee y se explica la parashá en español

La Tefilá Latina del Negev nació del anhelo de la comunidad hispanohablante en Israel por vivir y compartir el Shabat de una manera significativa, cálida y cercana a sus raíces. En un país donde la diversidad es una riqueza, muchos olim (inmigrantes) latinos buscaban un espacio donde la espiritualidad, la música y la tradición se fusionaran en un ambiente acogedor y familiar.Este proyecto único en Israel fue creado y liderado por Ariel Toro, estudiante de jazanut en el Seminario Rabínico Marshall T. Meyer de Buenos Aires, Argentina. A diferencia de otras tefilot con música, el Kabalat Shabat Musical de la Tefilá Latina del Negev es el único en todo el país donde la Parashá de la Semana se lee y se explica en español, permitiendo una conexión más profunda y significativa para quienes tienen el idioma como lengua materna.Desde sus inicios, esta tefilá ha sido un punto de encuentro para personas de distintas edades y orígenes que comparten el deseo de vivir el Shabat de una forma más cercana y emotiva. A través de melodías inspiradoras, la lectura de la parashá en español y un cálido kidush, este espacio ha logrado unir a la comunidad en un ambiente de alegría y espiritualidad.Con el tiempo, el Kabalat Shabat Musical ha crecido y evolucionado, sumando cada vez más participantes y convirtiéndose en una tradición que ilumina los corazones de quienes asisten. Hoy, contamos con un espacio propio para su realización, gracias al apoyo y patrocinio del Instituto Israelí Chileno de Cultura y el Instituto O’Higginiano de Israel.Nada de esto sería posible sin el esfuerzo y dedicación de un gran equipo de voluntarios y colaboradores, quienes trabajan con un especial compromiso para que cada encuentro sea una experiencia única. Desde la preparación del kidush, la organización del espacio y la logística, hasta el acompañamiento musical y la difusión, cada uno aporta su granito de arena para fortalecer este proyecto. El Kabalat Shabat Musical se realiza el primer viernes de cada mes, y esperamos en un futuro no muy lejano poder transmitirlo online para todas aquellas personas que no pueden asistir en persona. Asimismo, trabajamos con entusiasmo para que pronto podamos llevar a cabo esta hermosa experiencia con mayor periodicidad, permitiendo que más personas se sumen y vivan la espiritualidad del Shabat a través de la música y la comunidad.Con más de 30 ediciones realizadas, la Tefilá Latina del Negev sigue fortaleciéndose, manteniendo viva la esencia del Shabat y demostrando que, a través de la música y la unión, podemos seguir construyendo comunidad y espiritualidad en nuestra tierra.

publicado 11 Abril 2025

David Julius, Premio Nobel de Medicina

David Julius nació el 4 de noviembre de 1955 y creció en Brighton Beach, que entonces era el hogar de una gran población de emigrantes judíos rusos. En un artículo autobiográfico describió las raíces judías de su familia: “Crecí en un vecindario costero de Brooklyn, que fue como una pista de aterrizaje para inmigrantes de Europa del Este como mis abuelos, que huyeron de la Rusia zarista y del antisemitismo en busca de una vida mejor”. Su padre era ingeniero electric, y su madre profesora de una escuela elemental.Julius se licenció en biología en 1977 del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y en 1984 obtuvo el doctorado en bioquímica en la Universidad de Berkeley. Es profesor de la Universidad de California en San Francisco; él ha utilizado la capsaicina, sustancia química que hace picante el ají, para explorar cómo las terminaciones nerviosas humanas perciben el calor. Julius evidenció, con ayuda de la capsaicina, la existencia de una neurona sensorial, denominada nociceptor, que responde a estímulos físicos o químicos cuya intensidad produce dolor en el ser humano. Por lo tanto, Julius apoya la idea que la nocicepción es una modalidad sensorial específica e individual. Además, Julius identificó al canal TRPV1 como receptor neuronal de estímulos nocivos. David Julius ganó el año 2021 el Premio Nobel de Medicina junto con su colega estadounidense Ardem Patapoutian, por sus descubrimientos sobre los receptores de la temperatura y el tacto. “Los revolucionarios descubrimientos de los ganadores del Nobel  de este año nos han permitido comprender cómo el calor, el frío y la fuerza mecánica pueden iniciar los impulsos nerviosos que nos permiten percibir y adaptarnos al mundo”, declaró el jurado. “En nuestra vida diaria damos por sentadas estas sensaciones, pero ¿cómo se inician los impulsos nerviosos para que se puedan percibir la temperatura y la presión? Esta cuestión ha sido resuelta por los galardonados”. A juicio del jurado “la temperatura, el dolor y la presión forman parte de nuestro sentido del tacto, quizás el menos comprendido de los cinco sentidos humanos. Julius y Patapoutian han desvelado las bases moleculares y neuronales para las sensaciones térmicas y mecánicas”, prosigue el acta. Se trata de una investigación con potenciales implicaciones médicas, porque “arroja luz sobre cómo reducir el dolor crónico y agudo asociado a numerosas enfermedades, traumatismos y sus trata-mientos”. De hecho, varios laboratorios farmacéuticos están desarrollando investigaciones para identificar moléculas que actúen sobre estos receptores con el objetivo de tratar distintas formas del dolor crónico, por ejemplo el asociado a procesos inflamatorios neurógenos o los asociados a la artritis, cáncer o asma.David Julius es miembro de numerosas academias, como la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y la Academia Nacional de las Artes y las Ciencias. Ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el Premio Kerr en investigación básica de la Sociedad Estadounidense del Dolor, el Premio Zülch de investigación neuronal de la Sociedad Max Planck, el Premio Edward Scolnick en Neurociencia del MIT, el Premio Alden Spencer de Neurociencia de la Universidad de Columbia, el Premio Julius Axelrod de la Sociedad de Neurociencia, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, y galardonado con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biología y Biomedicina, junto a Ardem Patapoutian. 

publicado 11 Abril 2025

Celebrando las cadenas rotas

Desde el 7 de octubre ha sido difícil celebrar fiestas, y es especialmente difícil celebrar una fiesta que habla de libertad cuando tantos de los nuestros siguen encadenados. Pero por eso mismo, Pésaj no podría ser más relevante. No solo porque nos hacer recordar a los jatufim. También contrasta con los acontecimientos en otras esquinas del mundo donde países enteros parecen estar presos a una fiebre anti ciencia, irracionalidad y exigencia de obediencia absoluta. Pero Pésaj es, en esencia, un momento de cuestionamientos. Es, en muchos sentidos, el precursor de las ideas de la Ilustración que hoy en día están tan amenazadas.Puede parecer contra intuitivo afir-mar que una festividad que culmina con la entrega de los Diez Mandamientos -un conjunto de leyes divinamente ordenadas- hace eco de un movimiento que desafiaba el derecho divino de los reyes. Pero visto desde otra perspectiva, la historia de Pésaj vincula la libertad con la ley: sin gobierno no hay libertad, pero sin libertad estábamos sujetos a las leyes de los demás. Éramos esclavos.En segundo lugar, el objetivo del Séder de Pésaj, (aparte de comer demasiado) es obtener conocimiento a través de preguntas. Como escribió Siegfried Stein hace más de sesenta años, este modelo fue adoptado del simposio griego, una cena en la que se planteaban preguntas filosóficas y los participantes (apoyados en una almohada) respondían.  Cuestionamiento para llegar a la verdad. Nótese que la Hagadá se refiere con frecuencia a las respuestas e interpretaciones de diferentes rabinos – Tarfón, Akiva, Eliezer, entre otros – que no necesariamente estaban de acuerdo entre ellos. De esta manera, y a pesar de los muchos milagros y plagas que se mencionan, el Séder es un ejercicio del uso de la razón, uno de los principios fundamentales de la Ilustración. Para intelectuales como Rousseau y Locke, nuestra capacidad de usar la razón y el pensamiento crítico llevó a un cuestionamiento de la autoridad política, al desafío a los faraones europeos de la época y a una lucha por el derecho – la libertad – de cada nación de desarrollar sus propias leyes. El acuerdo a través del cual se gobernaría a un pueblo sería el contrato social, esencialmente un pacto, un brit, entre la autoridad y los ciudadanos. El pueblo era elegido, pero también elegía por quién sería gobernado.Finalmente, al igual que en la Ilustración, donde los gobernantes abusivos perdieron la autoridad para gobernar, la historia de Pésaj es la de un pueblo que resiste a un rey abusivo. Los pensadores de la Ilustración consideraban que este era un derecho de los ciudadanos a través de la ley natural. Del mismo modo, en la historia de Pésaj los Hebreos tienen el derecho de rebelarse en contra de la condición de esclavitud porque ya son una nación. Desgraciadamente, hoy los faraones modernos han decidido que están por encima de la ley, que no necesitan responder a sus ciudadanos y que pueden imponer leyes por decreto, ignorando la racionalidad de la investigación y la ciencia, y afectando no solo a sus ciudadanos, sino a toda la comunidad internacional y a la economía global. Los gobiernos insensibles, irresponsables e irrazonables conducen a poblaciones no libres, tal como lo hicieron en 1762, cuando Jean Jacques Rousseau escribió que “El hombre nace libre, y en todas partes está encadenado”. Su solución fue un contrato social (el nombre del libro del que se toman esas palabras). Podríamos llamarlo un pacto, o brit. Y sabemos por experiencia milenaria que los brit, renovados generación tras generación, tienen la capacidad de romper cadenas y conducir hacia la libertad.El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de La Palabra Israelita.

publicado 11 Abril 2025

Pésaj, fiesta de libertad y de esperanza

La celebración de Pésaj, que cada año ocurre en el mes de Nisan, coincide en el hemisferio norte con la venida de la primavera. Un momento especial, lleno de magia, luz y color. De alguna manera, eso describe la libertad.Luz, color e incluso magia. Pero más que eso, la celebración de Pésaj tiene que ver con la esperanza. Dicen los sabios,  Be Nisan Nighalu, Be Nisan Atidim Leig ghalot.Esto es, en Nisan fuimos liberados y en Nisan volveremos a ser liberados. Esa condición de esperanza es la que otorga la libertad. Porque cuando uno está desesperanzado, está esclavizado de esa condición. Cuando uno tiene la asertividad negativa y dice que no va a salir de determinada situación, entonces está esclavo del condicionamiento que él mismo se puso. Pésaj es la fiesta de la libertad, es la fiesta de la esperanza, porque en Pésaj construimos la nación judía a través de ese salto inimaginable para los esclavos de llegar a ser gobernantes de sus propias decisiones.Y Pésaj es también la fiesta de la libertad. Recuerda la salida del pueblo judío de Egipto escapando de garras del faraón, de las 10 plagas donde D´s compite con el faraón y le muestra que realmente el poder es de Él.Esto comienza cuando Moisés se presenta al faraón y el faraón le pregunta ¿Quién es ese D´s que pide que los israelitas sean liberados? Él le dice el nombre de D´s y el faraón dice no conocerlo. Las plagas y todas las manifestaciones de la saga de la salida de Egipto son para que el faraón conozca a D´s. Quiera este Pésaj ser una fiesta de esperanza. Estamos inmersos en una sensación de mucho dolor por los rehenes, por la guerra de Israel contra Hamás, Hezbolá y Hutíes. Estamos deseosos de volver a esa situación donde la esperanza es la que nos mueve.Por eso aprovechemos esta celebración para unirnos en la esperanza. Que tengamos una fiesta de alegría, de recuerdo de aquellos que ya no están y que celebraron con nosotros otros Pésajim y que nos inspire su recuerdo para hacer un Séder que sea recordado por nuestros hijos así como nosotros recordamos aquellos Sedarim del pasado. Que sea una celebración de bendición para nosotros y para todo el pueblo de Israel.Rabino Eduardo Waingortin.

publicado 21 Marzo 2025

¿Cómo el judaísmo ayuda a los avelim a transitar el duelo y la tristeza profunda?

El judaísmo tiene una psicología muy acertada en cuanto al dolor y al duelo. Los Avelim, que son las siete familiaridades que son los dolientes, tienen que cumplir una serie de ritos que ayudan a tomar conciencia de la pérdida y entonces a realizar un duelo sano. El primero de los períodos tiene que ver con el momento de Aninut, donde está todavía el fallecido sin sepultar.Durante ese momento se aconseja no emitir palabras, sino solamente acompañar y seguir el proceso de las personas que están en duelo, que están muy conturbadas por el dolor y a quien todavía no se aconseja entregar Nejamá, consuelo, sino hasta después del sepelio. Todas las palabras que se dicen durante este periodo tienen que ver con el fallecido, pero una vez que termina el entierro, se centra el esfuerzo en consolar y confortar a los deudos. Así, el primer periodo de Shivá, es sentarse en un lugar bajo, donde hay tanto ritos externos, como no usar calzado de cuero, como tapar los espejos, hasta un comportamiento interno, como es no tener vida marital, no trabajar, etc.Esos momentos que son de gran negación, al ser acompañados por la comunidad y por todos estos ritos antes citados, se transforman en grandes ayudas para la aceptación. Este periodo de Shivá está contenido dentro de los shloshim, que son los 30 días donde no se vuelve al cementerio.Son distintos momentos difíciles. El reencontrarse con el lugar donde se dejaron los restos produce también un “insight” donde se asimila la pérdida y nuevamente la compañía es lo que genera la gran diferencia. El duelo judío está lleno de compañía, que en parte puede ayudar a mitigar el gran vacío que deja la pérdida del ser querido.Hay una tristeza que acompaña a todo este periodo, pero esta tristeza puede llegar a ser normal o patológica. Es normal mientras se desarrolla en un ámbito donde no hay autoflagelación ni nada por el estilo que está prohibido en el judaísmo. Y mientras se da en estos períodos, se transforma en patológica cuando no está bien enfocada por los deudos.Por lo tanto, acompañarlos en este proceso es sustancial. Y si se ve algún espacio de patologización del carácter de duelo, entonces es el momento de recurrir a ayudas externas. El rabino puede ayudar, profesionales en el área de la salud mental pueden ayudar, y lo que más ayuda es poner oído y abrazo de los seres queridos.

publicado 31 Enero 2025

¿Cómo define el judaísmo la relación entre Dios y el ser humano?

Por la visión tradicional del judaísmo, el mundo fue creado por Dios incompleto e imperfecto, y la tarea de completarlo, perfeccionarlo, la entrega a Dios al hombre. Por lo tanto, lo que llamamos Tikún Olam, que es esa tarea de perfeccionamiento, de recomposición, de reparación, es una indicación divina y es una misión divina que tiene el hombre, de ahí que la relación entre el hombre y Dios sea de asociación. Hay un proyecto definido por Dios donde nos suma y hay una responsabilidad de nuestra parte.En los primeros capítulos de la Biblia, cuando se empieza a definir la relación pactual entre el hombre y Dios. La primera parte es la relación de todo ser humano, ¿Y cuál es la relación del judío con Dios? Entonces, ahí aparece la parte pactual de los primeros capítulos del Génesis, donde en su primer contacto con Abraham, Dios le dice, que el pueblo de Israel tendrá que hacer bendición para todas las naciones.Después, eso se aclarará como que deben ser luz para las naciones, dando ejemplo y predicando la palabra de Dios. Y también se establece que en ese pacto el pueblo tendrá una tierra eterna, y por el otro lado el pueblo tendrá que ser fiel a su Dios. El pacto se enriquece cuando salen los judíos de Egipto con la entrega de la Torá, que también es una entrega generosa, pero pactual.Generosa porque está llena de amor por la humanidad, por el ser humano y por el pueblo judío, pero pactual porque exige su cumplimiento. Entonces, la relación del ser humano con Dios es una relación pactual, que tiene su primer pacto entre Noé y la civilización, y el ser humano, donde le promete que no volverá a destruir el mundo, y donde le se indican las primeras reglas de convivencia. La segunda, donde se establece con el pueblo de Israel un pacto eterno, donde tendremos nuestra tierra, seremos un pueblo y tendremos a nuestro Dios, y esto se perfecciona en el monte Sinaí.Después aparecen otros pactos, cuando llegan a la tierra de Israel con Josué, y después el pacto trasciende lo grupal y queda también en lo individual. Cuando incorporamos a un niño a través del brit milá, y a una niña a través del simjat bat, también lo estamos incorporando al pacto con Dios.

EL MOSSAD RECUPERA ARCHIVOS DE ELI COHEN TRAS 60 AÑOS EN SIRIA

Una operación encubierta digna de una novela de espionaje trajo a la luz uno de los hallazgos más simbólicos y sensibles de la inteligencia israelí. El Mossad anunció este 18 de mayo —fecha que marca exactamente 60 años desde la ejecución del agente Eli Cohen en Damasco— la recuperación completa de su archivo personal, hasta ahora custodiado en uno de los lugares más seguros del aparato de inteligencia sirio.Durante años, este conjunto de más de 2.500 documentos y objetos personales estuvo oculto a los ojos del mundo. El archivo incluía desde pasaportes falsificados y llaves de su antiguo apartamento en la capital siria, hasta grabaciones, correspondencias con oficiales de alto rango del gobierno sirio y el emotivo testamento que escribió antes de ser ejecutado en 1965.La misión del Mossad, que logró ubicar y extraer el archivo desde su escondite, fue descrita como “una de las operaciones más sensibles del siglo”.Siria lo había mantenido bien protegido, consciente del valor histórico y político que representaba este conjunto de evidencias sobre uno de los espías más famosos del siglo XX.Más que papeles: un reencuentro con la historiaEntre los objetos más conmovedores se encuentran el último mensaje de Cohen a su familia y documentos que evidencian sus vínculos con figuras clave del poder sirio de los años 60, contactos que le permitieron obtener información estratégica fundamental para Israel durante la Guerra de los Seis Días (1967).También fue recuperada documentación sobre la campaña desesperada que encabezó su esposa, Nadia Cohen, para salvarlo tras su captura. Hoy, ella ha recibido parte del archivo directamente de manos del primer ministro Benjamin Netanyahu y del jefe del Mossad, David Barnea, quienes reiteraron su compromiso de seguir buscando los restos de Cohen, que aún no han sido repatriados.Eli Cohen: el espía que se convirtió en leyendaBajo el nombre falso de Kamel Amin Thabet, Eli Cohen logró infiltrarse en las más altas esferas del poder sirio, actuando como asesor del Ministerio de Defensa. Su valentía y habilidad lo convirtieron en una fuente invaluable para Israel, al punto de influir directamente en los preparativos militares que condujeron a la victoria israelí en 1967. Fue capturado mientras transmitía información desde un radio oculto en su apartamento y ejecutado públicamente el 18 de mayo de 1965. La grabación de su juicio y su ahorcamiento conmocionaron a Israel y al mundo entero.La recuperación del archivo no solo representa un hito para la inteligencia israelí. También es un acto de reparación simbólica para su familia, para Israel y para la memoria histórica de un hombre que arriesgó todo por su país.

AVRAM HERSHKO, PREMIO NOBEL DE QUÍMICA

Avram Hershko nació el 31 de diciembre de 1937 en la ciudad húngara de Karcag, un pequeño pueblo con 1.000 habitantes judíos. Su padre, Moshe Hershko, era profesor en la escuela primaria judía, mientras su madre, Margit era profesora de inglés y música. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Hungría se alió a la Alemania Nazi, pero en 1944 Horthy, el dictador de Hungría, se dio cuenta de que Alemania iba a perder la guerra e iba a salirse del pacto, con lo que el ejército alemán rápidamente ocupó Hungría seguido del exterminio de 360 mil judíos. Avram, su madre y su hermano mayor fueron ingresados en un gueto en Szolnok. En los últimos días del gueto, la mayoría de los judíos fueron enviados a la muerte en Auschwitz, aunque la familia logró subir a los trenes que los llevaron a un campo de concentración en Austria, donde fueron obligados a trabajar hasta el final de la guerra, desde donde en 1945 fueron liberados por el ejército soviético, pero su padre fue hecho prisionero. Durante años, la familia no supo nada de lo que le sucedió.Avram y su madre sobrevivieron a la guerra, y su padre regresó cuatro años después desde la última vez que lo vieron. La familia vivió tres años en Budapest, donde su padre ejerció como profesor. Avram y su familia emigraron a Israel en 1950 y se establecieron en Jerusalén. Él fue un muy buen estudiante de matemáticas, físico, literatura e historia, incluso de Talmud en la escuela secundaria. Cuando terminó, decidió estudiar medicina un poco por descarte, ya que su hermano abandonó esos estudios y pudo tener gratis sus libros. Obtuvo tanto el título de médico en 1965 y el doctorado en 1969 en la Hadassah Medical School de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y trabajó en el instituto del que su colega Aaron Ciechanover era director. Junto a Ciechanover e Irwin Rose de EE. UU., fue galardonado con el Premio Nobel de Química 2004. Los tres fueron distinguidos por sus trabajos con proteínas, concretamente por “el descubrimiento de la degradación proteínica mediada por la ubiquitina”. Un proceso importante en nuestras células es la producción de proteínas, pero estas también deben ser degradadas cuando dejan de ser útiles. Para ello, una molécula de ubiquitin se une a la proteína, permitiendo la entrada de una proteosoma, un complejo proteico que divide la proteína en pequeñas partículas que son luego usadas en la construcción de otras especies en la célula. Estos descubrimientos han sido claves para la investigación en el cáncer y enfermedades raras y pudieran serlo en el envejecimiento y algunos procesos degenerativos asociados a la edad.  Está casado con Judy Leibowitz, con quien tiene tres hijos. Entre 1965 y 1967 fue miembro de las Fuerzas de Defensa de Israel, donde desarrolló tareas de física.Actualmente, es profesor distinguido del Technion en Haifa, y profesor adjunto de patología en la Universidad de Nueva York. Sobre Israel hizo el siguiente comentario “Somos un país que carece de riquezas. El cerebro judío, eso es lo que tenemos. Todo lo que hemos tenido y tendremos en este país es producto directo y claro de la educación superior”.

JAZANIM LATINOAMERICANOS EN MISIÓN SOLIDARIA EN ISRAEL

¿Cuál es el propósito principal de este viaje a Israel?Vinimos con el objetivo de contribuir a su reconstrucción y brindar apoyo en momentos difíciles. Gracias a Taglit y la Javaia Israelí, estamos combinando canto, voluntariado y contención comunitaria.¿Cómo es su rutina diaria?Por las mañanas realizamos tareas de voluntariado. Por las tardes llevamos nuestra música a hospitales, visitamos soldados que han estado en Gaza, les preparamos asados, y cantamos y bailamos con ellos.¿Visitaron también Nova?Sí, fuimos a Nova para honrar la memoria de los asesinados en el ataque del 7 de octubre. Fue una experiencia profundamente conmovedora. Cantamos allí como acto simbólico, transformando el dolor en un momento de conexión espiritual y memoria colectiva.¿Qué significa para ustedes cantar en Israel en este contexto?Es una forma de ser útiles, de recibir kabaná, energía y reconectar con nuestras raíces. Estar juntos como jazanim de Latinoamérica nos enriquece musical y espiritualmente.¿Han tenido dificultades durante el viaje?Sí, la situación actual ha sido desafiante. Vuelos cancelados complicaron todo. Además, vivimos antisemitismo en escalas como Madrid y Grecia, lo que nos hizo temer mostrar nuestra identidad judía.¿Qué aprendizaje se llevan?La importancia de mantenernos unidos y firmes en nuestro compromiso con nuestra comunidad y nuestra fe.

FUNCIONARIOS DE LA EMBAJADA DE ISRAEL EN WASHINGTON SON ASESINADOS A TIROS

El pasado miércoles, dos funcionarios de la Embajada de Israel en Washington fueron asesinados a sangre fría frente al Museo Judío de la ciudad. Este acto no es un hecho aislado. Es la manifestación más violenta y desgarradora de un clima que se ha ido gestando desde hace tiempo: el de la incitación al odio, el antisemitismo y la deslegitimación constante de Israel y del pueblo judío.La pareja asesinada, que estaba a punto de comprometerse, representa no solo una tragedia humana irreparable, sino también el símbolo de una vida truncada por el fanatismo. La incitación al odio no es retórica inocua. No son solo palabras o pancartas en una manifestación. Tiene consecuencias reales, dolorosas, incluso criminales. El antisemitismo —ya sea disfrazado de activismo político o diseminado en redes sociales— crea un entorno donde la violencia se vuelve posible, donde el crimen encuentra justificación.Los autodenominados “activistas” en campus universitarios, en las calles o en plataformas digitales, deben repensar con urgencia sus métodos. Cuando la línea entre la crítica legítima y el discurso de odio se cruza repetidamente, el siguiente paso —el de la violencia— está peligrosamente cerca.No podemos normalizar este tipo de hechos. No podemos mirar hacia otro lado. Hoy, más que nunca, es necesario alzar la voz contra el odio en todas sus formas y reafirmar un principio fundamental: la vida humana no puede ser moneda de cambio para ninguna causa.

CIS CELEBRA SHABAT EN MIAMI POR PRIMERA VEZ

Vivimos tiempos en que las distancias físicas se acortan gracias a la tecnología, pero, paradójicamente, las conexiones humanas profundas muchas veces se vuelven más escasas. Por eso, buscar espacios para juntarse, conversar, rezar y compartir en comunidad, se ha convertido en una necesidad.Bajo esta premisa, un grupo de voluntarios y miembros de nuestra comunidad en Miami, junto al presidente del Círculo, Ezequiel Klas, organizaron un encuentro con la intención de reunir a unas 15 o 20 personas. Sin embargo, la fuerza de la pertenencia e identidad hizo que más de 100 personas acudieran a disfrutar de un shabat inolvidable, liderado por el rabino Eduardo Waingortin.Fue una instancia para todas las edades, familias enteras, parejas, solteros, personas que emigraron hace poco y otras que llevan décadas fuera de Chile. Lo importante es que volvimos a sentirnos una gran familia, reunida en torno a un hogar común: el Círculo Israelita de Santiago.El Shabat es un momento de unión, en el que judíos de todo el mundo se juntan para rezar, pero también para compartir, reír con anécdotas y acompañarse en los momentos difíciles. Eso fue exactamente lo que sucedió: una comunidad de judíos chilenos se juntó para vivir lo ritual, pero también lo cotidiano, lo afectivo y lo humano.Desde Chile, estamos felices de haber contribuido a hacer realidad este sueño de los voluntarios, porque hacer comunidad también significa estar presentes para quienes, aunque están físicamente lejos, siguen siendo parte de nosotros.Aunque haya sido a miles de kilómetros de Chile, este Shabat fue una manera de traerlos a casa, porque una comunidad puede ser extendida y cercana a la vez.Gracias a quienes organizaron cada detalle: Dalia Pollak, Denisse Kiblisky y Tomás Ancelovici.

VIAJES GUIADOS A POLONIA HAY MUCHOS, TRAVESÍA, SOLO UNA.

Hace ocho años, un grupo de padres del Instituto Hebreo comenzó a plantear una inquietud: ¿cómo podemos entender, de verdad, lo que viven nuestros hijos en su viaje a Polonia? Esa pregunta se convirtió en anhelo, y el anhelo en acción. Gracias a la visión compartida junto a Deborah Miranda y Viviana Kremer, y con el apoyo fundamental del Mercaz, comenzamos a construir Travesía, un recorrido histórico, educativo y espiritual para adultos de nuestra comunidad.Desde entonces, han sido ocho años de curso, estudio, diálogo y memoria. Ocho años en los que hemos explorado el ascenso del nazismo, los horrores del Holocausto y, sobre todo, la capacidad del pueblo judío para reconstruirse después de la tragedia. Cinco viajes han sido posibles hasta ahora (la pandemia nos detuvo solo temporalmente), y cada uno de ellos ha dejado una huella imborrable en quienes participaron.Un Viaje con Nombre PropioLo que distingue a Travesía no es solo su contenido, sino su espíritu: lo hacemos en comunidad. Lo conversamos en primera persona. Lo vivimos pensando siempre en cómo traer a Chile lo que vimos, sentimos y reflexionamos allá. No es solo un viaje al pasado, es un compromiso con el presente y el futuro.Entre la Vida y la AusenciaTravesía 2025 comenzó con una ceremonia en la Plaza de los Héroes del Gueto de Varsovia, rindiendo homenaje a los seis millones de judíos asesinados, a los sobrevivientes… y a los que hoy aún nos necesitan. Con el corazón también puesto en Eitan Horn y en los 58 secuestrados que permanecen en manos de Hamás, partimos el recorrido desde la memoria viva.En el Museo Polin, exploramos mil años de vida judía en Polonia. En el cementerio de la calle Okopowa, nos conectamos con la diversidad y el legado vibrante de la Varsovia judía. Leímos un salmo en memoria de Máximo Hegel Hirsch z”l, marcando el cierre de su Shivá.Cada jornada de Travesía es un contraste entre vida y pérdida, entre memoria y reconstrucción.En Tiktin, revivimos la calidez del shtetl, caminamos por sus calles, bailamos en su sinagoga, reímos con historias de la comunidad. Pero esa alegría se quebró al llegar al bosque de Lupujowa, donde recordamos a la comunidad exterminada en 1941. Allí, hicimos un Kadish por la familia Kapitza, trayendo al presente sus nombres, su historia, su dignidad.En Treblinka, enfrentamos el silencio de un lugar sin ruinas, sin vestigios… pero con ecos que siguen hablando. Leímos fragmentos del testimonio de Chil Rajchman y honramos la memoria con nuestra presencia.En Cracovia, nos sumergimos en la historia de Kazimierz, entre sinagogas y relatos, antes de cruzar el río hacia el gueto de Podgórze. En el Museo Galicia, debatimos con la directora de Educación sobre la compleja relación entre judíos y polacos. Terminamos el día en el antiguo campo de Płaszów, alzando nuestras voces: Hineni – aquí estamos.Auschwitz-Birkenau: El Corazón del DolorFrente a las puertas de Auschwitz, es imposible seguir siendo los mismos. Caminamos entre los barracones, los hornos, las vías del tren. Escuchamos testimonios, vimos los rastros del horror. Pero también encontramos destellos de humanidad que sobrevivieron al abismo: gestos de solidaridad, plegarias susurradas, una fe que se negó a extinguirse.Y comprendimos que no llegamos solo a observar, sino también a ser vistos. A que el pasado nos mire y reconozca en nosotros a quienes llevan su historia. Venimos a dar testimonio, a reafirmar que la memoria late en nuestras palabras, en nuestras acciones y en nuestro compromiso con la vida, la identidad y el futuro. Cerramos este día elevando una plegaria por la liberación de nuestros hermanos y hermanas aún secuestrados. Porque frente a la indiferencia, elegimos recordar. Y frente al olvido, elegimos actuar.Legado y EsperanzaEn Lublin, estudiamos Torá en la Yeshivá histórica, trayendo la sabiduría del pasado al presente. Y luego, en Majdanek, lloramos junto a las palabras de Halina Birenbaum, sobreviviente que nos regaló su dolor, su fortaleza y su esperanza.En el espíritu de la parashá Ajarei Mot, recordamos: “ךומכ ךערל תבהאו” – Amarás a tu prójimo como a ti mismo.Ese amor, hacia nosotros, nuestra historia y hacia el otro, es el motor de este viaje.El cierre fue en las calles del gueto de Varsovia, donde lo invisible pesa más que lo visible. Pero también escuchamos a Janusz Kowalski, un hombre justo, que de niño, junto a sus papás, salvó a una mujer judía escondiéndose durante dos años. Su testimonio nos recordó que la bondad existe. Que cada uno de nosotros puede marcar la diferencia.

CHILE PODRÍA CONVERTIRSE EN UN REFERENTE REGIONAL EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial (IA) es la nueva revolución tecnológica. Mucho se habla de ella, pero poco se sabe de sus alcances. Por eso conversamos con Ori Shachar, fundador y CEO de Autom8Labs, una empresa que está revolucionando la forma en que las organizaciones automatizan procesos mediante IA. Ori fue parte de la creación de tecnologías como Mobileye (vehículos autónomos) y contribuyó al sistema Autopilot de Tesla, y por lo tanto, tiene una trayectoria de innovación tecnológica y visión estratégica La inteligencia artificial (IA) es la nueva revolución tecnológica. Mucho se habla de ella, pero poco se sabe de sus alcances. Por eso conversamos con Ori Shachar, fundador y CEO de Autom8Labs, una empresa que está revolucionando la forma en que las organizaciones automatizan procesos mediante IA. Ori fue parte de la creación de tecnologías como Mobileye (vehículos autónomos) y contribuyó al sistema Autopilot de Tesla, y por lo tanto, tiene una trayectoria de innovación tecnológica y visión estratégica En esta entrevista con La Palabra Israelita, nos ayuda a entender mejor este fenómeno.¿En qué etapa del desarrollo de la inteligencia artificial estamos actualmente? ¿Cuándo comenzó la IA y hacia dónde vamos en uno o dos años?“Aunque muchos creen que la IA comenzó con ChatGPT, sus orígenes se remontan a Alan Turing, quien propuso el concepto de IA y el Test de Turing durante la Segunda Guerra Mundial. Por décadas, la IA fue un campo teórico, con aplicaciones prácticas recién en los años 90, con la detección de fraudes y juegos de ajedrez, por ejemplo. En 2010, el deep learning marcó un avance clave, permitiendo reconocer imágenes y avanzar hacia la conducción autónoma. En 2020, con modelos como ChatGPT, la IA comenzó a imitar el pensamiento humano, superando en ocasiones el Test de Turing. Hoy, la IA aún no comprende el mundo físico, pero el próximo gran paso será la Inteligencia Artificial General (AGI), capaz de aprender e interactuar con el mundo de forma autónoma”.¿Qué está haciendo Autom8Labs por las empresas?De toda la inversión que las empresas destinan a inteligencia artificial, cerca del 90% falla por falta de estrategia, asesoría o una implementación adecuada. En Autom8Labs nos enfocamos en crear soluciones que realmente funcionan, diseñándolas desde cero para reducir costos operacionales y aumentar la escalabilidad, tanto en empresas como en organismos gubernamentales.En otras palabras, acompañamos a las organizaciones en la incorporación eficiente de la IA en sus productos, servicios o procesos internos. Nuestro trabajo abarca desde la consultoría estratégica hasta el desarrollo e implementación de soluciones personalizadas, especialmente en compañías con altos costos operativos, donde la IA puede generar un retorno tangible.Entre nuestras principales líneas de acción están la automatización del servicio al cliente, el desarrollo de agentes autónomos para tareas repetitivas y el procesamiento inteligente de documentos. En definitiva, transformamos la inteligencia artificial en un asistente digital, diseñado a medida, que simplifica tareas dentro de sistemas complejos o fragmentados, mejorando la experiencia del usuario y la eficiencia operativa”.IA en salud públicaNos detenemos en el área de la salud, un sector que en Chile enfrenta serios problemas de gestión, especialmente en el ámbito público, donde las listas de espera son una de las principales preocupaciones. Ori explica que hasta el 70% del tiempo de una consulta médica puede destinarse a tareas administrativas: tomar notas, levantar diagnósticos, emitir órdenes de exámenes y registrar recomendaciones.“Con inteligencia artificial —dice— un médico puede contar con un asistente conversacional integrado, capaz de elaborar resúmenes de reportes médicos, agendar citas, facilitar el acceso a información clínica unificada y procesar solicitudes de medicamentos. Así, el profesional puede enfocarse en lo más importante: el paciente”.Si los equipos de salud tuvieran acceso a estas herramientas, no solo podrían mejorar significativamente la eficiencia del sistema y reducir las listas de espera, sino también avanzar hacia un modelo de atención más centrado en la prevención. ¿No es asombroso?El experto añade que, en países como Israel, este tipo de tecnología ya está en funcionamiento: los médicos interactúan con una interfaz inteligente que entrega resúmenes clínicos con solo un clic. “De hecho, el gobierno ha solicitado una actualización completa del sistema de inteligencia artificial para su uso en contextos de emergencia”, concluye.¿Cómo estamos utilizando la IA las personas y las empresas? “Creo que solo unas pocas personas están aprovechando realmente todo el potencial de la inteligencia artificial. Son los llamados early adopters. Sin embargo, aunque no todas las áreas la utilizan al 100%, ya se están automatizando procesos de manera significativa.En un futuro cercano, cualquier organización necesitará contar con un profesional de Tecnología o Innovación que se encargue de implementar soluciones de automatización y, además, pueda asesorar al equipo en el uso estratégico de estas herramientas para mejorar su productividad”.Sobre la carta en que más de 1.000 expertos en IA, como Elon Musk y Steve Wozniak, expresaron su preocupación por el rápido desarrollo de estos sistemas y propusieron una pausa de seis meses, Ori hace un símil con la energía nuclear:“Mientras existan personas o gobiernos con acceso a este tipo de poder, siempre habrá un riesgo. Asimismo, mientras la IA no desarrolle conciencia propia ni intente protegerse a sí misma —como en los escenarios de ciencia ficción—, sigue siendo una herramienta que puede transformar profundamente nuestra forma de trabajar y potenciar nuestras capacidades.”Para Ori Shachar, la inteligencia artificial representa una oportunidad para transformar organizaciones, haciéndolas más eficientes, escalables y centradas en las personas. Al automatizar procesos y liberar tiempo para tareas de mayor valor, la IA permite mejorar la experiencia del usuario y avanzar hacia modelos más sostenibles e inteligentes.En esta materia, ya no hay vuelta atrás: personas, empresas y gobiernos deben decidir si se integran a esta transformación que avanza a toda velocidad.

Aumenta el antisemitismo online y crece exponencialmente en X (ex twitter)

El Observatorio Web acaba de publicar un informe que revela un preocupante aumento del antisemitismo en internet durante el año 2024. El estudio analizó más de 126 millones de publicaciones y comentarios en plataformas digitales, extraídos de un universo de conceptos vinculados a “mundo judío” en idioma español.En la red social X (antes Twitter) se concluyó que una de cada cinco publicaciones presenta contenido antisemita, lo que representa un alza de 6,81% respecto de 2023, mientras que los mensajes positivos alcanzaron el valor más bajo de toda la serie histórica. Por otro lado, en Facebook el contenido antisemita aumentó al 11,52%, un incremento de 1,82% respecto a 2023.  También se observó una disminución en los mensajes positivos.En comentarios en medios digitales, el porcentaje de contenido antisemita alcanzó casi el 17%, siendo el cuarto año consecutivo de aumento.En YouTube, el contenido audiovisual antisemita alcanzó el 6,93% del total, pero los comentarios de los usuarios evidenciaron un preocupante 11,22%.¿Y qué pasa con Instagram? Las herramientas actuales no permiten evaluar contenido basado en imágenes, por lo que la plataforma no fue incluida en el análisis.Ariel Seidler, director del Observatorio Web, tuvo la gentileza de hablar desde Buenos Aires con La Palabra Israelita para compartir los hallazgos.—¿Qué variables impactan en esta alza?“Hasta el 6 de octubre de 2023 la situación era bastante estable, pero el conflicto entre Israel y Hamás detonó una ola de antisemitismo. Así, 2024 comenzó mal, y la continuidad de la guerra ha profundizado el fenómeno. Lo preocupante es que, si bien no hay grandes variaciones, el antisemitismo se mantiene por encima del “6 de octubre” y el efecto de ello, tras muchos meses, puede tener repercusiones insospechadas en diversos sectores de la sociedad.Un elemento a considerar es por ejemplo, el alcance que están teniendo estas publicaciones. El informe muestra que las “impresiones potenciales” (alcance) son de un 19%, lo que indica que los mensajes efectivamente llegan a la gente. Eso es muy preocupante”.Sobre ChileEl porcentaje de antisemitismo promedio en los 10 países con mayor cantidad de posteos recopilados en X (ex twitter) es 19,64%. En el caso de Chile, la cifra asciende al 23,89%. Esto probablemente no sorprenda a los que se mueven en dicha red, donde el antisemitismo es particularmente virulento y viral.—¿Cómo se puede interpretar la presencia de antisemitismo en los portales que analizan en Chile? “No es que sean publicaciones necesariamente antisemitas, pero los comentarios sí lo son y, en general, en los medios digitales no suele haber moderación, lo que agrava el problema”. —¿Cómo ven a Chile dentro de la Región, no solo en lo cuantitativo, sino en lo cualitativo?“Si bien en ciertas plataformas Chile está levemente por encima del promedio, no vemos un crecimiento por encima de la tendencia regional. En términos de argumentos, tampoco varía respecto a la lógica regional. Sin embargo, vale destacar el resurgimiento de viejas teorías antisemitas como el Plan Andina. —¿Ustedes notifican los resultados a los medios y a las redes sociales que analizan?“Con algunas plataformas trabajamos estrechamente, solicitando la remoción de contenidos o cambios en sus políticas. Lamentablemente, hay plataformas que no son proclives al diálogo en estos asuntos”.—¿Qué cambios deberían hacer las plataformas de redes sociales y de noticias para evitar el contenido discriminatorio?“Las plataformas pueden estudiar y entender cómo circula ese contenido. Con base en eso, revisar sus algoritmos para moderar y/o reducir su circulación. Por otro lado —algo que es más difícil de estudiar para nosotros— es si este contenido es promovido por usuarios sueltos o hay alguien organizando. Por último, entiendo que las plataformas pueden asumir un rol en educar a sus usuarios en la no discriminación”.  Una alarma que debe llevarnos a asumir un desafío urgente y comúnHay que recordar que, hace poco, la Anti-Defamation League, reportó un aumento alarmante de incidentes antisemitas en las siete comunidades judías más grandes fuera de Israel: Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia y Argentina. Por ejemplo, Australia experimentó un aumento del 317% en incidentes antisemitas en 2024.Como dice el rabino Menachem Margolin, presidente de la European Jewish Association, la falta de compromiso de los gobiernos y la adopción de narrativas extremistas por parte de algunos actores políticos han agravado la situación.En la misma línea, Claudio Epelman, director del Congreso Judío Latinoamericano, explicó que: “El desafío permanente es lograr concientizar a la sociedad global acerca del peligro que representa el virus contagioso del antisemitismo en el mundo y comprender dónde está la amenaza de los discursos de odio, antisemitismo y discriminación en el ecosistema digital”.Es ahí donde radica el valor de este informe. Por un lado, es una herramienta fundamental para que la sociedad civil pueda identificar y monitorear el antisemitismo online. Por otro lado, es un llamado urgente a la acción conjunta por parte de gobiernos, plataformas digitales, educadores y la sociedad civil para frenar el avance de todo tipo de discurso de odio.

Esperanza entre la tragedia

Este lunes 12 de mayo de 2025, tras casi 600 días de cautiverio, Edan Alexander, soldado de doble nacionalidad israelí y estadounidense, fue liberado por Hamás. La noticia fue confirmada por autoridades de Estados Unidos e Israel, quienes celebraron el retorno de Alexander como un gesto positivo que representa un alivio para su familia y todo el país, además de una victoria diplomática para Estados Unidos, aunque recalcaron que no puede ser el fin del camino.Edan fue secuestrado el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás irrumpió brutalmente en territorio israelí, asesinando a más de 1.200 personas y llevándose consigo a unas 250. Ese día, marcado como uno de los más sangrientos en la historia reciente de Israel, desencadenó el actual conflicto en Gaza. Desde entonces, 58 personas siguen secuestradas en condiciones inhumanas, sin contacto con sus familias ni acceso a organismos humanitarios.El regreso de Edan genera alivio y emoción, pero también una profunda preocupación: ¿cuándo volverán los demás? El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró que Israel no descansará hasta traer a casa a todos los rehenes y erradicar la amenaza que representa Hamás.Mientras tanto, miles de israelíes se movilizan para exigir la liberación de todos los secuestrados. La historia de Edan es, para muchos, símbolo de resistencia, esperanza y también un llamado urgente a la acción internacional para poner fin a esta tragedia humanitaria.

Israel responde al llamado de los drusos en Siria

La semana pasada, tropas israelíes realizaron ataques aéreos en territorio sirio para proteger a la minoría drusa del país, que está siendo atacada por milicias progubernamentalesDespués de que el grupo islamista, Hayat Tahrir al-Sham (HTS), liderara una ofensiva que derrocó al dictador Bashar al Assad en diciembre, se ha producido inestabilidad, enfrentamientos y muertes, incluyendo a más de 1.000 alauitas asesinados por el nuevo régimen.Las minorías religiosas en Siria, incluidos alauitas, cristianos y drusos, temen la persecución bajo el gobierno predominantemente liderado por musulmanes sunitas. En las últimas semanas, el conflicto sirio ha tomado un nuevo giro que involucra a los drusos, comunidad religiosa, cuyo origen se remonta a una escisión del chiísmo que incorporó elementos del gnosticismo, el hinduismo y la filosofía griega, que se encuentran principalmente en Siria, Líbano, Israel y Jordania. En Siria, representan el 3% de la población (alrededor de medio millón de personas), mientras que en Israel suman cerca de 150.000 ciudadanos, integrados plenamente en la vida civil y militar del país.Todo comenzó con la difusión de una grabación — presumiblemente falsa — atribuida a un líder druso, que contenía insultos al profeta Mahoma. Esta provocación encendió la mecha en una región ya tensa. El nuevo régimen sirio liderado por Ahmad Hussein Al-Shara, conocido como “Aloulani”, ha intensificado las acciones militares contra regiones drusas como Suweida, provocando temor generalizado entre los habitantes y denuncias de posibles masacres.La amenaza en Siria“La situación de la minoría drusa en Siria se ha deteriorado gravemente”, afirma el analista Gabriel Ben Tasgal, quien ha seguido de cerca el conflicto. “Se han movilizado fuerzas armadas hacia el Jabal al-Druze —el monte de los drusos— y se han detectado milicias jihadistas operando bajo el pretexto de proteger a la población. El nuevo régimen está llevando a cabo una ofensiva contra zonas donde los drusos se habían mantenido relativamente al margen del conflicto, lo que ha generado un éxodo de heridos y la creciente preocupación por un genocidio silencioso”.Israel responde con fuerza y solidaridadLas manifestaciones en Israel no se hicieron esperar. Cientos de drusos israelíes cortaron carreteras, encendieron fogatas y se concentraron frente a la residencia del primer ministro Benjamin Netanyahu en Cesarea. La comunidad exigía una respuesta inmediata. El ministro de Defensa, Israel Katz aseguró que si continuaban los ataques responderían con dureza. “El objetivo es evitar una tragedia y permitir que los drusos en Siria se defiendan por sí mismos sin interferencia de milicias hostiles”, afirmó.Además, Netanyahu habló con el líder espiritual de la comunidad drusa en Israel, Muafak Tarif, y le aseguró el compromiso total del Estado para proteger a los drusos más allá de la frontera.Esto ocurrió en paralelo a la denuncia del jeque Hikmat al-Hajri, denunciara ataques indiscriminados y una “campaña genocida injustificada” contra “civiles” de su comunidad.Es así como en la madrugada del viernes 2 de mayo, a las 4:37, aviones israelíes bombardearon objetivos militares cercanos al palacio presidencial en Damasco y se desplegaron tropas cerca de la frontera para impedir el ingreso de fuerzas hostiles en aldeas drusas. Esta operación no solo fue un mensaje militar, sino también un gesto de solidaridad y compromiso hacia una comunidad leal a Israel que hoy teme por la vida de sus familiares al otro lado de la frontera. Quedaba claro que Israel no toleraría ataques contra la minoría drusa.Asimismo, helicópteros militares israelíes realizaron una inédita operación humanitaria para trasladar heridos y entregar ayuda, en coordinación con el liderazgo druso israelí y con respaldo del gobierno. “Es la primera vez que un helicóptero de transporte militar lleva ayuda humanitaria a los drusos sirios”, informó el periodista Marcelo Kisilevski, quien agregó: “el Ejército Israelí ya está elaborando una lista de objetivos adicionales en Siria, en caso de que la violencia contra los drusos continúe”.La historia de los drusos es una de resiliencia, identidad y sobrevivencia. Frente al fuego cruzado de regímenes y milicias, su posición en Siria se torna cada vez más precaria. Israel, en un raro gesto que combina estrategia y empatía, ha asumido la defensa de quienes considera sus hermanos. La frontera que los separa no impide que la historia, la religión y la sangre los mantengan unidos.El presidente de Siria, Ahmad al Sharaa, declaró hace algunos días que se están llevando a cabo conversaciones indirectas con Israel “para calmar la situación”.La comunidad internacional debe estar atenta a este conflicto.

Calle “República de Israel” mantiene su nombre histórico

Fue en diciembre de 2024, a semanas de asumir el alcalde Sebastián Sichel, que el Concejo Municipal de Ñuñoa aprobó cambiar el nombre de la calle “República de Israel” por "Nueva Ñuñoa". Ante esta decisión, la Comunidad Judía de Chile (CJCh), presentó un documento a Contraloría que explicaba que la medida era improcedente, dado que el nombre de la calle se derivaba de una Ley de la República, por lo cual, excedía las facultades del Concejo Municipal para modificarlo.Fue entonces cuando el mismo Concejo Municipal frenó el proceso para que los vecinos “pudieran ser consultados”.La consulta ciudadana efectivamente se realizó, y su resultado fue anunciado por el alcalde Sebastián Sichel la semana pasada: el 73,48% de los 132 vecinos encuestados se opuso al cambio de nombre. De esta forma —informó el edil— la medida sería revertida.Conversamos con el asesor de Asuntos Públicos de la CJCh, Gabriel Silber, quien fue enfático en decir: “La contundencia de la consulta informada por el alcalde revierte el antiguo acuerdo del Concejo Municipal”. Sin embargo, el grupo “Ñuñoa por Palestina”, que propuso el cambio, asegura que “la ciudadanía ya participó mediante la recolección de cientos de firmas verificadas por la propia municipalidad (de la administración de Emilia Ríos) y en una audiencia pública ante el Concejo, por lo cual, las autoridades deben respetar la voluntad ciudadana”.  Esta propuesta ha evidenciado desconocimiento legal por parte de algunos concejales y del colectivo impulsor, así como una falta de sintonía con los vecinos y el impacto negativo que este tipo de medidas puede tener en la comunidad. Cabe destacar, además, que Ñuñoa se beneficia de la labor comprometida de la Quinta Compañía de Bomberos, Bomba Israel, fundada en 1954.“El cambio de nombre no se materializó y no lo hará”, dice Silber, destacando además las múltiples molestias prácticas que un cambio así implica para los vecinos: actualización de direcciones en cuentas bancarias, documentos oficiales, certificados municipales, inscripciones de propiedad, entre otros.Los comerciantes también enfrentarían costos en reimpresión de boletas, papelería y documentación oficial.A esto se suman los gastos administrativos que recaerían en el propio municipio, como la notificación del cambio a instituciones públicas, incluyendo el Servicio de Impuestos Internos (SII), y otros organismos.En definitiva, la mantención del nombre original es una buena noticia para los vecinos de Ñuñoa, que buscan preservar la convivencia y el sentido de comunidad.

Joseph Brodsky, Premio Nobel de Literatura

Un 24 de mayo de 1940 nacía el poeta y ensayista Iosif Aleksandrovich Brodsky en la región del actual San Petersburgo en el seno de una familia judía, en tiempos aciagos como lo fueron los años de la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania, transgrediendo el acuerdo Molotov-Ribbentrop, invadió con doscientas unidades militares una superficie considerable de la Unión Soviética. El pequeño Iosif contaba apenas dieciséis meses de vida cuando comenzó el asedio de Leningrado, que terminó cuando el futuro poeta ya contaba cuarenta y dos meses de maduración en un entorno de hambre y desesperanza que por poco fulminaba a sus padres, de por sí pertenecientes a un grupo social marginado. Tras una pubertad y adolescencia de fricciones con autoridades escolares soviéticas, Iosef desarrolló habilidades como técnico de mantenimiento de máquinas fresadoras, diseñadas para la extracción de diversos tipos de viruta de materiales como la madera y el acero. Más adelante, se empleó como embalsamador en una prisión. En sus horas libres, Iosif estudiaba por su cuenta polaco y checo.A los quince años comenzó la escritura y publicación de sus primeros poemas, que circuló en publicaciones clandestinas vistas con malos ojos por los órganos oficialistas de la Cultura. Iosef Brodsky y sus amigos eran Samizdat, es decir,’hágalo usted mismo’, a mano, sin utilizar los dispositivos mecánicos de imprenta que los capataces de la cultura oficial habían ordenado empadronar para poder fiscalizar. Pero la Gozkomizdat localizó a Brodsky y comenzó su fiscalización, que produjo al menos dos internamientos psiquiátricos, un arresto, un juicio bastante kafkiano, y su sentencia a un lustro de trabajos forzados en un centro de adoctrinamiento en Norinskaya, una comunidad rural ártica que en 1964 ya contaba con 7 habitantes. Fue ahí donde Brodsky fue remitido a purgar su condena por ser “un parásito social disfrazado de poeta”. En su covacha rústica, sin chimenea ni mayor comodidad que su aislamiento, Brodsky estudiaba y estudiaba, mientras que la intelectualidad soviética estaba indignada, con las voces notables de Evutshenko, Akhmatova y Shostakovich. Así se consiguió rebajar la condena del joven poeta a 18 meses, tras los cuales pudo retornar a Leningrado, ya bajo un manto internacional de celebridad. Siete años permaneció Brodsky en su tierra natal y cuando casi cae nuevamente en la camisa de fuerza de la psiquiatría soviética, en mayo de 1972, las autoridades soviéticas le sugirieron que abandonara la URSS amenazándole, en caso contrario, con unos “días calientes”, según la expresión del propio Brodsky. ​ El 4 de junio de 1972, Brodsky abandonó su país con una maleta​ que contenía la máquina de escribir y un libro de poemas de John Donne, migrando a Estados Unidos, donde se asentó en Ann Arbor, Michigan. Tras recibir el premio Nóbel en 1987, declaraba en entrevista: “Soy judío, soy un poeta ruso, un ensayista inglés y, por supuesto, un ciudadano americano”. Temas recurrentes en su poesía eran el lenguaje, la historia, los viajes, el cosmopolitismo, el instante presente. Se lo considera como uno de los poetas más grandes de la época soviética junto con Borís Pasternak y Anna Ajmátova. Estuvo casado con Maria Sozzani. Murió el 28 de enero de 1996, en Nueva York. Recibió grados honoríficos de prestigiosas universidades, entre ellas Yale, Oxford, Essex, y la Universidad de Silesia, en Polonia.

“Betel me enseñó más que el colegio y la Universidad”

Estudiante de primer año de universidad y líder de un movimiento juvenil, Dana comparte su experiencia de vida dentro de Betel, los desafíos de equilibrar responsabilidades, y el profundo impacto de pertenecer a una comunidad que transmite valores y sentido de pertenencia.Dana Belfus, actual Rosh Tnuá de Betel, es un ejemplo de compromiso y liderazgo juvenil. A sus pocos años de adultez, ha asumido una responsabilidad inmensa: guiar a una nueva generación dentro de un movimiento que ha sido su casa desde gan. “Estoy en Betel desde súper chiquita, es prácticamente toda mi vida”, cuenta con orgullo.Aunque tuvo un breve paso por otro movimiento, desde que volvió a Betel se sintió en casa. “Me encantó desde siempre. Es una de las experiencias más lindas que he vivido. Uno forma lazos tan profundos que se convierte en una familia”.Hoy, además de comenzar una nueva carrera universitaria, enfrenta el desafío de equilibrar el tiempo personal, académico y su rol de liderazgo. “A veces hay que perderse cumpleaños o comidas familiares. Pero es tan enriquecedor que vale la pena”.Su motivación va más allá del deber: “Quiero preservar la continuidad del pueblo judío. Transmitir valores a madrijim y janijim. También es un desafío personal, una forma de crecer, Pero sin mi equipo claramente no sería posible. Somos seis en la Hanalá: Sgan Rosh Tnuá: Sebastian Ordoñez, Rosh Jutz: Karina Renom, Rosh Jomer: Diego Scheller, Rosh Hadraja: Yael Barraza, Rosh MLM: Martin Doudchitzky y yo, como Rosh Tnuá”.El rol de Rosh implica compromiso, responsabilidad y la capacidad de inspirar. “Quiero que los chicos se conecten con su identidad. Que encuentren en Betel un espacio seguro y significativo”.Entre sus proyectos más emocionantes para este año está el tradicional viaje de madrijim, con capacitaciones que fortalecen la unión del grupo y el crecimiento personal. También destaca una gala de reencuentro con ex-madrijim: “Es una instancia hermosa. Se comparten experiencias y se ve cómo hemos crecido”.Dana reconoce que el mayor desafío es competir con las distracciones actuales. “Hoy cuesta más que los jóvenes se comprometan. Hay muchas tentaciones fuera. El objetivo es que quieran venir, no que lo sientan como una obligación”.Su mensaje final es claro y dirigido a los padres: “Aunque a los niños les cueste separarse, más adelante lo agradecerán. Esta es una experiencia que no se pueden perder. Ojalá sea Betel, pero lo importante es que vivan la experiencia de un movimiento”.Dana no solo lidera, sino que encarna el espíritu de su comunidad: construir, cuidar y enseñar desde el ejemplo.

Tensiones crecientes entre los rebeldes hutíes de Yemen e Israel

Desde el 7 de octubre de 2023, fecha de la masacre realizada por el movimiento islamista Hamás en contra de Israel, y la posterior represalia israelí en la franja de Gaza, varios movimientos pro-iraníes han expresado su apoyo al grupo islamista palestino, también apoyado por Teherán. Uno de los más importantes es la milicia libanesa Hezbolá, que ha atacado el sur de Israel también en apoyo a Hamás, lo que lo ha llevado a un enfrentamiento con Israel y la consecuente desaparición de su cúpula militar a partir de la incursión militar llevada a cabo por Israel en territorio del Líbano.Además de Hamás, de Hezbolá, del anterior gobierno de Assad en Siria y de grupos chiitas iraquíes, todos ellos apoyados por Teherán, debemos agregar a los hutíes, una organización política y militar islamista chiita que tiene presencia en Yemen. Desde 2014, el grupo ha ganado importancia tomando el control de varios territorios del país, incluyendo su capital Saná, en una guerra civil que ya lleva más de una década. Apoyados firmemente por Irán, los hutíes se han enfrentado militarmente a Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.Desde el estallido de la guerra en Gaza en 2023, los hutíes han buscado solidarizarse con Hamás, lanzando ataques en contra de Israel y en contra de barcos de varias banderas en el mar Rojo, algo que se ha profundizado desde mayo de este año. A los ataques de los rebeldes en contra de las proximidades del aeropuerto Ben Gurión, en Tel Aviv, lo que supuso la cancelación de varios vuelos, Israel respondió atacando el puerto yemení de Al Hudeida y la ciudad de Saná, teniendo como objetivo el aeropuerto internacional de la capital. Por su parte, desde noviembre de 2023 los hutíes se caracterizaron por realizar decenas de ataques en contra el transporte marítimo del mar Rojo, impactando en el comercio mundial, lo que provocó una reacción del Reino Unido y Estados Unidos, los que bombardearon diferentes instalaciones de los hutíes en Yemeń. Uno de los ataques más significativos fue el realizado por el gobierno de Trump en marzo de este año, el que ocasionó alrededor de 50 muertos. Recientemente, durante principios de mayo, el presidente Trump anunció que dejaría de bombardear Yemén, puesto que los rebeldes se habían comprometido con detener los ataques a los barcos.En este contexto de profundización de los conflictos en el Medio Oriente, puede resultar constructivo el diálogo mantenido entre Teherán y Washington por el programa nuclear iraní. Este diálogo debe ser complementado con compromisos irrestrictos de Irán de renunciar a la obtención de armas nucleares, y cortar el apoyo a sus proxies como Hamás, Hezbolá y los hutíes. A lo anterior, es fundamental avanzar en un proceso de paz israelí palestino en la fórmula de dos Estados, que garantice la seguridad de Israel, la creación de un Estado palestino y el reconocimiento irrestricto de todo el mundo árabe al Estado de Israel. Estas medidas serían fundamentales para disuadir a cualquier movimiento o Estado de atacar a Israel.

"Descubrimos que tenemos muchos amigos en Chile"

—Embajador, ¿cómo describiría a Israel de cara a Iom Haatzmaut, los 77 años de independencia?“Cualquiera que conozca Israel sabe que en una semana ocurren cosas suficientes para llenar un año entero. Hoy, con la guerra y todo lo que ha pasado, la situación sigue siendo intensa. Sin embargo, también es un momento de importantes avances en varios ámbitos.La situación actual de Israel es algo que nadie habría imaginado hace uno, diez o setenta años. Si analizamos tema por tema, la realidad es notable.Desde el punto de vista geoestratégico, Israel se encuentra en una de sus posiciones más sólidas en décadas. El “anillo de fuego” que Irán construyó durante más de 40 años ha sido desmantelado en gran parte en apenas unos meses. Me refiero al debilitamiento de Hezbolá, la caída del ejército sirio, y la eliminación casi total de las capacidades ofensivas de Hamás. Irán, que nos ha considerado su principal enemigo, hoy está más débil que nunca: militar y económicamente, así como en su capacidad de influir en la región.En términos económicos, a pesar de más de un año y medio de guerra, Israel sigue muy fuerte. Nuestro PIB per cápita supera los 54.000 dólares, por encima de muchos países europeos. La “startup nation” está más viva que nunca: hace solo dos meses, Google hizo la mayor adquisición de su historia al comprar WIZ, una startup israelí de solo cuatro años, por 32.000 millones de dólares. Apple, Google, Facebook, y otras 400 multinacionales, están en Israel por el talento de los israelíes.Asimismo, la sociedad israelí es otra de nuestras grandes fortalezas. Un periodista chileno que volvió recientemente de Israel me dijo: “Sí, hay diferencias entre los grupos, pero hay un propósito común”. Vemos cohesión entre judíos y árabes, drusos, religiosos y laicos. A pesar de las diferencias, compartimos un sentido de nación y de propósito colectivo que nos permite enfrentar juntos los desafíos”.—Y mientras tanto, la vida cotidiana continúa. ¿Cómo logran vivir así en medio de una guerra?“Es una pregunta muy válida. Estuve en Israel en julio pasado, en plena guerra, junto a mi esposa y mis hijos. Pasamos un mes maravilloso. Aunque hay amenazas, el sentido de pertenencia y convicción es fuerte. Sabemos que Israel es nuestro único hogar. Durante siglos, los judíos vivieron como ciudadanos de segunda o tercera categoría, dependiendo de la benevolencia de otros. Hoy, con un Estado propio, podemos protegernos y defendernos. Antes fueron los romanos, los persas, los nazis… hoy, nuevamente los persas —los iraníes—, pero ahora tenemos cómo enfrentarlos”.—¿Qué se lleva de Chile?“Nos encanta Chile. Nos encanta Santiago. Mi familia y yo estamos profundamente agradecidos con la comunidad judía y con todos los chilenos. Hicimos muchos amigos, también fuera de la comunidad judía. Desde un punto de vista político fue un periodo desafiante, sí, pero muy enriquecedor.Quiero agradecer especialmente a todos los miembros de la comunidad judía: desde la CJCh hasta las distintas organizaciones. En eventos y encuentros sentimos su apoyo constante. También viví momentos muy valiosos fuera de la comunidad, en el norte, en el sur, en distintos rincones del país. Y descubrí algo muy importante: Israel tiene muchos amigos en Chile, en todos los sectores. Muchos más amigos que detractores. Eso nos llena de esperanza para el futuro de nuestra relación bilateral”.—¿Qué mensaje le deja al próximo embajador? ¿Cómo será su “inducción”?“Le diré lo más importante: en Chile tenemos muchísimos amigos, en la academia, en el mundo cultural, empresarial, en todos los ámbitos. Hay una enorme sinergia entre nuestros países.Parafraseando al expresidente Sebastián Piñera, cuando estuvo en Israel: “Estoy seguro de que los aspectos más inspiradores de nuestra relación aún estar por venir. La sinergia entre Israel y Chile es muy, pero muy poderosa”. Cada embajador entrega su grano de arena, y ahora me toca pasar la posta. Estoy seguro de que quien me suceda seguirá este camino de profundizar y fortalecer nuestras relaciones”.