publicado 17 Enero 2025

Cómo se implementará la Primera Fase del acuerdo de alto al fuego

Tras el anuncio del martes 14 de enero de que se había alcanzado un acuerdo sobre el alto al fuego y la toma de rehenes, los medios de comunicación árabes publicaron las supuestas cláusulas del acuerdo.Según los informes, el acuerdo incluirá la supervisión por parte de Qatar y Egipto del regreso de los refugiados del sur de la Franja de Gaza al norte y, al mismo tiempo, la retirada de las FDI del corredor de Netzarim se completará por etapas.Hamás exigió que los mediadores determinen el plazo en el que se retirarán las FDI, utilizando un calendario.Primera FaseLa primera fase del acuerdo durará 42 días y su aplicación comenzará dos o tres días después de su firma.Las FDI se retirarán del corredor de Netzarim y de todas las zonas pobladas del enclave a unos 700 metros de la frontera, excepto en cinco zonas específicas, donde serán 400 metros.Según se informa, las FDI reducirán su presencia en el corredor de Filadelfia y luego se retirarán por completo de él en el transcurso de los primeros 50 días. Paso fronterizo de RafahIsrael acordó abrir el paso fronterizo de Rafah una semana después de que se implemente el acuerdo, y el acuerdo incluirá un protocolo sobre la ayuda humanitaria durante la primera fase bajo la supervisión de los mediadores.Se espera que Israel comience los preparativos para iniciar el movimiento de ayuda a través del paso fronterizo de inmediato.Israel abrirá el cruce a los civiles después de que se libere a todas las mujeres, tanto civiles como soldados, del cautiverio de Hamás.Todos los civiles palestinos heridos y enfermos podrán salir por el cruce de Rafah después de que se vuelva a abrir a los civiles.Se permitirá a Hamás trasladar a 50 agentes heridos a hospitales egipcios cada día. Sin embargo, cada agente está sujeto a la aprobación tanto de Israel como de Egipto. El cruce seguirá siendo operado conjuntamente por Israel y Egipto.Regreso de los refugiados de GazaIsrael permitirá a los refugiados desarmados regresar a pie al norte de la Franja de Gaza, a condición de que sean registrados durante la primera semana.Después de la primera semana, los refugiados desarmados podrán regresar a pie al norte sin ser registrados por la calle costera Al-Rashid. Dos semanas más tarde, podrán regresar por la céntrica carretera Saladino.Después de la primera semana, se permitirá a los refugiados regresar al norte en vehículos, que serán inspeccionados por una empresa privada que determinarán los mediadores en coordinación con Israel.Liberación de rehenesEl Primer Ministro de Qatar confirmó que se liberará a 33 rehenes: primero las mujeres y los niños, luego las mujeres soldados, luego los hombres mayores de 50 años y los hombres jóvenes que se definen como “casos humanitarios”.A cambio, Israel liberará a unos 2.000 terroristas convictos, incluidos unos 250 que fueron condenados a cadena perpetua. Además, Israel liberará a unos mil terroristas capturados después del 7 de octubre.Se liberará a nueve rehenes enfermos o heridos a cambio de la liberación de 110 terroristas convictos que cumplen cadena perpetua.Israel liberará a 1.000 prisioneros de Gaza, todos ellos arrestados después del 8 de octubre de 2023, y ninguno estuvo directamente involucrado en el 7 de octubre. Ningún terrorista involucrado en el 7 de octubre será liberado en el acuerdo, como informó anteriormente The Jerusalem Post.Los rehenes mayores de 50 años están siendo liberados en una proporción de 27 prisioneros condenados a cadena perpetua y 31 prisioneros de otros tipos por cada rehén anciano.Avera Mengistu, detenido desde 2014, y Hisham al-Sayed, detenido desde 2015, serán liberados en una proporción de 30 prisioneros por persona, más 47 prisioneros adicionales. Ambos ingresaron a la Franja de Gaza mientras sufrían problemas de salud mental de larga data, lo que hace temer por su bienestar.Los mediadores prometieron emitir una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU apoyando la declaración de un alto el fuego para garantizar que las partes cumplan con el acuerdo.Desacuerdo sobre FiladelfiaIsrael quería supervisar el corredor de Filadelfia, pero esta petición fue rechazada. Según informes de medios extranjeros, Israel estaba convencido de la necesidad de retirarse de la zona.Las informaciones sobre una ‘retirada del corredor de Filadelfia’ son una completa mentira. El Primer Ministro Netanyahu no ha cedido ni un milímetro del control israelí sobre el corredor de Filadelfia”, afirmó el portavoz de Netanyahu.Israel quería un representante permanente en el cruce de Rafah, pero esto también fue rechazado. En su lugar, Egipto entrenaría a las fuerzas responsa-bles de asegurar el cruce de Rafah, según el informe.Se informó también de que una delegación egipcia de alto rango visitó el cruce de Rafah el miércoles 15 de enero.

publicado 29 Noviembre 2024

Esi Sharon-Sagie, la dentista forense de Hadassah que ayudó a identificar al terrorista Sinwar

Hace algunas semanas, la prensa internacional comunicaba el fallecimiento del líder de Hamás Yahya Sinwar. En la identificación del terrotista participó una destacada dentista del Hospital Hadassah en Israel, se trata de Esi Sharon-Sagie, quien conversó con La Palabra Israelita para relatar su vida profesional en Israel, tanto Dentista y como voluntaria en la unidad de identificación forense dental.-¿Cuál ha sido su papel en el Hospital Hadassah desde que comenzó la guerra contra Hamás y Hezbolá?- “Durante los últimos ocho años, he dirigido el programa de especialización en rehabilitación oral en la Facultad de Odontología de la Universidad Hebrea de Hadassah.El 7 de octubre, comencé a identificar a las víctimas de la masacre del 7 de octubre en la base militar de la Shura como parte de mi trabajo voluntario con la Policía Nacional de Israel y su División de Identificación y Ciencias Forenses. Mis 24 años como dentista e instructora en Hadassah me permitieron duplicar el personal de nuestra unidad de 32 a 62 profesionales. De los reclutados, 26 son dentistas de Hadassah y muchos otros son graduados de Hadassah. Este compromiso muestra el carácter de quienes pasan por nuestra escuela”.-¿Qué la motivó a ser voluntaria en la unidad de identificación dental forense?- “Empecé a trabajar como voluntaria en la unidad de dentistas del centro de identificación de víctimas en el año 2010, después de escuchar una conferencia del ex director de la unidad, el Dr. Revital Hivert, sobre su misión en Haití. Me inspiró a trabajar como voluntaria de una manera que me permitiera hacer una contribución única. Para mí, esta es la forma más pura de voluntariado”.-Cuéntenos, ¿Por qué pudo identificar tan rápidamente al líder terrorista Sinwar?- “Unos dos meses antes de que se encontrara el cuerpo de Sinwar, decidí que quería ser yo quien lo identificara cuando llegara el momento. En mi unidad, hay diez personas calificadas para firmar una identificación y les pedí que comenzaran a recopilar datos relevantes. Con el apoyo del Servicio Penitenciario de Israel (Shabas) y el Comando de Ciencias Forenses de la Policía de Israel, la Dra. Ila Grosswald Meiri, organizó un expediente detallado del caso, que estuvo listo un mes antes de que se encontrara el cuerpo. Estudié las fotografías (no fue difícil) así que cuando las FDI enviaron fotos desde el campo, lo reconocí de inmediato”.-¿Te gustaría enviar un mensaje a la comunidad judía en Chile?- “Mi capacidad, así como la de mi unidad, para llevar a cabo el difícil trabajo de identificar cadáveres y soportar escenas angustiosas durante meses, se debe al apoyo total que recibimos de nuestra gente en Israel y en todo el mundo. Sabíamos que no estábamos solos y sabíamos para quién estábamos haciendo esto.Soy nieta de sobrevivientes del Holocausto por parte de mi madre. Hasta ahora, no estaba realmente segura de mi propósito en el mundo, pero hoy, lo tengo claro. Nací en el Hospital Hadassah en Ein Kerem y desde 1994, he sido parte de Hadassah, primero como estudiante, ahora como dentista. Durante toda la guerra, Hadassah, mi familia extendida, me apoyó sin presionarme para que una vez completo el trabajode identificación de Sinwar, pudiese volver a mis responsabilidades rutinarias en el Hospital Hadassah”.

publicado 09 Agosto 2024

Daniel Farcas: El impacto económico y social israelí en tiempos de guerra.

Hace 3 años que el ex diputado y ex líder estudiantil, Daniel Farcas vive en Israel junto a su esposa Pamela Werbin. En esta edición conversamos con él, para conocer “in situ” el impacto de la guerra en la sociedad israelí.- Estimado Daniel, ¿Cómo ha sido la experiencia, la adaptación en Israel?- “La experiencia ha sido buenísima, la verdad es que Israel es nuestra casa y pese a todos los problemas y dificultades que enfrentamos no hay otro lugar para nosotros. La sensación de saber que estamos siendo protagonistas de la realización del sueño sionista es mucho más gratificante de lo que hubiésemos podido imaginar”.- Te toco vivir “in situ” el trágico 7 de octubre y ahora el ataque en la cancha de fútbol en Majdal Shams, ¿Cómo ha cambiado la forma y calidad de vida en Israel después del 7/10?- “Anímicamente fue un golpe durísimo y lo del ataque del grupo terrorista Hezbolá solo confirma que este “Wishful thinking” de que efectivamente hay algunos de nuestros enemigos con los cuales podemos llegar a acuerdos y que esos acuerdos serán respetados, es en realidad, solo un deseo sin fundamento. Lo cierto es que una buena parte no tiene ninguna intención de vivir al lado nuestro lo que realmente aspiran es a “From the river to the sea”, es decir lo que quieren es borrarnos del mapa. Es difícil aceptarlo, pero la nueva tesis acerca del antisemitismo era que en realidad nuestra existencia es en definitiva la piedra de tope para la realización, el desarrollo, el avance el incluso el que sobrevivamos es en realidad lo que impide la felicidad de algunos, así de fuerte y radical.- ¿Cuál crees que será el costo económico y social de la guerra con Hamás, y, por otro lado, en cuanto tiempo Israel podrá recuperar su economía cuando acabe la guerra?- “Hay fenómenos cruzados, los presupuestos para la defensa tendrán que crecer y los recursos regalados en forma irresponsable a los haredim, tendrán que reducirse drásticamente. Además, esta absurda e ilegítima situación que ha permitido a algunos israelíes por ser pertenecientes a grupos ortodoxos de no presentarse a cumplir con la ley de conscripción va a terminarse, al igual que el hecho de que tampoco los árabes contribuyen en general con algún servicio al país. La guerra trajo desgracias, pero también traerá desarrollo, innovación y nuevas tecnologías y un poquito de cordura esperamos.La economía israelí ha sufrido, pero también ha tenido buenas noticias como el aumento en la venta de armas, por ejemplo. Tengo la convicción de que saldremos fortalecidos de esta guerra.- En tu opinión, ¿Israel está preparado para sostener la guerra con Hamás y además afrontar una nueva guerra con Hezbolá en el norte? En cuanto a recursos económicos, cantidad de soldados y salud mental de la sociedad israelí.- “En todos los aspectos una guerra es un sufrimiento. Pero en realidad vivimos en guerra   desmantelando grupos terroristas en Tutelkarwm o Kalkilia, enfrentándonos a desquiciados asesinos en Belen o Jenin. Defendiéndonos de ataques de Gaza y evitando el tráfico de armas a Hezbolá o a los Huties”.

publicado 02 Agosto 2024

“Hacemos contenido en español para combatir el antisemitismo y las fake news”

En su visita a Chile, tuvimos el privilegio de entrevistar a Rodrigo Gonzales, un chileno/israelí, cuya experiencia de vida es digna de conocer, desde su llegada a Israel en los años 90, su paso por el ejército israelí y su actual rol de creador de contenido en español para combatir el antisemitismo y las fake news.- ¿Tienes algún recuerdo de tu vida en Chile?- “Lamentablemente no mucho, recuerdo celebrar fiestas patrias con el gorro de huaso y jugar al volantín. Recuerdo que mi abuela y mi mamá tenían una activa vida comunitaria judía de la época”.- ¿Cuándo y por qué se van de Chile a Israel?- “Fue en los años 90, por la situación económica en Chile, mis padres decidieron hacer Aliá para entregarnos mejores posibilidades y oportunidades, y creo que fue la decisión correcta ¡lo lograron!Soy el hermano mayor de dos hermanas de 38 y 30 años. Actualmente en Israel estoy con mi mamá y mis dos hermanas, porque mi papá falleció hace tres años.En Chile nos queda muy poca familia, además tengo familiares en Sao Paulo, otros cuantos en Colombia, un poquito en España”.- ¿Cómo ha sido tu vida en Israel?- “Cuando llegué a Israel, entré al ejército, estuve en las fuerzas especiales, yo creo que fue una de las mejores experiencias en mi vida, la más dura, la más cruel, la más difícil. En las fuerzas especiales llevas tu cuerpo a un límite que ni siquiera tú lo puedes imaginar, estás en situaciones que tienes que tomar decisiones en segundos para salvar personas. Además, es muy fuerte ver niños de 6 años con explosivos en el cuerpo, y sin importar en qué lado del mapa político estés, entiendes que el mundo no es un lugar tan sencillo y humilde como tú piensas, el mundo es un lugar cruel y hay gente cruel y gente mala, y eso te hace reflexionar profundamente e intentas hacer algo para aportar en mejorar este mundo”.- ¿Cuándo comenzaste en el mundo de las comunicaciones?- “Apenas terminé el ejército, me puse a trabajar de inmediato, cuando vivía en Chile mi padre me llevo a ver la pelicula ET,y recuerdo que me impacto mucho y desde ahí sentí que el cine era lo mío.Ingrese al mundo de la TV israelí haciendo de todo, actor, guionista y productor. Con mucho trabajo logré hacerme famoso en Israel, uno de los hitos más relevante de mi carrera fue la creación de un “Game show” llamado “Upgrade” el cual ganó un Premio en el Festival de Cannes, se hicieron más de 200 capítulos y fue vendido a más de 17 países, fue un gran éxito.En el año 2006, salí herido en la Segunda Guerra del Líbano, y ahí tuve que alejarme de los programas de TV y me dedique a realizar Documentales con testimonios, comencé con mi propio testimonio contando mis post traumas. El documental se llama “La guerra que no se termina”, esta película tuvo alta repercusión en Israel, ya que era la primera vez que un soldado hablaba de las heridas también de una manera mental. Llamó la atención que un famoso de la TV diera su testimonio sobre las heridas físicas y mentales, una guerra no se termina, es algo que tú llevas contigo toda la vida”.- ¿Cómo nació Veo Israel y cuál es su objetivo?- “Como hombre de comunicaciones, es imposible estar ajeno al impacto y el poder de las Redes Sociales en la actualidad. Para potenciar el trabajo que estaba realizando con los documentales, además, cree una agencia de marketing, con el objetivo de implementar alta tecnología en este rubro a diversas empresas israelíes, pero, llegó el 7 de octubre y todo cambió”. Llegó El 7 de octubre y todo cambió“Ese fatídico día me había levantado un poco más tarde y me estaba preparando para ir con mis hijos a jugar fútbol, entonces fue cuando mi esposa me dice “Entraron a Israel y hay secuestrados” la verdad no lo podía creer, pensé que era un mal entendido que eso no podría en Israel, me seguí vistiendo y salí en auto alrededor y salí a la calle alrededor de las 13:00 hrs y vi las calles llenas de soldados, volví a casa y me quedé pegado en la TV hasta las 3 de la mañana tratando de entender lo que había sucedido.Al día siguiente, fui al lugar donde se reunían todas las familias de los secuestrados en Tel aviv, y me percaté que habían unas 40 familias latinas que no tenían mucha interacción con el resto, quizás por el idioma, yo me acerque y les empece hablar en español y me hablaron muchas horas, del sufrimiento y preocupación de sus seres queridos secuestrados, fue un momento que me impactó y me dije yo ya no puedo ayudar con el uniforme de soldado pero si puedo ayudar con campañas comunicacionales, aprovechar mi experiencia para mostrar al mundo hispano-parlante los testimonios de los familiares de los secuestrados, y así, transmitir lo que realmente pasó el 7 de octubre, con la verdad en palabras de sus protagonistas y en Español. Así nació Veo Israel cuyo objetivo es documentar, contar, compartir y difundir contenido y campañas con la verdad de la narrativa judía israelí”.

publicado 14 Junio 2024

Cómo se desarrolló la operación israelí para rescatar a cuatro rehenes en Gaza

El Ejército israelí anunció este sábado el rescate de cuatro rehenes en dos lugares del campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza, tras un mega operativo con intensos ataques.Los rehenes rescatados con vida son Noa Argamani, de 25 años, de Almog Meir Jan, de 21, Andrey Kozlov, de 27, y Shlomi Ziv, de 40, que fueron secuestrados por Hamás en el festival de música ‘Nova’ el 7 de octubre.“Se encuentran en buenas condiciones médicas y han sido trasladados al Centro Médico ‘Sheba’ Tel-HaShomer para realizar más exámenes médicos”, indicó el Ejército israelí en un comunicado.La operación se llevó a cabo entre tropas del Ejército, agentes del Shin Bet y la fuerza de élite Yamam, en dos puntos en el corazón de Nuseirat, donde el Gobierno de Gaza denunció poco antes decenas de muertos y heridos en intensos bombardeos.“En una heroica actividad operativa, nuestros combatientes lograron liberar a cuatro rehenes del cautiverio de Hamas y devolverlos a su hogar en Israel”, celebró el ministro de Defensa, Yoav Gallant, quien siguió la operación desde la sala de mando que se llevó a cabo “bajo intenso fuego”.El jefe de la oposición, el centrista Yair Lapid, también celebró el regreso, que consideró “una gran luz en la terrible oscuridad”, y felicitó a las fuerzas de seguridad por esa “operación audaz y valiente”.“Es un triunfo milagroso. Ahora, con la alegría que inunda a Israel, el gobierno israelí debe recordar su compromiso de recuperar a los rehenes que aún retiene Hamás: los que viven para su rehabilitación, los asesinados para su entierro”, exigió el Foro de Familias de Rehenes y Secuestrados.Con este rescate, de los 251 secuestrados el 7 de octubre, quedan en el enclave 116 cautivos, al menos 40 de ellos muertos según Israel -más de 70 según Hamás-; mientras que hay otros cuatro rehenes desde hace años, de ellos dos muertos.Desde que comenzó la guerra, Israel y Hamás solo lograron un acuerdo de tregua de una semana a finales de noviembre, que permitió liberar a 105 rehenes a cambio de 240 prisioneros palestinos; mientras ahora hay una propuesta sobre la mesa anunciada por el presidente de EEUU, Joe Biden, la semana pasada.

publicado 24 Mayo 2024

Rambam, El hospital más importante del norte de Israel.

No cabe duda, que en Israel se encuentran los hospitales más importantes del mundo, el trabajo en investigación e innovación en el campo clínico ha sido una prioridad para los profesionales del área de la salud que se desempeñan en Israel.En esta edición, entrevistamos al médico y profesor Miki Halberthal, que actualmente se desempeña como Director General de Rambam Hospital quien visita nuestro país con una apretada agenda de reuniones con Universidades, Clínicas y Hospitales chilenos para dar a conocer el Hospital y generar relaciones que en el corto plazo puedan materializarse en seminarios, cooperación en materia  de investigación y tecnología médica que impacte positivamente en la salud chilena. - Estimado Miki ¿Cuál es el aporte que entrega Rambam Hospital a Israel y al mundo? y ¿Porqué estas en Chile?- “Para Israel somos mucho más que un Hospital, somos un activo estratégico en el norte del país, cubrimos a casi 3 millones de personas considerando nuestro Campus en Haifa y una red de 12 hospitales más pequeños distribuidos por el norte de Israel,  contamos con 6.200 profesionales, técnicos y empleados. Somos los encargados de atender a las FDI en la zona, con protocolos adecuados para situaciones extremas. Somos el centro de traumatología más grande del país.En Israel existen excelentes Hospitales como por ejemplo, Hadassah, todos tenemos un alto nivel de tecnología, innovación e investigación. En nuestro caso, nosotros estamos asociados al Technion - Instituto de Tecnología de Israel y a la Universidad de Haifa, con un enfoque en la ingeniería que nos da un plus en el desarrollo de nuevas tecnologías.Hace 30 años creamos la Escuela Internacional de Preparación para Emergencias y cada año recibimos a los mejores profesionales del área y no le enseñamos medicina porque ellos ya son muy buenos médicos, les enseñamos a como gestionar de forma más eficiente los procedimientos en escenarios extremos y de emergencia. También estos Talleres los realizamos fuera de Israel.En relación a Latinoamérica, debo reconocer que nos tardamos mucho en venir, mi colaboradora Mónica Davidovich me conectó con las comunidades judías latinas que son asombrosas, muy conectadas con Israel, vengo desde México y Brasil en donde ya tenemos acuerdos de cooperación.En Chile ya habíamos tenido un par de experiencias. Para el terremoto del 27/F y para los incendios en Valparaíso, llevamos algunos médicos chilenos a Israel para capacitarlos en situaciones de emergencia.Mi objetivo en esta visita a Chile es familiarizar al Hospital con la comunidad médica y académica chilena, dando a conocer todo lo que podemos dar y aportar al país.Por ejemplo, somos el hospital que más intervenciones  ACV (Accidente Cerebro vascular) realiza en Israel, tenemos un gran conocimiento que podemos compartir” - ¿Cómo reaccionaron el día 7 de octubre? -”Apenas recibimos la información de ataque de Hamás, revisamos nuestros protocolos para una situación de guerra, ese mismo sábado en la tarde recibimos el primer helicóptero desde el sur con heridos y esa misma noche recibimos a 8 soldados.Quiero destacar que el turno del 7 de octubre por ser Shabat era 80% no judío y en la semana el 30% del personal no es judío, somos una gran familia y trabajamos todos juntos para salvar vidas y hacer un mundo mejor (Tikun Olam)” El Hospital Subterráneo más grande del mundoAl día siguiente del brutal ataque del 7/10, el Director Miki Halberthal, logró convencer al Ministerio de Salud de que debían preparar un hospital subterráneo, ya que una escalada del conflicto hacia el norte seria inminente por parte de Hezbolá y había que estar preparados.Gracias a la ayuda de las FDI, convirtieron el estacionamiento subterráneo de Rambam en un Hospital con amplia capacidad de camas, equipamiento de última generación, pabellones, salas de procedimientos, atención ambulatoria. Además de instalar sistemas de ventilación, refrigeración, oxigenación, esterilización, etc. Una experiencia única que ha servido de modelo en todo el mundo. Sigue a Rambam Hospital en Instagram AQUÍ

publicado 10 Mayo 2024

Potente mensaje de alumnos judíos de la Universidad de Columbia

Los actuales estudiantes judíos de Columbia University, enviaron una misiva contundente a la comunidad universitaria.Durante los últimos seis meses, muchos han hablado en nuestro nombre. Algunos son exalumnos bien intencionados o no afiliados que se presentan para ondear la bandera israelí frente a las puertas de Columbia. Algunos son políticos que buscan utilizar nuestras experiencias para fomentar la guerra cultural de Estados Unidos. En particular, algunos son nuestros pares judíos que se simbolizan a sí mismos afirmando representar “valores judíos reales” e intentan deslegitimar nuestras experiencias vividas de antisemitismo. Estamos aquí, escribiéndoles como estudiantes judíos de la Universidad de Columbia, que están conectados con nuestra comunidad y profundamente comprometidos con nuestra cultura e historia. Nos gustaría hablar en nuestro nombre.Muchos de nosotros nos sentamos a tu lado en clase. Somos sus compañeros de laboratorio, sus compañeros de estudio, sus pares y sus amigos. Participamos en el mismo gobierno estudiantil, clubes, vida griega, organizaciones de voluntariado y equipos deportivos que tú.La mayoría de nosotros no elegimos ser activistas políticos. No tocamos tambores ni cantamos consignas pegadizas. Somos estudiantes promedio, simplemente intentamos pasar los exámenes finales como el resto de ustedes. Aquellos que nos demonizan bajo el manto del antisionismo nos obligaron a participar en nuestro activismo y a defender públicamente nuestras identidades judías.Creemos con orgullo en el derecho del pueblo judío a la autodeterminación en nuestra patria histórica como principio fundamental de nuestra identidad judía. Al contrario de lo que muchos han tratado de venderles, no, el judaísmo no puede separarse de Israel. El sionismo es, en pocas palabras, la manifestación de esa creencia.Nuestros textos religiosos están repletos de referencias a Israel, Sión y Jerusalén. La tierra de Israel está llena de restos arqueológicos de una presencia judía que abarca siglos. Sin embargo, a pesar de haber vivido generaciones en el exilio y la diáspora en todo el mundo, el pueblo judío nunca dejó de soñar... Descargar Carta completa AQUÍ

publicado 03 Mayo 2024

Columbia elige a estudiante israelí como presidente estudiantil ante el aumento de las protestas

La elección se produce mientras el campus de Columbia experimenta una abrumadora oleada de protestas antiisraelíes y acampadas estudiantiles.La Universidad de Columbia ha elegido a la estudiante israelí Maya Platek como presidenta del gobierno estudiantil de Columbia para el curso 2024-2025, según anunció el viernes la organización Students Supporting Israel (SSI).La elección de una estudiante israelí para el cargo se produce mientras el campus de Columbia experimenta una abrumadora oleada de protestas y acampadas anti-Israel.Platek se ha empeñado en hablar en nombre de los estudiantes judíos del campus como miembro de SSI, una organización que, según su página web, tiene como objetivo permitir una voz pro-Israel en los campus universitarios.Platek se presentó al alumnado en un discurso tras su elección.“Soy una estudiante israelí en su último año de carrera y recientemente he sido elegida Presidenta del Cuerpo Estudiantil de la Universidad de Columbia. Mientras Columbia alcanza un pico de antisemitismo y antisionismo, me siento honrado de haber sido elegido como Presidente del Cuerpo Estudiantil del próximo año. Ahora más que nunca, es fundamental que se oigan nuestras voces y se proteja nuestra seguridad.”La Universidad de Columbia también se ha visto azotada por niveles sin precedentes de actividad antisemita, incluyendo comportamiento violento contra estudiantes judíos.Hablar contra el antisemitismo en el campusPlatek habló contra el antisemitismo y el sentimiento anti-Israel en todo el campus, criticando a sus compañeros y profesores por su comportamiento en el campus. “Nuestros compañeros y profesores eligen manipular la historia para demonizarnos como la gente ha hecho a lo largo de toda la historia. Eligen reescribir nuestra identidad para justificar regímenes terroristas. Eligen alegrarse por nuestro dolor y nuestro sufrimiento, y eligen deslegitimar el único Estado judío del mundo cuando hay docenas de Estados cristianos y musulmanes”, explicó Platek. “Eligen abogar por nuestra expulsión de este campus por nuestra nacionalidad. Eso es discriminación,” proclamó mientras se subía a una tarima en el campus de la universidad.“Los judíos son el único estado judío del mundo cuando hay docenas de estados cristianos y musulmanes.Por Staff The Jerusalem Post (EXTRACTO)

publicado 03 Mayo 2024

Misiva del American Jewish Committee a la Presidenta de Columbia University

Se necesita acción urgente para contrarrestar el ambiente antisemita en el campus.El pasado 21 de abril, el director ejecutivo del AJC, Ted Deutch, instó a Presidenta de la Universidad de Columbia, Nemat Shafik, a “cumplir su compromiso declarado ante el Congreso la semana pasada y actuar según su promesa de enfrentar el antisemitismo en Columbia” en una carta enviada, y publicada en www.ajc.org, a la presidenta de la universidad después de días de crecientes manifestaciones tras su testimonio en el Congreso.Además, de la Presidenta de la universidad, el AJC también está apelando a los funcionarios municipales, estatales y federales, ya que “la atmósfera en el campus ya ha superado cualquier medida razonable de protesta política permitida y corre el riesgo de convertirse en el tipo de violencia que beneficia a estos activistas”. “Promesas aterradoras”.La carta también fue enviada a la Junta Directiva de Columbia, a los presidentes del Grupo de Trabajo de Columbia sobre Antisemitismo, a los miembros del Comité de Educación y Fuerza Laboral de la Cámara de Representantes, a la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, a la fiscal general de Nueva York, Letitia James, y al alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric. Adams, el comisionado de policía de la ciudad de Nueva York, Edward Caban, y el fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg.Ted Deutch enfatizó que “este no es el ambiente libre de discriminación y acoso que usted defendió ante el Congreso y no es un ambiente donde los estudiantes judíos puedan ser libres de aprender, caminar con seguridad o concentrarse en sus estudios durante las últimas semanas del semestre.Más allá de hacer cumplir las reglas de conducta de Columbia, el AJC también está pidiendo a la Presidenta Shafik que “hable con la comunidad universitaria y establezca claramente qué medidas disciplinarias se han tomado y se tomarán contra aquellos que han violado las reglas de la universidad”, señalando que “estas protestas han convirtió a Columbia en un lugar donde los estudiantes judíos tienen motivos para temer por su seguridad y del que muchos huyen, en realidad huyen, por miedo”.Tras la publicación de la Estrategia Nacional de EE.UU. para Contrarrestar el Antisemitismo en mayo de 2023, el AJC creó y distribuyó una serie de guías para implementar las recomendaciones de la estrategia, y esta misma semana publicó un nuevo plan de acción actualizado para administradores universitarios con recomendaciones sobre medidas inmediatas y a corto plazo. y medidas de acción a largo plazo que los administradores pueden tomar para crear un plan de cambio duradero, incluida la aplicación de las reglas de protesta en el campus. El AJC sostiene que el liderazgo universitario tiene un papel singularmente importante que desempeñar para abordar el antisemitismo y garantizar la seguridad y el bienestar de los estudiantes, profesores y personal judíos.

publicado 03 Mayo 2024

Estudiantes chilenos relatan incidentes antisemitas en universidades de Estados Unidos

En los últimos días nos hemos enterado del aumento de la violencia las protestas anti- Israel en algunas universidades de Estados Unidos, sin embargo, los hechos acontecidos en el Campus de Columbia University han superado los límites democráticos del respeto a los derechos humanos de los estudiantes y profesores judíos que han sufrido una escalada de incidentes antisemitas. En esta edición, conversamos con Daniel Fuchs y  Jonathan Budnik, dos jóvenes de nuestra comunidad que se encuentran actualmente estudiando en la Universidad de Columbia.- Estimados Daniel y Jonathan, ¿Cuándo comenzaron las manifestaciones anti-Israel en Columbia y cómo les afecta en su vida estudiantil?- Daniel: “Las primeras manifestaciones surgieron poco después de la respuesta israelí a Gaza por los ataques de Hamás, desencadenando las primeras tensiones no solo en la universidad, sino también en varios puntos de la ciudad y del país. Aunque éstas disminuyeron, recobraron relevancia el 23 de abril, cuando la presidenta de la Universidad, Minouche Shafik, testificó ante el Congreso sobre el antisemitismo. En ese momento, un grupo de estudiantes comenzó a acampar en la universidad. La manifestación adquirió mayor fuerza el día siguiente, después de que la universidad intentara desalojar el campamento, autorizando a la policía ingresar y arrestar a más de 100 protestantes. La radicalización ha sido alimentada por la participación de ciertas personas, incluido el profesor Mohamed Abdou, quienes apoyan abiertamente a Hamás y las atrocidades ocurridas el 7 de octubre”Jonathan: “Desde que empezó la guerra en Gaza, ha habido manifestaciones pidiendo un alto al fuego. Distintos grupos han usado esta plataforma para esparcir mensajes de odio contra Israel, defender el terrorismo y atacar a los judíos que no apoyan su causa. Muchos estudiantes empezaron a ir a la universidad con keffiyeh, llenaron el campus con banderas y carteles anti-Israel. Es muy preocupante pasar por la universidad todos los días escuchando cánticos como “From the River to the Sea, Palestine will be free” ,“Globalize Intifada”. Nos ha tocado tener clases virtuales los días más complicados, y al momento de escribir esto, no hay claridad si la ceremonia de graduación se podrá realizar con normalidad”Daniel agrega: “Estos incidentes no solo se han manifestado en protestas físicas, sino también en las redes sociales, donde algunos estudiantes han sugerido etiquetar con un Maguen David a locales que apoyan a Israel, y representantes estudiantiles han incitado la agresión contra estudiantes judíos. Dado estos hechos, la semana pasada se suspendieron las clases presenciales debido a problemas de seguridad, lo que provocó que muchos estudiantes judíos abandonaran los dormitorios del campus por temor a su integridad física”- ¿Cómo ha reaccionado la rectoría de la universidad frente a estos incidentes?- Daniel: “La universidad ha fallado protegiendo a sus alumnos y profesores judíos, y por lo mismo se vio obligada a la suspensión de las clases presenciales y la decisión de muchos estudiantes de abandonar las instalaciones por temor. La mayoría de las medidas adoptadas para abordar el antisemitismo parecen estar más orientadas a protegerse del escrutinio del congreso (evitando enfrentar situaciones similares a las renuncias de las presidentas de las universidades de Harvard y Pensilvania) y poner fin a las manifestaciones de manera pacífica. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los manifestantes han continuado generando disturbios, lo que ha llevado a la adopción de medidas más drásticas, como la suspensión y la amenaza de expulsión de los estudiantes involucrados en las protestas. Finalmente, el 30 de abril, se decidió recurrir a la intervención policial para desalojar a todos los manifestantes y garantizar la seguridad del campus durante un mes”Jonathan: “Desde un comienzo, la universidad ha tratado de balancear el límite de la libertad de expresión con los discursos de odio ydiscriminación. Han autorizado las manifestaciones, pero prohibieron la participación de ciertos grupos. Han castigado y suspendido a alumnos, como los que participaron en tomas violentas, o al líder estudiantil que publicó un video donde decía “los sionistas no merecen vivir”. Sin embargo, a los profesores que apoyaron abiertamente el ataque de Hamás no los han expulsado.Se han asegurado de escuchar las preocupaciones de los judíos. Por ejemplo, se creó un Task Force para combatir el antisemitismo liderado por el ex Decano de Derecho de Columbia. Pero no han sido capaces de poner una línea clara entre esa libre expresión y los discursos de odio. Los estudiantes judíos sentimos que se han demorado mucho en actuar y que no han sido lo suficientemente duros con los discursos de odio”- ¿En lo personal, ¿Qué opinan que este tipo de cosas pasen en una universidad dentro de un país democrático y pluralista?- Daniel: “Acá en Nueva York vivimos muy cerca de la Universidad, y cada vez que miramos por la ventana o salimos de nuestro departamento, nos enfrentamos a diversas manifestaciones. En Nueva York más del 10% de la población es judía y los acontecimientos que estamos presenciando en la Universidad refuerzan mi identidad como judío y mi compromiso con Israel”- Jonathan: “Creo que el precio de vivir en un país libre es aceptar escuchar a gente que piensa distinto. Sin embargo, la situación se les fue de las manos a las universidades y hoy muchos grupos antisemitas están usando esta plataforma para esparcir sus discursos de odio y atacar tanto a Israel como a los judíos. Es lamentable ver la cantidad de personas que usan a Israel o a los judíos como una forma de canalizar su odio y problemas personales. Incidentes similares en otras universidades norteamericanasVanessa Hites, estudiante New York Univesity:"En el campus de la NYU se instaló un campamento en donde se realizaban las manifestaciones anti-Israel. Hace unos días la Decana dió un ultimátum para terminar las manifestaciones, el cual no se cumplió y la Policía tuvo que intervenir. Pero, para mi, lo más fuerte fue que el 9 de octubre la presidenta del centro de alumnos de derecho de NYU envió un mail a toda la universidad alabando y justificando todo lo ocurrido el 7 de octubre”

Sima Nisis de Rezepka (Z.L): Una mujer excepcional que nunca olvidaremos

El pasado domingo 9 de marzo, a través del “Baruj Dayan Ha Emet” del Círculo Israelita de Santiago, la comunidad se informaba sobre el sensible fallecimiento de Sima Nisis de Rezepka (Z.L), una mujer fundamental en el desarrollo de la vida judía en Chile.La querida “Morá Sima” ha sido una mujer que inspiró por décadas el amor al pueblo judío y Medinat Israel y seguramente seguirá siendo una fuente de inspiración para las generaciones venideras.Tuvo una multifacética vida como do-cente, mujer de cultura, difusora, activista en Wizo, presidenta y gobernadora de la Universidad Hebrea de Jerusalén en Chile, entre otras múltiples actividades, en las cuales, siempre marcó una impronta difícil de igualar.Uno de sus hijos, Arie, tuvo la gentileza de perimitirnos compartir algunas de sus palabras que a nombre de la familia expresó en el funeral de su madre.A continuación un extracto:“Cuan difícil es hablar hoy y cuan fácil a la vez de nuestra madre, de la Sima, de la Morá, de la Abuelita, la matriarca y de tantos nombres y cualidades por la cual la conocemos. Pero como quisiera que la recordemos hoy, claramente que no con tristeza, sino con una sonrisa con buenas energías y con mucho color como solías vestirte y ver la vida, razón por la cual, en tu honor vinimos coloridos y no es coincidencia que te hayas ido en vísperas de Purim, festividad que mas te gustaba en el judaísmo.Te fuiste hoy 9 a las 9 del 2025 que también suma 9.Tampoco es casualidad, buscando el significado cabalístico, menciona que está aso-ciado a la plenitud, la verdad y la culminación de un ciclo y dentro de las principales definiciones, se refiere al Tikún Olam (la reparación del mundo) que asocia la misión de elevar la realidad material hacia lo divino.Sin duda mamá, que tu lei motiv, tu razón de vivir, fue el Tikun Olam, hacer de este mundo, un mundo mejor.Mujer brillante, no solamente por tu inteligencia intelectual y emocional, sino que literalmente, por el brillo que irradiabas cada uno de sus días, que parecía que con una barita mágica iluminaba a quien se te cruzaba en el camino. Siempre planificando nuevos proyectos que aportaran a este mundo. En el hospital de Coyhaique, tan solo hace unos días, conversamos de 3 nuevos proyectos que estabas planificando para la Wizo, Chile todos y la educación judía en Chile.Mujer admirable y que ha dejado huella no solo en la familia, ¿Que levante la mano a quien de ustedes mi mamá los marcó de una u otra forma?Si mamá, fuiste mucho más allá de la familia y seguramente, hay muchas personas más que hoy agradecen el privilegio de haberte conocido”.Además, una de sus hijas, Dalia, nos compartió unas palabras sobre su mamá.“Palabras a la Sima de TODOS!No hay palabras suficientes para describirla. El bien que le hizo a cada persona; su amor, su calidez, su sabiduría, su cultura y su capacidad de tocar el corazón de cada uno. A cada persona la hacía sentirse especial, iluminaba el camino de quien se acercaba a ella, era una partner de su marido, hijos y nietos, una persona que dejó huellas y trascendió en todos los ámbitos de la vida, una mujer que nunca juzgó, que solo veía el bien de cada persona, generosa que miraba a cada ser humano a los ojos y lo escuchaba con el corazón, una mujer creativa, dulce e inspiradora.Un privilegio haber sido su hija, un orgullo para mi corazón y mi alma, una madre ejemplar, única e inigualable. ¡Vivió una vida con significado y contenido!

Hacia la segunda fase del acuerdo entre Israel y Hamás

Hace casi dos meses, esto es el 19 de enero de 2025, entró en vigor un acuerdo histórico alcanzado entre Israel y Hamás con la mediación de Egipto, Qatar y Estados Unidos. Se establecía una primera etapa de 42 días, la que indicaba un cese temporal del fuego, un intercambio de prisioneros palestinos a cambio de la liberación de rehenes israelíes y la entrega de ayuda humanitaria a Gaza. La primera etapa terminó el 28 de febrero, tras lo cual debería implementarse una segunda etapa, que contempla un cese al fuego permanente y que estipula que, a cambio del retiro militar de Israel, Hamás debería entregar al resto de los rehenes israelíes secuestrados el 7 de octubre de 2023. Sin embargo, esta etapa ha sido retrasada, lo que obedece a varios factores importantes que han sucedido en los últimos dos meses, siendo el más significativo el que dice relación con la segunda asunción del presidente Trump a la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero. El nuevo presidente ha intentado transformar el escenario del mundo, del Medio Oriente y de Gaza. Concretamente, en lo referente a Gaza, ha expresado una iniciativa consistente en el traslado de la población gazatí a países árabes como Jordania y Egipto, de modo de transformar el territorio en una franja de infraestructura e inversiones a cargo de Estados Unidos, lo que pasaría a ser la “Riviera de Medio Oriente”. Esta propuesta ha sido considerada como un “enfoque correcto” para el futuro del territorio por parte del gobierno de Netanyahu y es aprobada de manera entusiasta por la extrema derecha israelí.   En este contexto, el premier israelí, con el apoyo de la administración Trump, ha señalado la necesidad de extender la primera fase del acuerdo, con el objetivo de aplazar la retirada militar del conjunto del territorio, especialmente del estratégico corredor de Filadelfia, una línea de 14 kilómetros de largo y 100 metros de ancho, que es paralela a la frontera entre Egipto y Gaza. De modo de presionar al movimiento terrorista para que acepte la extensión de la primera fase, el gobierno israelí ha impedido el ingreso de ayuda humanitaria y ha procedido a cortar el suministro de electricidad en Gaza. Estas medidas amenazan con un rompimiento definitivo de la frágil tregua alcanzada en enero y, consecuentemente, con el atraso en la urgente liberación y entrega de los rehenes israelíes que faltan, los que corresponderían a 24 personas vivas y otras 34 asesinadas por Hamas. En el contexto regional del Medio Oriente, el paso a una segunda fase en el acuerdo entre Israel y Hamás puede ser consistente con la propuesta alcanzada por la Liga Árabe, y aprobada por varios países europeos y latinoamericanos: la reconstrucción de Gaza, con la conformación de un gobierno en donde no esté representado el movimiento islamista, que sea acorde con la fórmula de la existencia de dos Estados, dando seguridad a Israel y reconociendo un Estado palestino. Este escenario conduciría probablemente a una mayor prosperidad para Israel y el conjunto de la región.El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de La Palabra Israelita.

Ariel Gelblung, director del Centro Simon Wiesenthal para América Latina

Entre el domingo 9 y miércoles 12 de marzo, estuvo de visita en Chile, el director del Centro Wiesenthal para América Latina, Ariel Gelblung, quien sostuvo diversos encuentros comunitarios y entrevistas en medios de comunicación.Aprovechamos su visita para entrevistarlo y conocer el objetivo de su visita y conocer su trayectoria como director.- Estimado Ariel, ¿Cuándo y porqué se crea el Centro Simon Wiesenthal en Latinoamérica?- “Claro que sí. En febrero de 1992 se anuncia por parte del Gobierno Argentino la voluntad de abrir los llamados “archivos nazis”. Un mes más tarde, tiene lugar el atentado a la Embajada de Israel y meses después, se encuentra en Bariloche a Erich Priebke, el oficial de las SS responsable por la masacre de las Fosas Ardeatinas. Todo ello puso en claro que el Centro Wiesenthal necesitaba una oficina en Latinoamérica. Para cuando sucedió el atentado a AMIA, el Centro ya se encontraba en pleno trabajo”.- ¿Que temas trató en su charla del día 11 de marzo?- “El martes pasado realicé 2 charlas. Por la mañana, una que llamamos “COMO DISCUTIR CON UN ANTISEMITA”, es pensada como un intercambio entre los participantes, dándoles la posibilidad de plantear situaciones concretas y reales y nosotros, para brindar instrumentos que permitan estar mejor preparados. Convengamos que con alguien que está convencido y no pretende oir, no se discute. Es como pedirle una opinión a una pared. Por la noche, voy a presentarles mi libro “ANTISEMITISMO: Definir para combatir”. El libro fue pensado como un manual para que un no judío, o bien, alguien que no tenga suficientes elementos, pueda entender un poco más este odio y pueda ponerse del lado correcto, del lado de enfrentarlo. Chile siempre fue una preocupación para mí desde que asumí en 2015. Aquí se vive la tormenta perfecta. La comunidad palestina más grande fuera del mundo árabe, arrastrada por una dirigencia que se identifica con el discurso de Hamás, una izquierda llena de preconceptos antiisraelíes y que se ha puesto del lado del terrorismo y sectores de una ultraderecha que nunca se resigna a morir. En palabras del periodista Alejo Schapire, refiriéndose a la última segunda vuelta electoral en Francia, “la gente tiene que elegir entre los que odian a los judíos y los que odian a los sionistas”. A ello se suma la inoperante ley antidiscriminatoria y la resistencia a legislar correctamente en ese sentido contra el Discurso de Odio”. -  En su opinión, ¿Cómo ha impactado a las comunidades judías los distintos gobiernos de la región, especialmente en Argentina, Brasil y Colombia?- “La comunidad judía argentina, la más grande de América Latina ha tenido que elevar el perfil luego de los dos atentados sufridos en Buenos Aires en el 92 y 94. Si bien, en forma objetiva, desde 1983 la lucha contra el antisemitismo se transformó en política de Estado, episodios como el Memorándum de Entendimiento con Irán y el asesinato del Fiscal Nisman, han sido especialmente complicados. Si bien para nosotros el antisionismo es claramente antisemitismo, ningún gobierno democrático debe perder de vista que las comunidades judías locales son integradas por ciudadanos nacionales que tienen que ser protegidos. Una democracia fuerte tiene que balancear sabiamente el gobierno de la mayoría y el respeto irrenunciable de las minorías. Lo contrario implica que tal democracia es de baja calidad.  Respecto de Javier Milei, es claro que estamos acostumbrados a vivir en un mundo que nos es hostil y vemos agresiones en diferentes lugares del mundo, por lo que, si alguno no solo nos respeta, sino que se declara abiertamente simpatizante nuestro y quiere darnos un abrazo, una muestra de cariño es gratificante. El secreto es que no por eso la comunidad en pleno le debe pleitesía. La comunidad representa nuestros intereses y no los de un sector político. Y la comunidad es heterogénea en ese sentido.Distinto es el caso en Brasil, donde la comunidad queda en una posición complicada porque Lula, en su tercer período presidencial ya no tiene filtros respecto a su rechazo a Israel, trata, no siempre con éxito, dejar a salvo a la comunidad judía. Y cuando esta debe trazar un límite, no debe ser funcional al discurso de Bolsonaro. En ese sentido, la sociedad brasileña ha sabido ayudar en ese límite. Cuanto más extremo se tornó Lula, al sostener que Israel es peor que los nazis y frente a la crítica retirar su embajador en Tel Aviv, entre febrero y noviembre del año pasado una docena de Estados adoptaron la Definición de Antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto. Ello fue importante porque en San Pablo ya fue utilizada como argumento para condenar a un antisemita en un juicio, del que honrosamente participé elaborando un dictamen que el Juez utilizó para la condena.Petro es un descarado antisemita que intenta por todos los medios traicionar la tradición americana de proteger a las comunidades judías de los conflictos en Medio Oriente. Ha guardado el peor de los silencios frente a los hechos del 7 de octubre del 2023 y de los que nos fuimos enterando con posterioridad, como el asesinato de la familia Bibas, y se torna en el posteador serial a favor de los derechos palestinos, al menos una vez por semana, repitiendo todas las falsedades y afirmaciones nunca comprobadas de la narrativa terrorista. Ello nos llevó a honrarlo como uno de los antisemitas del año 2023 en nuestro informe anual, como le había tocado a Daniel Jadue en 2020. La diferencia es que el pueblo colombiano, el hombre y la mujer común, aman a Israel por una larga e histórica relación entre los pueblos. Esto le va costar muy caro a Petro”.

Jessica Landes: "La Voz del Pueblo: Un Llamado a la Unidad Judía"

Hace una semana tuve el honor de participar en Haifa, Israel, en la inauguración de la primera cohorte de The Voice of the People, una iniciativa impulsada por el presidente de Israel, Isaac Herzog, en conjunto con la Agencia Judía.Somos 150 participantes, de entre 19 y 82 años, provenientes de los más diversos ámbitos profesionales, políticos y religiosos, todos figuras clave del mundo judío, seleccionados para assumr una tare fundamental: diseñar el futuro de la continuidad de nuestro pueblo.Durante este proceso de selección, una pregunta me impactó especialmente: ¿Cuál es el mayor desafío que enfrenta hoy el pueblo judío y qué podemos hacer para solucionarlo? De las más de 10.000 respuestas recibidas, se identificaron cinco grandes desafíos que sintetizan nuestras preocupaciones actuales:1. La polarización interna del pueblo judío.2. La relación entre las comunidades judías de la diáspora e Israel, un vínculo esencial que enfrenta tensiones y desafíos.3. El creciente antisemitismo, que se ha intensificado tras el 7 de octubre.4. Las relaciones entre judíos y no judíos en todo el mundo, un aspecto clave para la convivencia y la seguridad.5. La identidad y la herencia judía que transmitimos a las futuras generaciones.A lo largo de esta semana de trabajo, no solo profundizamos en estos temas en nuestros respectivos grupos, sino que también tuvimos la oportunidad de capacitarnos y debatir junto a destacados líderes judíos y oradores públicos sobre cuestiones fundamentales para el judaísmo en el siglo XXI.Fue una experiencia única escuchar a judíos de todos los rincones del mundo discutiendo sobre estos desafíos. Representó un verdadero ejemplo de majloket leshem shamayim, una disputa en nombre del Cielo, donde el desacuerdo no divide, sino que enriquece.El rabino Jonathan Sacks escribió que el pueblo judío es la única civilización cuyos textos canónicos son antologías de argumentos. Los profetas discutieron con Dios; los rabinos debatieron entre sí. Nuestra diversidad de opiniones es una fortaleza, pero cuando nos lleva a la fragmentación, se vuelve peligrosa. A lo largo de la historia, ningún imperio ha logrado derrotarnos, pero en ocasiones hemos sido capaces de derrotarnos a nosotros mismos.Incluso antes del 7 de octubre, Israel ya enfrentaba una profunda división interna. La tragedia trajo consigo una efímera ola de solidaridad, pero con el tiempo esta unidad se fue desvaneciendo.La iniciativa del presidente Herzog nos recuerda que somos un pueblo resiliente. Como dice el educador Abraham Infeld, lo esencial no es ser uniformes, sino estar unidos. En tiempos de crisis y desafío, la unidad del pueblo judío es nuestra mayor fortaleza y la clave para asegurar nuestro futuro.El puntapié inicial se dio en Haifa, Israel, pero este proyecto que es como una hub de nuevas propuestas para la continuidad judía, contempla dos años de trabajo voluntario sistemático, con encuentros mensuales, para desarrollar ideas y proyectos innovadores que respondan a cada uno de los desafíos que enfrentamos.Ser elegida para este proyecto es una gran responsabilidad, y me he propuesto como desafío personal traer toda esa experiencia, las diversas voces que escuché durante la semana y principalmente las temáticas trabajadas, a nuestro diálogo intra-comunitario en Chile porque la fragmentación es nuestra mayor amenaza.Jessica LandesDirectora de Educación Judía del Instituto Hebreo Dr. Chaim Weizmann y Rebbetzin del Círculo Israelita de Santiago - Chile.

Carta de Bienvenida del Presidente del Vaad

Estimadas Familias:Mucho se ha escrito respecto a que vivimos en una era de cambios profundos y acelerados como nunca antes. Este contexto de incertidumbre y sensación generalizada de que enfrentamos nuevos riesgos y oportunidades, atraviesa esferas como la geopolítica, la economía, el trabajo, las relaciones interpersonales y por supuesto, la educación. Si bien ninguno de nosotros tiene el poder de adivinar exactamente cómo viviremos en las próximas décadas, en el Instituto Hebreo estamos profundamente comprometidos con entregarle a nuestros talmidim las herramientas necesarias para desenvolverse en esta nueva realidad.Nuestros pilares fundamentales seguirán siendo:• Desarrollar y nutrir en nuestros talmidim una profunda identidad judía. Construir y sostener una cultura judía en el IH anclada en nuestra tradición milenaria, sin conflicto con la modernidad y con respeto por las distintas formas de vivir el judaísmo.• La excelencia académica alcanzada en los últimos años, lejos de tranquilizar, solo lleva a nuestro equipo directivo y de morim a buscar nuevas metas y desafíos. Ya sea en puntajes de pruebas nacionales, idioma inglés, y en cada asignatura y disciplina. En nuestros tiempos, esto además implica que nuestros talmidim aprendan a aprender, desafiándose constantemente. La excelencia académica es prioridad fundamental. • Una sólida formación valórica, basada en nuestro principio rector de Tikun Olam, enfocada en desarrollar midot tales como “Hacer lo Correcto”, “Ser Empático/a” y “Busco Aprender”. Sin embargo, junto a estos pilares, existen focos que varían dependiendo de circunstancias y contextos. Actualmente podemos mencionar como prioritarios los siguientes: • Convivencia y Bienestar; Estamos realizando todos nuestros esfuerzos para garantizar que el IH tenga el ambiente que permita a todos los talmidim desarrollarse de forma íntegra, valorando sus diferencias.• Educación Digital; Estamos asesorándonos con expertos para ser líderes en abordar los complejos desafíos a los que nos enfrenta la era en que nos toca vivir. Sin desconocer ni desaprovechar las herramientas que nos da la tecnología, pero resguardando a nuestros talmidim de los efectos nocivos de su mala utilización.   • Sostenibilidad Financiera; Estamos plenamente conscientes de las distintas realidades económicas de nuestros apoderados. También de que, para la mayoría, el Colegio representa un importante esfuerzo económico. Todos estamos conscientes de la extraordinaria tarea que realiza FOBEJU, que nos permite ofrecer becas a quienes las necesitan. Es un privilegio contar con una institución y una causa como FOBEJU, así como con todos sus amigos y donantes. Pero además del sistema de becas, varios Directorios han trabajado a través de los años en generar una institución financieramente sana que mira a un futuro con desafíos financieros pero con la confianza de que estamos trazando las estrategias para abordarlos.   • Infraestructura; Nos encontramos desarrollando un plan de mejora sustantiva de la infraestructura actual, para que nuestros talmidim puedan contar con un espacio físico a la altura de lo que requieren para su desarrollo pleno.• Apertura al Mundo; Estamos trabajando en alianzas y proyectos que ofrecerán a nuestros estudiantes cada vez más oportunidades de intercambios, jornadas escolares y mayor interacción con colegios que tienen objetivos y proyectos educativos similares al nuestro.       En fin, con un equipo directivo de primerísimo nivel liderado por Ariela Judkovski y Rosita Medina, junto con nuestros comprometidos morim y funcionarios, sepan que el Instituto Hebreo es el mejor lugar para que nuestros talmidim se conviertan en personas íntegras, felices y realizadas, capaces de enfrentar los desafíos del futuro con excelencia, una sólida identidad judía y valores que los guíen en la construcción de una mejor sociedad y la continuidad de Am Israel.¡Que tengan un buen año!Yoab Bitran, presidente del Vaad.

Arieh Warshel, Premio Nobel de Química

Arieh Warshel  nació el 20 de noviembre de 1940 en el kibutz Sde Nahum en la Palestina Británica. Después de permanecer en el ejército de Israel, en que llegó a capitán, (1958-1962), estudió en el Technion de Haifa, y luego obtuvo su Ph.D. en el Weizmann Institute of Science de Rehovot en 1969. Después de Harvard, Warshel trabajó en el Weizmann Institute, en el Laboratory de Biología Molecular en Cambridge, England,  y desde 1976 en la University of Southern California de Los Angeles. Arieh Warshel está casado y tiene dos hijas.El mundo está constituido por átomos que se unen para formar moléculas. Durante las reacciones químicas los átomos cambian de lugar y nuevas moléculas son formadas. Para predecir con exactitud el curso de las reacciones se necesitan cálculos avanzados basados en mecánica cuántica. En la década de 1970, Arieh Warshel, Martin Karplus, y Michael Levitt desarrollaron exitosamente métodos que combinaban mecánica clásica y cuántica para calcular el curso de las reacciones químicas mediante el uso de computadores. Estos programas simulan el comportamiento de las reacciones químicas, las que se producen en fracciones de microsegundo, eliminando la necesidad de hacer experimentos de laboratorio. La posibilidad de plantear un proceso químico y comprobar rápidamente los diferentes resultados permite resolver fácilmente hipótesis y hacer predicciones.Además de las utilidades prácticas, la simulación de procesos químicos ayuda a crear nuevos materiales y fármacos. Otra aplicación es utilizar la informática para conocer las distintas maneras en las que se puede crear una célula solar y cuál de los organismos resultantes sería el más eficiente captando luz, lo que podría usarse para generar electricidad. El principal aporte de Warshel, que fue quien realizó la primera simulación dinámica molecular de un proceso biológico, fue la elaboración de los modelos electroestáticos microscópicos para proteínas. Para Arieh Warshel ganar en 2013 el Premio Nobel en Química significó llegar a la cumbre de una historia de amor por la experimentación y el conocimiento. Una pasión que nació desde que era niño. “Mi trabajo está impulsado por la curiosidad; me interesa mucho. A pesar de haber crecido en un entorno donde no se fomentaba la ciencia como tal, tenía una curiosidad innata y muchas ganas de experimentar. Cuando era pequeño, uno de mis primeros experimentos fue intentar crear un avión pequeño que, en vez de tener alas para impulsarse, tuviera moscas”. Aunque la ciencia que desarrollaron científicos como Warshel suena compleja, ya que existe solamente en los laboratorios, tiene muchas aplicaciones prácticas. Gracias a sus simulaciones, fue posible entender el funcionamiento de la ATP sintetasa, una enzima que cataliza la creación de ATP, la molécula portadora de energía que está presente en la mayoría de las formas de vida. También sentaron las bases para entender el funcionamiento molecular de nuestro sistema nervioso central, incluyendo el cerebro. Otra aplicación es la creación de medicamentos para combatir distintas enfermedades. Esto se debe a que es posible predecir con gran exactitud cómo se acopla un medicamento con  proteínas específicas para cumplir con su acción terapéutica. Además, en la actualidad, él y su grupo están investigando cómo podrían utilizar estas simulaciones para entender y combatir la resistencia de algunos microorganismos a la medicinas, uno de los problemas emergentes de salud que más preocupan a los expertos a nivel mundial.

El nuevo orden mundial de Donald Trump

Desde Nabucodonosor hasta los británicos, Israel ha sido blanco de poderes imperiales O como dijo Donald Trump, Gaza tiene “una ubicación fenomenal, al borde del mar, con el mejor clima”. Mirado desde el punto de vista histórico, el medio oriente siempre ha sido “una ubicación fenomenal”, el puente estratégico y cultural entre este u oeste. Y para el colmo, flotando encima de un mar de petróleo.En poco tiempo, el segundo gobierno de Trump ha desafiado no solamente el orden internacional sino también el orden constitucional de EEUU. Dentro de tanto ruido-nes difícil discernir una lógica coherente. De hecho, muchas de las políticas anunciadas tendrán el efecto contrario a lo que Trump dice querer lograr: castigar y hacerle bullying a amigos y aliados solo los alejará de la esfera de influencia gringa. Los países de Latinoamérica estarán más incentivados a acercarse a China, que ofrece premios más atractivos. A la vez, criticar a la cultura milenaria europea y el orden post-guerra que los mismos estadounidenses crearon simplemente animará a los europeos -incluyendo a Alemania – a remilitarizarse e incluso convertirse en poderes nucleares, como ha insinuado el nuevo canciller alemán. Y ¿qué del medio oriente? ¿Trump realmente quiere ‘tomarse’ Gaza porque sería un lindo lugar para construir resorts playeras? Suena, a primera vista, como las alucinaciones típicas de un emperador. El Herodes de Palm Beach.Pero para entender a Trump es bueno mirar más allá de la región, y escuchar con atención lo que dice cuando se refiere a otros casos.  Trump no se guía, ni en su vida familiar ni en sus negocios, ni en la política, por el amor, la ideología, la curiosidad intelectual, o lealtad. Su norte es el beneficio propio, sacar ventaja, medida antes que nada en dólares, y muy secundariamente en poder (que también mide principalmente en dólares). Desde esta perspectiva, Trump cree que EEUU construyó un canal en Panamá de la cual otros se benefician. Ve que Canadá y Groenlandia son ricos en minerales críticos que EEUU va a necesitare. Trump cuenta los miles de millones que EEUU ha invertido en la OTAN y los ve como un regalo hacia Europa – continente con la cual no tiene ninguna afinidad cultural ni histórica – manteniendo a los europeos en un estado permanente de dependencia y aprovechamiento. La OTAN, además, está diseñada para proteger a Europa en contra de Rusia, país que el presidente admira por su autoritarismo, su cristianismo conservador, y su uso despiadado del poder. Trump no puede comprender que el orden post-guerra fuera creado para resguardar los propios intereses de EEUU. Del mismo modo, el medio oriente es hoy, para Trump, un dolor de cabeza y un gasto innecesario. Cada cohete del Domo de Hierro le cuesta a EEUU casi $40.000. Los mil y medio millones anuales que EEUU le pasa a Egipto para mantener a ese país como aliado, han sido, para Trump, una mala inversión si es que Egipto no sigue sus órdenes (como aceptar refugiados palestinos). Ni hablar de los desastres militares de Irak y Afganistán.Por el otro lado, Trump ve en los países del Golfo y en Arabia Saudita, empresarios con los cuales puede negociar, culturas interesadas en generar utilidades, construir rascacielos y hoteles, y abrirse a la influencia cultural gringa, sin aceptar el tan despreciado liberalismo cultural. Esto es lo que permitió, al fin y al cabo, triangular intereses para lograr los Acuerdos de Abraham entre los Emiratos e Israel, ambos pujantes, ricos, innovadores, dispuestos a llegar a un ‘deal’ .Pero después del 7 de octubre, Israel – por razones bastante entendibles –  se volvió sectario, más preocupado de la seguridad que de los start-ups, más emocionalmente frágil e inseguro, y menos políticamente estable. Existen un montón de preguntas sobre lo que viene en la política post-guerra: ¿Qué pasará con el juicio de Netanyahu? Cuánto poder tendrá la extrema derecha? Existirá una izquierda viable? ¿Se hará una investigación a fondo sobre las responsabilidades militares y de inteligencia del 7 de octubre? ¿Cómo se pagarán los costos financieros de la guerra? ¿Quién gobernará Gaza? ¿Qué hacer con Cisjordania?A Trump no le interesan estas situaciones complejas. Mucho más fácil tomar un terreno destruido y soñar en construir sus casinos, con capital árabe, socios rusos, y una población local desplazada a quién-sabe-donde. Son los sueños de un emperador. Y es verdad: los emperadores logran construir cosas – edificios, monumentos. Pero los emperadores, desde Julio César hasta Nicolás II de Rusia, en general terminan mal.*El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de La Palabra Israelita.

Eduardo Jodorkovsky, una experiencia única en Israel a sus 79 años de edad

Hay momentos en la vida que dejan una huella inolvidable, experiencias únicas que pueden llegar a cualquier edad. Esto fue lo que vivenció Eduardo Jodorkovsky, quién se animó a ser parte de un voluntariado en el ejército israelí con diversas actividades junto a un grupo de diversas edades y nacionalidades.En esta edición, conversamos con Eduardo para conocer detalles de esta gran experiencia.- Estimado Eduardo, ¿Cómo se gestó la idea de realizar un voluntariado en Israel? Y ¿Qué lo motivó a hacerlo?- “Con un grupo de amigos tenemos un zoom semanal. Uno de los participantes, Juan Berkovic, es un amigo muy especial ya que nuestra amistad data desde el Kindergarten del colegio Hebreo de Macul y actualmente vive con su familia en Canadá desde hace 50 años.En uno de estos encuentros virtuales, después del cobarde ataque del 7 de Octubre, Israel estaba sufriendo bombardeos diarios, del Líbano, de Gaza, del Yemen, y el antisemitismo creciente que estábamos sufriendo en Chile y en todo el mundo, Juan manifestó que él pensaba que no estábamos haciendo lo suficiente por Israel y que él se sentía particularmente frustrado y me dijo que quiere presentarse como voluntario en Israel para ayudar en lo que se pueda y me invita a que lo acompañe. Primero dudé un poco y mi señora que estaba escuchando me dio el empujón final: ¨Lalo, es la oportunidad de tu vida, es lo que siempre has querido, aprovéchala” Se que dudas porque estoy delicada de salud, pero no te preocupes por mí, nuestros hijos y nietos me cuidarán. Llamé a Juan y le contesté: Voy Contigo.Nos presentamos en Tel Aviv el 31 de octubre del año pasado y trabajamos durante 2 inolvidables semanas”. - ¿Qué actividades realizaron?- “El total de voluntarios de nuestra primera semana sumaban unas 300 personas que nos dividían en grupos de treinta o cuarenta voluntarios a distintas bases. Nuestro grupo de nombre Jabotinsky fue destinado a la Base Tel Hashomer a unos 45 minutos de Tel Aviv, y nuestro trabajo consistía en el ordenamiento de insumos médicos. Éramos solamente dos chilenos, ningún otro latinoamericano y recibíamos cientos de cajas con distintos elementos, es así que formábamos una línea de trabajo donde en bolsas individuales cada uno iba poniendo lo necesario: jeringas, alcohol, vendaje, apósitos, traqueotomas, linternas, tijeras etc. Finalmente, con la bolsa llena, la sellábamos y las colocábamos en grandes cajas de embalaje que también había que sellarlas, ponerles etiquetas con el contenido y el destinatario. Seis o siete horas de trabajo durísimo con un descanso de 1 hora para almorzar donde convivíamos con soldados y soldadas activas. Debo destacar el trabajo de las mujeres que era impresionante, si bien era voluntarias más jóvenes, no se daban un minuto de descanso incluso en trabajos físicos como levantar cajas y trasladarlas de un lugar a otro”.- En lo personal, ¿Qué significó para usted, a su edad, ser parte de este voluntariado, qué huella ha dejado en usted?- “No puedo sino agradecer a Sar El, institución ligada al ejército de Israel, de darnos la oportunidad de haber podido trabajar para que nuestros soldados estén bien atendidos.En la vida hay buenos y malos momentos, y si nos preguntamos cual fue nuestro mejor momento, nuestro mejor recuerdo, es difícil dar una respuesta: Nuestro Bar Mitzvá, mi casamiento, el nacimiento de nuestro primer hijo, son todas situaciones inolvidables. Hoy puedo agregar como un momento imborrable mi ingreso como voluntario al ejército de Israel, el honor que se nos dio de izar la bandera de Israel, de vestir el uniforme patrio, junto a los demás soldados y cantar el Hatikva. Es una emoción que no se puede traducir en palabras, y quizás lo que me llevo con más orgullo es la respuesta de los míos. De mis amigos, de Nancy, de mis hijos y nietos que me llamaban todos los días para decirme y repetirme lo orgulloso que se sentían por su abuelo. Que nadie les podía creer, que dos amigos de la vida, de 79 años de edad hayan querido cooperar con el ejército de Israel como voluntarios.Trabajamos duro, nos dormíamos exhaustos, agotados, pero Israel nos pagó llenándonos el corazón, de sentirnos más orgullosos que nunca de ser judíos.

Joseph L. Goldstein, Premio Nobel de Medicina

Joseph Leonard Goldstein nació en Sumter, Carolina del Sur, Estados Unidos el 18 de abril de 1940, hijo único de Isadore Golstein y Fannie Alpert; la familia tenía una tienda de ropa. Después de su educación primaria y secundaria, en 1962 obtuvo su grado summa cum laude en Química en la Universidad de Washington y en la de Lee en Lexington, Virginia, y luego obtuvo su título de médico en la Southwestern Medical School de la Universidad de Texas en Dallas. Comenzó a trabajar en el Hospital General de Massachusetts, donde se encontró y se hizo colaborador y muy amigo de Michael Brown. Ambos investigadores completaron su formación científica en los National Institutes of Health (NIH), donde conocieron casos de dislipidemias genéticas, muchos de ellos fatales, que influyeron en su futura línea de investigación. En los años 70, el Dr. Goldstein desarrolló un protocolo genético poblacional sobre trastornos lipídicos hereditarios en sobrevivientes de ataques cardiacos, el cual daría origen al estudio de la hipercolesterolemia familiar. Finalmente, ambos investigadores iniciaron en 1972 una carrera académico-científica conjunta en la Southwestern Medical School de la Universidad de Texas en Dallas,donde fue director del Centro de Genética Molecular. Obtuvo con Michael Brown el Premio Nobel de Medicina en 1985 por sus trabajos sobre el colesterol. El objetivo de estos investigadores era descubrir la relación entre el aumento de los niveles de colesterol en la sangre y la formación de depósitos grasos vasculares y la arterioesclerosis. Goldstein y Brown y demostraron la existencia de receptores en la membrana celular que captan y degradan las LDL (lipoproteínas de baja densidad) plasmáticas. El colesterol es una molécula que cumple importantes roles metabólicos y fisiológicos, siendo un componente esencial de las membranas celulares y precursor de las hormonas esteroidales y de las sales biliares. Las alteraciones en la regulación de la síntesis, absorción y excreción del colesterol predisponen al desarrollo de enfermedades crónicas de alta prevalencia, alta mortalidad e impacto social y económico.La enfermedad cardiovascular isquémica de origen ateroesclerótico es la primera causa de morbilidad y mortalidad en Chile y el mundo. La hipercolesterolemia representa un factor de riesgo claramente establecido ya que favorece el desarrollo de ateroesclerosis. Por otra parte, la hipersecreción de colesterol biliar es el evento fisiopatológico clave que determina la aparición de colelitiasis, un estado patológico de alta prevalencia en Chile.La comprensión de los procesos celulares y moleculares que controlan el metabolismo del colesterol ha sido un logro fundamental para el desarrollo de las estatinas, fármacos hipolipemiantes de amplio uso por su efecto protector antiaterogénico, las que han representado uno de los grandes avances en el armamento terapéutico médico, disminuyendo significativamente la mortalidad por enfermedad cardiovascular y cerebrovascular ateroesclerótica.En la década 1970-79,y a pesar de su intenso trabajo científico, los Drs. Brown y Goldstein continuaron desempeñándose como clínicos en los servicios de medicina del Hospital Parkland Memorial de Dallas y haciendo docencia de pre- y postgrado en medicina interna y genética médica. De hecho, la formación de nuevas generaciones de médicos investigadores, así como de científicos básicos puros, ha sido unas de sus preocupaciones permanentes, enfatizando su convicción de la relevancia de la participación de médicos clínicos en la investigación de frontera, según ellos la única vía conducente al descubrimiento de los mecanismos celulares y moleculares de enfermedades humanas. 

Cecilia Anich inicia ciclo de exposiciones en el Mercaz

El próximo 19 de marzo, la artista realizará su exposición “Universos” en el hall de la sinagoga del Círculo Israelita.Este evento da inicio al ciclo de exposiciones 2025 del Departamento de Extensión Cultural del Mercaz. En esta edición, conversamos con Cecilia para conocer su trabajo. - ¿Cómo nació o qué gatilló en ti, la pasión por el arte y la necesidad de crear?- “Desde muy pequeña sentí deseos de crear, ya sea con lápices, pétalos de flores, hojas, copiando caricaturas de Disney; sentía un júbilo enorme al conseguir un resultado. Todo era pretexto para inventar, crear, experimentar. La belleza en la naturaleza me asombraba y comenzó a ser mi mundo uno mágico lleno de abejas, aves, nubes, flores, árboles con nidos, etc. Una vez en el colegio, me sentía maravillada con todas las nuevas posibilidades de materiales y técnicas, buscando siempre la belleza en todo lo que veía. Siendo artista, siento que uno nace con esa necesidad de crear, con una mirada especial hacia el mundo donde se va más allá de lo aparente y aplicamos nuestro sentir y mirada a todo en nuestra vida; es una actitud permanente e insoslayable donde se está elucubrando, solucionando y resolviendo, siempre”.- ¿Cómo definirías tu estilo, qué materiales o técnicas ocupas para marcar una diferencia con un sello propio?- “Habiendo sido figurativo, inicialmente, mi arte hoy en día es uno abstracto, de carácter espiritual donde utilizo como medio, pigmentos, en este caso, acuarela, más papel 100% algodón y agua, donde no existe el dibujo, más bien lo inmediato y azaroso.Actualmente me encuentro en una mirada hacia el Universo como tal y propio y Dios como energía luminosa que representa el todo y todo lo que es. Es una búsqueda para representar y plasmar el origen de la vida desde lo más ínfimo hasta lo más inconmensurable: lo que siempre ha sido...Realmente no estoy creando (porque ya todo está hecho), siento más bien que estoy bajando información del “computador universal”, entonces al espectador lo invito a meditar cada obra, a experimentar desde sus sentidos, no desde su mente.Referente a mi técnica, trato de intervenir y manipular lo menos posible con el objeto de priorizar lo verdadero. Lo cual es limpio y libre; esto, permitiendo a los pigmentos navegar y expandirse a su haber a través del agua. Mi intervención es principalmente a la hora de mezclar colores para lograr resultados de peso y valor”.- ¿Qué te motivó a elegir al Círculo Israelita de Santiago como espacio para exponer tu trabajo artístico?- “Me sentí motivada a participar en esta exposición, debido a que gané una muestra el año 2000 en el Instituto Chileno Israelí, trayendo para mí una gran apertura.Mi “madrina” en el mundo del arte fue Lotty Rosenfeld, la cual apostó por mí trabajo, validándolo. También obtuve una excelente crítica y apoyo del destacadísimo Sr. Pedro Lawobitz.Siento gratitud por haberme abierto las puertas de diferentes formas durante este difícil camino”.

Emotivo homenaje a la familia Bibas

El pasado miércoles 26 de febrero, alrededor de 500 personas se reunieron frente a la Cepal para recordar y rendir homenaje a la familia Bibas y a todos quienes fueron brutalmente asesinados por el terrorismo palestino, encabezado por Hamás. La comunidad se unió con un solo corazón para honrar a aquellos que perdieron la vida de manera tan injusta y para pedir por los secuestrados que aún se encuentran en cautiverio.En la actividad, tomaron la palabra la presidenta de la Comunidad Judía de Chile (CJCH), Ariela Agosin, y el embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, quienes destacaron la importancia de la memoria, la unidad y la lucha por la justicia. Además, los rabinos elevaron plegarias por las almas de los asesinados, recordando que el espíritu del pueblo judío sigue vivo a través de la oración y la acción.En cada palabra pronunciada, en cada gesto de apoyo, se reflejó la fuerza de la unidad comunitaria. Porque hoy, más que nunca, somos semilla. Semilla de esperanza, de lucha, de resistencia ante el odio. Cada persona es parte de algo mucho más grande, de una comunidad que no se quiebra, que no se rinde. En momentos como estos, es imprescindible man-tenerse unidos como comunidad. La fortaleza del pueblo radica en su capacidad de apoyarse y consolarse mutuamente. El dolor compartido es más llevadero cuando encuentran apoyo en los demás, recordándonos la importancia de ser un refugio en medio de la tormenta y de mantenernos firmes frente a la adversidad.

Alfredo Misraji asume la presidencia de la Comunidad Judía de Chile

El próximo 9 de marzo, asume oficialmente el nuevo presidente de la Comunidad Judía de Chile, Alfredo Misraji.A pocos días de asumir esta nueva etapa en su vida, conversamos con Alfredo para conocer sus impresiones y objetivos.- Estimado Alfredo, ¿Qué lo motivó a aceptar el desafío de presidir la Comunidad Judía de Chile?- “Presidir la Comunidad Judía de Chile es un honor y un profundo acto de compromiso con mi historia, mi identidad y mi gente. Es un desafío, especialmente por mi profesión y mis responsabilidades en la clínica donde trabajo, sin embargo, el llamado a servir a nuestra comunidad fue más fuerte. Desde pequeño, el judaísmo ha sido el pilar de mi vida, guiando mis valores y mi camino.Asumir este rol no fue una decisión fácil, pero sí una que nace del corazón y del deseo de aportar, de unir, de fortalecer y de ser parte activa en la construcción de nuestro presente y futuro. Como alguien escribió: “Atreverse es perderse un instante, no atreverse es perderse para siempre.” Hoy elijo atreverme, con el compromiso de dar lo mejor de mí por nuestra querida comunidad”.- En su opinión, ¿Cuáles son las prioridades u objetivos en qué la Comunidad Judía de Chile (CJCh) se debe enfocar en este año 2025? - “Nuestro enfoque principal debe ser nuestra comunidad. Es fundamental fortalecer nuestras instituciones, identificar nuestras fortalezas y debilidades, y apoyar su desarro-llo. Debemos dedicarnos con determinación a la educación y la hasbará, desde el colegio hasta las universidades. Para ello, necesitamos realizar un diagnóstico con el apoyo de inteligencia artificial para conocer cuántos somos, la distribución etaria, los niveles de pobreza, la situación de los adultos mayores, entre otros aspectos clave. Al mismo tiempo, debemos ampliar nuestro impacto hacia el exterior, contribuyendo en la lucha contra la extrema pobreza en Chile. Hay muchos proyectos en marcha que se desarrollarán a lo largo del año”.- ¿Cómo se conformó el nuevo directorio y qué expectativas tiene de cada uno de ellos? - “Hubo un gran interés en participar, lo que demuestra el valor del trabajo de Ariela Agosin y su directorio, cuya labor ha sido extraordinaria e inigualable. Particularmente, esta gestión pondrá sus esfuerzos y energías en priorizar áreas estratégicas como juventud, educación, asuntos internos y externos, relaciones internacionales, seguridad interna y comunicaciones.Estas últimas serán fundamentales para transmitir qué hacemos y cómo lo hacemos. Además, contamos con un equipo enfocado en la administración de recursos para maximizar su impacto y llevar adelante la mayor cantidad de proyectos posibles”.- Lo invitamos a entregar un breve mensaje al ishuv en estos momentos complejos en donde hemos visto un aumento significativo del antisemitismo en Chile. - “A todos y cada uno de los miembros de la comunidad les pido ayuda y colaboración. Trabajaremos con determinación contra el antisemitismo, los insultos y los desagravios. La CJCH es un paraguas comunitario que acoge a todos, y nuestro trabajo será constante, pero siempre con mesura y tranquilidad. Contamos con un equipo altamente profesional y asesores de primer nivel. Cada decisión se tomará con profunda reflexión. A mi comunidad, al directorio saliente y al que viene, quiero decirles que juntos sumamos más que uno. Espero estar a la altura de la confianza que me han entregado.Am Israel Jai”.

¿Cómo define el judaísmo la relación entre Dios y el ser humano?

Por la visión tradicional del judaísmo, el mundo fue creado por Dios incompleto e imperfecto, y la tarea de completarlo, perfeccionarlo, la entrega a Dios al hombre. Por lo tanto, lo que llamamos Tikún Olam, que es esa tarea de perfeccionamiento, de recomposición, de reparación, es una indicación divina y es una misión divina que tiene el hombre, de ahí que la relación entre el hombre y Dios sea de asociación. Hay un proyecto definido por Dios donde nos suma y hay una responsabilidad de nuestra parte.En los primeros capítulos de la Biblia, cuando se empieza a definir la relación pactual entre el hombre y Dios. La primera parte es la relación de todo ser humano, ¿Y cuál es la relación del judío con Dios? Entonces, ahí aparece la parte pactual de los primeros capítulos del Génesis, donde en su primer contacto con Abraham, Dios le dice, que el pueblo de Israel tendrá que hacer bendición para todas las naciones.Después, eso se aclarará como que deben ser luz para las naciones, dando ejemplo y predicando la palabra de Dios. Y también se establece que en ese pacto el pueblo tendrá una tierra eterna, y por el otro lado el pueblo tendrá que ser fiel a su Dios. El pacto se enriquece cuando salen los judíos de Egipto con la entrega de la Torá, que también es una entrega generosa, pero pactual.Generosa porque está llena de amor por la humanidad, por el ser humano y por el pueblo judío, pero pactual porque exige su cumplimiento. Entonces, la relación del ser humano con Dios es una relación pactual, que tiene su primer pacto entre Noé y la civilización, y el ser humano, donde le promete que no volverá a destruir el mundo, y donde le se indican las primeras reglas de convivencia. La segunda, donde se establece con el pueblo de Israel un pacto eterno, donde tendremos nuestra tierra, seremos un pueblo y tendremos a nuestro Dios, y esto se perfecciona en el monte Sinaí.Después aparecen otros pactos, cuando llegan a la tierra de Israel con Josué, y después el pacto trasciende lo grupal y queda también en lo individual. Cuando incorporamos a un niño a través del brit milá, y a una niña a través del simjat bat, también lo estamos incorporando al pacto con Dios.

Majané Bet-El alcanzó record de janijim

Entre el 3 y 13 de enero pasado, se realizó el tradicional Majané Bet-El, tnuá que activa en el Círculo Israelita de Santiago. Una vez finalizado, quisimos conversar con la Hanalá para conocer su evaluación y si se cumplieron las expectativas de este año.En relación a lo anterior, la Hanalá de Bet-El señalo: “Como Hanalá 2024, estamos muy felices del resultado de nuestro majané 2025. Tuvimos 10 días llenos de juegos, peulot, actividades, amistades, aprendizaje y mucha diversión. La verdad es que teníamos muy altas expectativas de este majané, ya que tuvimos el número de janijim inscritos más alto desde antes de la pandemia, en 2020. Teníamos muchas ganas de que cada janij se lleve una experiencia memorable, y creemos que se cumplió totalmente. Dentro de majané, tuvimos muchas actividades tradicionales que se realizan todos los años, como nuestra fogata o la “fiesta de disfraces”, las cuales trajeron muchas sonrisas y diversión a los janijim. Pero además de estas, este año tuvimos un macro evento que se realizó por primera vez. Este constó de una tarde sobre “Israel”, en que todos pudimos disfrutar de un “shuk” (feria) de juegos y actividades y un museo del 7 de octubre, en donde los janijim aprendieron mucho acerca de este evento”. Concluyeron.La tnuá se encuentra en receso de vacacioes y se apronta para afrontar los desafíos del año 2025, donde esperan seguir con el éxito de asistencia en sus diversas actividades.

La pregunta no es si se debe invertir en educación sino como hacerlo

Pareciera haber un consenso en que la educación es el factor clave para el desarrollo de los países. Por ello, en las últimas décadas, muchos países han apostado por invertir fuertemente en ella. Sin embargo no es tan simple. En realidad la cosa es muy compleja y tiene muchos ejes (los abogados dirían aristas) que deben ser mirados con extremo cuidado.Para motivar la discusión basta observar que Chile es, actualmente, uno de los países OCDE que dedica un mayor porcentaje del PIB en educación (6.5%). Israel que también invierte muy fuertemente en educación soprendentemente, muestra una cifra algo menor que la de Chile (6.2%). Sin embargo, los resultados de esa inversión son mucho mejores en Israel que en Chile.  Examinemos solo dos de las dimensiones del problema. Primero está la decisión de como distribuir la inversión en los distintos niveles de desarrollo de las personas: preescolar, básico, secundario y  terciario. En segundo lugar está la distribución del esfuerzo de inversión. En países como Chile con altísimos niveles de desigualdad es necesario invertir mas en los sectores con más necesidades. Por esta misma razón indicadores como el monto gastado por estudiante adolecen del mismo problema del ingreso per cápita.Al observar los resultados de la prueba internacional PISA que mide habilidades matemáticas puede observarse que Israel (que ha ido bajando en su desempeño), los puntajes van desde poco menos de 400 puntos para el sector socioeconómico bajo (primer cuartil) a más de 520 en el último cuartil y está en el grupo de países que muestran el más alto gap de desempeño entre estos sectores (coincidentemente Israel ha ido empeorando fuertemente las cifras de desigualdad)Lamentablemente, muchas veces estas importantes decisiones son muy influenciadas por la política. Por ejemplo, en Chile se financia en forma gratuita desde hace años la educación universitaria pero aún no se logra resolver el tema a nivel preescolar.El rápido avance de la inteligencia artificial ha puesto sobre la mesa un tema aún más complicado. ¿Como deberíamos educar a los niños y jóvenes para esta nueva realidad en que muchas de las tareas podrán ser realizadas por la IA? El desafío para los profesores es gigantesco porque deben pasar desde la enseñanza clásica de contenidos a una en que lo relevante es desarrollar el pensamiento crítico independiente y la creatividad. Los profesores deberán aprender a utilizar estas nuevas herramientas (como ChatGPT) para lograr estos objetivos. La importancia de la calidad de la educación no está solo en preparar a las personas para sus futuros laborales sino también para proteger la democracia. La proliferación de información falsa permite a líderes populistas manejar a sectores muy grandes de la población generando polarización y temor. La mejor defensa para ello es desarrollar un pensamiento crítico y una manera muy efectiva de desarrollar pensamiento crítico es reforzando la educación científica.La Ciencia funciona en base a evidencia. Nada debe ser aceptado o “creído” porque alguien lo diga , por muy importante que éste sea. El trabajo de Einstein demostró que las célebres leyes de Isaac Newton que se habían establecido como verdad universal debían ser reconsideradas. Con pena vemos que hoy existen millones de personas que “creen” que la tierra es plana o que las vacunas no sirven. Simplemente no están educadas para pensar sino para creer.El mayor desafío de la educación es que lograr avances requiere de muchísimo tiempo para poder comenzar a ver resultados. Por ejemplo en Chile sabemos desde hace tiempo que se debe primeramente mejorar la calidad de los profesores.    Formar a un profesor toma varios años. Luego esos profesores deben comenzar a hacer los cambios, pero el proceso educativo toma más de diez años. Estamos entonces hablando de décadas cuando los gobiernos duran solo 4 años y nos encontramos en un ciclo en que quien no gana tiene como principal preocupación demoler a quienes ganaron para poder ganar en la siguiente oportunidad.Sin duda que se trata de un problema extremadamente complejo que requiere políticas de estado e inversión permanente. Se debe monitorear y evaluar en forma constante los resultados y los avances logrados pero ser perseverantes y no desfallecer por avances lentos. Lo que está en juego es realmente el futuro de los países.