Una hermosa cadena de solidaridad

Las fechas de Rosh Hashaná y Iom Kipur son tiempos que naturalmente nos llevan a hacer una revisión sobre cómo ha estado nuestra vida y qué tanto hemos logrado de los propósitos que nos hemos autoimpuesto para mejorar y desarrollarnos en distintas áreas.  También estamos más sensibles a nuestro entorno y, si bien algunas veces lo cuestionamos, también debemos ser capaces de agradecer y ver lo afortunados que somos con lo que tenemos, especialmente con la oportunidad única de vivir en una comunidad como la nuestra, donde la tzedaká y trabajar por un Tikun Olam colectivo son pilares fundamentales que nos definen.     No es común encontrar una solidaridad como la que vemos acá, donde sin duda nunca te sentirás solo.Nuestras instituciones comunitarias se preocupan del bienestar personal de cada uno de los miembros que requieren ayuda, promoviendo la igualdad de oportunidades como una forma de hacer justicia y proveer un mundo mejor para todos.  Como Fobeju, el Fondo de Becas para la Educación Judía en Chile, con mucha dedicación, cariño y alegría nos ocupamos de poner nuestra parte en esta hermosa cadena, sabiendo que somos una pieza fundamental en la continuidad de nuestro pueblo milenario, que ha pasado por tantas vicisitudes que lo han puesto en riesgo.  Es inspirador en nuestro trabajo cotidiano y en nuestra experiencia de ser judíos en la diáspora, saber que desde la creación del Instituto Hebreo hubo quienes velaron porque todos quienes quisieran educación judía para sus hijos, pudieran tenerla sin importar su condición económica. Que supieran desde tan temprano, aun antes de la Segunda Guerra Mundial, la importancia de mantener vivos nuestros valores, tradiciones, cultura y el sueño de la Tierra Prometida. Si bien para lograr nuestra misión necesitamos recaudar los fondos que requiere el Instituto Hebreo para cubrir las becas de sus alumnos, y por ello nuestra tarea principal se centra en sumar Amigos de Fobeju que quieran velar junto a nosotros por la continuidad de la identidad y la educación judía en Chile, hay mucho de lo que hacemos que busca cimentar y sembrar la tzedaká y el Tikún Olam como valores propios de nuestra identidad. Estamos muy agradecidos del Instituto Hebreo, porque hemos desarrollado una enriquecedora alianza valórica que nos permite dentro de sus puertas contribuir en los pilares que lo sustentan y que además nos dan la posibilidad como Fobeju de promover que las nuevas generaciones se hagan parte del aseguramiento de la educación judía sionista en nuestro país, y de esa forma, de la continuidad de nuestro pueblo en Chile. El colegio, junto con buscar la excelencia académica, trabaja muy fuertemente para que sus estudiantes se conviertan en personas virtuosas, guiadas por tres valores fundamentales: Tikún Olam (la búsqueda del perfeccionamiento del mundo y la sociedad), Arvut (la solidaridad y responsabilidad con los demás) y Tzedaká (la asistencia social como expresión de justicia). Sustentados en estos tres valores y los que promueve el programa Torat Jaim desarrollado por el colegio, realizamos junto al IH actividades de concientización, empatía, responsabilidad por los otros e iniciativa por tomar acción, fomentando de esa forma, desde los 18 meses a los 18 años, la tzedaká entre nuestros niños, que son el futuro de nuestra comunidad…. Sembramos en las nuevas generaciones aquello que fue innato entre quienes vieron nacer el colegio. Si bien ahora estamos trabajando activamente con los cerca de 1.500 alumnos del Hebreo, por las aulas de calle Santa Rosa, Serrano, Copiapó, Nataniel, Macul y Las Condes, han pasado tantos otros más a quienes quisiéramos llegar en este momento.Cuántos de ustedes que nos leen, o a quienes ustedes conocen, tienen parte de su historia en las salas del colegio. Recuerdos de shabat y festividades guiadas por sus morim y acompañados por sus compañeros, muchos de ellos seguramente que se han convertido en amigos de la vida. Exalumnos o no, todos o casi todos tenemos parte de nuestra historia ligada al colegio y más importante aún cuánta de nuestra historia personal se ha definido por nuestra identidad judía.  A todos ustedes queremos transmitirles la urgencia del mensaje que le compartimos a los actuales estudiantes del Instituto Hebreo: la permanencia de los alumnos en el colegio, y con ello su formación en comunidad como judíos de bien, conocedores de sus valores y tradiciones, es una tarea de todos. Cada uno de nosotros, judíos de Chile, somos responsables de asegurar la continuidad de nuestro pueblo.Hacerse parte en esta tarea debe ser también una forma de demostrar la solidaridad que nos caracteriza, y todos deberíamos sumarnos para lograr traspasar a las nuevas generaciones, le dor va dor, nuestros valores y tradiciones a través de la educación judía. Fundación Fobeju forma parte de esta gran cadena solidaria que tanto nos enorgullece y que nos permite ser la comunidad que somos. Necesitamos contar con todos ustedes para preservar la identidad de nuestro pueblo a miles de kilómetros de nuestra tierra y asegurar una educación judía sionista entre las nuevas generaciones, que a su vez serán responsables mañana, de la tarea que hoy nos toca a cada uno de nosotros en honor a nuestra fe, nuestra historia y nuestro futuro.Como comentaba en un comienzo, vivir en nuestra comunidad es algo por lo que todos debemos agradecer, y por lo que debemos estar tremendamente orgullosos. Pero aquello que nos hace tan valiosos es algo de lo que todos debemos hacernos parte, porque somos muchas almas, pero un solo pueblo que trabaja unido por su continuidad.

Una hermosa cadena de solidaridad

Las fechas de Rosh Hashaná y Iom Kipur son tiempos que naturalmente nos llevan a hacer una revisión sobre cómo ha estado nuestra vida y qué tanto hemos logrado de los propósitos que nos hemos autoimpuesto para mejorar y desarrollarnos en distintas áreas.  También estamos más sensibles a nuestro entorno y, si bien algunas veces lo cuestionamos, también debemos ser capaces de agradecer y ver lo afortunados que somos con lo que tenemos, especialmente con la oportunidad única de vivir en una comunidad como la nuestra, donde la tzedaká y trabajar por un Tikun Olam colectivo son pilares fundamentales que nos definen.     No es común encontrar una solidaridad como la que vemos acá, donde sin duda nunca te sentirás solo.Nuestras instituciones comunitarias se preocupan del bienestar personal de cada uno de los miembros que requieren ayuda, promoviendo la igualdad de oportunidades como una forma de hacer justicia y proveer un mundo mejor para todos.  Como Fobeju, el Fondo de Becas para la Educación Judía en Chile, con mucha dedicación, cariño y alegría nos ocupamos de poner nuestra parte en esta hermosa cadena, sabiendo que somos una pieza fundamental en la continuidad de nuestro pueblo milenario, que ha pasado por tantas vicisitudes que lo han puesto en riesgo.  Es inspirador en nuestro trabajo cotidiano y en nuestra experiencia de ser judíos en la diáspora, saber que desde la creación del Instituto Hebreo hubo quienes velaron porque todos quienes quisieran educación judía para sus hijos, pudieran tenerla sin importar su condición económica. Que supieran desde tan temprano, aun antes de la Segunda Guerra Mundial, la importancia de mantener vivos nuestros valores, tradiciones, cultura y el sueño de la Tierra Prometida. Si bien para lograr nuestra misión necesitamos recaudar los fondos que requiere el Instituto Hebreo para cubrir las becas de sus alumnos, y por ello nuestra tarea principal se centra en sumar Amigos de Fobeju que quieran velar junto a nosotros por la continuidad de la identidad y la educación judía en Chile, hay mucho de lo que hacemos que busca cimentar y sembrar la tzedaká y el Tikún Olam como valores propios de nuestra identidad. Estamos muy agradecidos del Instituto Hebreo, porque hemos desarrollado una enriquecedora alianza valórica que nos permite dentro de sus puertas contribuir en los pilares que lo sustentan y que además nos dan la posibilidad como Fobeju de promover que las nuevas generaciones se hagan parte del aseguramiento de la educación judía sionista en nuestro país, y de esa forma, de la continuidad de nuestro pueblo en Chile. El colegio, junto con buscar la excelencia académica, trabaja muy fuertemente para que sus estudiantes se conviertan en personas virtuosas, guiadas por tres valores fundamentales: Tikún Olam (la búsqueda del perfeccionamiento del mundo y la sociedad), Arvut (la solidaridad y responsabilidad con los demás) y Tzedaká (la asistencia social como expresión de justicia). Sustentados en estos tres valores y los que promueve el programa Torat Jaim desarrollado por el colegio, realizamos junto al IH actividades de concientización, empatía, responsabilidad por los otros e iniciativa por tomar acción, fomentando de esa forma, desde los 18 meses a los 18 años, la tzedaká entre nuestros niños, que son el futuro de nuestra comunidad…. Sembramos en las nuevas generaciones aquello que fue innato entre quienes vieron nacer el colegio. Si bien ahora estamos trabajando activamente con los cerca de 1.500 alumnos del Hebreo, por las aulas de calle Santa Rosa, Serrano, Copiapó, Nataniel, Macul y Las Condes, han pasado tantos otros más a quienes quisiéramos llegar en este momento.Cuántos de ustedes que nos leen, o a quienes ustedes conocen, tienen parte de su historia en las salas del colegio. Recuerdos de shabat y festividades guiadas por sus morim y acompañados por sus compañeros, muchos de ellos seguramente que se han convertido en amigos de la vida. Exalumnos o no, todos o casi todos tenemos parte de nuestra historia ligada al colegio y más importante aún cuánta de nuestra historia personal se ha definido por nuestra identidad judía.  A todos ustedes queremos transmitirles la urgencia del mensaje que le compartimos a los actuales estudiantes del Instituto Hebreo: la permanencia de los alumnos en el colegio, y con ello su formación en comunidad como judíos de bien, conocedores de sus valores y tradiciones, es una tarea de todos. Cada uno de nosotros, judíos de Chile, somos responsables de asegurar la continuidad de nuestro pueblo.Hacerse parte en esta tarea debe ser también una forma de demostrar la solidaridad que nos caracteriza, y todos deberíamos sumarnos para lograr traspasar a las nuevas generaciones, le dor va dor, nuestros valores y tradiciones a través de la educación judía. Fundación Fobeju forma parte de esta gran cadena solidaria que tanto nos enorgullece y que nos permite ser la comunidad que somos. Necesitamos contar con todos ustedes para preservar la identidad de nuestro pueblo a miles de kilómetros de nuestra tierra y asegurar una educación judía sionista entre las nuevas generaciones, que a su vez serán responsables mañana, de la tarea que hoy nos toca a cada uno de nosotros en honor a nuestra fe, nuestra historia y nuestro futuro.Como comentaba en un comienzo, vivir en nuestra comunidad es algo por lo que todos debemos agradecer, y por lo que debemos estar tremendamente orgullosos. Pero aquello que nos hace tan valiosos es algo de lo que todos debemos hacernos parte, porque somos muchas almas, pero un solo pueblo que trabaja unido por su continuidad.

publicado hace 8 días

Optimismo y esperanza

Hace unas pocas semanas tuvimos la visita del doctor Alfredo Borodowsky, un rabino americano especializado en el tema de psicología positiva. Este tópico, que está bastante desarrollado a nivel mundial y desde lo académico, tiene preguntas muy relevantes, en especial acerca de la felicidad. El Dr. Borodowsky estuvo en Santiago por varios días, dio una gran cantidad  de conferencias en nuestra comunidad y en el colegio, y con hemos aprendido muchas cosas.En primer lugar, él plantea que la psicología positiva propone que para ser felices se necesitan varias cosas. Entre las primeras, ser optimista y ser agradecido. Pero, tal como planteaba Borodowsky, este descubrimiento no es tal, ya que el judaísmo propone estos mismos conceptos desde mucho antes. La búsqueda de la felicidad en el judaísmo está muy relacionada con la búsqueda del sentido. Una implica a la otra.En estas fiestas es cuando más encontramos que el optimismo y el agradecimiento son la esencia de nuestra fe y de la práctica de esta. Ser optimista implica tener esperanza. Y la esperanza surge desde el momento mismo de la Creación. Es como el regalo que D-s le hace al ser humano, que implica abrir los ojos y ver más allá de lo que está a la vista. Y el agradecimiento es la base de nuestra condición judía. “Iehudí”, ya lo dijimos, significa ser agradecido. Viene de “Iehud”, que es reconocer, agradecer. Y esa condición es algo que deberíamos recuperar.En estas fechas tan especiales, donde se mezcla la nostalgia por tiempos hermosos, vividos con gente muy querida, esa nostalgia nos ayuda a sentirnos más sensibles y más hermanados. Esa nostalgia nos ayuda a sentirnos más sensibles y más hermanados.Que la nostalgia no nos impida pensar en futuro y construir recuerdos imborrables para las nuevas generaciones, como aquellos que fueron construidos para nosotros, por aquellos que no están. A todos, toda mi hermosa y querida familia de la comunidad judía, a todos mis hermanos y hermanas, quiero desearles un año de hermosas experiencias donde podamos seguir creciendo en salud, en alegría, en bendición, en parnasá y en paz. Y que pongamos una cuota gigante de optimismo en nuestra vida personal y comunitaria, y que estemos constantemente dispuestos a agradecer.Anyada buena y saludosa, mullidos y no menguados, de leche y de miel.A gut yor, a gzunt yor.Leshaná tová tikatevu vetejatemu. 

publicado 08 Septiembre 2023

De vuelta en Australia

Seguimos con nuestras entrevistas a miembros de la comunidad que se han radicado fuera del país, para conocer sus vivencias, experiencias y cómo siguen en contacto con la comunidad judía chilena. Esta semana, conversamos con Jonathan Chernilo, quien volvió a instalarse -junto a su familia- en Australia.Jonathan, ¿qué los llevó como familia a decidir vivir fuera de Chile?-Nosotros vivimos en Australia desde el 2008 hasta el 2014, después nos volvimos a Chile, estuvimos aproximadamente ocho años y nos volvimos hace poco más de un año. Siempre estuvo en nuestra cabeza la pregunta si volver o quedarnos en Chile. Mis dos hijos nacieron acá, el más chico tiene ciudadanía australiana, pero la mayor no, tiene solamente residencia permanente, al igual que Nicole, mi mujer, y yo. Y esta residencia permanente se agotaba en junio del año pasado. Y como se nos acababa el tiempo, teníamos que tomar una decisión. Y decidimos, con todo lo que estaba pasando en Chile, la incertidumbre, y no queríamos perder la posibilidad de poder vivir aquí en Australia. Son muy complicados con la inmigración y, si perdíamos la residencia permanente, se te hace muy difícil el volver, incluso como turista. Y volvimos con el objetivo de tener la ciudadanía australiana para todos. Ese es como el objetivo súper principal.¿Por qué eligieron Australia como destino? -Eso es bastante más sencillo, ya habíamos vivido acá y era volver a algo que ya conocíamos, conocíamos el sistema, yo había validado mis estudios de medicina hace varios años atrás y, por lo tanto, era mucho más fácil vivir acá. De hecho, durante el tiempo que estuvimos en Chile, yo estuve volviendo a hacer unos reemplazos en hospitales, por lo tanto volver para acá era muchomás sencillo que ir a cualquier otro lado. De hecho, creo que nunca pensamos en ir aotro lado más que a Australia. ¿Cómo fue la instalación? ¿Cómo eligieron el barrio para vivir? ¿Y el colegio para sus hijos?-Fue sencillo, porque ya conocemos el sistema, pero obviamente fue complicado escoger el barrio, y optamos por uno porque sabíamos que íbamos a meter a los niños a un colegio públicoy acá el sistema es que si estás en cierto barrio, te corresponden ciertos colegios. Preguntamos cuál era un buen colegio dentro de esta zona y nos dijeron Mansfield, y buscamos conseguir una casa dentro de ese barrio, en el área sur de Brisbane, donde también tenemos amigos. ¿Cómo se vincularon con la comunidad judía local?-Bueno, nosotros ya los conocíamos de antes. Nuestro primer contacto fue con un rabino de Jabat, en Gold Coast, que sigue siendo un tremendo amigo. Es como de estos rabinos como fuera de la regla. Es un tipo muy relajado, un tipo muy inteligente, y hemos generado una relación muy rica con él en particular, más que con toda la comunidad.La comunidad es bastante más chica que la de Santiago, deben haber unas 50 familias.Y muchas de estas familias son israelíes, entonces cuesta acercarse, o tratar de pertenecer a la comunidad israelí, cuando lo que hablan es puro hebre o y nosotros nos manejamos bien poco con hebreo. Pero nos fuimos acercando, hay contacto. La comunidad es agradable, un poquito más distante que la de Chile.¿Y siguen vinculados a la comunidad en Chile?-Sí. Ahora, nosotros nunca hemos sido como el alma de la fiesta, ni los más conectados de la comunidad chilena. Debo ser súper honesto, ni Nicole ni yo estudiamos en el Instituto Hebreo, así que éramos completos outsiders en ese sentido. Por lo tanto sí, seguimos teniendo un contacto con la comunidad, pero más que nada con la familia,¿Cómo ha sido, hasta ahora, la experiencia?-Han habido varias etapas. Antes de venir, estábamos todos muy excitados con venir. Pero ahora, una vez que estamos acá y ya te das cuenta de que no es tan maravilloso, y que sí hay cosas que podrían ser mejor, que falta la comunidad y la familia, no fue fácil. Para los niños no fue fácil adaptarse a un colegio nuevo, a la falta de comunidad, y para nosotros tampoco. Cuando dijimos que nos íbamos a quedar como dos o tres años más acá, les dio un poquitito de pena, pero al día siguiente el asunto cambió, porque se dieron cuenta de que la realidad es que estamos acá, hay que hacer las cosas acá, y empezaron a ser como amigos, y fue bacán. Estamos bastante mejor, bastante más adaptados a la comunidad australiana y también a lacomunidad judía acá, vamos haciendo amigos nuevos, ya conocemos el sistema, nos movemos,podemos hacer cosas que al final nos mantienen contentos, como ir de paseo o a ver amigos, y se ha vuelto bastante mejor. Creo que la experiencia está bastante bien, obviamente no es perfecto y ningún país es perfecto, pero para nosotros esta realidad nos gusta, estamos bien, creciendo, avanzando, y eso es lo que me interesa.

publicado 08 Septiembre 2023

Forjando unidad en la diversidad

En estos últimos meses, el nuevo Directorio de la Comunidad Judía de Chile ha estado, abocándose a representar, de manera sólida y efectiva, a la comunidad judía chilena, tanto a nivel interno como en el ámbito nacional e internacional.Un conocido chiste dice que "Cuando hay dos judíos, hay tres opiniones". Esta expresión explica, en tono jocoso, la esencia de nuestra identidad, destacando la innata capacidad para cuestionar, analizar y debatir, haciendo surgir una enorme pluralidad.En momentos en que nuestra comunidad sigue floreciendo, e incluso suma nuevos proyectos, es cuando apreciamos esta enorme diversidad. No obstante, esta riqueza también presenta desafíos, como la distribución equitativa de recursos y la necesidad de comprender plenamente las distintas organizaciones y sus propósitos.Aquí es donde cobra vital importancia el llamado a la unidad comunitaria. La CJCh busca lograr el equilibrio al respeto de nuestras diferencias, a la vez que encuentra puntos de convergencia, para alcanzar un camino de unión y fuerza.En ese marco, iniciativas como Yajad, que reúne a los directores ejecutivos de las comunidades, encarnan esta aspiración, congregando a quienes lideran nuestras instituciones mensualmente. Este espacio fomenta un ambiente de camaradería genuina y solidaridad, donde se comparten experiencias y se intercambian ideas fructíferas, dando pie a proyectos compartidos que nos ayudan a construir Comunidad.En este mismo camino, también está “Derej”, un espacio que reúne a las tnuot, y otro testimonio viviente de este espíritu colaborativo. A su alero surge Tnuá Betujá, una instancia diseñada para mejorar los protocolos de funcionamiento de cada tnuá, que releva la importancia de compartir conocimientos y aprender juntos. Los madrijim se congregan para abordar cuestiones de conducta, riesgos potenciales y soluciones efectivas. Reconociendo que nos pasan las mismas cosas, somos capaces de encontrar más y mejores soluciones, y no nos sentimos solos.Nuestros esfuerzos en el ámbito interno se han centrado en fomentar la colaboración y la sinergia con las diversas comunidades, pues reconocemos que la unión y el apoyo mutuo son esenciales para fortalecer nuestra identidad y metas compartidas. En estos momentos, en que estamos transitando el mes de Elul, son muchas las cosas que se ponen en juego y que inundan nuestros pensamientos. El mes de Elul, que precede a Rosh Hashaná, Iom Kipur y Sucot, invita a una profunda introspección y autoevaluación. Es una época en la que enfocamos nuestras energías en crear un espacio para la reflexión y el arrepentimiento, preparándonos para el nuevo ciclo de festividades.Aprovechemos este mes como una oportunidad para reflexionar sobre cómo podemos fortalecer y enriquecer nuestra comunidad. Más unidos y menos propensos a la crítica infundada, compartamos los éxitos y extendamos una mano solidaria a aquellas instituciones que pueden ser menos visibles pero igualmente fundamentales en la trama de nuestra comunidad.En definitiva, estamos haciendo un esfuerzo continuo, pero la verdadera transformación se cimienta en la dedicación de cada individuo. Unidos por un propósito común, podemos tejer una red más sólida y vibrante en la comunidad judía chilena, honrando nuestra diversidad y potenciando nuestro espíritu colaborativo hacia un futuro promisorio y unificado.

publicado 18 Agosto 2023

¿Un impuesto mínimo global?

Para leer esta columna no tienes que ser un experto en impuestos. Pero, considerando que el tema impositivo es eminentemente técnico, permite algunas concesiones, voy a hacer un esfuerzo por contarte la historia sin aburrirte, pero a cambio no entraré mucho en los detalles. También aprovecho de adelantarte la conclusión, no tenemos claro si habrá o no un impuesto mínimo global. Parto mi relato… Si has seguido las noticias, habrás visto que el pasado primero de agosto, el ministro Marcel presentó su propuesta para el anticipado “pacto fiscal”. De la propuesta del Gobierno puede haberte llamado la atención una frase que ha pasado un poco desapercibida en la prensa, pero que tiene a los expertos tributarios comentando. En la presentación de Hacienda decía así: “Incorporación de normas OCDE sobre tributación mínima a nivel global de empresas multinacionales (Pilar 2 BEPS 2.0)”.  Cuando escuchas a los técnicos hablar de un impuesto o tributación mínima a nivel global, puede que te surjan dudas ¿Qué significa y por qué querríamos tener un impuesto mínimo global? ¿A quién afectará este “nuevo impuesto”? ¿Cómo puede funcionar un impuesto mínimo global? ¿No va esto en contra de la soberanía nacional? ¿Está todo el mundo de acuerdo en establecer este impuesto mínimo global?Para tratar de explicarte todo el enredo, voy a tomarme un momento para darte contexto. Desde finales de los ‘90, el escenario de la tributación internacional estaba cambiando bastante. La globalización, la internacionalización de los negocios y la explosión de las tecnologías de la información comenzaron a cambiar la forma en que los negocios transfronterizos se desarrollaban. Cuando nuestros abuelos se fueron a abrir mercados a comienzos del siglo – voluntaria o involuntariamente – se llevaron consigo lo puesto, estar físicamente en otro país era indispensable para poder abrir un negocio en tierras distintas. Pero con los tiempos modernos, las empresas pudieron hacer transferencias de dinero internacionales rápidamente, las comunicaciones se hicieron instantáneas y ahora podemos abrir un negocio en múltiples jurisdicciones sin movernos de nuestros escritorios. Con estos cambios tecnológicos, las empresas multinacionales se dieron cuenta que podían operar en distintos mercados y, con ello, arbitrar, siempre de forma legal, la base imponible que se asignaba a cada uno de los mercados en que operaban. Obviamente, ellas preferirían dejar una mayor base imponible en países donde las tasas impositivas fueran menores. Así, a comienzos de la década de 2010 comenzó a hacerse público el hecho de que muchas multinacionales no estaban pagando sumas relevantes de impuestos en países con tasas impositivas altas (generalmente hablando en el Reino Unido, Francia, Estados Unidos, entre otros). Estas multinacionales estructuraban sus operaciones para dejar mínimas bases imponibles en estas jurisdicciones. Esto generó manifestaciones y diversas reacciones en las esferas políticas.  Poco tiempo después, en el año 2013, el G20 le pidió a la OCDE realizar un plan para abordar la problemática. Así surgió el proyecto BEPS (por la sigla en inglés, “Base Erotion and Profir Shifting”, o la “erosión de la base imponible y el traslado de beneficios”).  Este proyecto significó la mayor revolución a las normas sobre tributación internacional desde el inicio de los convenios para evitar la doble imposición a comienzos del siglo XX. En el año 2015, luego de dos años de trabajo intenso, se publicaron 15 sendos documentos finales que abordaban distintas medidas para evitar el fenómeno de la erosión de las bases tributarias a nivel internacional. Si bien el trabajo comenzó como un parte de una iniciativa conjunta del club de los países desarrollados (OCDE y G20), su relevancia ha sido tal que la mayoría de los países del mundo formaron el denominado “marco inclusivo” (“inclusive framework” en inglés) para adoptar estándares mínimos y mejorar la situación de la tributación internacional. El proyecto BEPS fue algo inédito. Hoy en día existen más de 3000 convenios para evitar la doble tributación, la mayoría basados en el modelo de la OCDE y este proyecto logró modificar dicha red de convenios y además imponer estándares mínimos para que los países puedan poner en marcha algunas medidas para evitar traslados de beneficios y erosión de las bases. La culminación de BEPS, sin embargo, no alcanzó a abordar todos los problemas en materia de tributación internacional. Es por eso, que la OCDE se encuentra hoy trabajando en un proyecto denominado “BEPS 2.0”. Uno de los objetivos de este proyecto BEPS 2.0 es lograr que todos los países adopten un impuesto mínimo global de tasa efectiva 15%. Volvamos entonces a las preguntas qué nos hicimos al principio ¿Por qué adoptar un impuesto mínimo global? La razón de política tributaria detrás de esto es eliminar el incentivo multinacional para buscar países con tasas tributarias más bajas, lo que se conoce como la “carrera hasta el fondo” (qué país ofrece menores tasas). ¿Cómo se logra este impuesto mínimo global? Aquí es donde comienza a ponerse intrincado. Este impuesto mínimo global no se logra directamente con un tratado multilateral, sino que la OCDE diseño unas “reglas modelo”. Muy simplificadamente, cada uno de los países debe adoptar de alguna forma estas reglas modelo para ajustar su tributación interna a los mínimos establecidos por la OCDE. ¿Y qué pasa si un país no las adopta? Aquí la norma aplica un “impuesto complementario” (top-up tax) en el país de la casa matriz. De nuevo, con peras y manzanas, si tengo una matriz en Reino Unido con una filial en Caimán, y la entidad en Caimán no cumplió la tributación mínima, es el Reino Unido el que adquiere el derecho de gravar esa diferencia para cumplir con la tributación mínima. Esto genera el incentivo a que todos los países adopten las normas modelo, y no dejen escapar tributación hacia el país donde se encuentra la matriz. ¿A qué contribuyentes aplica? En simple a las grandes multinacionales, ya que sus ingresos globales consolidados mínimos deben ser de 750 millones de euros o más. ¿Y todo el mundo está de acuerdo? Políticamente, parecería que sí, en octubre del 2021, 136 países firmaron un acuerdo para avanzar en esta tributación mínima global. Pero la realidad práctica, luego de dos años desde dicho acuerdo, pareciera no condecirse con ese acuerdo inicial. Muchos países son escépticos, ya que lo que logra en el fondo es que los más desarrollados efectivamente aseguren su tajada impositiva (comparemos por ejemplo la cantidad de multinacionales con esos ingresos globales que tiene Chile en contra de la cantidad de ellas que tiene Reino Unido, Europa o Estados Unidos), quedando solo allí la mayoría de la recaudación. A su vez, se critica lo complejo que son las normas desde la perspectiva técnica en contraposición con la recaudación efectiva que estas van a traer. Entonces, ¿habrá un impuesto mínimo global? Lamentablemente, y como te adelanté, no te puedo responder con certeza, el panorama político internacional es imposible de predecir, las potencias no están todas tan alineadas como parecía. Chile, como buen miembro OCDE parece querer avanzar en la adopción de las normas modelo. Lo que sí te puedo asegurar, es que esta historia aún tiene mucha trama por delante.

publicado 18 Agosto 2023

Recordemos la verdad detrás de las amenazas de Hizbala contra Israel

El jefe de la organización terrorista pro iraní libanesa Hizbala, Hassan Nasrallah, pronunció este lunes un discurso en el que “responde” a las declaraciones del Ministro de Defensa de Israel Yoav Gallant, que advirtió repetidamente que si Hizbala comete el error de atacar, Israel devolverá a Líbano “a la edad de piedra”. Haciendo detallada referencia a la crisis interna que vive hoy Israel, que Nasrallah considera significa que el país está cayendo y en camino a desaparecer- en lo cual está a nuestro criterio absolutamente equivocado, aunque claro que hay problemas- el jefe de Hizbala habló en tono sumamente provocativo y advirtió que también su organización puede “devolver a Israel a la eda de piedra”.Señalando que el territorio de Israel es pequeño, se burla de la facilidad con que puede preparar una lista de blancos claves para atacar, que dejarían según él a  Israel destruido. Y advierte a Israel que no cometa errores.Pues aquí hay que dejar las cosas en claro.Primero, en lo relación a la influencia de la crisis interna sobre las Fuerzas de Defensa de Israel, claro que existe y es por ello que la cúpula de seguridad se reunió con el Primer Ministro Netanyahu para plantear todo de la forma más exacta posible,advertir y frenar mayores daños.Pero eso lejos está de significar que Tzahal ya no es capaz de proteger a Israel o que todo se está desmoronando. Y lo escribimos aunque no escatimamos críticas al gobierno por no prestar suficiente atención a las advertencias de la cúpula de seguridad.Nasrallah se equivoca rotundamente si considera que Israel está al descubierto y sin capacidad de defenderse.Pero más allá de ello, es importante, más que nada mirando hacia afuera de Israel, recordar que las advertencias israelíes a Nasrallah son producto de las constantes provocaciones de Hizbala en los últimos meses, de un constante  y peligroso tirar de la cuerda que puede mostrar un serio error de cálculo de Hizbala. Israel se retiró hace ya más de 20 años a la frontera internacional, lo cual fue reconocido por las Naciones Unidas, y Hizbala no cesa de alegar que “lucha” por Líbano por puntos que alega están “ocupados”, mientras que la realidad es que  único que ha traído a Líbano es tragedia y crisis.Al ministro de Defensa Gallant no se le ocurrió una buena mañana ver con qué puede amenazar al vecino del norte, sino que trató de dejar en claro a Hizbala que no cometa errores por los que no pagarán sólo sus comandancia sino el país en cuyo territorio opera. Nadie tiene derecho de pretender que Israel ataque con bisturí a los terroristas de Hizbala, si esconden sus armas y misiles en aldeas civiles y usan el territorio de Líbano como base para desplegar la infraestructura de ataque que busca su patrón, la república Islámica de Irán.Esa es la tragedia de Líbano, que su territorio ha sido secuestrado repetidamente por terroristas que lo usan para dañar a Israel, con lo cual lo destruyen convirtiéndolo en base de guerra. Así fue con la OLP y luego con Hizbala.Cada vez que Israel entró a Líbano, fue para alejar amenazas terroristas. Hubo por cierto operativos polémicos por los objetivos estratégicos planteados, pero la amenaza inicial que detonaba los operativos siempre eran ataques a Israel. Desde las katiushas de la OLP a Kiriat Shmona hasta los ataques masivos de cohetes de Hizbala a todo el norte de Israel, para disimular lo central, el ataque a patrullas que recorrían el lado israelí de la frontera, matando y secuestrado soldados israelíes. Y mucho más.Claro que Hizbala tiene mucha fuerza para dañar seriamente a Israel. Nadie lo duda. Además, Israel suele tomar en serio las amenazas de sus enemigos, más aún cuando tienen tal descaro que se mueven sin reparos para imponer agendas foráneas en el país en el que actúan. Hizbala es el brazo de Irán en Líbano y el bienestar libanés no es su prioridad. Por todo ello es que el mundo debe saber ya ahora que si estalla una guerra en la frontera norte y la respuesta israelí es contundente y destructiva para Líbano, la responsabilidad hay que buscarla en las acciones de Hassan Nasrallah, un terrorista que controla de hecho un país.

publicado 18 Agosto 2023

“Hacer documental es mi manera de cumplir una misión en la vida”

Delia Ackerman es periodista, documentalista, judía, peruana y próximamente se sumará como jurado del 2º Festival del Cine del Mar organizado por  el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO). El certamen se enmarca dentro del Festival Puerto de Ideas Biobío que tendrá lugar entre el 21 y el 27 de agosto en Talcahuano.Delia Ackerman es pura intensidad. A través de una entrevista realizada por Zoom conectamos de inmediato en una conversación sin pausas. Me narra su relato de vida y profesional, casi sin tiempos para respirar, saltando entre temas e ideas, como si necesitara varias vidas para lograr abarcar todo lo que le gustaría hacer, pero al mismo tiempo cansada de tantas luchas y de remar un poco contra la corriente.   Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima y realizó un Máster en Periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido periodista en importantes medios de comunicación peruanos, como Caretas y América TV.  Ha colaborado con medios internacionales como Time Magazine, National Geographic y Discovery Channel. También ha realizado documentales independientes, entre  ellos “El rey del desierto se está muriendo” (2008), sobre el Guarango, un árbol nativo en vías de extinción, “Madre Mar” (2011), sobre la fragilidad del mar peruano y  Hatun Phaqcha, Tierra Sana (2021), donde documenta la herencia cultural alimenticia.¿Cómo fue  que llegaste participar como jurado en el festival de cine del mar en el contexto de Puerto de Ideas Bío Bío?-Hice un documental sobre el mar, que se llama Madre Mar que es para reconocer el valor de nuestro mar peruano que es uno de los más ricos del mundo y lo que le estamos haciendo con la basura, la depredación y la pesca, el petróleo. Ya vi todas las películas y todas buenas, va a ser bien difícil escoger cuál es la ganadora. Están muy bien elegidas. De las 16 que están en competencia, solo 2 no me han gustado. ¿Cómo eliges o llegan a ti los temas para tus documentales?-El tema tiene que nacer del corazón, tiene que ser un tema que realmente te importe profundamente desde las entrañas porque es algo en lo que vas a estar viviendo y vas a tener que entregar todo. Por ejemplo, hice un documental sobre los sobrevivientes del holocausto. Yo sentí cuando terminé esa película que si me moría en ese instante podía morir tranquila. Porque le había dado a los sobrevivientes un poco de reconocimiento y tranquilidad,  porque la idea de ese documental era que no sean víctimas, sino héroes.  Pasarlos a otro nivel, que sean reconocidos y también aliviarles el dolor. Ahí descubrí que el documental, también puede ser una herramienta para resarcir el dolor, el trauma.¿Cómo vinculas tú tu identidad judía con tu trabajo?-Entonces me doy cuenta de que es un tema que me importa muchísimo, la identidad como peruana, como la identidad como judía. He crecido con ambas identidades, me siento sumamente feliz de ser parte de esta comunidad. (…) Esta es una comunidad muy pequeña y todos nos conocemos. Cuando hice el documental del holocausto, por eso para mí fue tan fácil, porque eran mis tíos, la gente con la que yo he crecido,  y se pudieron abrir conmigo. Hay gente que nunca había hablado, ni con su familia, y se pudieron abrir conmigo, y dijeron esta es la única vez que voy a hablar, ni siquiera a su familia les iba a contar. Yo me he sentido súper realizada con esa película. Ahora me han llamado y espero que se concrete, para hacer un documental sobre el cementerio judío, la historia del cementerio judío del Perú. Y estudiar un poco que una comunidad se crea cuando se crea un cementerio. ¿Cuáles son los temas recurrentes en tu trabajo?-El tema cultural es un tema que siempre me ha importado. Lo que más me llama a mi la atención es la cultura, la memoria, la biodiversidad, el cambio climático y todo lo que significa la vida y la memoria. La memoria está asociada a la memoria de mis ancestros.  He hecho videos a mi propia familia, tengo muchísimo más que investigar, me gustaría tener, tres, cuatro o 5 o más vidas para poder profundizar¿Cómo ves tú la relación de la memoria judía de la shoá versus otras identidades e historias judías?-Creo que hay muchas cosas que están en la oscuridad, que necesitan ser recordadas, como otras tragedias como los pogroms que vivió mi familia que emigraron en esa época de las persecuciones rusas. (…) Hay muchas cosas más que faltan comunicar. Sobre la historia de mi comunidad nadie sabe nada(…).  Mi idea  es utilizar el cementerio para contar la historia de la comunidad judía a través del cementerio, a través de la gente que no está, porque los muertos también tienen una memoria, quiénes fueron esa gente que contribuyó tanto a esta comunidad.  Las comunidades judías de Chile y Perú no han tenido tantos puntos de  encuentro. ¿Crees que tenemos una historia común que pudiéramos contar?-Sería lindísimo. Por un lado, todas las comunidades judías del mundo tienen algo en común, eso es lo bello de ser judío, uno donde va encuentra raíces. Porque  hay mucho en común. Cuando viajo me doy cuenta. Y más aún en Latinoamérica, más aún Chile que es vecino de Perú, porque han emigrado en la misma época, de las mismas formas y seguramente familias que eran vecinas en Rumania y sitios similares y tienen el mismo pasado. Hay mucho, mucho que rescatar ahí, Una de las cosas más bonitas que se puede hacer  con un documental es eso, encontrar los puntos en común, los puentes que nos acerquen y poder conversar sobre esos temas.¿Cuáles son tus sueños y desafíos?-Ahora estoy trabajando en un tema de la llama, por la disminución de la población y que las llamas están muy muy pegadas a las comunidades andinas y en el mundo la llama se ha vuelto muy famosa, pero en Perú hay poco interés. El llamado de la llama va a ser mi próximo documental. Sé que va a ser un trabajo arduo, porque inviertes todo lo que tienes cuando haces un documental, entonces escoger un tema es lo más importante, porque con eso te quedas y a eso le das tu vida. (…) Tengo una lista enorme de lo que quisiera hacer. Quisiera hacer un documental sobre la muerte, porque no nos enseñan a enfrentarnos a la muerte. Todos tenemos algo que decir sobre la muerte, sobre nuestros miedos. Y que sea una manera de que tú también veas la película y digas “qué bien, vamos a morir, no pasa nada”. Ese es mi objetivo, aliviar el miedo y dar esperanza sobre el proceso, bebiendo un poco de las culturas sabias y de las culturas indígenas tienen para decir sobre el tema. Trailer documental Hatun Phaqcha, Tierra Sana: https://vimeo.com/561576530.

publicado 04 Agosto 2023

Allende, Netanyahu y Montesquieu

Ad portas del 50º aniversario del golpe de estado chileno, columnas y libros y seminarios académicos, y no pocos almuerzos familiares, volverán a debatir las causas de la tragedia. ¿Cómo es posible que, después de medio siglo, no haya una versión más o menos consensuada de la historia? Bueno, tampoco hay un acuerdo concertado, luego de que hayan pasado 75 años, respecto los orígenes del Estado de Israel, de las razones del surgimiento de los Nazis, o de las causas de la Primera Guerra Mundial. Viene a la mente la frase de Zhou Enlai cuando, en 1972, le preguntaron cuáles fueron los efectos de la revolución francesa: “Es demasiado pronto para saberlo”. Sin embargo, hace unos días, en Tish’a B’Av, recordamos la destrucción de los dos templos en Jerusalén, desastres sobre los cuales sí pareciera existir algo de consenso. Si bien los templos fueron destruidos por invasores externos, los sabios nos dicen que fue la división del pueblo judío, las disputas nacionales, lo que permitió la derrota a manos de poderes externos. En Chile, un largo proceso de reflexión por parte de la clase política sobre las causas de la pérdida de la democracia en 1973 también concluyeron que una de las explicaciones tenían que ver con la pérdida de la capacidad de construir consensos. Si bien es importante recalcar que el golpe de estado fue planificado y ejecutado por las FFAA y un sector de la sociedad civil – los que el Presidente Piñera llamó los cómplices pasivos – no se puede separar ese acto de la descomposición de la amistad cívica en la clase política y la sociedad en general. Es por esta razón que la transición democrática enfatizó la necesidad de construir y mantener consensos, característica que posteriormente fue tan criticada por la generación política posterior, que hoy nos gobierna. Pero ellos también, después de menos de dos años en el poder, aprenden que la política se trata de negociar y consensuar, y que especialmente las grandes reformas requieren la construcción de mayorías. Gobernar con un 50 más uno no es mucho mejor que hacerlo con un 50 menos uno.La misma lección la está aprendiendo Benyamin Netanyahu. La crisis que vive su gobierno, y todo el país, surge primordialmente de la decisión de imponer una controvertida reforma judicial. Pero como Allende, el tema de fondo es que Bibi y sus aliados creen que, por tener una leve mayoría en el Knesset, pueden imponer su voluntad. Las protestas sugieren otra cosa. Los que han manifestado todos los sábados durante más de seis meses entienden que esto no se trata de una mera reforma judicial. La reducción o eliminación del la potestad de la Corte Suprema de ofrecer algún tipo de contrapeso al poder del Knesset tiene un objetivo. La alianza que hoy gobierna Israel – de la cual Likud es un debilísimo socio mayoritario – ha sido muy explícita en deletrear sus intenciones. Entre las políticas anunciadas o implementadas se encuentra un aumento enorme en financiamiento a colegios ultra-ortodoxos, el plan de introducir “comités de admisión” en algunos municipios y aldeas para impedir que árabes puedan vivir entre judíos, y una ley que autorizaría al ministro de seguridad nacional, Itamar Ben-Gvir, cuyas ideas respecto las minorías son conocidas, a detener a cualquiera que él estime como una amenaza la seguridad pública. Y, por supuesto, al eliminar el contrapeso de la Corte Suprema, dejaría de existir cualquier impedimento para un gobierno que quisiera anexar Cisjordania.Para los que apoyan a Netanyahu, las protestas representan una expresión antidemocrática, puesto que sienten que cuentan con una mayoría legislativa para gobernar. Tal vez es cierto. El académico Yascha Mounk, experto en populismo, ha escrito que “la mayoría de los populistas son democráticos en el sentido de que realmente buscan traducir las opiniones populares sobre temas como la migración en políticas públicas. Al mismo tiempo, son antiliberales en su disposición, una vez en el poder, a atacar instituciones independientes, socavar el estado de derecho y violar los derechos de las minorías.”El problema es que una vez que se opta por ese camino, la democracia no puede sobrevivir. Por eso los fundadores de EEUU optaron por un sistema de contrapesos, entendiendo que la democracia no es el mero mayoritarismo. Ellos ya habían leído el texto del barón de Montesquieu: “Cuando el poder legislativo y ejecutivo están unidos en la misma persona, o en el mismo cuerpo de magistrados, no puede haber libertad…. (y) no hay libertad, si el poder judicial no está separado del legislativo y ejecutivo.” El texto del buen barón se publicó en 1748, exactamente 200 años antes del establecimiento del Estado de Israel.

publicado 28 Julio 2023

Arte e Inteligencia Artificial

Cuando en Noviembre de 2022 apareció por primera vez al público ChatGPT (herramienta de chat a base de inteligencia artificial), esta fue recibida como una tecnología revolucionaria debido a su capacidad superior de entender y producir texto. Sin embargo, durante el mismo periodo ha estado ocurriendo paralelamente otra revolución impulsada por IA: el arte generativo.El arte generativo es definido como contenido gráfico (e.g. imágenes, videos, etc) que son generadas por un sistema autónomo, como lo es una IA. En su versión más simple, estos sistemas reciben como entrada cualquier texto, y generan automáticamente una imagen que representa este texto, por lo que son llamados text-to-image en inglés. Por ejemplo, el texto “perro mirando a la camara” obtendrá como resultado la imagen de la figura 1. Cabe mencionar que la imagen generada no es un perro que exista en la realidad, sino un invento de la IA, al haber estado expuesta a cientos de miles de imágenes de perros.Existen múltiples versiones de los modelos text-to-image, dentro de los más populares se encuentra Dall-E 2, Stable Diffusion y Midjourney. Si bien cada implementación tiene sus diferencias, la tecnología base consiste en algo llamado modelo de difusión. El funcionamiento fundamental de este modelo es que una red neuronal artificial es entrenada para reconstruir una imagen con distintas cantidades de ruido. Una vez entrenada la IA, es posible darle como entrada una imagen que consiste en ruido puro (último cuadrado de la figura 2), y esta intentará reconstruir y generar una imagen plausible. El mecanismo para condicionar la IA con el texto que queramos difiere un poco, pero la idea es la misma: reconstruir una imagen consistente en puro ruido. Entrenar está IA requiere billones (si, billones) de imágenes de ejemplo, de esta manera el sistema aprenderá patrones de las imágenes, y es capaz de generar contenido nuevo al combinar dichos patrones de formas nunca antes vista.¿Cuál es la relación entre el arte generativo y ChatGPT? Ambos comparten la idea de generar contenido nuevo y original, ChatGPT genera texto y los sistemas text-to-image generan imágenes. Sin embargo, el mecanismo para generar el contenido es bastante diferente entre ambos, y por esta razón no tiene sentido actualmente tratar de generar imágenes con ChatGPT o vice-versa (aunque hay gente trabajando en este problema). Los últimos modelos de arte generativo han generado sensación, al ser capaces de generar imágenes altamente fidedignas, no importa que tan alocada sea la descripción de entrada. Esto abre la puerta para la utilización de esta tecnología para complementar (o incluso reemplazar) herramientas de edición como Photoshop, Illustrator, etc. Algunos ejemplos generados por Midjourney, junto al texto utilizado, en la figura 3.Esta nueva tecnología ha abierto el debate respecto a los derechos de autor. En primer lugar, el entrenamiento de esta IA requiere utilizar ejemplos de imágenes sacadas de internet, muchas veces sin el consentimiento de los autores o artistas originales, ¿debieran los artistas tener derecho sobre los sistemas entrenados sobre sus fotos? En segundo lugar, ¿quién es dueño de las imágenes generadas? Algunos argumentan que las instituciones que entrenan los modelos son los dueños, pero otros dicen que nadie puede tener los derechos sobre las imágenes generadas, y que estas deben ser libres. Esta es una discusión que aún no se resuelve, y demuestra como nuevas tecnologías nos obligan a adaptarnos, pero lamentablemente los marcos legales se mueven mucho más lento de lo que avanzan las nuevas tecnologías.

Un Legado de Alegría, Emprendimiento y Gratitud

En el mundo de los negocios, hay personas que destacan no solo por su éxito empresarial, sino también por la forma en que abrazan la vida con entusiasmo y alegría. Mauricio Russo, socio fundador de CasaIdeas y primo tan querido, fue uno de esos individuos excepcionales, un emprendedor apasionado que irradiaba vitalidad en todo lo que hacía. Su legado trasciende los logros económicos, y es un recordatorio de cómo celebrar la vida, incluso en los momentos difíciles.Mauricio era una persona impulsada por la curiosidad y la pasión por nuevas ideas. Su espíritu inquieto lo llevó a buscar constantemente oportunidades de crecimiento y a no tener miedo de cruzar fronteras, tanto geográficas como mentales. Era un creyente en el trabajo en equipo y entendía que la colaboración era la clave para alcanzar metas ambiciosas. Estos rasgos definieron no solo su personalidad, sino también su enfoque en los negocios.Una de las características distintivas de Mauricio fue su perspectiva creativa. Abordaba sus emprendimientos con una mente abierta y una imaginación desbordante. Esta creatividad no solo le permitía encontrar soluciones innovadoras a los desafíos empresariales, sino que también agregaba un toque único a todo lo que emprendía. Esta singularidad se reflejó claramente en su contribución a Casa&Ideas, donde dejó una huella imborrable que por estos días ha sido relevada transversalmente en voces de empresarios chilenos e internacionales..Su legado no se limita solamente a sus éxitos profesionales. Su verdadera influencia radica en su capacidad para inspirar a las nuevas generaciones. A través de su ejemplo, demostró que se puede celebrar la vida incluso cuando las circunstancias son difíciles. Su propia historia de superación, desde una infancia marcada por carencias hasta convertirse en un hombre generoso y emprendedor, es un testimonio inspirador.Mauricio también nos enseñó la importancia de abrazar el futuro con entusiasmo y valentía. Él veía oportunidades donde otros veían obstáculos y estaba dispuesto a asumir riesgos en busca de sus sueños. Su espíritu emprendedor innato fue una fuente constante de inspiración para todos los que tuvieron la suerte de conocerlo y trabajar a su lado.Hoy te recordamos, querido Mauricio, con gratitud y aprecio. Estas palabras no son un adiós, sino un homenaje a tu memoria. Sé que no habrías querido que te recordáramos con tristeza; y por eso, tu espíritu alegre y acogedor nos invita a celebrar la vida con una sonrisa amplia. Esa sonrisa que, al igual que Mauricio, tenía el poder de disipar cualquier pena y traer alegría a quienes la rodeaban.Aunque nos duela la ausencia de Mauricio en este mundo, podemos encontrar consuelo en la idea de que su energía única sigue viva en nuestros corazones. En algún universo distinto al nuestro, podemos imaginarlo abrazando la vida con la misma pasión y alegría que lo caracterizaron aquí.En las palabras que Mauricio compartió con su equipo como despedida, encontramos una sabiduría profunda. Reconoció que gran parte del valor de la vida radica en el hecho de que no somos sus dueños. La vida es un regalo efímero, una experiencia que debemos apreciar y aprovechar al máximo mientras dure. Sin duda él experimentó esta verdad en toda su plenitud y compartió su gratitud por haber formado una gran familia en el camino.En ese sentido, cada uno de nosotros forma parte de la familia que Mauricio creó con su espíritu emprendedor y su generosidad. Somos los guardianes de su legado, y es nuestra responsabilidad mantener viva su memoria. En nuestras acciones y en la forma en que abrazamos la vida, podemos honrar su espíritu y perpetuar su influencia positiva en el mundo.Gracias, Mauricio, por todo lo que nos diste. Tu legado continuará vivo en cada persona a la que tocaste con tu energía única y tu capacidad para enfrentar las adversidades con determinación y alegría. Celebraremos tu vida y seguiremos inspirándonos en tu ejemplo para cruzar fronteras, abrazar el futuro y vivir con gratitud cada día que se nos ha dado.

Israel y Arabia Saudita avanzan hacia un acuerdo de paz

De acuerdo a lo que consignó el sitio web Infobae.com, en una entrevista televisada el 20 de septiembre, Mohamed Bin Salmán, el príncipe heredero de Arabia Saudí y gobernante del país reconoció con una sonrisa que se vislumbra un acuerdo con Israel. “Cada día estamos más cerca. Parece que por primera vez es real, serio”. Un pacto sería, dijo, “el mayor acuerdo histórico desde la Guerra Fría”. Así, luego de años de especulación, en particular desde la firma de los Acuerdos de Abraham entre los Emiratos Árabes, Bahréin e Israel, en el año 2020, la posibilidad de una normalización de relaciones entre Arabia Saudita e Israel está cada vez más cerca. De hecho, en la reciente reunión de la Asamblea General de la ONU, el Primer Ministro Benjamín Netanyahu señaló estar “en la antesala” de un avance histórico hacia un acuerdo de paz con Arabia Saudí. “Sin duda, los Acuerdos de Abraham anuncian el amanecer de una nueva era de paz. Pero creo que nos encontramos en la antesala de un avance incluso más impresionante, una paz histórica entre Israel y Arabia Saudí”, declaró Netanyahu. “La paz entre Israel y Arabia Saudí creará un nuevo Medio Oriente de verdad”.Por su parte, la Casa Blanca y el gobierno de Joe Biden, en Estados Unidos, ve este acuerdo como una forma de estabilizar Medio Oriente y apuntalar su influencia contra Irán.“Creo que bajo su liderazgo, señor presidente (Biden), podemos forjar una paz histórica entre Israel y Arabia Saudita”, declaró Netanyahu a la prensa luego de una reunión sostenida con su par norteamericano. Y agregó que este acuerdo puede “contribuir, en gran medida” a lograr la paz entre Israel y los palestinos.En ese sentido, y de acuerdo a diversos medios de comunicación, a diferencia de lo ocurrido en el 2020, en este caso la Autoridad Nacional Palestina (ANP) habría cambiado de estrategia a la hora de afrontar la paz entre saudíes e israelíes. Los palestinos acusaron entonces a Emiratos Árabes, Bahréin, Marruecos y Sudán -los dos últimos países también habiendo normalizado relaciones con Israel luego de los Acuerdos de Abraham- de asestarles “una puñalada por la espalda”. Ahora, según revelaron fuentes diplomáticas al diario The New York Times, estarían dispuestos a rebajar el tono a cambio de recibir más ayuda económica desde Riad y concesiones de tierras en Cisjordania por parte de Israel.En ese contexto, Arabia Saudita envió hace unos días una delegación oficial a Cisjordania, para asegurar a los palestinos que defenderá su causa incluso aunque se normalicen los vínculos con Israel.La delegación de Arabia Saudita, encabezada por Nayef al Sudairi -nombrado en agosto embajador en los Territorios Palestinos- es la primera que Riad manda a Cisjordania desde los Acuerdos de Oslo, en 1993, que permitieron crear la Autoridad Palestina.Tras reunirse en Ramala con el jefe de la diplomacia de los palestinos, Riyad al Maliki, Nayef al Sudairi dijo que "la cuestión palestina es un pilar fundamental" de la política exterior saudita. "El interés" del reino saudita por "la causa palestina" es de larga data, afirmó el embajador, pero el príncipe Mohamed Bin Salmán, que dirige el reino, "quiere que la región y el mundo entero vivan en paz y estabilidad".Esto explica que, en simultáneo, el ministro israelí de Turismo, Haim Katz, visitó en Arabia Saudita, en un momento en que Estados Unidos trabaja activamente para que Israel y Riad establezcan relaciones, un escenario que reconfiguraría la geopolítica en Oriente Medio.

En memoria de un gran hombre

“A un emprendedor lo mueve el hambre, la pasión, la locura... sin ellos no hay acción”. Con esta frase, Mauricio Russo Calderón, Z.L., encabezaba su cuenta de la red social X. El empresario, miembro destacado de la comunidad judía y colaborador fundamental de varias obras benéficas de las instituciones comunitarias chilenas, falleció a los 67 años, el pasado 12 de septiembre de 2023, afectado por un cáncer que le había sido descubierto cerca de su fecha de cumpleaños, en agosto de 2022. El fundador de CasaIdeas, tal como lo destacaba su biografía en su perfil social, era un emprendedor a todo terreno. Su historia de vida y su trayectoria en el mundo empresarial habían hecho de su persona un ejemplo a nivel continental. Pero su espíritu innovador y soñador no había comenzado 30 años antes, con la fundación de su compañía que hoy tiene tiendas en Chile, Perú, Bolivia, Colombia y México, sino desde el comienzo de su formación. Tal como lo destacó el medio Ex-Ante, a los 16 años convenció a su padre de viajar a conocer el mundo y llegó hasta Israel. Sin un peso, producto de un robo, se puso a trabajar en un kibutz, y en cuatro meses ahorró lo suficiente para recorrer la antigua Yugoslavia, Turquía, Afganistán y Chipre. De vuelta en Chile, en los años ‘80, “dejó de trabajar en la empresa de su padre y abrió su primer negocio: Distexsa, una tienda de telas para los confeccionistas de ropa. En ella tuvo que aprender a diferenciarse y comenzó a hacer desfiles de moda para ofrecer sus telas. Ahí llegaron clientes importantes como Wrangler, Americanino y Ferouch”, señala el medio online. Y fue a comienzo de los ‘90 que conoció a la diseñadora Claudia Venegas, con quien se propuso crear una compañía que lograra democratizar el diseño, tal como lo destacó la misma empresa en una nota publicada en su sitio web: “Fueron los responsables de crear Casaideas en Chile hace 30 años, marca hoy presente en 5 países y con miles de clientes en diversas latitudes. Imposible será olvidar tu incombustible espíritu de niño curioso, tu energía desbordante, alegría y ese empuje de emprendedor y empresario que hizo de Casaideas su ideal: trabajar para que el diseño y la belleza estuviesen al alcance de todos”. Junto a su familia, y a su trabajo por la comunidad, CasaIdeas fue el motor de Mauricio Russo. En plena pandemia, su nombre se hizo conocido a nivel nacional cuando se difundió la información -a partir del posteo de uno de sus colaboradores- de que esta empresa había decidido mantener el pago completo del sueldo a sus trabajadores a pesar del cierre de sus locales por la contingencia sanitaria. En una entrevista publicada en La Palabra Israelita el 18 de junio de 2020, Russo comentó que: “Pensamos que si la compañía había ganado plata durante años, este año no ganaba plata no más, si la gente no es desechable (...) En un período de crisis el foco no es la rentabilidad, es hacer que la compañía pueda sobrevivir”. Esta humanidad, esta preocupación por su entorno laboral, también se traducía en lo comunitario. Discreto, no era un fanático de los homenajes, aunque en vida fue objeto de varios. Por ejemplo, como apoyo fundamental del Programa de Becas para la Educación Superior de B’nai B’rith, fue distinguido por esta institución en el año 2018, en el contexto del evento anual de recaudación de fondos, de manos del entonces presidente de esta organización, Jaime Fuchs. Era, también, un colaborador en la preservación de la memoria de la Shoá. Tal como destacó el Archivo Judío de Chile en reciente post en sus redes sociales: “Su dedicación para preservar la memoria de los y las sobrevivientes del Holocausto era permanente y dedicada, así fue parte del Directorio de la Fundación Memoria Viva”. Para despedirse de sus colaboradores de CasaIdeas, Mauricio Russo dejó una carta que les fue enviada por mail, pocos minutos después de su adiós en el Cementerio Israelita de La Unión. “Hoy más que nunca sé que gran parte del valor que le damos a la vida es porque no somos dueños de ella. Y que, a cambio de todas las cosas lindas que nos entrega, esta viene sin derecho a disponer”, reza la misiva, en la que promete, a quienes trabajaron a la par con él, que los acompañará siempre. También a nivel a comunitario, la memoria de este gran hombre, su solidaridad, empatía, calidez y generosidad, serán un recuerdo permanente. Desde esta tribuna, y a nombre de quienes somos parte de La Palabra Israelita, acompañamos a la familia y seres queridos de Mauricio Russo Calderón, Z.L., en estos momentos de tristeza y pesar.

Los Juegos Macabeos Infantiles 2023 en Buenos Aires

El 8 de septiembre pasado, un grupo de jóvenes deportistas de fútbol, voleibol y hockey partieron hacia Buenos Aires para representar a su segunda casa, el EIM, en los emocionantes Juegos Macabeos Infantiles 2023. Más de 60 deportistas de nuestro estadio se dirigieron con entusiasmo hacia la sede de Country Mi Refugio. Este emocionante encuentro deportivo y comunitario no solo fue una oportunidad para demostrar sus habilidades en el campo de juego, sino también para fortalecer lazos de amistad y hermandad con deportistas provenientes de diferentes países, donde compartieron tardes en comunidad y noches con muchas sorpresas y fiestas.Extendemos nuestro más sincero agradecimiento a FACCMA por la impecable organización de este evento, que reunió a más de 1.500 deportistas en un viaje que quedará grabado en la memoria de todos. El espíritu deportivo y la camaradería que se vivieron durante estos Juegos nos llenan de orgullo como comunidad.Ahora, con gran entusiasmo, esperamos la llegada de los Juegos Macabeos Panamericanos que también tendrán lugar en Buenos Aires, Argentina, a finales de diciembre y vivir una inigualable experiencia como nuestros jóvenes atletas.¡Felicidades a todos los participantes!

Primer Premio Nobel judío

Samuel Joseph Thatchkes, más conocido como Shmuel Yosef Agnon, fue el primer Premio Nobel de Israel. Uno de los escritores más fértiles de la primera generación de escritores judíos en Israel, fue un poeta precoz, cuentista y gran novelista. Nació en 1888 en Búchach (Buczacz, en idish), entonces Galitzia y actualmente parte de  Ucrania.  Aunque no recibió educación formal, de su padre conocido  rabino, conoció el Talmud, Maimónides y los textos jasídicos,  y de su madre la literatura alemana. Con solo quince años publicó su primer poema en idish, y en los años siguientes llegó a escribir setenta poemas, tanto  en hebreo como idish. Su primera historia, Agunot (Esposas abandonadas) fue publicada en 1908, y en 1909, a los 21 años, se instala en la entonces Palestina, atraído por el ideal sionista. Su adorada Jaffa y su inquebrantable ideal de convivencia pacífica entre los pueblos que la habitaban fue inspiración de muchas de sus obras. En 1913 se radica en Alemania, donde vivió 11 años. Ahí conoció a un acaudalado hombre de negocios quien se transformó en su protector y benefactor, con lo que pudo dedicarse por completo a la escritura. Sin embargo, debido a un incendio que consumió su biblioteca y obras, en 1924 se instala definitivamente en el barrio Talpiot de Jerusalén, donde vivió hasta su muerte. Ya en 1932 es reconocido como una de las figuras centrales de la literatura hebrea moderna. Sus trabajos completos fueron editados en 1964 en ocho volúmenes con los siguientes títulos: Hajnasat kala (La dote de la viuda), Elu va-élu (Estos y aquella), Kapot Al-Hamanul (Sobre el umbral), Oréaj nata lalún  (El anfitrión de la noche) Tmol sihishom (Ayer, anteayer), Samuj veniré (Cerca y visible), Ad héna (Hasta aquí), Haésh vehaetsim (El fuego y la madera).Los rasgos principales de su escritura son la sencillez, contundencia y dominio de las palabras, la exquisitez de sus metáforas, la búsqueda introspectiva de sus personajes, ahondando en los estados de ánimo, en las pasiones del amor y en las interrogantes existenciales y espirituales. Su pluma desemboca dentro de la realidad y la fantasía, llevando su letra tanto al terreno de lo onírico como al real por su impecable descripción. El tema constante de su novelística es la diáspora de Europa oriental. Su obra abarca la comunidad judía de los últimos siglos: tradición y revolución, apego a lo viejo y a la renovación, originalidad e influencias extrañas, destrucción de comunidades judías y crecimiento de otros nuevos en Israel. Otro aspecto característico de su obra son los juegos metaficcionales, ya que era capaz  de combinar en su ficción aspectos de su biografía con la historia del pueblo judío. Por ejemplo, afirmaba que nació el 9 de Av, fecha de la destrucción de los dos Templos, y relacionaba las dos veces que se quemó su casa en Hamburgo y en Jerusalén con la destrucción de los dos Templos.Es muy difícil traducir sus obras, ya que su estilo está cargado de asociaciones y vocablos compuestos de toda la literatura hebrea antigua y moderna, sagrada y profana, de tal modo que cualquier traducción deja necesariamente fuera los fundamentos y secretos de su obra y la porción más grande de su belleza y originalidad. Sin embargo, a pesar de todas las dificultades, las obras de Agnon se han traducido a una veintena de idiomas, incluyendo el español.Agnon recibió muchos galardones durante su vida, incluyendo el Premio Israel en 1954 y 1958, el Premio Bialik, el más preciado de las letras de Israel, y en 1966 el Premio Nobel de Literatura. En partes de su discurso, al recibirlo dijo: “¿Quiénes fueron mis mentores en la poesía y la literatura? En primer lugar, están las Sagradas Escrituras, luego la Mishná, el Talmud, los Midrashim y los comentarios de Rashí sobre la Torá. Después vienen las explicaciones de la ley talmúdica, nuestros poetas sagrados y los sabios medievales. Cuando empecé a combinar otras letras que no eran hebreas, leí todos los libros en alemán que cayeron en mis manos, y de estos he recibido lo que se aviene a la naturaleza de mi alma. Como el tiempo es corto, no me dispensaré en compilar una bibliografía o mencionar nombres ¿Por qué, entonces, enumero los libros judíos? Porque son ellos los que me dieron mis cimientos. Y mi corazón me dice que ellos son responsables de ser galardonado con el Premio Nobel”.  Agnon falleció en Jerusalén el 17 de febrero de 1970, siendo reconocido como una de las cumbres de la literatura hebrea contemporánea, además de influir marcadamente en las nuevas generaciones de autores hebreos.

El documental sobre el mayor atentado antisemita de Estados Unidos

A raíz de un horror como el tiroteo en la sinagoga de Pittsburgh en 2018, en el que un supremacista blanco entró en el Árbol de la Vida*O L’Simcha y mató a tiros a 11 personas, tienden a repetirse las mismas preguntas deprimentes y familiares: ¿Por qué sucedió esto? ¿Cómo pudo pasar esto? ¿Lo que debe hacerse? ¿Qué deberíamos hacer con ello?Un árbol de la vida de HBO no ofrece respuestas fáciles en esos frentes, y tampoco pretende hacerlo. Pero sí ofrece una claridad de un tipo diferente, no menos crucial. Al centrarse en relatos íntimos de primera mano en lugar de análisis rigurosos o nuevos detalles impactantes, resalta la humanidad de aquellos afectados por el incidente, negándose a permitir que sean reducidos a estadísticas o definidos por la tragedia.A través de entrevistas con supervivientes, familiares de las víctimas asesinadas y otros representantes de la comunidad local, la directora Trish Adlesic traza un recorrido difícil desde los días inmediatamente posteriores al ataque hasta los meses y años de curación posteriores, aunque no siempre queda claro al ver la película qué partes de imágenes fueron capturadas cuando.No se contratan expertos externos para pontificar sobre los acontecimientos desde una distancia académica, y se dedica poco tiempo a tratar de comprender los motivos o la mentalidad del asesino, más allá de un reconocimiento básico de sus creencias supremacistas blancas. La perspectiva es interior.Con sólo 87 minutos, Un árbol de la vida no puede esperar capturar la experiencia completa del trauma de una sola persona, y mucho menos la de los innumerables otros afectados por él de alguna manera, como los líderes de la comunidad musulmana local que se movilizaron para recaudar fondos para su Gastos médicos y funerarios de los hermanos judíos. Pero Adlesic muestra un don notable para localizar pequeños detalles que tienen un impacto enorme al resaltar la personalidad del orador, al insinuar mayores profundidades emocionales o temáticas, al clavarse en el corazón después de que los hechos más secos se hayan desvanecido de la memoria.En una anécdota particularmente inquietante, la sobreviviente Audrey Glickman se obsesiona con el hecho de que no pudo llamar al 9-1-1 durante el tiroteo porque había dejado su teléfono en el banco cuando no cabía en sus bolsillos. “Fue una mala decisión y nunca volveré a ir a la sinagoga sin bolsillos lo suficientemente grandes como para llevar mi teléfono encima”, explica con desgarrador pragmatismo. Otros son más alegres, como el rabino Jonathan Perlman, que cita la victoria de los Piratas de Pittsburgh en 1979, que invoca el espíritu comunitario y luchador de la ciudad.Cada uno, por supuesto, ha sido cuidadosamente seleccionado a partir de horas de entrevistas filmadas para enfatizar un punto determinado o fomentar una reacción específica. Pero Adlesic y los editores Eric Schuman y Lorena Luciano los capturan con el flujo natural y pausado de una conversación personal. Los extraños en la pantalla comienzan a sentirse menos como víctimas abstractas de una noticia nacional y más como nuestros propios amigos y vecinos, sentados frente a nosotros para charlar, recordar o abrirse con una vulnerabilidad conmovedora.Inevitablemente, algunas de estas conversaciones derivan hacia la política. El tiroteo, que se cobró víctimas de las congregaciones New Light y Dor Hadash que también adoraban en el edificio propiedad de Tree of Life*Or L'Simcha, no puede separarse de las fuerzas sociales y culturales que le dieron origen, y A Tree of La vida lo reconoce. Si bien los realizadores evitan mostrar nada demasiado gráfico, sí incluyen lenguaje e imágenes perturbadoras para ilustrar la historia del antisemitismo en Estados Unidos, incorporando clips de una manifestación del Partido Nazi estadounidense en 1939 y un moderno jingle de Internet que denuncia las “mentiras judías”, entre otros.Sin embargo, en general, Un árbol de la vida aborda la política con un toque ligero. El equilibrio puede ser difícil de encontrar. Por un lado, la renuencia de la película (o de los sujetos) a adoptar posturas más explícitas puede parecer curiosa, incluso tímida. En un momento dado, un experto en seguridad señala que grupos como el Ku Klux Klan se han sentido empoderados recientemente, pero pone objeciones cuando se le pregunta por qué. "Ambos sabemos cuál es la respuesta, y no voy a responder esa pregunta", dice finalmente después de algunas vacilaciones.

Patio de los Disidentes

En la imagen, vemos un plano del Cementerio General, en la parte inferior izquierda , se ven señalados los patios más antiguos de este sitio, la casilla con el número 1 - en el costado sur del Cementerio - es conocida como “el Patio de los Disidentes”.El Patio de los Disidentes n°1 data de 1854, 33 años después de la fundación del Cementerio General, y fue creado para dar digna sepultura a las y los que no profesaban la fe católica, como luteranos, evangélicos, anglicanos, judíos y extranjeros de origen europeo, principalmente alemanes e ingleses.Antes de la creación del Patio de los Disidentes, estos cuerpos eran tirados a un basural ubicado en las faldas del cerro Santa Lucía en Santiago, y en Valparaíso eran botados a las playas o al mar. Una situación insostenible que, gracias a las presiones internacionales y los movimientos laicos, terminó cuando el Presidente de Chile, Domingo Santa María, dictó “las  leyes laicas” en 1880 y 1884, lo que permitió la construcción del “Patio de los disidentes" al interior de camposanto. La Iglesia Católica puso por condición que este patio debía ser separado del sagrado recinto por una muralla de 7 metros de alto y 3 de largo, para que así,  "el lugar bendito esté materialmente separado del terreno profano". Aún así, la opinión pública se escandalizó, y en un inicio muchos vecinos de Santiago desenterraron los cuerpos del patio para mantener “la pureza” de las otras sepulturas Hay alrededor de 3000 personas sepultadas en el Patio de los Disidentes,  descansan bajo una placa que indica: «A la memoria de los desterrados del cielo y de la tierra». Entre las tumbas, destacan los restos de Gustavo Heyermann, inventor del primer submarino que navegó en el Pacífico en 1911; Juan Canut Bon,  pastor  evangélico, cuyo apellido dio el popular apodo de “canuto” a sus seguidores; Rudolf Amandus Philippi,  naturalista alemán; Federico Philippi , naturalista chileno; Alice Mayer; Juan Ramsay, el padre del fútbol chileno; entre otras y otros.Recién en 1932 la comunidad judía de Santiago inauguró el Cementerio Israelita en Santiago.Si deseas donar documentos y fotografías que nos ayude a escribir la historia de la Comunidad Judía en Chile, puedes escribir a archivo@fmj.cl. Visita el Catálogo del Archivo Judío de Chile en archivojudio.cl.

Desde los salones de Chile a Israel

En la entrega de esta semana de nuestra sección sobre miembros de la comunidad que han decidido establecerse fuera de Chile para hacer una nueva vida, o enfrentar nuevos proyectos y aventuras, conversamos con la prestigiada estilista Carol Chairsky, que desde hace algunos meses está instalada junto a su familia en Israel. Carol, primero que todo, quiero preguntarte: ¿qué los llevó como familia a decidir vivir fuera de Chile?-Bueno, empezamos a masticar la idea con el Estallido Social, con la inestabilidad de Chile y la inseguridad de Chile y decidimos probar en Israel¿Por qué eligieron Israel como destino? -Israel fue la opción para nosotros, no otra, porque es nuestra casa. Como familia no teníamos otra opción en nuestro corazón, ya que es Chile o es Israel¿Cómo fue la instalación? ¿Cómo eligieron el barrio para vivir? ¿Y el colegio para sus hijos?-La instalación es difícil, cambiarse de país es tremendo, en todo sentido de la palabra. Nos vinimos con una fundación que se llama Israela, la cual te ubica en ciertas ciudades para crear comunidades, en nuestro caso latina, y vivimos en Or Akiva con argentinos y brasileros, somos los únicos chilenos. Entonces nos juntamos para los jaguim y tenemos clases. La verdad es que es muy rico, pero además la comunidad israelí acá y en general la gente que vive acá es de una calidad humana tremenda.El colegio de los niños lo elegimos fácilmente,  es una ciudad muy chiquitita entonces la verdad es que no había mucha opción de colegio. Elegimos un colegio que es religioso, con clases de matemática, ciencia y todo, reciben todo tipo de educación, tanto de Torá como de educación que los niños necesitan para poder después tener una formación universitaria. ¿Cómo se vincularon con la comunidad judía local?-No hubo una vinculación que hayamos hecho nosotros, vinimos vinculados y la comunidad acá es súper acogedora, entonces la verdad que en ese sentido no hubo tema. ¿Cómo ha sido, hasta ahora, la experiencia?-Como te decía al comienzo, es difícil, uno quizás se hace más expectativas y más castillos en el aire de los que de verdad son, y hay que aterrizarlos un poco. Uno se imagina, quizás, que va a ser más rápido, más fácil en el sentido laboral, en nuestro caso porque nosotros vinimos sin trabajo, vinimos acá a buscar trabajo, entonces es mucho más complejo. Los niños echan mucho de menos la familia y los amigos en Chile. Pero es un proyecto nuevo, hay que adaptarsey es difícil para todos los miembros de la familia, pero tenemos un objetivo por delante, entonces vamos para allá con mucho amor.

Masiva jalatón previa a Ros h Hashaná

El pasado miércoles 13 de septiembre, una multitud de personas se reunieron en el salón de eventos del Mercaz para participar de la gran Jalatón comunitaria. Se trató de una actividad  emocionante, por su convocatoria y su contenido, y -de acuerdo a opiniones de algunos participantes- de una instancia llena de sentido y una hermosa forma de hacer comunidad en los días previos a Rosh Hashaná y Iom Kipur. Conversamos con Vivi Kremer, coordinadora del voluntariado TuComunidad del Círculo Israelita de Santiago, CIS, para conocer más de la actividad. Las fotos que acompañan esta entrevista son de Denisse Portugueiz.Vivi, ¿puedes contarnos quiénes estuvieron a cargo de la organización de la jalatón y cuántas personas asistieron?-Dentro de las iniciativas que tenemos para prepararnos como comunidad para este nuevo Rosh Hashaná y Iom Kipur, estos nuevos Iamim Noraim, tenemos la actividad de jalá agulá que ya lleva muchos, muchos años, en nuestra comunidad, es una tradición. Creo que cumplimos diez años de hacer jalá agulá en comunidad y en familia. Esta actividad está a cargo del voluntariado y este año, como ha sucedido a lo largo de todas las propuestas de estos Iamim Noraim, hemos hecho las actividades junto a Betel. Y lo maravilloso es que reunió a distintas generaciones enel mismo encuentro. Hay niños, niñas, adultos y abuelos, abuelas. Es muy lindo que variasgeneraciones se reúnan para prepararse de este modo y en esta oportunidad fuimos más de 250 personas.¿Qué fue lo que ti, en términos personales, fue lo que más te gustó de la actividad?-A mí me encanta que suceda, yo creo que si no tuviéramos esa oportunidad de encuentro antes de Rosh Hashaná sería distinto, porque es un momento de encuentro donde todos empezamos a sentir que somos parte de la misma energía, de la misma construcción y son estos espacios de interacción, de construcción de vínculo, los que nos van haciendo sentir familia y comunidad. Es muy lindo, a mí me emociona mucho cuando veo chicos chiquititos y gente muy mayor que participa, te das cuenta que es un entramado que trenza mucho más que la jalá, trenza generaciones y va legando una costumbre comunitaria de generar estos encuentros antes de Rosh Hashaná. Eso yo creo que lo valioso, tuvimos años de COVID no hace tanto, donde tuvimos que hacerla por internet, virtual, entonces esta oportunidad de encuentro se valora doblemente.¿Y cuál crees que fue la impresión de las personas que participaron?-La gente se iba agradecida. Agradecida por la oportunidad, por haber participado, por ser también recibido. Creo que esa fue la sensación. Y el voluntariado que lo organizó está feliz.O sea, también para la gente que construye estas actividades, que es voluntaria de la comunidad y que visualiza un encuentro, después lo concreta y es un éxito, hay una satisfacción adicional de sentirse parte a través de la construcción de estas instancias.El voluntariado estaba feliz y yo feliz con ellos. Cabe mencionar que trabajamos fuerte todo este año con Betel. Hay un equipo que se armó de Bait Yehudí y Betel para construir todas las actividades comunitarias, que la verdad que ha potenciado mucho este match entre ambas áreas. Y también en eso valorar a Valentina Venado, Directora de Juventud del CIS, que también está trabajando con nosotros.

Un Trono y Una Tierra

Estos días tan especiales del calendario judío nos llaman a la acción. En medio de la solemnidad y la reflexión que caracterizan la jornada de Iom Kipur, la tradición milenaria de Israel nos regala el vehículo del arrepentimiento no para borrar el pasado, sino para crear un futuro diferente. Dice el profeta Ishaia 66:1, “HaShamayim Kis'i, V'HaAretz Adom Raglai” -Los cielos son Mi trono, y la tierra es el estrado de Mis pies-. Esta declaración resalta la omnipresencia de Dios y Su disposición a perdonar”.En esta línea leemos Parashat Haazinu, una porción clave de la Torá que siempre se lee en esta época del año y ofrece una base sólida para nuestra reflexión en Iom Kipur. Moshé, antes de su partida, pronuncia un canto poético donde nos recuerda que el arrepentimiento no surge del miedo, sino del amor. D-s ama profundamente a su pueblo y anhela la vuelta a Él. En Iom Kipur, no debemos acercarnos a D-s con temor, sino con el deseo ardiente de fortalecer nuestra relación divina.Iom Kipur es para tomar conciencia del tiempo y reconsiderar nuestras acciones pasadas, no desde la perspectiva del castigo, sino con la intención de mejorar. Con sinceridad, pedir perdón por nuestras transgresiones, reparar y recordar que todo gesto vale en Su amor y misericordia que aguarda. La teshuvá es un compromiso de no repetir nuestros errores y esforzarnos por ser mejores personas en el futuro.Es evidente que el arrepentimiento nace del “Temor Reverencial -Irat Shamaim-, sin embargo podemos abrazar la oportunidad del arrepentimiento surgido del amor, la -Teshuvá m'ahavá-. Esta jornada de perdón y reconciliación no es solo un recordatorio de nuestros errores, sino también una celebración del amor inquebrantable, en palabras de Moshé en el primer diez de Tishrei que compartimos como pueblo: “Vayomer Adonay, salajti kidvareja” -Dijo D-s, los he perdonado por tus palabras-. Que sean nuestras palabras que unan nuestra tierra con Su Trono

Iamim Noraim en el CIS

Las actividades en torno a Rosh Hashaná en el CIS vienen recargadas y comenzaron con el viernes 8 de septiembre, con el Brindis Comunitario. Luego del servicio de Kabalat Shabat donde levantamos la copa y nos deseamos Shaná Tová UMetuká. Al día siguiente, se realizó el servicio de Slijot. Esta tefilá dio inicio a la liturgia de Iamim Noraim “y las reflexiones acerca de nuestro balance espiritual, donde tuvimos una linda asistencia y un lindo servicio religioso”, como nos comenza el Jazán del Círculo Israelita de Santiago, Ariel Foigel. Las actividades continuaron el miércoles 13 de septiembre, con la jalatón familiar, donde se hicieron jalot agulot (redondas).Las tefilot de Rosh Hashaná comenzarán el día viernes a las 19.30 hrs., con el primer servicio, al que seguirán los del sábado a la mañana y en la tarde, y domingo a la mañana, día que -por no ser Shabat- es el único día que se va a tocar shofar dentro de la tefilá. El sábado en la tarde, a la tefilá de Rosh Hashaná le seguirá un seder comunitario, para el que se invita a todas y todos los miembros de la comunidad a traer productos ovo-lácteo vegetarianos, los que se acompañarán de empanadas veggie para celebrar un pre 18 de septiembre. El domingo, en tanto, “al terminar el servicio del domingo a la mañana tendremos nuestro tradicional Tashlij, donde iremos a un río de aguas corrientes para tirar nuestros pecados al mar y así sentirnos más libres de las cosas malas que hicimos durante el año”, como explica nuestro jazán. De manera que, este fin de semana, están todas y todos invitados a celebrar la llegada de un nuevo año en el calendario judío, compartiendo en nuestra familia ampliada que es la comunidad. 

Juntos y unidos

Estamos comenzando un nuevo año judío y probablemente todos compartimos sentimientos de esperanza, incertidumbre y algo de angustia también. Vivimos momentos desafiantes como judíos en todo el mundo, una vez más. Múltiples actos de antisemitismo durante este año en distintos países del mundo nos recuerdan, constantemente, que aún falta mucho por hacer para erradicar el odio gratuito de la faz de la tierra. Pero este año, serán las dificultades que atraviesa actualmente Israel las que ocuparán una parte especial de nuestra atención y corazón durante los Iamim Noraim.    El pueblo judío es un gran ejemplo de cómo, recordando el pasado y celebrando el presente, es posible y positivo vivir para el futuro. Es por eso que en Rosh Hashaná, celebrando la creación del mundo, el comienzo de todo, es cuando debemos ejercer nuestro privilegio y deber de reflexionar individualmente y como Comunidad, en forma seria y responsable, pero con alegría y esperanza. Una vez más, los valores judaicos fundamentales, como cuidar la vida, proteger la dignidad de cada persona y privilegiar la paz, son los que espero nos guíen colectivamente para seguir haciendo de este, un mundo mejor.   Quiero agradecer a todos y cada uno de los socios, voluntarios, colaboradores, staff y amigos de nuestro querido Círculo Israelita de Santiago, también cariñosamente llamado por todos nosotros el “Mercaz” (el Centro), por un año más de vida plena comunitaria en Chile.  Gracias a nuestros queridos rabanim por su compromiso y entrega para hacer de nuestra Comunidad un punto central en los momentos relevantes de la vida de tantas personas y familias.  Agradezco también a las muchas instituciones y comunidades hermanas con quienes trabajamos codo a codo, en diferentes aspectos de la vida judía en Chile, por compartir el compromiso y pasión por la continuidad judía y el desarrollo en el país.  Sin duda, juntos somos mejores y, unidos, más relevantes.    Estamos despidiendo un año de alegrías y de momentos tristes, de muchos aprendizajes y crecimiento, con la esperanza de haber podido contribuir adecuadamente al desarrollo de la identidad judía individual, familiar y comunitaria.  Los aciertos, errores y aprendizajes de este año, esperamos que sean los ingredientes que junto al esfuerzo y amor comunitario nos hagan crecer y estar cada vez más unidos en este nuevo año.  Los esperamos a todos y a cada uno de ustedes en la sinagoga para Rosh Hashaná y Iom Kipur.  La presencia de cada uno es tremendamente importante. Hace la diferencia para uno mismo y para todos los demás.  Queremos que vivas tu judaísmo en el Mercaz y que puedas rezar, aprender, escuchar, y grabar esos recuerdos en tu mente y corazón que, aunque pasan los años, no se borran.   Empecemos el año juntos, todas las generaciones unidas, familias y amigos abrazados, y dándonos también la oportunidad de conocer mejor a más personas con quienes compartimos el desafío de crecer, acompañarnos, cuidarnos y fortalecer a Am Israel.   Que seamos inscritos en el Libro de la Vida. Shaná Tová UMetuká. 

Los incidentes antiisraelíes en los campus universitarios suelen estar marcados por la difamación de los sionistas y el apoyo al terror

La ADL contabilizó 665 incidentes antiisraelíes en el último año académicoNueva York, NY, 13 de septiembre de 2023. Según un nuevo informe de la Liga Antidifamación (ADL), la reciente actividad antiisraelí en los campus universitarios de Estados Unidos se caracterizó por el vilipendio de los sionistas y las expresiones de apoyo a la violencia y a las organizaciones terroristas. En total, hubo 665 incidentes antiisraelíes en todo el país entre junio de 2022 y mayo de 2023.El informe anual del Centro sobre Extremismo de la ADL identifica una amplia gama de preocupantes incidentes anti-Israel y antisionistas, incluyendo expresiones de apoyo a grupos terroristas designados por Estados Unidos que atacan a Israel y continuos mensajes antisemitas orientados a condenar al ostracismo a los sionistas y al sionismo en la vida universitaria. El informe es una instantánea del creciente movimiento radical para situar la oposición a Israel y al sionismo como elementos centrales de la vida universitaria. Para algunos estudiantes, puede parecer un requisito para su plena aceptación en la comunidad universitaria."Cada año, los jóvenes judíos van a la universidad con la esperanza de que sus identidades judías, incluida su conexión con el Estado judío, sean bienvenidas en el campus", dijo Jonathan Greenblatt, CEO de la ADL. "Este sentido de comunidad está cada vez más en peligro a medida que aumentan los preocupantes incidentes antiisraelíes. Los dirigentes universitarios deben responder eficazmente a este odio para que los estudiantes judíos se sientan seguros". El informe de la ADL contabilizó un total de 665 incidentes anti-Israel en todo Estados Unidos durante el año académico 2022-2023. Estos incluyeron nueve casos de vandalismo, 24 casos de acoso verbal o escrito, 303 eventos anti-Israel, 326 protestas y acciones, y tres resoluciones o referendos de BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones). La ADL proporciona una serie de recursos para hacer frente al antisemitismo en los campus, entre ellos Piensa. Planea. Actúa, un eje central para ayudar a los estudiantes a manejar difíciles retos relacionados con Israel. Esta herramienta ofrece mejores prácticas para asesorar a los compañeros de estudios, consejos para las redes sociales, y lo que se debe y no se debe hacer al responder a incidentes antisemitas. El recurso también incluye definiciones de términos comúnmente malinterpretados relacionados con el antisemitismo, el antisionismo y los prejuicios contra Israel; una sección de preguntas frecuentes sobre la libertad de expresión en el campus; y consejos para mantener conversaciones concienzudas sobre el conflicto palestino-israelí tanto en persona como en las redes sociales.La ADL también anunció recientemente un nuevo Centro de Respuesta al Antisemitismo con la organización de fraternidades judías Alpha Epsilon Pi (AEPi), que capacitará a los líderes estudiantiles para combatir el antisemitismo y centralizará aún más el seguimiento de incidentes en los campus. Además, la ADL colabora con Hillel International para desarrollar programas educativos y realizar investigaciones periódicas sobre el ambiente universitario. Estas asociaciones proporcionan a los estudiantes las herramientas necesarias para responder a los incidentes antisemitas y denunciarlos. La ADL vigila la actividad antiisraelí en los campus de Estados Unidos escaneando las redes sociales, monitoreando a los grupos de estudiantes antiisraelíes, los periódicos universitarios y otros medios de comunicación, y trabajando regularmente con su red de organizaciones asociadas. Además, la ADL continúa sus esfuerzos para proteger a los estudiantes en los campus, incluyendo su reciente trabajo en la Estrategia Nacional de la Casa Blanca para Contrarrestar el Antisemitismo anunciada a principios de este año con históricas iniciativas del Departamento de Educación instando a las universidades a tomar medidas contra el antisemitismo en los campus. 

Un extraordinario relato que lidia con la tragedia y le da lugar a la esperanza

Ya está disponible en Amazon Prime Video el filme que, con extraordinarias actuaciones de todo su elenco, reconstruye la historia real de una serie de abusos sexuales en una colonia menonita, brilla por la cuidadosa y sensible puesta en escena y en el sorprendente uso del sentido del humor en medio de decisiones de vida y muerteAl comienzo del film, una leyenda advierte que lo que se está a punto de ver es una ficción resultante del poder de imaginación de las mujeres. Una cita derivada de la novela de Miriam Toews en la que se basó la actriz, guionista y directora Sarah Polley para construir su extraordinario relato. Más adelante, en la trama del film nominado en las categorías de mejor guion adaptado y mejor película en los premios Oscar se menciona que muchos de los abusos sufridos por los personajes principales fueron descartados e invalidados durante años por sus victimarios por considerarlos producto de su imaginación, según ellos un defecto de la naturaleza femenina. La recuperación del mismo acto de imaginar, de elevar el pensamiento por encima de la opresión del extremismo religioso en el que viven inmersas las mujeres en el centro de la trama, sin voz, voto ni derecho alguno, funciona como el catalizador de una narración que esquiva las respuestas sencillas y los discursos aleccionadores con gracia y contundencia. En su lugar, el film de Polley plantea un escenario en el que hay espacio para la duda, el disenso y los cambios de opinión. Casi un concepto revolucionario cuando se trata de tópicos tan sensibles como los abusos sexuales y las manifestaciones más violentas del patriarcado.El caso real en la que se basó Toewsy que la directora Sarah Polley, que recupera en la película, ocurrió en una colonia menonita afincada en Bolivia, en la que en 2009 se descubrió que un grupo de hombres llevaba años utilizando un tranquilizante usado en ganadería para dejar inconscientes a las mujeres con el fin de abusar sexualmente de ellas. Y cómo, ante su desconcierto al despertar ensangrentadas y golpeadas, las convencían de que se trataba de la obra del demonio. O de su imaginación.Con semejante material como catalizador, Polley decidió no dar detalles específicos sobre el lugar en el que se desarrolla la trama, ni fijar una ubicación temporal más allá de una referencia indirecta, ya que tanto el escenario como la vestimenta y el peinado de las protagonistas evocan las costumbres de los menonitas. Esa elección de puesta en escena no es casual ni arbitraria, sino que contribuye a instalar un sentido de otredad en la narración. Mientras otros autores optan por aplicar herramientas de los géneros como la ciencia ficción y el recurso de la distopía para abordar los derechos de las mujeres, en este caso esa otredad propuesta desde el discurso cinematográfico permite procesar lo que se está contando sin que las emociones le ganen al intelecto. Es exactamente lo que intentan sus personajes en pantalla. Una tarea monumental que la ficción logra hasta las instancias finales del film, cuando la resolución le da rienda suelta a las emociones.