publicado 29 Noviembre 2024

Esi Sharon-Sagie, la dentista forense de Hadassah que ayudó a identificar al terrorista Sinwar

Hace algunas semanas, la prensa internacional comunicaba el fallecimiento del líder de Hamás Yahya Sinwar. En la identificación del terrotista participó una destacada dentista del Hospital Hadassah en Israel, se trata de Esi Sharon-Sagie, quien conversó con La Palabra Israelita para relatar su vida profesional en Israel, tanto Dentista y como voluntaria en la unidad de identificación forense dental.-¿Cuál ha sido su papel en el Hospital Hadassah desde que comenzó la guerra contra Hamás y Hezbolá?- “Durante los últimos ocho años, he dirigido el programa de especialización en rehabilitación oral en la Facultad de Odontología de la Universidad Hebrea de Hadassah.El 7 de octubre, comencé a identificar a las víctimas de la masacre del 7 de octubre en la base militar de la Shura como parte de mi trabajo voluntario con la Policía Nacional de Israel y su División de Identificación y Ciencias Forenses. Mis 24 años como dentista e instructora en Hadassah me permitieron duplicar el personal de nuestra unidad de 32 a 62 profesionales. De los reclutados, 26 son dentistas de Hadassah y muchos otros son graduados de Hadassah. Este compromiso muestra el carácter de quienes pasan por nuestra escuela”.-¿Qué la motivó a ser voluntaria en la unidad de identificación dental forense?- “Empecé a trabajar como voluntaria en la unidad de dentistas del centro de identificación de víctimas en el año 2010, después de escuchar una conferencia del ex director de la unidad, el Dr. Revital Hivert, sobre su misión en Haití. Me inspiró a trabajar como voluntaria de una manera que me permitiera hacer una contribución única. Para mí, esta es la forma más pura de voluntariado”.-Cuéntenos, ¿Por qué pudo identificar tan rápidamente al líder terrorista Sinwar?- “Unos dos meses antes de que se encontrara el cuerpo de Sinwar, decidí que quería ser yo quien lo identificara cuando llegara el momento. En mi unidad, hay diez personas calificadas para firmar una identificación y les pedí que comenzaran a recopilar datos relevantes. Con el apoyo del Servicio Penitenciario de Israel (Shabas) y el Comando de Ciencias Forenses de la Policía de Israel, la Dra. Ila Grosswald Meiri, organizó un expediente detallado del caso, que estuvo listo un mes antes de que se encontrara el cuerpo. Estudié las fotografías (no fue difícil) así que cuando las FDI enviaron fotos desde el campo, lo reconocí de inmediato”.-¿Te gustaría enviar un mensaje a la comunidad judía en Chile?- “Mi capacidad, así como la de mi unidad, para llevar a cabo el difícil trabajo de identificar cadáveres y soportar escenas angustiosas durante meses, se debe al apoyo total que recibimos de nuestra gente en Israel y en todo el mundo. Sabíamos que no estábamos solos y sabíamos para quién estábamos haciendo esto.Soy nieta de sobrevivientes del Holocausto por parte de mi madre. Hasta ahora, no estaba realmente segura de mi propósito en el mundo, pero hoy, lo tengo claro. Nací en el Hospital Hadassah en Ein Kerem y desde 1994, he sido parte de Hadassah, primero como estudiante, ahora como dentista. Durante toda la guerra, Hadassah, mi familia extendida, me apoyó sin presionarme para que una vez completo el trabajode identificación de Sinwar, pudiese volver a mis responsabilidades rutinarias en el Hospital Hadassah”.

publicado 09 Agosto 2024

Daniel Farcas: El impacto económico y social israelí en tiempos de guerra.

Hace 3 años que el ex diputado y ex líder estudiantil, Daniel Farcas vive en Israel junto a su esposa Pamela Werbin. En esta edición conversamos con él, para conocer “in situ” el impacto de la guerra en la sociedad israelí.- Estimado Daniel, ¿Cómo ha sido la experiencia, la adaptación en Israel?- “La experiencia ha sido buenísima, la verdad es que Israel es nuestra casa y pese a todos los problemas y dificultades que enfrentamos no hay otro lugar para nosotros. La sensación de saber que estamos siendo protagonistas de la realización del sueño sionista es mucho más gratificante de lo que hubiésemos podido imaginar”.- Te toco vivir “in situ” el trágico 7 de octubre y ahora el ataque en la cancha de fútbol en Majdal Shams, ¿Cómo ha cambiado la forma y calidad de vida en Israel después del 7/10?- “Anímicamente fue un golpe durísimo y lo del ataque del grupo terrorista Hezbolá solo confirma que este “Wishful thinking” de que efectivamente hay algunos de nuestros enemigos con los cuales podemos llegar a acuerdos y que esos acuerdos serán respetados, es en realidad, solo un deseo sin fundamento. Lo cierto es que una buena parte no tiene ninguna intención de vivir al lado nuestro lo que realmente aspiran es a “From the river to the sea”, es decir lo que quieren es borrarnos del mapa. Es difícil aceptarlo, pero la nueva tesis acerca del antisemitismo era que en realidad nuestra existencia es en definitiva la piedra de tope para la realización, el desarrollo, el avance el incluso el que sobrevivamos es en realidad lo que impide la felicidad de algunos, así de fuerte y radical.- ¿Cuál crees que será el costo económico y social de la guerra con Hamás, y, por otro lado, en cuanto tiempo Israel podrá recuperar su economía cuando acabe la guerra?- “Hay fenómenos cruzados, los presupuestos para la defensa tendrán que crecer y los recursos regalados en forma irresponsable a los haredim, tendrán que reducirse drásticamente. Además, esta absurda e ilegítima situación que ha permitido a algunos israelíes por ser pertenecientes a grupos ortodoxos de no presentarse a cumplir con la ley de conscripción va a terminarse, al igual que el hecho de que tampoco los árabes contribuyen en general con algún servicio al país. La guerra trajo desgracias, pero también traerá desarrollo, innovación y nuevas tecnologías y un poquito de cordura esperamos.La economía israelí ha sufrido, pero también ha tenido buenas noticias como el aumento en la venta de armas, por ejemplo. Tengo la convicción de que saldremos fortalecidos de esta guerra.- En tu opinión, ¿Israel está preparado para sostener la guerra con Hamás y además afrontar una nueva guerra con Hezbolá en el norte? En cuanto a recursos económicos, cantidad de soldados y salud mental de la sociedad israelí.- “En todos los aspectos una guerra es un sufrimiento. Pero en realidad vivimos en guerra   desmantelando grupos terroristas en Tutelkarwm o Kalkilia, enfrentándonos a desquiciados asesinos en Belen o Jenin. Defendiéndonos de ataques de Gaza y evitando el tráfico de armas a Hezbolá o a los Huties”.

publicado 02 Agosto 2024

“Hacemos contenido en español para combatir el antisemitismo y las fake news”

En su visita a Chile, tuvimos el privilegio de entrevistar a Rodrigo Gonzales, un chileno/israelí, cuya experiencia de vida es digna de conocer, desde su llegada a Israel en los años 90, su paso por el ejército israelí y su actual rol de creador de contenido en español para combatir el antisemitismo y las fake news.- ¿Tienes algún recuerdo de tu vida en Chile?- “Lamentablemente no mucho, recuerdo celebrar fiestas patrias con el gorro de huaso y jugar al volantín. Recuerdo que mi abuela y mi mamá tenían una activa vida comunitaria judía de la época”.- ¿Cuándo y por qué se van de Chile a Israel?- “Fue en los años 90, por la situación económica en Chile, mis padres decidieron hacer Aliá para entregarnos mejores posibilidades y oportunidades, y creo que fue la decisión correcta ¡lo lograron!Soy el hermano mayor de dos hermanas de 38 y 30 años. Actualmente en Israel estoy con mi mamá y mis dos hermanas, porque mi papá falleció hace tres años.En Chile nos queda muy poca familia, además tengo familiares en Sao Paulo, otros cuantos en Colombia, un poquito en España”.- ¿Cómo ha sido tu vida en Israel?- “Cuando llegué a Israel, entré al ejército, estuve en las fuerzas especiales, yo creo que fue una de las mejores experiencias en mi vida, la más dura, la más cruel, la más difícil. En las fuerzas especiales llevas tu cuerpo a un límite que ni siquiera tú lo puedes imaginar, estás en situaciones que tienes que tomar decisiones en segundos para salvar personas. Además, es muy fuerte ver niños de 6 años con explosivos en el cuerpo, y sin importar en qué lado del mapa político estés, entiendes que el mundo no es un lugar tan sencillo y humilde como tú piensas, el mundo es un lugar cruel y hay gente cruel y gente mala, y eso te hace reflexionar profundamente e intentas hacer algo para aportar en mejorar este mundo”.- ¿Cuándo comenzaste en el mundo de las comunicaciones?- “Apenas terminé el ejército, me puse a trabajar de inmediato, cuando vivía en Chile mi padre me llevo a ver la pelicula ET,y recuerdo que me impacto mucho y desde ahí sentí que el cine era lo mío.Ingrese al mundo de la TV israelí haciendo de todo, actor, guionista y productor. Con mucho trabajo logré hacerme famoso en Israel, uno de los hitos más relevante de mi carrera fue la creación de un “Game show” llamado “Upgrade” el cual ganó un Premio en el Festival de Cannes, se hicieron más de 200 capítulos y fue vendido a más de 17 países, fue un gran éxito.En el año 2006, salí herido en la Segunda Guerra del Líbano, y ahí tuve que alejarme de los programas de TV y me dedique a realizar Documentales con testimonios, comencé con mi propio testimonio contando mis post traumas. El documental se llama “La guerra que no se termina”, esta película tuvo alta repercusión en Israel, ya que era la primera vez que un soldado hablaba de las heridas también de una manera mental. Llamó la atención que un famoso de la TV diera su testimonio sobre las heridas físicas y mentales, una guerra no se termina, es algo que tú llevas contigo toda la vida”.- ¿Cómo nació Veo Israel y cuál es su objetivo?- “Como hombre de comunicaciones, es imposible estar ajeno al impacto y el poder de las Redes Sociales en la actualidad. Para potenciar el trabajo que estaba realizando con los documentales, además, cree una agencia de marketing, con el objetivo de implementar alta tecnología en este rubro a diversas empresas israelíes, pero, llegó el 7 de octubre y todo cambió”. Llegó El 7 de octubre y todo cambió“Ese fatídico día me había levantado un poco más tarde y me estaba preparando para ir con mis hijos a jugar fútbol, entonces fue cuando mi esposa me dice “Entraron a Israel y hay secuestrados” la verdad no lo podía creer, pensé que era un mal entendido que eso no podría en Israel, me seguí vistiendo y salí en auto alrededor y salí a la calle alrededor de las 13:00 hrs y vi las calles llenas de soldados, volví a casa y me quedé pegado en la TV hasta las 3 de la mañana tratando de entender lo que había sucedido.Al día siguiente, fui al lugar donde se reunían todas las familias de los secuestrados en Tel aviv, y me percaté que habían unas 40 familias latinas que no tenían mucha interacción con el resto, quizás por el idioma, yo me acerque y les empece hablar en español y me hablaron muchas horas, del sufrimiento y preocupación de sus seres queridos secuestrados, fue un momento que me impactó y me dije yo ya no puedo ayudar con el uniforme de soldado pero si puedo ayudar con campañas comunicacionales, aprovechar mi experiencia para mostrar al mundo hispano-parlante los testimonios de los familiares de los secuestrados, y así, transmitir lo que realmente pasó el 7 de octubre, con la verdad en palabras de sus protagonistas y en Español. Así nació Veo Israel cuyo objetivo es documentar, contar, compartir y difundir contenido y campañas con la verdad de la narrativa judía israelí”.

publicado 14 Junio 2024

Cómo se desarrolló la operación israelí para rescatar a cuatro rehenes en Gaza

El Ejército israelí anunció este sábado el rescate de cuatro rehenes en dos lugares del campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza, tras un mega operativo con intensos ataques.Los rehenes rescatados con vida son Noa Argamani, de 25 años, de Almog Meir Jan, de 21, Andrey Kozlov, de 27, y Shlomi Ziv, de 40, que fueron secuestrados por Hamás en el festival de música ‘Nova’ el 7 de octubre.“Se encuentran en buenas condiciones médicas y han sido trasladados al Centro Médico ‘Sheba’ Tel-HaShomer para realizar más exámenes médicos”, indicó el Ejército israelí en un comunicado.La operación se llevó a cabo entre tropas del Ejército, agentes del Shin Bet y la fuerza de élite Yamam, en dos puntos en el corazón de Nuseirat, donde el Gobierno de Gaza denunció poco antes decenas de muertos y heridos en intensos bombardeos.“En una heroica actividad operativa, nuestros combatientes lograron liberar a cuatro rehenes del cautiverio de Hamas y devolverlos a su hogar en Israel”, celebró el ministro de Defensa, Yoav Gallant, quien siguió la operación desde la sala de mando que se llevó a cabo “bajo intenso fuego”.El jefe de la oposición, el centrista Yair Lapid, también celebró el regreso, que consideró “una gran luz en la terrible oscuridad”, y felicitó a las fuerzas de seguridad por esa “operación audaz y valiente”.“Es un triunfo milagroso. Ahora, con la alegría que inunda a Israel, el gobierno israelí debe recordar su compromiso de recuperar a los rehenes que aún retiene Hamás: los que viven para su rehabilitación, los asesinados para su entierro”, exigió el Foro de Familias de Rehenes y Secuestrados.Con este rescate, de los 251 secuestrados el 7 de octubre, quedan en el enclave 116 cautivos, al menos 40 de ellos muertos según Israel -más de 70 según Hamás-; mientras que hay otros cuatro rehenes desde hace años, de ellos dos muertos.Desde que comenzó la guerra, Israel y Hamás solo lograron un acuerdo de tregua de una semana a finales de noviembre, que permitió liberar a 105 rehenes a cambio de 240 prisioneros palestinos; mientras ahora hay una propuesta sobre la mesa anunciada por el presidente de EEUU, Joe Biden, la semana pasada.

publicado 24 Mayo 2024

Rambam, El hospital más importante del norte de Israel.

No cabe duda, que en Israel se encuentran los hospitales más importantes del mundo, el trabajo en investigación e innovación en el campo clínico ha sido una prioridad para los profesionales del área de la salud que se desempeñan en Israel.En esta edición, entrevistamos al médico y profesor Miki Halberthal, que actualmente se desempeña como Director General de Rambam Hospital quien visita nuestro país con una apretada agenda de reuniones con Universidades, Clínicas y Hospitales chilenos para dar a conocer el Hospital y generar relaciones que en el corto plazo puedan materializarse en seminarios, cooperación en materia  de investigación y tecnología médica que impacte positivamente en la salud chilena. - Estimado Miki ¿Cuál es el aporte que entrega Rambam Hospital a Israel y al mundo? y ¿Porqué estas en Chile?- “Para Israel somos mucho más que un Hospital, somos un activo estratégico en el norte del país, cubrimos a casi 3 millones de personas considerando nuestro Campus en Haifa y una red de 12 hospitales más pequeños distribuidos por el norte de Israel,  contamos con 6.200 profesionales, técnicos y empleados. Somos los encargados de atender a las FDI en la zona, con protocolos adecuados para situaciones extremas. Somos el centro de traumatología más grande del país.En Israel existen excelentes Hospitales como por ejemplo, Hadassah, todos tenemos un alto nivel de tecnología, innovación e investigación. En nuestro caso, nosotros estamos asociados al Technion - Instituto de Tecnología de Israel y a la Universidad de Haifa, con un enfoque en la ingeniería que nos da un plus en el desarrollo de nuevas tecnologías.Hace 30 años creamos la Escuela Internacional de Preparación para Emergencias y cada año recibimos a los mejores profesionales del área y no le enseñamos medicina porque ellos ya son muy buenos médicos, les enseñamos a como gestionar de forma más eficiente los procedimientos en escenarios extremos y de emergencia. También estos Talleres los realizamos fuera de Israel.En relación a Latinoamérica, debo reconocer que nos tardamos mucho en venir, mi colaboradora Mónica Davidovich me conectó con las comunidades judías latinas que son asombrosas, muy conectadas con Israel, vengo desde México y Brasil en donde ya tenemos acuerdos de cooperación.En Chile ya habíamos tenido un par de experiencias. Para el terremoto del 27/F y para los incendios en Valparaíso, llevamos algunos médicos chilenos a Israel para capacitarlos en situaciones de emergencia.Mi objetivo en esta visita a Chile es familiarizar al Hospital con la comunidad médica y académica chilena, dando a conocer todo lo que podemos dar y aportar al país.Por ejemplo, somos el hospital que más intervenciones  ACV (Accidente Cerebro vascular) realiza en Israel, tenemos un gran conocimiento que podemos compartir” - ¿Cómo reaccionaron el día 7 de octubre? -”Apenas recibimos la información de ataque de Hamás, revisamos nuestros protocolos para una situación de guerra, ese mismo sábado en la tarde recibimos el primer helicóptero desde el sur con heridos y esa misma noche recibimos a 8 soldados.Quiero destacar que el turno del 7 de octubre por ser Shabat era 80% no judío y en la semana el 30% del personal no es judío, somos una gran familia y trabajamos todos juntos para salvar vidas y hacer un mundo mejor (Tikun Olam)” El Hospital Subterráneo más grande del mundoAl día siguiente del brutal ataque del 7/10, el Director Miki Halberthal, logró convencer al Ministerio de Salud de que debían preparar un hospital subterráneo, ya que una escalada del conflicto hacia el norte seria inminente por parte de Hezbolá y había que estar preparados.Gracias a la ayuda de las FDI, convirtieron el estacionamiento subterráneo de Rambam en un Hospital con amplia capacidad de camas, equipamiento de última generación, pabellones, salas de procedimientos, atención ambulatoria. Además de instalar sistemas de ventilación, refrigeración, oxigenación, esterilización, etc. Una experiencia única que ha servido de modelo en todo el mundo. Sigue a Rambam Hospital en Instagram AQUÍ

publicado 10 Mayo 2024

Potente mensaje de alumnos judíos de la Universidad de Columbia

Los actuales estudiantes judíos de Columbia University, enviaron una misiva contundente a la comunidad universitaria.Durante los últimos seis meses, muchos han hablado en nuestro nombre. Algunos son exalumnos bien intencionados o no afiliados que se presentan para ondear la bandera israelí frente a las puertas de Columbia. Algunos son políticos que buscan utilizar nuestras experiencias para fomentar la guerra cultural de Estados Unidos. En particular, algunos son nuestros pares judíos que se simbolizan a sí mismos afirmando representar “valores judíos reales” e intentan deslegitimar nuestras experiencias vividas de antisemitismo. Estamos aquí, escribiéndoles como estudiantes judíos de la Universidad de Columbia, que están conectados con nuestra comunidad y profundamente comprometidos con nuestra cultura e historia. Nos gustaría hablar en nuestro nombre.Muchos de nosotros nos sentamos a tu lado en clase. Somos sus compañeros de laboratorio, sus compañeros de estudio, sus pares y sus amigos. Participamos en el mismo gobierno estudiantil, clubes, vida griega, organizaciones de voluntariado y equipos deportivos que tú.La mayoría de nosotros no elegimos ser activistas políticos. No tocamos tambores ni cantamos consignas pegadizas. Somos estudiantes promedio, simplemente intentamos pasar los exámenes finales como el resto de ustedes. Aquellos que nos demonizan bajo el manto del antisionismo nos obligaron a participar en nuestro activismo y a defender públicamente nuestras identidades judías.Creemos con orgullo en el derecho del pueblo judío a la autodeterminación en nuestra patria histórica como principio fundamental de nuestra identidad judía. Al contrario de lo que muchos han tratado de venderles, no, el judaísmo no puede separarse de Israel. El sionismo es, en pocas palabras, la manifestación de esa creencia.Nuestros textos religiosos están repletos de referencias a Israel, Sión y Jerusalén. La tierra de Israel está llena de restos arqueológicos de una presencia judía que abarca siglos. Sin embargo, a pesar de haber vivido generaciones en el exilio y la diáspora en todo el mundo, el pueblo judío nunca dejó de soñar... Descargar Carta completa AQUÍ

publicado 03 Mayo 2024

Columbia elige a estudiante israelí como presidente estudiantil ante el aumento de las protestas

La elección se produce mientras el campus de Columbia experimenta una abrumadora oleada de protestas antiisraelíes y acampadas estudiantiles.La Universidad de Columbia ha elegido a la estudiante israelí Maya Platek como presidenta del gobierno estudiantil de Columbia para el curso 2024-2025, según anunció el viernes la organización Students Supporting Israel (SSI).La elección de una estudiante israelí para el cargo se produce mientras el campus de Columbia experimenta una abrumadora oleada de protestas y acampadas anti-Israel.Platek se ha empeñado en hablar en nombre de los estudiantes judíos del campus como miembro de SSI, una organización que, según su página web, tiene como objetivo permitir una voz pro-Israel en los campus universitarios.Platek se presentó al alumnado en un discurso tras su elección.“Soy una estudiante israelí en su último año de carrera y recientemente he sido elegida Presidenta del Cuerpo Estudiantil de la Universidad de Columbia. Mientras Columbia alcanza un pico de antisemitismo y antisionismo, me siento honrado de haber sido elegido como Presidente del Cuerpo Estudiantil del próximo año. Ahora más que nunca, es fundamental que se oigan nuestras voces y se proteja nuestra seguridad.”La Universidad de Columbia también se ha visto azotada por niveles sin precedentes de actividad antisemita, incluyendo comportamiento violento contra estudiantes judíos.Hablar contra el antisemitismo en el campusPlatek habló contra el antisemitismo y el sentimiento anti-Israel en todo el campus, criticando a sus compañeros y profesores por su comportamiento en el campus. “Nuestros compañeros y profesores eligen manipular la historia para demonizarnos como la gente ha hecho a lo largo de toda la historia. Eligen reescribir nuestra identidad para justificar regímenes terroristas. Eligen alegrarse por nuestro dolor y nuestro sufrimiento, y eligen deslegitimar el único Estado judío del mundo cuando hay docenas de Estados cristianos y musulmanes”, explicó Platek. “Eligen abogar por nuestra expulsión de este campus por nuestra nacionalidad. Eso es discriminación,” proclamó mientras se subía a una tarima en el campus de la universidad.“Los judíos son el único estado judío del mundo cuando hay docenas de estados cristianos y musulmanes.Por Staff The Jerusalem Post (EXTRACTO)

publicado 03 Mayo 2024

Misiva del American Jewish Committee a la Presidenta de Columbia University

Se necesita acción urgente para contrarrestar el ambiente antisemita en el campus.El pasado 21 de abril, el director ejecutivo del AJC, Ted Deutch, instó a Presidenta de la Universidad de Columbia, Nemat Shafik, a “cumplir su compromiso declarado ante el Congreso la semana pasada y actuar según su promesa de enfrentar el antisemitismo en Columbia” en una carta enviada, y publicada en www.ajc.org, a la presidenta de la universidad después de días de crecientes manifestaciones tras su testimonio en el Congreso.Además, de la Presidenta de la universidad, el AJC también está apelando a los funcionarios municipales, estatales y federales, ya que “la atmósfera en el campus ya ha superado cualquier medida razonable de protesta política permitida y corre el riesgo de convertirse en el tipo de violencia que beneficia a estos activistas”. “Promesas aterradoras”.La carta también fue enviada a la Junta Directiva de Columbia, a los presidentes del Grupo de Trabajo de Columbia sobre Antisemitismo, a los miembros del Comité de Educación y Fuerza Laboral de la Cámara de Representantes, a la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, a la fiscal general de Nueva York, Letitia James, y al alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric. Adams, el comisionado de policía de la ciudad de Nueva York, Edward Caban, y el fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg.Ted Deutch enfatizó que “este no es el ambiente libre de discriminación y acoso que usted defendió ante el Congreso y no es un ambiente donde los estudiantes judíos puedan ser libres de aprender, caminar con seguridad o concentrarse en sus estudios durante las últimas semanas del semestre.Más allá de hacer cumplir las reglas de conducta de Columbia, el AJC también está pidiendo a la Presidenta Shafik que “hable con la comunidad universitaria y establezca claramente qué medidas disciplinarias se han tomado y se tomarán contra aquellos que han violado las reglas de la universidad”, señalando que “estas protestas han convirtió a Columbia en un lugar donde los estudiantes judíos tienen motivos para temer por su seguridad y del que muchos huyen, en realidad huyen, por miedo”.Tras la publicación de la Estrategia Nacional de EE.UU. para Contrarrestar el Antisemitismo en mayo de 2023, el AJC creó y distribuyó una serie de guías para implementar las recomendaciones de la estrategia, y esta misma semana publicó un nuevo plan de acción actualizado para administradores universitarios con recomendaciones sobre medidas inmediatas y a corto plazo. y medidas de acción a largo plazo que los administradores pueden tomar para crear un plan de cambio duradero, incluida la aplicación de las reglas de protesta en el campus. El AJC sostiene que el liderazgo universitario tiene un papel singularmente importante que desempeñar para abordar el antisemitismo y garantizar la seguridad y el bienestar de los estudiantes, profesores y personal judíos.

publicado 03 Mayo 2024

Estudiantes chilenos relatan incidentes antisemitas en universidades de Estados Unidos

En los últimos días nos hemos enterado del aumento de la violencia las protestas anti- Israel en algunas universidades de Estados Unidos, sin embargo, los hechos acontecidos en el Campus de Columbia University han superado los límites democráticos del respeto a los derechos humanos de los estudiantes y profesores judíos que han sufrido una escalada de incidentes antisemitas. En esta edición, conversamos con Daniel Fuchs y  Jonathan Budnik, dos jóvenes de nuestra comunidad que se encuentran actualmente estudiando en la Universidad de Columbia.- Estimados Daniel y Jonathan, ¿Cuándo comenzaron las manifestaciones anti-Israel en Columbia y cómo les afecta en su vida estudiantil?- Daniel: “Las primeras manifestaciones surgieron poco después de la respuesta israelí a Gaza por los ataques de Hamás, desencadenando las primeras tensiones no solo en la universidad, sino también en varios puntos de la ciudad y del país. Aunque éstas disminuyeron, recobraron relevancia el 23 de abril, cuando la presidenta de la Universidad, Minouche Shafik, testificó ante el Congreso sobre el antisemitismo. En ese momento, un grupo de estudiantes comenzó a acampar en la universidad. La manifestación adquirió mayor fuerza el día siguiente, después de que la universidad intentara desalojar el campamento, autorizando a la policía ingresar y arrestar a más de 100 protestantes. La radicalización ha sido alimentada por la participación de ciertas personas, incluido el profesor Mohamed Abdou, quienes apoyan abiertamente a Hamás y las atrocidades ocurridas el 7 de octubre”Jonathan: “Desde que empezó la guerra en Gaza, ha habido manifestaciones pidiendo un alto al fuego. Distintos grupos han usado esta plataforma para esparcir mensajes de odio contra Israel, defender el terrorismo y atacar a los judíos que no apoyan su causa. Muchos estudiantes empezaron a ir a la universidad con keffiyeh, llenaron el campus con banderas y carteles anti-Israel. Es muy preocupante pasar por la universidad todos los días escuchando cánticos como “From the River to the Sea, Palestine will be free” ,“Globalize Intifada”. Nos ha tocado tener clases virtuales los días más complicados, y al momento de escribir esto, no hay claridad si la ceremonia de graduación se podrá realizar con normalidad”Daniel agrega: “Estos incidentes no solo se han manifestado en protestas físicas, sino también en las redes sociales, donde algunos estudiantes han sugerido etiquetar con un Maguen David a locales que apoyan a Israel, y representantes estudiantiles han incitado la agresión contra estudiantes judíos. Dado estos hechos, la semana pasada se suspendieron las clases presenciales debido a problemas de seguridad, lo que provocó que muchos estudiantes judíos abandonaran los dormitorios del campus por temor a su integridad física”- ¿Cómo ha reaccionado la rectoría de la universidad frente a estos incidentes?- Daniel: “La universidad ha fallado protegiendo a sus alumnos y profesores judíos, y por lo mismo se vio obligada a la suspensión de las clases presenciales y la decisión de muchos estudiantes de abandonar las instalaciones por temor. La mayoría de las medidas adoptadas para abordar el antisemitismo parecen estar más orientadas a protegerse del escrutinio del congreso (evitando enfrentar situaciones similares a las renuncias de las presidentas de las universidades de Harvard y Pensilvania) y poner fin a las manifestaciones de manera pacífica. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los manifestantes han continuado generando disturbios, lo que ha llevado a la adopción de medidas más drásticas, como la suspensión y la amenaza de expulsión de los estudiantes involucrados en las protestas. Finalmente, el 30 de abril, se decidió recurrir a la intervención policial para desalojar a todos los manifestantes y garantizar la seguridad del campus durante un mes”Jonathan: “Desde un comienzo, la universidad ha tratado de balancear el límite de la libertad de expresión con los discursos de odio ydiscriminación. Han autorizado las manifestaciones, pero prohibieron la participación de ciertos grupos. Han castigado y suspendido a alumnos, como los que participaron en tomas violentas, o al líder estudiantil que publicó un video donde decía “los sionistas no merecen vivir”. Sin embargo, a los profesores que apoyaron abiertamente el ataque de Hamás no los han expulsado.Se han asegurado de escuchar las preocupaciones de los judíos. Por ejemplo, se creó un Task Force para combatir el antisemitismo liderado por el ex Decano de Derecho de Columbia. Pero no han sido capaces de poner una línea clara entre esa libre expresión y los discursos de odio. Los estudiantes judíos sentimos que se han demorado mucho en actuar y que no han sido lo suficientemente duros con los discursos de odio”- ¿En lo personal, ¿Qué opinan que este tipo de cosas pasen en una universidad dentro de un país democrático y pluralista?- Daniel: “Acá en Nueva York vivimos muy cerca de la Universidad, y cada vez que miramos por la ventana o salimos de nuestro departamento, nos enfrentamos a diversas manifestaciones. En Nueva York más del 10% de la población es judía y los acontecimientos que estamos presenciando en la Universidad refuerzan mi identidad como judío y mi compromiso con Israel”- Jonathan: “Creo que el precio de vivir en un país libre es aceptar escuchar a gente que piensa distinto. Sin embargo, la situación se les fue de las manos a las universidades y hoy muchos grupos antisemitas están usando esta plataforma para esparcir sus discursos de odio y atacar tanto a Israel como a los judíos. Es lamentable ver la cantidad de personas que usan a Israel o a los judíos como una forma de canalizar su odio y problemas personales. Incidentes similares en otras universidades norteamericanasVanessa Hites, estudiante New York Univesity:"En el campus de la NYU se instaló un campamento en donde se realizaban las manifestaciones anti-Israel. Hace unos días la Decana dió un ultimátum para terminar las manifestaciones, el cual no se cumplió y la Policía tuvo que intervenir. Pero, para mi, lo más fuerte fue que el 9 de octubre la presidenta del centro de alumnos de derecho de NYU envió un mail a toda la universidad alabando y justificando todo lo ocurrido el 7 de octubre”

publicado 15 Marzo 2024

Desgarrador documental sobre el ataque terrorista de Hamás en el festival de música Supernova

La masacre del 7 de octubre en el festival Supernova realizado en el desierto de Negev marcó un punto de inflexión histórico para Israel: el 7 de octubre de 2023 a las 06:30 a.m., los terroristas de Hamás atravesaron las fronteras desde Gaza hacia Israel, lanzando un ataque planificado y coordinado.Entre sus objetivos se encontró un festival anual de música tecno al que habían asistido más de 3.500 jóvenes. En pocos minutos, el recinto del festival se convirtió en un escenario de horror: más de 370 personas fueron brutalmente asesinadas, cientos resultaron heridas y 40 fueron secuestradas y tomadas como rehenes.El ataque al festival de Re’im fue uno de los primeros objetivos de Hamás y el comienzo de la guerra que continúa hasta el día de hoy.En la emotiva película, supervivientes y socorristas cuentan sus historias y los horrores que presenciaron. Filmado apenas unos días después de los hechos, su trauma es evidente, su dolor por la pérdida de amigos y familiares es palpable y su miedo continuo es visible.Los ataques fueron documentados en tiempo real y, por primera vez, tanto por los perpetradores como por las víctimas. Se utilizaron materiales recopilados meticulosamente de decenas de fuentes, incluidos los propios camarógrafos de Hamás, teléfonos móviles de los sobrevivientes, imágenes de sistemas de vigilancia y de los socorristas en el lugar, brindando información sin precedentes sobre la masacre. PARA VER: DNEWS Canales 700 y 1700 HD de la Grilla de Programación en Direct TV.

¿Cómo puede uno fortalecer su relación con Dios en la vida diaria?

Fortalecer la relación con Dios en la vida diaria implica integrar la espiritualidad en cada aspecto de nuestra vida, reconociendo que cada persona tiene una conexión única con lo divino.La oración diaria es un medio fundamental para este acercamiento. Más allá de los rezos formales, encontrar momentos de reflexión o expresar gratitud puede ser una manera sencilla pero poderosa de mantener el contacto con Dios.El estudio de textos sagrados, como la Torá y el Talmud, permite un diálogo constante con la tradición. Este estudio no solo nos acerca a Dios, sino que también nos brinda herramientas para enfrentar los desafíos del mundo moderno con sabiduría y perspectiva.Las mitzvot (mandamientos) pueden ser vividas como actos conscientes de amor y justicia. Cada vez que actuamos con ética, practicamos la caridad, o cuidamos el entorno, estamos expresando nuestra conexión con lo divino en acciones concretas.La participación en la comunidad es otro pilar. Asistir a servicios, formar parte de grupos de estudio o involucrarse en actividades de ayuda mutua, no solo fortalece nuestra relación con Dios, sino también nuestro sentido de pertenencia y propósito.Finalmente, cultivar la fe en la vida cotidiana implica encontrar a Dios en los momentos de alegría y también en los desafíos. Cada experiencia, buena o mala, es una oportunidad para profundizar en nuestra espiritualidad, reconociendo la presencia divina en todos los aspectos de nuestra vida. Esta relación se construye día a día, a través de pequeños actos de conexión y reflexión.

Columna de Robert Funk: El legado mixto de Jimmy Carter

Uno de los lugares comunes que se ha repetido desde que se supo del fallecimiento de Jimmy Carter a los 100 años de edad es que fue mucho mejor ex presidente que presidente. Esta evaluación se basa en su trabajo humanitario a través del centro que lleva su nombre, que ha hecho una gran contribución a la erradicación de enfermedades en países en desarrollo, y su involucramiento con Habitat for Humanity, una organización dedicada a la construcción de viviendas para pobres. También se basa en el consenso de que la presidencia de Carter fue un fracaso: Carter lidió con grandes desafíos económicos y el largo drama de los rehenes de la embajada estadounidense en Terán.Con los años uno ve la historia con más claridad. Y lo cierto es que la versión conocida de Jimmy Carter – presidente fracasado, pero expresidente ejemplar – no es verdad. De hecho, es al revés: Carter fue sorprendentemente efectivo como presidente, y cometió graves errores después de que había dejado la Oficina Ovalada.Durante la presidencia de Carter EEUU aun sufría bajo los efectos de la crisis del petróleo de 1973. La inflación subió a 13.5%. Políticamente, el país intentaba recuperarse de la derrota en Vietnam y Watergate. Pero Carter impuso una impronta moral en la Casa Blanca, que se notaba tanto en su comportamiento personal como en sus políticas hacia las minorías raciales. A la vez, Carter era un conservador fiscal y un halcón en sus relaciones con la Unión Soviética. Mucho antes que Ronald Reagan, fue Carter el que dijo que “el gobierno no puede resolver nuestros problemas... o eliminar la pobreza, o proporcionar una economía próspera, o reducir la inflación”.  Carter hizo mucho para reducir las regulaciones en la economía. Y, al situar los derechos humanos al centro de su política exterior, Carter comenzó un proceso de endurecimiento con la URSS, apoyando disidentes, incluyendo los refusniks judíos que querían emigrar a Israel, bloqueando la venta de cereales, y amenazando acción militar para evitar la mayor expansión territorial rusa (como ya habían hecho en Afganistán). Y por supuesto, el logro más notable de su presidencia fue el acuerdo que estableció la paz entre Israel y Egipto, que no solamente estableció una paz duradera en el Medio Oriente, sino que le quitó a la URSS uno de sus principales aliados en la región.Los Acuerdos de Camp David le otorgaron a Carter una cierta autoridad para hablar sobre los asuntos del Medio Oriente, pero lamentablemente, como expresidente por años utilizó esa autoridad para atacar a Israel. Publicado en el año 2006, su libro “Palestina, Paz no Apartheid” articuló una visión que culpaba a Israel por todos los males de la región. La disposición a hacer caso omiso de las atrocidades de Hamas – incluso reuniéndose con los líderes del grupo designado como terrorista como su propio gobierno – mostró que Carter había abandonado el rol de medidor neutro que le permitió negociar la paz en 1978. Al legitimar a Hamás y responsabi-lizar constantemente al estado judío por los escasos avances en la normalización de relaciones entre Israel y los palestinos, Carter hizo mucho para establecer un gran mito: que los palestinos han sido y siguen siendo recipientes sin agencia en las políticas que otros les imponen. El daño ha sido profundo, y sigue moldeando la discusión sobre el Medio Oriente.  

Centenario WIZO Chile

El inicio de este año 2025 está lleno de gran significado y celebración para nuestra institución que nos llena de orgullo, dando inicio a la conmemoración de nuestro Centenario WIZO Chile.  En 1920, WIZO Internacional nació con una visión clara de promover el bienestar de mujeres, niños y jóvenes, adultos mayores y familias, para fortalecer la construcción de una sociedad más justa en Israel. Solo cinco años después, en 1925, esa misma visión llegó a Chile, cuando un grupo de mujeres valientes y comprometidas fundó WIZO Chile, dándole vida a un movimiento que ha transformado vidas y construido comunidad durante un siglo en nuestro país.Son 100 años desde su inicios, llenos de esfuerzo en conjunto, de dedicación inquebrantable y de amor por nuestra institución. Este Centenario, no es solo una celebración de nuestra historia, sino también un recordatorio del impacto del que somos capaces de lograr cuando trabajamos unidas por esta maravillosa institución, la primera institución de mujeres voluntarias judías mundial. Cada proyecto, cada esfuerzo y cada gesto de solidaridad han sido el reflejo del compromiso que caracteriza a las voluntarias de WIZO, mujeres fuertes, valientes y determinadas a hacer del mundo un lugar mejor. “Tikun Olam “  Hoy, más que nunca, estamos llamadas a mirar hacia adelante, a inspirar a las nuevas generaciones y a renovar nuestro compromiso con los valores que nos guían. Juntas, tenemos la oportunidad de seguir escribiendo esta historia, enfrentando los desafíos con determinación y gran compromiso.Que en este año tan especial para cada una de nosotras, sigamos contribuyendo y avanzando con pasión y propósito, honrando este legado que hemos heredado y que juntas seguiremos fortaleciendo.¡Que este Centenario, sea un año lleno de inspiración, logros y alegrías para todas las javerot de WIZO Chile!

Michael Levitt, Premio Nobel de Química

Michael Levitt nació en Pretoria, Sudáfrica el 9 de mayo de 1947 en el seno de una familia judía, y ha obtenido nacionalidades estadounidense, británica e is-raelí. Cuando niño vio un programa de televisión presentado por John Kendrew, Premio Nobel de Química, que trataba sobre biología molecular y lo que más le fascinó del tema era que la biología era similar a la física, en el sentido que existen puntos que interactúan y sus interacciones gobiernan el funcionamiento de las biomoléculas. En 1967 se graduó en el King’s College de Londres y en 1971 se doctoró en biofísica por la Universidad de Cambridge; fue profesor entre 1979 y 1987 en el Instituto Weizmann de Ciencias  de Israel y finalmente desde 1987 en la Universidad de Stanford como catedrático de Biología Estructural. Levitt es el padre de la llamada biología computacional, y su aporte al trabajo se basó en la creación del marco teórico y conceptual en el que se basan dichos programas. Además, desarrolló los primeros modelos de grandes complejos macromoleculares. El 9 de octubre de 2013, Levitt fue galardonado con el Premio Nobel de Química junto con Arieh Warshel y Martin Karplus por el desarrollo de “modelos multiescala de complejos sistemas químicos”. Durante las reacciones químicas, los átomos cambian de posición y nuevas moléculas se forman. Para predecir el curso de las reacciones se requiere cálculos muy complejos. Estos investigadores desarrollaron métodos más sencillos que permiten calcular los mecanismos de las reacciones. Gracias al trabajo que empezaron a desarrollar entre 1970 y 1976, se sentaron las bases de los programas informáticos que se utilizan para comprender determi-nados procesos químicos.  Estos programas simulan el compor-tamiento en la vida real de las reacciones químicas, las que se producen en fracciones de microsegundo, eliminando la necesidad de hacer los experimentos clásicos de laboratorio.A su vez, la posibilidad de plantear un proceso químico y comprobar rápidamente los diferentes resultados permite resolver hipótesis y hacer fácilmente predicciones. Además de las utilidades prácticas, la simulación de procesos químicos ayuda a estudiar cómo crear nuevos materiales o fármacos. Otra aplicación es, por ejemplo, utilizar la informática para conocer las distintas maneras en las que puede crecer una célula solar y cuál de los organismos resultantes sería el más eficiente captando luz, lo que podría usarse para generar electricidad.  Levitt también expresó su preocupación por los efectos potencialmente dañinos de las órdenes de confinamiento relacionadas con la COVID-19 en la actividad económica, así como por el aumento de las tasas de suicidio y abuso infantil, y firmó la Declaración de Great Barrington, una declaración respaldada por un grupo de académicos que abogan por alternativas al confinamiento y que ha sido criticada por la OMS y otras organizaciones de salud pública como peligrosas y carentes de una base científica sólida.Michael Levitt le volvió la esperanza de muchos chinos en el pico del brote de coronavirus. Lo que Levitt hizo fue analizar los números de la pandemia, en lo que es experto. Sus cálculos estadísticos lo llevaron a concluir que el virus se detendría. Un mensaje de esperanza en medio de tanta predicción apocalíptica. Visita Israel anualmente para dar conferencias. Aunque vive desde hace años en Estados Unidos, reconoce que tiene fuertes vínculos con Israel, pues su esposa es israelí y sus dos hijos viven allí.

El Museo Judío de Chile cumple 10 años

Una de las instituciones más significativas para nuestra comunidad cumplirá una década de vida, el Museo Judío de Chile ha sido un pilar fundamental en la entrega de educación y valores sobre la etapa más oscura de la humanidad, como lo fue la Shoá.En esta edición, entrevistamos a Dalia Pollak, Co-Fundadora del Museo y actual presidenta Fundación Museo Judío.- Dalia, ¿Cómo surgió la idea de crear el Museo Judío de Chile?-“La idea del museo nació luego del fallecimiento de nuestro padre, Jaime Pollak (Z”L). Sentimos que con él se iba una generación de sobrevivientes del Holocausto que dejaron un enorme legado en la educación judía y en la comunidad. Nuestra madre, nacida en Israel y testigo de la creación del Estado de Israel, también influyó en nuestra visión.Una serie de coincidencias impulsó el proyecto. Mi hermano Eduardo (Z”L) conoció al presidente de la Universidad Hebrea de Jerusalem, con quien discutimos sobre cómo fortalecer la identidad judía y el sionismo en la diáspora. Luego, el Círculo Israelita nos cedió un espacio en su nuevo edificio, confiando en nuestra propuesta de ofrecer un espacio que no solo narrara el Holocausto, sino que además abarcara tres mil años de historia judía en diálogo con la Historia Universal y de Chile”.- ¿Cuál es la misión del Museo Judío?-“Nuestra misión es acercar la cultura judía a jóvenes chilenos de colegios no judíos, difundiendo nuestra historia y tradiciones. Buscamos que valoren la diversidad y respeten a las minorías.En Chile, muchos nunca interactúan con judíos. Por eso, ofrecemos una experiencia cercana, vinculada a temas como la diversidad, la Segunda Guerra Mundial e Historia Universal. La visita finaliza en la sinagoga, donde respondemos sus preguntas, generando un impacto único”.-¿Cuáles han sido los logros más destacados del museo en esta década?-“A lo largo de esta década, hemos alcanzado logros significativos que han marcado nuestro camino. Entre ellos, destacamos la aprobación de nuestro proyecto como beneficiario de la  obtención de la ley de donaciones culturales y nuestra colaboración con el Departamento de Derechos Humanos de Carabineros. En 2022, logramos rediseñar y ampliar la muestra permanente del Holocausto, fortaleciendo nuestra capacidad educativa.Durante la pandemia, lanzamos el programa “Museo Judío en Casa” y creamos la Red LAES, una iniciativa que reúne a 10 instituciones de Latinoamérica para la enseñanza de la Shoá. A través de este esfuerzo, alcanzamos más de 10.000 visualizaciones en Zoom. Hoy, la Red LAES forma parte de la plataforma del USC Shoah Foundation, conectándonos con el público hispano en Estados Unidos y Latinoamérica, y consolidando nuestro impacto (https://iwitness.usc.edu/sites/redlaes)”.-¿Qué rol juegan las donaciones en el trabajo del museo y cómo pueden las personas colaborar para apoyar esta causa?-“El museo se sostiene únicamente con donaciones. Aunque la operación básica cuenta con el apoyo de la Fundación, todas nuestras actividades son financiadas gracias a donaciones. Sin este respaldo, programas educativos, exposiciones y proyectos de extensión serían imposibles.Este año, nuestro objetivo es sumar al menos 100 amigos recurrentes, cuyos aportes mensuales permita mantener viva nuestra misión de educar y preservar la memoria. Cada donación no solo respalda las actividades, sino que es un acto de compromiso para fortalecer la identidad judía en nuestra juventud, algo esencial para enfrentar el creciente antisemitismo”.-¿Cuáles son los próximos proyectos y metas del museo?-“Nos enorgullece haber obtenido, a través del Ministerio de las Culturas, un fondo para desarrollar la nueva sala “Judíos de Chile”, un espacio diseñado para mostrar la diversidad de la comunidad judía en el país y sus aportes. Acá podremos contar nuestra historia con voz propia y destacar nuestra identidad chilena judía.El proyecto incluirá tecnología de realidad virtual para enriquecer la experiencia de los visitantes. Por ejemplo, podrán recorrer la primera sinagoga de Chile, ubicada en Temuco. La creación de esta sala es más relevante que nunca, especialmente en un contexto donde discursos importados del conflicto de Medio Oriente fomentan odio, negacionismo y distorsionan la realidad de los judíos, tanto en Chile como en el mundo. Aunque el financiamiento adjudicado nos da un punto de partida, este es limitado, por lo que pronto lanzaremos una campaña de recaudación de fondos para transformar esta sala en un espacio educativo que inspire respeto, promueva la diversidad y ofrezca una comprensión más amplia de nuestra historia y contribuciones. Con el apoyo de todos, podremos construir un lugar que no solo preserve la memoria, sino que también fortalezca el orgullo por nuestra identidad chilena judía”.También le consultamos a Irene Klinger, chilena radicada en EEUU, Ex- Directora de Relaciones Externas y Alianzas Estratégicas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y de la Organización de los Estados Americanos (OEA).- Irene, ¿Qué la motivó a unirse a esta causa y cómo contribuye la Fundación a apoyar al museo?- “Dado mi origen, sentí una especial preocupación por Chile, y fue entonces cuando conocí esta institución extraordinaria. Descubrí el Museo Judío Chileno y me encantó el proyecto por su enorme esfuerzo en educar a la sociedad chilena sobre el judaísmo y combatir el antisemitismo. Durante mi carrera, siempre intenté contribuir al entendimiento sobre el judaísmo, apoyando iniciativas como las del American Jewish Committee (AJC) y promoviendo visitas al Museo del Holocausto en Washington D.C. para embajadores de América Latina y el Caribe. En 2017 fundé en Estados Unidos la organización sin fines de lucro “Friends of the Chilean Jewish Museum and Holocaust Memorial”, que permite a personas fuera de Chile contribuir a esta valiosa labor. Aunque hemos logrado avances significativos, como la creación de la Sala del Holocausto, recaudar fondos no es fácil, y aún queda mucho por hacer frente al aumento del antisemitismo. Seguimos trabajando para movilizar recursos y concretar los proyectos educativos y de extensión del museo, porque creemos profundamente en su impacto”. VISITE MUSEO JUDÍO DE CHILE

Instituto Hebreo obtiene histórico número de puntajes nacionales en la PAES 2024

El pasado lunes 6 de enero, se dieron los resultados de la PAES, y como ya es habitual, el Instituto Hebreo destacó en el desempeño de sus estudian-tes, la generación 2024 logró históricos resultados, con 3 estudiantes con doble puntaje nacional en las asignaturas: M1, M2 y Ciencias y 19 estudiantes con puntaje nacional en M1.Además, el colegio se mantuvo en la parte alta del ranking (26) de los 100 colegios que promediaron mayores puntajes en la PAES y 9º lugar entre los colegios con más puntajes máximos a nivel nacional.Conversamos con la rectora Ariela Judkovski para saber sus impresiones.- ¿Cómo evalúa el desempeño del colegio en la PAES 2024 y el mantenerse en la parte alta del ranking?-“Evaluamos el desempeño del colegio en la PAES 2024 de manera muy positiva, ya que estos resultados son el reflejo tangible de un proceso educativo responsable, comprometido y colaborativo. Nuestro colegio se posiciona en el puesto 9 entre los colegios con más puntajes nacionales del país. Este logro no solo pertenece a nuestros estudiantes, sino que es el fruto de un esfuerzo colectivo: profesores dedicados, estudiantes comprometidos y familias que han acompañado este camino con confianza y apoyo. Todo esto refuerza nuestro compromiso institucional con la excelencia educativa y nuestra misión de ofrecer una formación de alta calidad.Este año, alcanzamos un hito histórico con 22 puntajes nacionales: 19 en Matemática 1, 2 en Matemática 2 y 1 en Ciencias. Estas dos últimas son áreas reconocidas por su alto nivel de complejidad. Estos resultados no sólo subrayan la fortaleza académica del colegio, sino que también reflejan el enfoque riguroso y estratégico que aplicamos en la enseñanza. La Matemática sigue siendo una de nuestras áreas de mayor excelencia y consolidación. En el ciclo 2024, nos propusimos metas ambiciosas en áreas como Ciencias e Historia, buscando elevar los niveles de aprendizaje. Nos complace informar que hemos cumplido estos objetivos, logrando mejoras significativas. Aunque estas asig-naturas no tienen la misma incidencia directa en los puntajes nacionales que Matemática o Lenguaje, su importancia radica en cómo abren puertas a las carreras más elegidas por nuestros estudiantes, como Medicina, Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil.Lenguaje, por su parte, representa un desafío crítico. Los bajos niveles de lectura y comprensión lectora que caracterizan la era digital, junto con la presión de las pruebas de alta exigencia, son habilidades que debemos seguir abordando con estrategias innovadoras. Estamos comprometidos en continuar fortaleciendo esta área clave, esencial tanto para el éxito académico como para el desarrollo integral de nuestros estudiantes.Además de los resultados académicos, lo que define a nuestro colegio es el compromiso con la formación integral. Este año, hemos sido testigos del crecimiento de nuestros estudiantes no solo como académicos de alto rendimiento, sino como jóvenes comprometidos con su comunidad, líderes activos en las tnuot, solidarios en iniciativas solidarias con  FOBEJU y profundamente orgullosos de su identidad judía culminando su trayectoria con el Viaje de estudios.Una de nuestras metas fundamentales es ase-gurar el ingreso a universidades de prestigio en las carreras que elijan. Queremos que nuestros estudiantes enfrenten el futuro con confianza, orgullo por sus raíces y un profundo sentido de propósito. Cada logro académico es importante acompañado de  la calidad humana y el compromiso con los valores lo que verdaderamente nos define como institución.Finalmente destacar el rol esencial de las fa-milias. Su confianza en nuestro proyecto educativo y su acompañamiento constante crearon un entorno propicio para que los estudiantes pudieran enfocarse en sus objetivos con seguridad y motivación. Este triunfo es el reflejo de una verdadera alianza entre el colegio, los estudiantes y sus familias”.También conversamos con la Directora General, Rosita Medina, para conocer el proceso de preparación.-Llamó la atención la gran cantidad de puntajes nacionales este año, ¿Cómo se desarrolló el proceso de preparación para la PAES 2024? -“Nos llena de orgullo compartir los logros obtenidos por nuestros estudiantes en la PAES 2024, que reflejan un proceso educativo profundamente planificado, comprometido y adaptativo. La destacada cantidad de puntajes nacionales este año no solo es motivo de alegría, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el trabajo continuo y colaborativo que llevamos a cabo como comunidad educativa.Cada generación de estudiantes trae consigo particularidades y desafíos únicos, y como institución hemos asumido el compromiso de ajustar nuestras estrategias pedagógicas para responder a esas necesidades específicas. Este trabajo comienza desde los primeros años en el colegio y se intensifica a medida que los estudiantes se acercan a la etapa de preparación para la PAES. En este proceso, se realiza un diagnóstico detallado para identificar fortalezas y áreas de mejora en cada grupo y se diseñan planes de acción que potencien sus capacidades individuales y colectivas.Cada generación nos desafía a nuevas adap-taciones que se reflejan en planes de acción pedagógica en las cuatro áreas de aprendizaje. Realizamos simulacros personalizados que replican las condiciones reales de la prueba y talleres que fomentan el aprendizaje contextualizado además de un acompañamiento sistemático atento a las nece-sidades individuales y grupales.Nuestros docentes, siempre atentos a las demandas de cada generación, trabajaron de manera colaborativa para diseñar metodologías flexibles e innovadoras que potencian los aprendizajes. Esto incluyó sesiones de retroalimentación individualizada que permitieron a los estudiantes monitorear su progreso y abordar sus áreas de mejora. Durante la preparación académica, se puso especial énfasis en acompañarlos, fortaleciendo su confianza y resiliencia frente a los desafíos.Por supuesto, el compromiso de nuestros estudiantes ha sido un pilar fundamental. Una vez más han demostrado perseverancia y responsabilidad, apropiándose de su propio proceso de aprendizaje. Su capacidad para adaptarse, superar sus límites y buscar constantemente la excelencia es algo que celebramos y admiramos profundamente.En nuestro colegio, entendemos que cada logro académico es el resultado de un proceso continuo de enseñanza y aprendizaje que evoluciona con cada generación. Este compromiso nos motiva a seguir innovando y fortaleciendo nuestro modelo educativo para preparar a nuestros estudiantes no solo para enfrentar pruebas como la PAES, sino también para los desafíos que les plantea el mundo actual”. Destacamos a los puntajes dobles nacionales en la PAES 2024En esta edición de La Palabra Israelita, quisimos destacar, en especial, a los 3 estudiantes que lograron un inédito doble puntaje nacional. Les consultamos a cada uno, que ha significado este logro para ellos y sus resoectivas familias.Yonathan Dunayevich.Puntaje Nacional Matemáticas M1 y M2.“Para mi familia y para mí, este reconocimiento es muy especial porque es la recompensa de todo el esfuerzo y constancia que puse durante el año para que me vaya lo mejor posible en las pruebas. El colegio fue fundamental para poder lograrlo ya que me entregó casi todo el conocimiento y muchas otras herramientas que me ayudaron a conseguirlo. Nos entregaron apoyo emocional durante todo el año, cosa que también es muy importante. Los profesores del colegio, no solo nos enseñaron muy bien, también nos aconsejaron como manejar las emociones que surgen antes y durante las pruebas, por lo que fueron de muchísima ayuda durante todo el año”.Gabriel Valenzuela.Puntaje Nacional Matemáticas M1 y M2.“ Tanto yo, como mi familia estamos muy felices con los resultados que tuve. El colegio me ha entregado todas las herramientas que me permitieron dar lo mejor de mi en las pruebas.”Ilan Hojman.Puntaje Nacional Matemáticas M1 y Ciencias.“Para mi y mi familia este logro es un reflejo del esfuerzo y la constancia, es un símbolo de que si te esfuerzas puedes lograr tus metas. Estamos inmensamente contentos y felices por este resultado, y al mismo tiempo, llenos de emoción y expectativas ante la nueva etapa que comenzará en este 2025, con todas las oportunidades y desafíos que traerá consigo.Siento que el colegio fue clave en mi preparación para la PAES y no hay ninguna duda de que sin todo el esfuerzo de mis profesores, no habría alcanzado este logro. Las horas de trabajo preparando material de estudio y clases es algo que aprecio muchísimo, y el equipo del IH debería estar orgulloso de su admirable dedicación y del increíble rendimiento de la generación 2024. Nuestros morim siempre buscaron formas nuevas para explicarnos el contenido y que todos lo entendiéramos, y sumado a eso nos entregaban guías para ejercitar constantemente. Adicionalmente, nuestros profesores siempre dejaron claro que frente a cualquier duda o inquietud que tuviéramos sobre la PAES o sobre algún contenido específico podíamos consultarlo con ellos, e incluso recuerdo que me respondieran preguntas fuera de su horario laboral. Estas pequeñas cosas son lo que hizo la diferencia para mi y para todos mis compañeros, y estoy seguro de que sin todo el trabajo de los morim, nada de esto hubiera sido posible. Estoy infinitamente agradecido”.

Entrevista a Ronald Hirsch - Ciclo de entrevistas a expresidentes del Círculo Israelita de Santiago

Seguimos con nuestro ciclo de entrevistas a expresidentes del Círculo Israelita, en esta edición nos tocó entrevistar a Ronald Hirsch, quien nos expresa los hitos que más lo marcaron en su gestión, agradeciendo a quienes lo acompañaron en su periodo.- Estimado Ronald, ¿Cuándo y cómo empezó a participar activamente en el Mercaz? Y ¿Cómo se gestó la llegada a la presidencia del Círculo Israelita?- “Mi participación en la Comunidad Israelita de Santiago comenzó al ser invitado a participar en un comité creado especialmente para el desarrollo y construcción del actual centro comunitario, y que lideró José Codner, con quien trabajé durante 4 años. Estando próximo a ser inaugurado el proyecto, fui invitado a incorporarme al directorio de la comunidad, donde fui director por 2 años, y termi-nando este periodo me propusieron ser presidente. Acepté este desafío con mucho entusiasmo, dado que en ese momento la comunidad después de un par de años teniendo su sede temporal en el Instituto Hebreo, inauguraba su nuevo centro comunitario, lo que representaba enormes oportunidades, pero también grandes desafíos.”-¿Cuál fue el momento, situación o desafío, más complejo que le tocó vivir en su periodo, y, por otro lado, Cuál fue el hito que más satisfacción le generó?-“Recuerdo como un momento muy especial, el que al poco tiempo de haber comenzado a funcionar el actual Mercaz, fuimos sede de la primera Tefilá por Chile. La organización de este evento fue un gran desafío, y se crearon grandes expectativas. Resultó ser una ceremonia muy emotiva y una gran oportunidad para mostrar a las autoridades y la sociedad chilena nuestra nueva sede. Esta primera Tefilá por Chile contó con la presencia del presidente en ejercicio Sebastián Piñera y muchas autoridades y ministros de su gabinete.   También recuerdo con mucha satisfacción que durante un Iom Kipur la comunidad Sefaradí no pudo utilizar su sinagoga por motivos de seguridad, y nuestra comunidad les propuso celebrar sus servicios en nuestra sede, ya que en ese tiempo el Círculo Israelita hacía sus servicios en Casa Piedra. Sin duda ese momento representó para nuestro directorio la unidad y el apoyo que debe regir entre las diferentes instituciones judías en Chile”.  -En relación al trabajo con el directorio de la época, ¿Quiénes lo componían y qué mensaje le gustaría darle a cada uno de ellos o a sus familiares directos?- “Tuve la suerte de contar con directores profesionales y muy comprometidos, que traba-jaron incansablemente en un momento de enormes desafíos para el CIS, ya que nos tocó reactivar muchas áreas que producto del periodo en que se construyó el nuevo centro dejaron de funcionar, o nunca habían existido anteriormente. Como ejemplo, al momento de partir nuestro período la comunidad tenía aproximadamente 400 familias activas, y logramos incorporar 600 nuevas familias, completando 1000 familias activas en 2 años. También creamos la categoría de socios Yad Lajim, para aquellos que pudiesen contribuir con más recursos económicos. Fuimos muy activos en el área de la cultura realizando en nuestra sinagoga conciertos con cantantes y orquestas de cámara internacionales, y que fueron abiertas a todo tipo de personas (judías y no judías) producto de una asociación con la Municipalidad de Lo Barnechea, y que permitieron mostrar nuestro centro y nuestra cultura a todos. La apertura del centro de eventos también fue un hito muy importante, realizando en él matrimonios, bar y bat mitzvá y diferentes eventos sociales y corporativos con mucho éxito. Por último, Bet-el, nuestro movimiento comunitario también tuvo un espacio destacado en la nueva sede, activando en él una gran cantidad de madrijim y janijim. Todo lo anterior fue posible gracias al gran trabajo que realizó cada uno de los directores, con quienes formamos un grupo unido y cohesionado que disfrutamos enormemente la oportunidad que se nos presentó. Recuerdo con especial cariño a Denise Kantor, Sergio Navon, Yoab Bitran, Andrés Turski, Andrés Israel, Carlos Nagel, Jorge Ancelovici, Rodrigo Stern, Rafael Israel, Isaac Wurmann y Eduardo Pollak (Z.L.)” -En su opinión, ¿Cómo ve la situación actual de antisemitismo en Chile y cree que podría afectar la participación en las distintas comunidades? Y ¿Qué mensaje les entregaría a los socios del Círculo Israelita para que sigan practicando día a día su judaísmo?-“Sin duda todos los judíos del mundo a partir del 7 de octubre del 2023 comenzamos a vivir una nueva etapa, con el resurgimiento de un antisemitismo que jamas imaginamos, por lo que hoy más que nunca debemos estar muy unidos, y esta unidad solo se logra participando y apoyando a nuestras instituciones, que son el pilar de sostenibilidad de nuestra vida judía”. 

¿Cómo entiende el judaísmo el concepto de vida después de la muerte?

El judaísmo entiende que la vida física no es la única expresión de la vida. Hay un umbral entre la terminación de esta vida y lo que llamamos el olam ha-ba, la vida después de la muerte. ¿Cómo es esa vida? En ese sentido hay diferentes versiones según las distintas líneas del judaísmo, pero lo que queda claro es que nadie volvió para contar cómo es.Hay Midrashim hermosos que hablan de que los justos estarán cerca de Dios y los malvados muy lejos, en lugares que podrían llamarse Gan Edén o paraíso y Gueinom o infierno, pero no como lugares físicos, sino como lejanía o cercanía de la divinidad. ¿Qué se hace en el paraíso? Algunos sabios planteaban que lo que se hace es estudiar Torá y el que enseña Torá es el mismo Dios. ¿Pero hay disidencias entre las distintas líneas sobre qué es lo que pasa y cómo se llega de una vida a la otra? Sí, existen disidencias que están dadas por las épocas donde se desarrolló cada una de las líneas.Por ejemplo, con cierta influencia de las religiones orientales, que no queda muy claro cómo llegó al judaísmo, hay algunos que consideran la transmigración de las almas y otros consideran que la vida es como una huella digital única y que no acarrea karma, entre comillas, de generación en generación. Todos coincidimos en la existencia de lo que se llama el juicio final, que es el momento donde todos seremos juzgados nuevamente.Y aquellos que sean buenas personas, entonces tendrán su pase para el mundo venidero. Y aquellos que no lo sean, como dice el profeta Daniel, terminarán como el polvo de la tierra. ¿Hay algo más para agregar? Sí.La convicción total de que los muertos revivirán en el final de los días sólo aquellos que lo merezcan según el juicio de Dios. Eso es lo justo. Y la lógica de esto es que, si trabajaron por un mundo mejor, deben tener la posibilidad de mirar cómo es el mundo en el final de los días.¿Cómo van a revivir, física o espiritualmente? También hay disidencias sobre eso. Pero la idea es que el juicio final cierra el ciclo de premio y recompensa, de premios y castigos, y entonces los justos serán finalmente premiados.

La caída del régimen sirio y sus implicancias para Israel

Con la caída de Bashar Al Asad en Siria, el 8 de diciembre de 2024, se produjo el término de un régimen que duró 53 años, que había comenzado con la administración de su padre Hafez en 1971. Ambos pertenecieron al partido Baas, caracterizado por un nacionalismo árabe, laico, defensor de un “socialismo árabe”. Durante el gobierno de Hafez, Siria llevó a cabo la Guerra de Yom Kipur, en octubre de 1973, con el objetivo de re-cuperar las Alturas del Golán, que habían sido conquistadas por Israel en 1967 en la Guerra de los Seis Días.  Sin embargo, a pesar del apoyo egipcio, las fuerzas sirias fueron nuevamente derrotadas, tras lo cual se firmó un acuerdo de alto el fuego con la mediación de Estados Unidos. Posteriormente, en 1981 Israel anexó oficialmente el Golán, uno de los principales puntos de conflicto entre ambos países. Aunque se llevaron a cabo unas breves negociaciones entre Damasoy Jerusalén, tras la celebración de la Conferencia de Paz de Madrid de 1991, Siria nunca ha reconocido la legitimidad del Estado de Israel, manteniendo un estado de beligerancia con este desde su fundación.   En el año 2000, Bashar Al Assad heredó el poder tras el fallecimiento de su padre, Hafez. Sin embargo, su mandato se vio sacudido por una devastadora guerra civil que estalló en 2011 en el contexto de la “primavera árabe”. En medio de este conflicto, la alianza militar con Ru-sia se intensificó, reforzando los lazos estratégicos que se remontaban a la época de la Unión Soviética.Por su parte, se consolidó la relación con Irán, la cual adquirió una dimensión estratégica a partir de la revolución is-lámica de 1979. El distanciamiento con Egipto, provocado por el reconocimiento de Israel en los Acuerdos de Camp David (1978), impulsó a Siria a estrechar lazos con Teherán. Esta alianza llegó al punto de que Siria se convirtió en el único país árabe en apoyar a Irán durante la guerra contra Irak (1980-1988). Junto con la presencia rusa e iraní en apoyo al gobierno de Asad, se sumó la participación del movimiento libanés proiraní Hezbolá. La caída del régimen sirio puede explicarse, en gran medida, porque Rusia e Irán se han visto fuertemente debilitados, la primera por la guerra en Ucrania y el segundo por el enfrentamiento con Israel, tras el sostén otorgado a Hamás, Hezbolá y los huties. Además, Hezbolá ha sido afectado duramente en su capacidad mili-tar por Israel, quien ha hecho desaparecer su cúpula militar, encabezada por el liderazgo de Hassan Nasrallah.Si bien no resulta posible establecer con claridad cuál escenario prevalecerá en la Siria futura, lo más probable es que, dada la fuerte influencia de los sectores islamistas en el régimen, no habrá negociaciones con Israel, por lo cual se mantendrá el estado de beligerancia entre ambos Estados. Con todo, el alejamiento de Asad representa una significativa derrota militar para Irán y Hezbolá, que son los principales enemigos del Estado de Israel, marcando un cambio estratégico en la región.

Tobías Michael Carel Asser, Premio Nobel de la Paz

Tobias Asser nació en Ámsterdam el 28 de abril de 1838 en el seno de una familia judía; hijo de Daniel Carel Asser y Rosette Henry Godefroi. Su familia se dedicaba, desde mediados del siglo XVIII, a la jurisprudencia y al servicio público, tradición que continuó el joven Asser. Cursó estudios de derecho, realizó el posgrado en el Athenaeum de Amsterdam y completó su formación con un doctorado, que finalizó en 1860. Tras participar en la conferencia para la Libertad de Navegación del Rhin como representante de los Países Bajos, se incorporó al cuerpo docente del Athenaeum para impartir clases de derecho privado. Se mantuvo vinculado a la institución, como profesor de derecho internacional y mercantil, cuando ésta se transformó en la Universidad de Amsterdam. Su profundo interés por el derecho internacional le con-dujo a la fundación en 1869 de la revista Revue de Droit International et de Législation Comparée, junto a otros juristas; el mismo grupo fundó en 1873 el Instituto de Derecho Internacional, dedicado desde entonces a la investigación y la promoción de esta especialidad jurídica. Su carrera dio un giro en 1893, cuando abandonó la docencia en la Universidad de Amsterdam para ocupar un puesto en el Consejo de Estado y presidir la primera de las Conferencias de la Haya. A esta reunión, que él mismo había impulsado y que se encaminó a la consolidación del derecho privado internacional, le siguió una segunda en 1894, también presidida por Asser. Como resultado, en 1899 se suscribieron los primeros tratados internacionales modernos sobre el derecho de familia y la custodia de menores. Se celebraron nuevas conferencias en 1900 y 1904, ambas presididas por Asser. En 1899, participó en la Convención de La Haya y en las conferencias de paz como delegado de los Países Bajos, cargo que volvió a aceptar en 1907. En estas reuniones se promocionó el sistema de arbitraje internacional para la resolución de problemas económicos, lo que dio fruto con la creación, en 1899, del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya.En el ámbito académico, Asser investigó desde su juventud la aplicación del derecho internacional a la resolución de conflictos. A lo largo de su carrera consiguió establecer regulaciones específicas para conflictos económicos entre países y se comprometió con la difusión del derecho inter-nacional. Además de su intervención en la constitución de regulaciones específicas de carácter internacional sobre derecho de familia y privado, favoreció la creación de tribunales de arbitraje internacional, con el fin de erradicar las guerras del mundo.Por su relevancia en los diferentes gobiernos de los Países Bajos, fue nombrado ministro sin cartera del Ejecutivo neerlandés, cargo que ocupó desde 1904 hasta su muerte. Como jurista y precursor del moderno derecho internacional, Asser participó en las Conferencias de Paz celebradas en La Haya y en las conferencias sobre el Canal de Suez, en 1888. Asimismo, recibió el grado de Doctor Honoris Causa por las Universidades de Berlín, Bolonia, Cambridge y Edimburgo. Fue Miembro de la Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos, de la Real Academia de Bélgica y del Instituto de De-recho Internacional. El mayor reconocimiento a su carrera llegó con la concesión del Premio No-bel de la Paz, otorgado por la academia sueca en 1911. Falleció en La Haya el 29 de julio de 1913.

Andrés Calderón: “Usamos la Inteligencia Artificial para cuidar el agua”

La sequía es una amenaza latente en Chile y el mundo, el agua es, sin duda, el recurso vital que debemos cuidar. Las nuevas generaciones de empresarios han demostrado tener una responsabilidad medio-ambiental que junto a las nuevas tecnologías auguran un futuro auspicioso en el cuidado y uso sostenible de este recurso natural.Uno de los jóvenes empresarios que tra-baja en la industria relacionada con el agua, es Andrés Calderón Testa, Co Fundador y CEO Blass, empresa que ha sabido implementar tecnología israelí, además de representar a destacas empresas israelíes en Chile.- ¿Cómo y hace cuánto nació la idea de representar a empresas israelíes y cómo se desarrolló la idea hasta llegar a Blass?- “El año 2014, junto a mi socio Paul Guiloff, nos juntamos a almorzar para ponernos al día. Habíamos sido compañeros durante toda la ca-rrera de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, y ya teníamos un año de haber egresado, pero ambos nos encontrábamos trabajando en proyectos muy distintos a lo que habíamos estudiado. Tomamos la decisión de “tirarnos a la piscina” y emprender juntos, en algún proyecto relacionado al cuidado del agua y medio ambiente. Ese mismo día renuncié a mi trabajo.Sabíamos que Chile pasaba por un periodo muy intenso de sequía y que, al mismo tiempo, las pérdidas de agua en redes urbanas rondaban el 35%. Parecía exagerado ante la severidad de la condición hídrica. Por otra parte, sabíamos que Israel había resuelto el problema de la sequía hasta el punto de tener superávit de agua y transarla con sus vecinos. Así, comenzamos a estudiar más detalladamente el caso israelí, dándonos cuenta de que existían variables sociales y de gobernanza que habían aportado a la solución, pero también grandes avances tecnológicos implementados que estaban lejos de conocerse en Chile.Contactamos a decenas de proveedores de la industria Water Tech, hasta que uno confió en nuestro entusiasmo por abrirles mercado. Así cayó el primer proyecto y comenzamos a posicionarnos como un puente técnico/comercial entre nuestro país y el polo de desarrollo tecnológico israelí junto a su más diversas Startups”.- ¿En qué áreas se especializa tu empresa y que tipo de soluciones ofrece a la industria nacional?- “Ofrecemos soluciones tecnológicas para el monitoreo continuo y gestión de redes de agua en base a datos. En otras palabras, digitalizamos las redes de agua y su comportamiento, permitiendo a operadores conocer qué está pasando realmente bajo tierra. Utilizando Inteligencia Artificial y Big Data, para dar respuesta a algunas de las interrogantes; ¿La presión y caudal de agua son adecuados en la red? ¿Existen roturas de matriz?¿Se están generando rebases de agua servida en la ciudad? ¿La calidad del agua es óptima? ¿Cuándo y cuánta agua es necesario regar en predios agrícolas?Atendemos principalmente al segmento de empresas sanitarias y agrícolas, así como también a industrias que hacen uso intensivo del agua en sus operaciones. Entre algunos de nuestros clientes se encuentran Aguas Andinas, PEPSICO y Codelco.Siendo nuestro modelo la constante búsqueda de innovaciones tecnológicas desarrolladas en Is-rael para dar solución a la problemática de gestión hídrica local, trabajamos muy de cerca con la Misión Comercial de Israel en Chile. Actualmente somos representante exclusivo de 5 marcas de gran prestigio. Dentro de algunos meses cumpliremos 10 años de funcionamiento”.- ¿Por qué la tecnología israelí en temas de agua es una de las mejores del mundo?- “La necesidad es la madre de la innovación”, dicho que aplica perfectamente al caso israelí.En Israel, la sequía fue tremenda, mucho más dramática que en nuestro país. Los israelíes no podían darse el lujo de entrar en interminables discusiones políticas para resolverla. Avanzaron rápidamente y en el camino se generaron incentivos para el desarrollo tecnológico de miles de pequeñas empresas. Al tratarse de una materia de seguridad nacional, se generó una industria altamente profesional y competitiva que se posicionó como referente a nivel internacional. Actualmente, Israel es líder indiscutido en temas de desalación de agua, tratamiento, seguridad hídrica, monitoreo y control de redes.Tras lo ocurrido el 7/10, además del duro impacto emocional, sentimos gran incertidumbre respecto a cómo operarían nuestros proveedores y si podríamos asegurar la continuidad en la cadena de suministro y soporte a nuestros clientes, pero sin excepción vimos a nuestros proveedores alineados bajo el slogan”Israelí tech delivers NO MATTER WHAT”. Esto quizás es una buena muestra de porque la tecnología Israelí es tan reconocida a nivel mundial, pues no solo se trata de la calidad técnica, sino también del rigor y disciplina para entregar un buen servicio, incluso en tiempos difíciles”.

Janucá en regiones y Orfeón de Carabineros destacó en Janucá Intercomunitario

Emotivo Janucá en Puerto MonttEl Consejo de Pastores Amigos de Israel, liderado por Marco Melo, organizó una emotiva celebración de Janucá en la costanera de Puerto Montt. Durante la ceremonia, se realizó el tradicional encendido de las velas, un símbolo de luz, esperanza y resiliencia que iluminó la ciudad.El evento contó con la presencia de representantes de la Comunidad Judía de Chile (CJCh), parlamentarios y líderes locales, quienes compartieron mensajes de paz y fraternidad. Esta jornada no solo celebró una tradición ancestral, sino que también fortaleció los lazos de amistad y respeto entre diversas comunidades, reafirmando la importancia de la convivencia y el entendimiento mutuo y la libertad de culto. Tradicional Janucá en TemucoComo ya es tradición, el salón auditorium Ulises Valderrama del Gobierno Regional de La Araucanía fue el lugar de la celebración de Janucá. En la instancia participaron autoridades como los diputados Stefan Schubert, Andrés Jouannet, la representación de parlamentario Henry Leal y pastores representantes del mundo evangélico. También participaron, Andrea Schick (cónsul de Alemania) y Mario Hasson (cónsul de Israel en La Araucanía). Del mismo modo se sumaron, Hernán Ramírez (segundo comandante del Desctacamento Tucapel), Mahara Sleiman (ONAR en La Araucania) y el pastor Ronny Venegas, encargado de asuntos religiosos en la Municipalidad de Temuco.Al finalizar el día, Eduardo Alvo (presidente de la comunidad israelita de Temuco)  ofreció una cena de shabat a las autoridades y comunidad local. Janucá en ConcepciónEn la primera noche de Jánuca, la Comunidad Judía de Concepción recibió a Roberto Avram, sheliaj de Keren Hayesod, y a Ariel Foigel, jazán de Círculo Israelita de Santiago. En conjunto con la kehilá de la comunidad se realizó al encendido de las velas de Janucá. La primera vela fue encendida en un emotivo acto donde compartimos música, tradición y alegría, fortaleciendo los lazos que nos unen como comunidad judía. En esta oportunidad, la comunidad pudo conocer de la mano de Roberto Avram, en que consiste el trabajo de Keren Hayesod y la importancia de que las comunidades fuera de Santiago se sientan parte de un objetivo común, donde nadie sobra y en consonancia con Janucá, esta festividad nos recuerda la importancia de la fe, la resiliencia y el poder de la comunidad. Posterior a la celebración, la comunidad disfrutó de una noche de cine. Orfeón de Carabineros destacó en Janucá IntercomunitarioSe vivió un Janucá Intercomunitario inolvidable, organizado por la Comunidad Sefaradí. La festividad fue iluminada no solo por las velas de la Janukiá, sino también por la emocionante presentación del Orfeón de Carabineros, que ofreció un concierto excepcional lleno de talento y emoción.Las autoridades presentes y el público dieron las  gracias al Orfeón de Carabineros por ser parte de aquella noche mágica.Cabe señalar, que diversas autoridades estuvieron presentes en la ocasión (imagen abajo): Ariela Agosin, presidenta de la Comunidad judía de Chile, presidenta de la Comunidad Sefaradí, Mery Nachari y Catalina San Martín, Alcaldesa de Las Condes.

Inédita celebración de Janucá en Lo Barnechea

Hace algunos días se viralizaba en los chats comunitarios una invitación que invitaba a celebrar Janucá en Lo Barnechea.Esta inédita iniciativa emanaba de la Municipalidad de Lo Bernechea y de la nueva Ofi-cina de Asuntos Religiosas de la comuna, era una invitación abierta a todos los vecinos que quisieran ser parte de esta significativa festividad judía.El día lunes 30 de diciembre se llevó a cabo el acto en el Centro Cultural El Tranque y contó con una masiva asistencia de vecinos, miembros de la comunidad judía y de otros credos que representó un verdadero homenaje a los valores de la libertad de culto y el respeto a la diversidad que enriquecen nuestra sociedad. La celebración fue encabezada por el Alcalde Felipe Alessandri, cabe señalar, que la comuna celebró por primera vez en su historia la ceremonia del encendido de velas de Janucá.Diversas autoridades asistieron al evento, a parte del Alcalde Alessandri, participaron el Jefe de Misión Adjunto de la Embajada de Israel, David Anzarut, la Presidenta de la Comunidad Judía de Chile, Ariela Agosin, Presidentes y Directivos de las diferentes instituciones y comunidades judías, además de representantes de las diferentes religiones y credos de la comuna. ENTREVISTA Carolina Zimend, Directora Oficina de Asuntos Religiosos Municipalidad de Lo Barnechea.- Estimada Carolina, ¿Cómo nació la idea de realizar el acto de Janucá en Lo Barnechea? - “Fue una promesa de campaña del Alcalde Felipe Alessandri. La idea de crear la Oficina de Asuntos Religiosos y que sea alguien judío quien lo lideré, es afianzar lazos con la comunidad. Y la realización de Janucá es el primer hito de muchos que esperamos realizar en el futuro”.- ¿Cómo se evalúa la experiencia, se cumplieron las expectativas? - “Nuestra evaluación es muy positiva, tuvimos mas de 170 asistentes, algo que superó nuestras expectativas. Los asistentes estaban muy comprometidos con la actividad y la posibilidadde que pasaran a encender velas lideres de diferentes religiones, cumplió con el rol solicitado por el Alcalde para nuestra oficina”.- ¿Se espera repetir Janucá en espacios públicos de la comuna para los próximos años?- “Sí, esperamos que la realización de la festividad de Janucá, se convierta en parte del calendario anual. Y bueno, sumar diferentes instancias de celebración con todas las religiones que profesan nuestros vecinos”. VER GALERÍA DE FOTOS AQUÍ

Boric, el mapa y el territorio

En “El mapa y el territorio”, el escritor Michel Houellebecq crítica a la sociedad contemporánea, marcada por la deshumanización, la superficialidad y una creciente desconexión con la realidad. Se trata de un mundo saturado de simulacros y apariencias. Mucho de ello hay en las reiteradas performances woke del presidente Gabriel Boric en relación con su postura hacia el estado de Israel y su permanente agravio a la Comunidad Judía en Chile. Ello se expresó una vez más la pasada semana cuando no sólo se unió a la actividad navideña de la Comunidad Palestina, sino que festinó con su dirigencia exhibiendo unas prendas de vestir que le obsequiaron con el mapa de Israel estampado, como si de territorio palestino se tratara. Las implicancias son obvias, el presidente se sumó a quienes niegan al pueblo judío su derecho a autodeterminación en su tierra ancestral. Resulta por lo demás paradójico y contradictorio apoyar la autodeterminación de un pueblo -el palestino- y a la vez negar ese mismo derecho a otro pueblo – el judío- pretendiendo borrar del mapa a su estado.  Como si lo anterior no fuera sufi-ciente, al día siguiente Boric se restó de participar en la tradicional festividad judía de Janucá que todos los años se celebra con un encendido de velas de candelabro en el Palacio de La Moneda. En su imaginario antisemita, similar en esto al del senador Iván Moreira quien en forma deleznable posteó que este milenario símbolo religioso judío es un “emblema de la muerte”- ignora que representa la luz y esperanza que acompañan al mundo judío desde el año 164 a.c. cuando los macabeos derrotaron al imperio seléucida griego recuperando su independencia y restaurando el Segundo Templo de Jerusalén.  La Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA) ofrece una definición de antisemitismo que in-cluye, entre otras formas, la aplicación de un doble estándar hacia Israel. Según esta perspectiva, criticar a Israel no es inherentemente antisemita, pero hacerlo de manera selectiva y desproporcionada, cruza esa línea. Por su parte filósofos como Hannah Arendt y Zygmunt Bau-man, advierten que el antisemitismo contemporáneo puede disfrazarse de críticas políticas que terminan aislando o demo-nizando a los judíos como colectivo. De hecho, Bauman (“Modernidad y Holo-causto”) argumenta que el antisemitismo no es un mero prejuicio histórico, sino que está profundamente relacionado con las estructuras modernas de poder y exclusión. Es lo que ocurre con las acciones del presidente Boric al presentar una narrativa selectiva y una exclusión simbólica, al adoptar una postura crítica sólo hacia Israel y evidenciar total falta de equilibrio en su trato a la comunidad judía. A sus reiteradas afrentas diplomáticas suma un verdadero patrón de profundo desprecio al pueblo judío, alimentando irresponsablemente el odio y el antisemitismo en Chile. Reproducción autorizada por el autor, publicado en Diario La Tercera.

Las llamas de Janucá: Encendiendo esperanza y resiliencia entre los judíos latinoamericanos

En un mundo lleno de desafíos, las velas de Janucá nos recuerdan la importancia de ser luz y actuar con valentía frente a la intolerancia.Diciembre siempre ha sido un mes cargado de simbolismo y celebración. Este año, sin embargo, adquiere un significado especial. Las luces de Janucá empiezan a brillar justo cuando millones de hogares encienden las de sus árboles de Navidad, marcando una coincidencia que nos invita a detenernos y reflexionar: ¿qué nos une como humanidad, y cómo enfrentamos las sombras que aún amenazan nuestra convivencia?Una de esas sombras es el antisemitismo, profundamente arraigado y en preocupante resurgimiento. Según un informe de la Liga Antidifamación (ADL), los incidentes de antisemitismo han aumentado drásticamente en nuestra región, afectando tanto espacios físicos como digitales y creando un entorno que pone en peligro los valores de convivencia. No se trata de un problema del pasado ni exclusivo de otras latitudes. En América Latina, hemos visto actos de vandalismo, discursos de odio en redes sociales y teorías conspirativas, especialmente en momentos de crisis económica o política. Lo más alarmante no es solo su existencia, sino la normalización silenciosa que permite su propagación.Este diciembre, cuando Janucá y Navidad se entrelazan en el calendario, podemos encontrar en sus mensajes una guía para enfrentar esta realidad. Janucá, nuestra “Fiesta de las Luces”, es mucho más que una celebración histórica. Es un testimonio de resiliencia de nuestro pueblo, de nuestra capacidad para preservar nuestra identidad frente a la opresión y de la importancia de iluminar con esperanza incluso los episodios más oscuros. Por otro lado, la Navidad, aunque no pertenece a nuestra fe, es una festividad que también celebra la llegada de la luz al mundo, un recordatorio de que la esperanza y el amor pueden trascender cualquier barrera.Este solapamiento de festividades es una oportunidad única para actuar. En un mundo donde el odio y la división parecen amplificados, donde las redes sociales actúan como megáfonos para la intolerancia, estas fechas nos invitan a hacer algo especial: detenernos, reflexionar y comprometernos a ser agentes de cambio. Porque no basta con encender velas o luces decorativas; necesitamos encender conciencias, corazones y voluntades. Ser luz, como nos enseña Janucá, implica educar a quienes desconocen la riqueza de nuestra tradición y construir puentes con comunidades que, aunque diferentes, comparten valores uni-versales de dignidad y respeto. Esto es esencial para reparar el mundo, haciendo eco del principio cardinal del judaísmo de Tikún Olam.Cada acto de bondad, conversación abierta o esfuerzo por denunciar el antisemitismo y cualquier forma de odio es una chispa que inspira a otros. Como las velas de Janucá, que no solo brillan individualmente, sino que juntas iluminan más intensamente, nuestras acciones tienen el poder de encender un cambio colectivo.Que este diciembre, mientras encendemos nuestras janukiot, celebremos no solo una victoria histórica, sino que también renovemos nuestro compromiso con los valores que esas pequeñas llamas representan: justicia, fe, valentía y esperanza. Que estas luces no solo iluminen nuestras casas, sino también el camino hacia un mundo más justo, inclusivo y pacífico.