publicado 02 Agosto 2024
“Hacemos contenido en español para combatir el antisemitismo y las fake news”
En su visita a Chile, tuvimos el privilegio de entrevistar a Rodrigo Gonzales, un chileno/israelí, cuya experiencia de vida es digna de conocer, desde su llegada a Israel en los años 90, su paso por el ejército israelí y su actual rol de creador de contenido en español para combatir el antisemitismo y las fake news.- ¿Tienes algún recuerdo de tu vida en Chile?- “Lamentablemente no mucho, recuerdo celebrar fiestas patrias con el gorro de huaso y jugar al volantín. Recuerdo que mi abuela y mi mamá tenían una activa vida comunitaria judía de la época”.- ¿Cuándo y por qué se van de Chile a Israel?- “Fue en los años 90, por la situación económica en Chile, mis padres decidieron hacer Aliá para entregarnos mejores posibilidades y oportunidades, y creo que fue la decisión correcta ¡lo lograron!Soy el hermano mayor de dos hermanas de 38 y 30 años. Actualmente en Israel estoy con mi mamá y mis dos hermanas, porque mi papá falleció hace tres años.En Chile nos queda muy poca familia, además tengo familiares en Sao Paulo, otros cuantos en Colombia, un poquito en España”.- ¿Cómo ha sido tu vida en Israel?- “Cuando llegué a Israel, entré al ejército, estuve en las fuerzas especiales, yo creo que fue una de las mejores experiencias en mi vida, la más dura, la más cruel, la más difícil. En las fuerzas especiales llevas tu cuerpo a un límite que ni siquiera tú lo puedes imaginar, estás en situaciones que tienes que tomar decisiones en segundos para salvar personas. Además, es muy fuerte ver niños de 6 años con explosivos en el cuerpo, y sin importar en qué lado del mapa político estés, entiendes que el mundo no es un lugar tan sencillo y humilde como tú piensas, el mundo es un lugar cruel y hay gente cruel y gente mala, y eso te hace reflexionar profundamente e intentas hacer algo para aportar en mejorar este mundo”.- ¿Cuándo comenzaste en el mundo de las comunicaciones?- “Apenas terminé el ejército, me puse a trabajar de inmediato, cuando vivía en Chile mi padre me llevo a ver la pelicula ET,y recuerdo que me impacto mucho y desde ahí sentí que el cine era lo mío.Ingrese al mundo de la TV israelí haciendo de todo, actor, guionista y productor. Con mucho trabajo logré hacerme famoso en Israel, uno de los hitos más relevante de mi carrera fue la creación de un “Game show” llamado “Upgrade” el cual ganó un Premio en el Festival de Cannes, se hicieron más de 200 capítulos y fue vendido a más de 17 países, fue un gran éxito.En el año 2006, salí herido en la Segunda Guerra del Líbano, y ahí tuve que alejarme de los programas de TV y me dedique a realizar Documentales con testimonios, comencé con mi propio testimonio contando mis post traumas. El documental se llama “La guerra que no se termina”, esta película tuvo alta repercusión en Israel, ya que era la primera vez que un soldado hablaba de las heridas también de una manera mental. Llamó la atención que un famoso de la TV diera su testimonio sobre las heridas físicas y mentales, una guerra no se termina, es algo que tú llevas contigo toda la vida”.- ¿Cómo nació Veo Israel y cuál es su objetivo?- “Como hombre de comunicaciones, es imposible estar ajeno al impacto y el poder de las Redes Sociales en la actualidad. Para potenciar el trabajo que estaba realizando con los documentales, además, cree una agencia de marketing, con el objetivo de implementar alta tecnología en este rubro a diversas empresas israelíes, pero, llegó el 7 de octubre y todo cambió”.
Llegó El 7 de octubre y todo cambió“Ese fatídico día me había levantado un poco más tarde y me estaba preparando para ir con mis hijos a jugar fútbol, entonces fue cuando mi esposa me dice “Entraron a Israel y hay secuestrados” la verdad no lo podía creer, pensé que era un mal entendido que eso no podría en Israel, me seguí vistiendo y salí en auto alrededor y salí a la calle alrededor de las 13:00 hrs y vi las calles llenas de soldados, volví a casa y me quedé pegado en la TV hasta las 3 de la mañana tratando de entender lo que había sucedido.Al día siguiente, fui al lugar donde se reunían todas las familias de los secuestrados en Tel aviv, y me percaté que habían unas 40 familias latinas que no tenían mucha interacción con el resto, quizás por el idioma, yo me acerque y les empece hablar en español y me hablaron muchas horas, del sufrimiento y preocupación de sus seres queridos secuestrados, fue un momento que me impactó y me dije yo ya no puedo ayudar con el uniforme de soldado pero si puedo ayudar con campañas comunicacionales, aprovechar mi experiencia para mostrar al mundo hispano-parlante los testimonios de los familiares de los secuestrados, y así, transmitir lo que realmente pasó el 7 de octubre, con la verdad en palabras de sus protagonistas y en Español. Así nació Veo Israel cuyo objetivo es documentar, contar, compartir y difundir contenido y campañas con la verdad de la narrativa judía israelí”.