La economía bajo la lupa
Los índices económicos y las proyecciones para Chile auguran que el año 2021 será mejor que el 202, aunque habrá sectores que demorarán más en revertir el impacto provocado por la pandemia. ¿Qué pasa ahora, que estamos en medio de esta segunda ola? Lo conversamos con dos especialistas comunitarios, el economista Patricio Eskenazi y la ingeniera comercial Pamela Auszenker para analizar las proyecciones macro y micro económicas para Chile y el contexto mundial. Patricio Esquenazi: “El 2020 fue tan malo que ser exitoso el 2021 es tarea fácil”En los últimos meses, los números respecto de la economía nacional eran bastante optimista. Ahora que ya estamos en plena segunda ola, ¿se puede mantener ese optimismo?-Sí, el 2020 fue tan malo que ser exitoso el 2021 es tarea fácil. Haciendo las cosas de manera ordenada, nada extraordinario, Chile va a crecer 6% este año, y si lo hace un poco mejor, va a ser cercano a 7%. Ese es el rango que tiene mayor consenso y así lo ha indicado también el Banco Central. Hubo muchas cosas que no se hicieron, que quedaron paralizadas, que hay que recuperarlas, por ejemplo, inversiones que no se hicieron el 2020, se van a hacer el 2021. Imagínate que tuvieras que reponer equipos, maquinaria, hacer crecer las plantas, todas esas cosas que estaban planeadas y financiadas, se postergaron, entonces en vez de crecer un poco el 2020 y un poco el 2021, caímos 5,8% el 2020, vamos a crecer algo el 2021 y vamos a terminar más o menos al mismo nivel que teníamos al 2019. El mundo está más o menos igual, aunque algunos van a crecer con más fuerza. Estados Unidos va a seguir siendo fuerte y eso también nos ayuda, porque China y Estados Unidos son destinos importantes de nuestras exportaciones. Lo otro que ayuda harto son los dos retiros del 10%. Fue mucha, mucha plata, y no toda esa plata se gastó. Algunos de esos fondos ayudaron a pagar deudas, entonces esa gente ahora tiene más ingreso disponible; otra parte se fue a consumo, pero hay una parte que está ahorrada y se puede consumir. Entonces, por el lado de las empresas van a invertir harto, por el lado de las personas -y por los planes de ayuda- van a consumir harto, y el gobierno está gastando harto. Los tres grandes actores de la economía –que son las personas, las empresas y el gobierno- están gastando harto. Patricio, tú dices que si las cosas se hacen bien, podríamos llegar al crecimiento esperado. ¿Cuáles son esas cosas?-Primero, la vacunación, que es muy importante, que te permite funcionar al 100%. Entonces, si la vacunación sigue como va hasta ahora, probablemente el crecimiento va a ser del orden del 6,5-6,7%. Y los segundo más clave es cómo se va desarrollando la discusión política, porque eso afecta las expectativas de invertir o de contratar, de todo. ¿En relación a las elecciones que vienen?-Sí, porque si crees que las cosas están enredadas y pensabas cambiar el auto, quizás esperas. Las empresas hacen lo mismo con sus inversiones. Entonces, la incertidumbre es enemiga del desarrollo económico. Se han criticado mucho estas cuarentenas a media marcha, en el sentido de que no hay una paralización total de la actividad, y por eso se endurecieron las medidas. Pero, ¿crees que esto también refleja un aprendizaje respecto de que sí hay servicios o rubros que pueden seguir funcionando, como la construcción?-Mi lectura es que cuando comenzó el virus estábamos muy temerosos y cuando supimos que había vacunas, vimos la luz al final del túnel, nos relajamos demasiado. Eso explica el aumento de los casos. Y obviamente que el gobierno, cuidando la salud, va a querer que la economía funcione lo más activa posible, porque no se puede separar la salud de la economía, esa es una falsa dicotomía. Y respecto de las actividades esenciales, no puede ser que todas las actividades sean esenciales, pero por otra parte no hay que olvidar que la sociedad está súper integrada, si tú quieres que una empresa funcione, tienen que funcionar otros bienes y servicios disponibles, para que los proveedores de las empresas esenciales también puedan atenderlas. El empleo está tan rezagado, que va a ser el dolor de cabeza el 2021 y el 2022, porque la economía se va a recuperar pero el empleo no, el empleo se demora. ¿Qué recomendaciones le darías a la gente para cuidar su economía familiar?-Las cosas típicas a las que uno debiera prestar atención es que estructuralmente no se debe gastar más de lo que uno tiene, de lo que uno gana, ahora este es un momento en el que sí es razonable hacerlo y pudiste ahorrar (que, para mí, el número mágico es tener seis veces el valor de tus gastos ahorrado) y están cayendo tus ingresos, puedes gastar de lo ahorrado. Que se posterguen las deudas, eso alivia harto a la gente y más allá de una decisión financiera, es de sobrevivencia. Y no hay muchas más recetas, si al final la cuestión es: recibes un monto de plata, gastas un monto, si gastas menos lo vas a ahorrar, si gastas más lo vas a financiar con deudas. No hay más que eso. Pamela Auszenker: “Es probable que recién hacia finales del año 2022, o incluso comienzos del 2023, lleguemos a los niveles pre-pandemia”“Efectivamente, lo que tenemos ahora, solo por la base de comparación, es que Chile – y todo el resto del mundo- van a tener un crecimiento positivo. Salvo contadas excepciones, este 2021 va a ser positivo para gran parte del mundo en términos de crecimiento económico. Pero eso no significa que vamos a estar mejor que en pre-pandemia, sino que recién vamos a empezar a recuperarnos de toda la caída que vimos durante el año pasado, y es probable que recién hacia finales del año 2022, o incluso comienzos del 2023, lleguemos a los niveles pre- pandemia. Eso es importante entenderlo, porque se está proyectando un crecimiento del orden del 6% en la economía chilena, pero eso tiene mucho que ver con la base de comparación: el año pasado caímos muy fuerte, entonces este año vamos a tener un mayor crecimiento”. ¿El mismo fenómeno explicaría, entonces, las proyecciones a nivel mundial?-De todas maneras, el fenómeno que esta pasando en Chile también está pasando en Estados Unidos, Europa, China, con en la misma magnitud, pero sí la gran mayoría de los países va a estar mostrando crecimiento positivo, porque al final el golpe que tuvieron el año pasado, hizo que cayeran muy fuerte, y eso hace que ahora te recuperes más rápido. Uno de los principales sectores afectados en esta pandemia es el empleo. ¿Qué crees que suceda ahora, con esta nueva cuarentena total?-Todas las medidas de cuarentena y de restricciones de movimiento que tengamos van a hacer que se demore más el empleo en recuperarse. También por un tema de base de comparación, y hacia finales de año, de no tener cuarentenas, probablemente igual vamos a terminar bastante mejor que el año pasado. Pero sí con una recuperación probablemente más lenta de lo que hubiéramos pensado un mes atrás.¿Qué pasa con el empleo femenino? Los especialistas hablan de un retroceso de 20 años en la integración de la mujer al mercado laboral. -Es complejo, y eso tiene varias aristas. Yo no soy especialista en temas laborales o de género, pero sí puedo mencionar que esto tiene un doble impacto para la mujer, primero porque suele tener más presencia en el sector servicio y ahí es donde hemos visto el mayor rezago, el mayor impacto, y que además es uno de los que se va a demorar más en recuperarse. Y esto es una tendencia mundial, no es solo Chile donde el sector servicios ha sido el más golpeado. En segundo lugar, sobre todo en un país como este, donde las mujeres son en general las cuidadoras de los niños y de los adultos mayores, en el minuto en que cerraron los colegios y las trabajadoras de casa no pudieron seguir trabajando, obviamente muchas mujeres se vieron obligadas a dejar de trabajar. Entonces tienes ese doble efecto. En términos de qué medidas tomar, sin ser experta, reitero, puedo decir que es algo que se ha visto en las empresas cómo se ha ido trabajando, especialmente en las grandes empresas, mucho más que en empresas más pequeñas, y que se ve en los temas sociales, de gobernanza y medio ambiente, uno de los grandes ítems es el tema de equidad de género, es una preocupación constante, aunque probablemente todavía no ha permeado al resto de la economía, y hay que buscar mecanismos para que eso pase. En términos de economías familiares, ¿qué recomendarías para este contexto?-A veces es difícil dar consejos tan generales, porque obviamente las realidades de cada uno son distintas, pero siempre en épocas de crisis es muy importante tratar de restringir los gastos lo más posible. Y en esa línea, y de manera permanente, no solo en crisis, apostar también a ajustar los gastos a los niveles de ingresos y tener un colchón de ahorros. Yo no sé si se pueden dar muchos más consejos, pero se puede ser organizado y no confiarse en que van a venir tiempos mejores, en el sentido de que si bien las proyecciones económicas son positivas, probablemente la recuperación no va a ser pareja para todos los sectores económicos, la velocidad va a ser distinta, vamos a tener sectores que se van a demorar más en recuperarse. Y estamos viendo que además se anuncian medidas mucho más estrictas, como el cierre del comercio no esencial, entonces a no confiarse y continuar con cautela, con ser responsable a nivel presupuesto.