Quiénes son, qué piensan y qué proponen
Por LPI
Patricia Politzer:

“Vivimos un momento histórico tan relevante, que sentí la necesidad de participar activamente en el proceso constituyente”
La periodista y escritora Patricia Politzer es precandidata a la Convención Constitucional por el Distrito 10, que reúne a las comunas de La Granja, San Joaquín, Macul, Ñuñoa, Providencia y Santiago. Postulará a este cargo como independiente, y es parte del movimiento Independientes No Neutrales, “que está juntando las firmas para poder inscribir a sus candidatos y candidatas en todo el país”, según nos comenta.
Si bien Patricia cuenta con una amplia experiencia como analista política, señala que Ees la primera vez en mi vida que decido postular en una elección. Siempre he aportado a la sociedad desde mi rol de periodista. A mi juicio, el periodismo es esencial en la construcción de una sociedad democrática, igualitaria, justa y no corrupta”.
¿Qué te motiva a ser candidata por primera vez?
-Vivimos un momento histórico tan relevante, que sentí la necesidad de participar activamente en el proceso constituyente. Tenemos la obligación social y moral de construir un nuevo pacto social que nos permita superar la crisis política, económica y social que estamos viviendo. No podemos desperdiciar esta oportunidad única.
¿Qué aportes crees que puedes realizar desde tu historia de vida y tu experiencia?
-Como periodista he conocido cómo funciona el poder. Pero, al mismo tiempo, he sido testigo de la segregación, la desigualdad y las carencias de un porcentaje mayoritario de la ciudadanía. Por eso, pienso que puedo colaborar en la reconstrucción de los puentes entre política y ciudadanía para que, a través de un diálogo sin miedos, podamos levantar lo que se ha llamado “la casa de todos”.
¿Cuáles son los principales temas que te gustaría abordar de ser electa?
-En lo formal, me parece indispensable una participación efectiva y permanente de la ciudadanía a lo largo de todo el proceso, desde la elección de los convencionales hasta el plebiscito de salida, pasado por el proceso de redacción. Creo que eso legitimará la nueva constitución. En cuanto a contenidos, algunos de los que me parecen fundamentales son un mayor equilibrio del poder, el respeto irrestricto de un medio ambiente sano, el establecimiento de derechos sociales garantizados por el Estado y una mirada feminista transversal en todas las áreas. Por algo se acordó que la convención sea paritaria.
¿Cómo te imaginas el Chile del futuro?
-Un Chile más igualitario, justo y amable, en el cual la calidad de vida del más pobre cuente con los recursos y la dignidad mínima para ser feliz. Un Chile en el cual todas y todas puedan sentirse cómodos, respetados y acogidos.
¿Qué crees que puedes aportar a ese ideal de país desde tu identidad judía?
-Los valores esenciales del judaísmo, que son similares a los del humanismo y que aprendí en mi hogar desde la cuna. Crecí sabiendo que el respeto al prójimo y la solidaridad eran una obligación. Es la única forma que nadie se vaya quedando atrás. Es lo que intentan practicar las comunidades judías y lo que debiéramos sembrar para nuestro país.
Eliel Hasson:

“Como chileno y judío, me convoca la posibilidad de aportar y representar nuestra tradición interpretativa y adaptativa inherente a la cultura judía, así como nuestra capacidad de crecer en la diversidad e interculturalidad”
“Soy Eliel Hasson, abogado, profesor, chileno, hijo de padres profesores y chilenos de primera generación, y hermanos israelíes, hoy enfrentando el desafío de presentarme al proceso constituyente por el distrito Distrito 11 -Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La Reina y Peñalolén- en calidad de independiente en una lista de partidos políticos, respondiendo a una invitación de sus directivas y bases representativas que nace fundamentalmente de mi experiencia laboral público/privada y académica”.
Con esas palabras se presenta el abogado Eliel Hasson, quien ratifica admás su firme convicción de “que los partidos políticos son un componente esencial para la consolidación de nuestro sistema democrático, pero también consciente que los partidos políticos necesitan más que nunca nuevos contenidos, nuevas perspectivas y miradas independientes que les permitan reconstruir confianzas fragmentadas con la ciudadanía. De allí mi opción y mi compromiso con la política y el Chile del futuro”.
¿Tienes experiencia previa en política? ¿Qué te motiva a ser candidato por primera vez o a participar nuevamente de una elección popular? ¿Y qué aportes crees que puedes realizar desde tu historia de vida y tu experiencia?
-Como bien dice el sociólogo estadounidense Michael Kimmel, los privilegios son invisibles para quienes los tenemos. Por ello, hoy, luego de haber tenido la oportunidad -y por qué no decirlo, el privilegio- de haber trabajado más de 15 años en materias internacionales en tres ministerios distintos bajo cuatro gobiernos de distintos colores políticos, y -a su vez- más de 10 años en el ejercicio liberal de la profesión, actualmente en calidad de Director de Gobiernos Corporativos y Asuntos Públicos de Albagli Zaliasnik, Director del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia y Presidente del Consejo Chile Israel para la Ciencia, Tecnología, Innovación y las Humanidades.
Me motiva la posibilidad de compartir los aprendizajes y las lecciones de dicho recorrido. De mi paso por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería –durante el cual tuve la oportunidad de liderar sendos procesos de negociación de tratados internacionales de diversa naturaleza- aprendí la importancia del libre comercio, pero también del comercio justo y de la protección del medio ambiente y del trabajo; de mi paso por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, aprendí la importancia de los compromisos y buenas prácticas internacionales en la construcción del tejido normativo de un país; de mi paso por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, aprendí la importancia del tripartismo y del diálogo social como instrumentos vitales para alcanzar acuerdos sostenibles y sustentables en materias laborales entre los gobiernos, los empleadores y los trabajadores.
En definitiva, me convoca y motiva contribuir y retribuir dichos aprendizajes en este momento constitucional, crucial y ciudadano que ciertamente marca un hito en la historia republicana del país.
¿Cuáles son los principales temas que te gustaría abordar de ser electo?
-Aprender y enseñar han sido una constante en vida laboral y académica. Con un postgrado en relaciones económicas internacionales y diversos cursos en universidades extranjeras y organismos internacionales tales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), considero fundamental abordar en el texto legal materias tales como el futuro del trabajo y el trabajo decente. En concreto, en mi opinión, la nueva constitución debe emerger como una plataforma habilitadora de las condiciones necesarias para que toda persona acceda a un empleo productivo y digno, que provea un ingreso justo, salud y seguridad en el trabajo y protección social para cada familia y hogar. Asimismo, debe contar con los mecanismos necesarios para promover –a partir de legislación futura- formación y educación continua de todos y todas, jóvenes y adultos mayores, que les permita enfrentar con éxito y dignidad la irrupción de las nuevas tecnologías en igualdad de oportunidades y, sobre todo, en igualdad de resultados a fin de alcanzar su desarrollo en plenitud, en base únicamente a sus habilidades y al mérito y siempre en aras del bien común.
Asimismo, me convoca la posibilidad de aportar en la construcción de un nuevo trato para todos, mujeres y hombres, con especial énfasis en la reducción de la vulnerabilidad de grupos de adultos mayores, migrantes, jóvenes y personas con discapacidad. Una sociedad capaz de resolver eficazmente cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, éticas, jurídicas y ambientales. Una sociedad que proteja y promueva los fundamentos naturales de la vida y su estrecha relación con el desarrollo humano sustentable y sostenible de las generaciones presentes y futuras, comprendiendo el vínculo entre nuestro medio ambiente y la gobernanza de los recursos naturales como bienes comunes para la creación de bienestar para todas y todos.
Finalmente, a partir de mi experiencia como Presidente del Consejo Asesor de la Fundación Hay Mujeres, me convoca la posibilidad de construir una sociedad que garantice la igualdad y equidad efectiva de derechos entre mujeres y hombres, la corresponsabilidad y la eliminación de toda clase de discriminación arbitraria de género en materias laborales, trabajo no remunerado y servicios de cuidado.
¿Cómo te imaginas el Chile del futuro? ¿Y qué crees que puedes aportar a ese ideal de país desde tu identidad judía?
-Imagino un Chile construido bajo una ética de las generaciones futuras que aprendió a legislar y gobernar para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos trascendiendo nuestros tiempos vivenciales; que aprendió a formar y capacitar a sus jóvenes, hombres y mujeres, para enfrentar los desafíos del futuro del trabajo, en particular, el impacto de la automatización en la destrucción y construcción de empleos y la alfabetización digital y emocional.
La Constitución Política, vale la pena recordarlo, no solo representa un conjunto de derechos y obligaciones para el Estado y sus ciudadanos, también representa, como su mismo nombre lo indica, una fuente de principios y valores fundamentales que constituyen, convocan e inspiran a la sociedad en su conjunto, con una visión de prospectiva y responsabilidad compartida, particularmente relevante considerando el presente incierto e inédito del hoy.
En ese contexto de construcción de la identidad nacional, todos y todas deben ser representados. Por ello, como chileno y judío, me convoca la posibilidad de aportar y representar -desde nuestra propia historia y orígenes– nuestra tradición interpretativa y adaptativa inherente a la cultura judía, así como nuestra capacidad de crecer en la diversidad e interculturalidad.
En definitiva, construir mecanismos que nos permitan, por la vía de un nuevo pacto social, renovado e inclusivo, modelar una sociedad que prohíba y condene eficazmente todo tipo de discriminación y segregación hacia y entre sus ciudadanos, ya sea por causas de sexo, ascendencia, raza, etnia, idioma, patria, origen, creencias y concepciones religiosas, políticas o morales. Una sociedad que prohíba y condene toda clase de incitación al odio y a la violencia. Y, sobre todo, una sociedad más justa, más solidaria y equitativa para todas y todos. Por ello, acepté este desafío: para escuchar y representar la voz, los sueños y las propuestas de todos aquellos que creen en la libertad, los derechos civiles, la participación ciudadana y el progresismo.
Paola Berlín:

“Imagino un Chile más cohesionado, en el que convivamos diferentes razas, credos, condiciones y proyectos vitales”
Paola Berlin es abogada de la Universidad Católica, sim embargo para muchos representa un rostro familiar debido a su trabajo -desde hace 10 años- trabajo en comunicaciones, desempeñándose actualmente como conductora en Radio Infinita.
Comenta que espera inscribirse como candidata independiente a Constituyente, en un cupo de Evópoli, por el Distrito 11.
Esta será su primera experiencia en la elección para un cargo de votación popular, y lo que la motiva a asumir este desafío es que “la Convención Constituyente y el camino que ella abre som un hito único en nuestra historia, y me parece particularmente desafiante trabajar siendo útil al proceso que se dará en su interior, con miras a concordar una nueva Carta Fundamental que pueda encausar las energías y deseos de la mayoría de nosotros de tener un país más justo, solidario, inclusivo y en definitiva bueno para nosotros y nuestros hijos”.
¿Qué aportes crees que puedes realizar desde tu historia de vida y tu experiencia?
--Soy una mujer adulta, que se acerca a las cinco décadas, y si hay algo que he aprendido es que los grises son los gobiernan nuestras vidas. No se trata de tener convicciones endebles, pero sí de entender que las convicciones deben construirse desde la empatía y la escucha al otro. En mi trabajo de estos últimos 10 años he entrevistado a muchísimas personas, y siempre se aprende algo cuando hay una verdadera disposición a escuchar al otro, cuando uno verdaderamente se interesa en lo que el otro tiene que decir. Creo que puedo ser un aporte desde la capacidad de dialogar con todas las personas.
¿Cuáles son los principales temas que te gustaría abordar de ser electa?
-Una Constitución debe abordar los más variados temas. Los principios y valores que ella contenga serán la base para la posterior elaboración de políticas públicas y para la correcta interpretación de lo que se puede exigir al Estado en cumplimiento de ellas y del respeto a los derechos y garantías que dicha carta reconozca y ampare. Estoy disponible para todo el trabajo (arduo, sin duda) que será escribir un nuevo texto en un plazo acotado a 12 meses como máximo.
¿Cómo te imaginas el Chile del futuro? ¿ Qué crees que puedes aportar a ese ideal de país desde tu identidad judía?
-Imagino un Chile más justo. ¡Un país en que de una buena vez el lugar del nacimiento de una guagüita no marque su destino antes de que empiece a caminar! Imagino un Chile más cohesionado, en el que convivamos diferentes razas, credos, condiciones y proyectos vitales, y seamos capaces de conversar, aceptar nuestras diferencias, y mirarnos a la cara. Un país donde podamos convenir ciertos mínimos garantizados que estén cruzados por el importantísimo eje de la dignidad para todos. Creo que podemos soñar con un Chile sustentable, desde la convicción de que el planeta y sus recursos son finitos, y también sustentable desde el punto de vista social.
Andrés Weinstein:

“El determinar las reglas del juego es fundamental para preservar nuestra democracia, que es la única garantía que tenemos para poder vivir en libertad”
Abogado y viñamarino, Andrés Weinstein busca competir como independiente, en cupo Evópoli, por Distrito 7 de la Quinta Región Costa, que incluye las ciudades de Viña del Mar, Valparaíso, San Antonio, Casablanca e Isla de Pascua, entre varias otras más.
¿Tienes experiencia previa en política?
-Fui Vicepresidente Centro de Alumnos de Colegio Hebreo de Viña del Mar y Secretario General del Centro de Alumnos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Mazkir de Maccabi Hatzair Viña del Mar, y delegado Junta Electoral en diversos Locales de votación en Viña del Mar entre los años 1992 y 2010. He sido, durante muchos años, Director de la Comunidad Israelita de Valparaíso, siendo Director de Culto, Secretario y Vicepresidente de la Comunidad Israelita de Valparaíso, y dejando el directorio el año recién pasado. Soy miembro del Grupo de Dialogo Interreligiosos de Valparaíso y fui cofundador del Consejo de Colectividades de Inmigrantes Históricos de Valparaíso, que agrupa a los colectivos británicos, españoles, italianos, franceses, griegos, árabes, judíos y al cuerpo consular de la ciudad puerto. También participo del Colegio de Abogados de Valparaíso y si bien no he tenido vida partidaria, he caminado por los bordes.
¿Qué te motiva a ser candidato por primera vez o a participar nuevamente de una elección popular?
-La elección de constituyentes es inédita y completamente diferente a todas las elecciones anteriores. No trata de qué se quiere hacer, sino de fijar las reglas del juego, para que la ciudadanía pueda decidir cada cuatro años que quiere que se haga. El determinar las reglas del juego es fundamental para preservar nuestra democracia, que es la única garantía que tenemos para poder vivir en libertad.
¿Qué crees que puedes aportar a un ideal de país desde tu identidad judía?
-Como temas principales, nuestro sistema político se encuentra en una crisis de gobernabilidad, y creo que la mejor forma de resolverlo es atribuyendo responsabilidades de Gobierno al Congreso, pasando a un sistema semi presidencial, intentando mantener nuestra tradición constitucional. En otros temas, que para mí son muy importantes y que nadie ha mencionado, está el mantener la disposición constitucional que exime a los recintos destinados a culto del pago de contribuciones. Esta exención impositiva ha estado en todas las constituciones de Chile, y temo que esté en riesgo en la próxima asamblea constituyente. Se han quemado una cincuentena de iglesias en Chile en los últimos años y no existe hoy una gran simpatía popular por la Iglesia Católica ni por ninguna otra, y si debiésemos pagar contribuciones, por igual todos estaríamos en un gran aprieto. Me encantaría tener la seguridad que nuestras Sinagogas, y también todas las iglesias, podrían pagar sin ningún problema estos tributos, pero sabemos que es imposible y probablemente toda la gigantesca ayuda social que hacemos se vería seriamente disminuida.
Este tema es fundamental para preservar la Libertad de Culto en Chile, y me motiva completamente el intentar convencer a todos de la importancia de este asunto.