Desafíos del voluntariado para el 2021
La pandemia y el 2020 nos han dejado algunos aprendizajes, y el equipo de TuComunidad, el voluntariado del Círculo Israelita de Santiago, ha sacado muchas lecciones de ellos. En base a eso, planifican su año 2021, como nos cuenta su Coordinadora, Vivi Kremer, en esta entrevista.Vivi, ¿cómo comenzó el año 2021 para el voluntariado del CIS?-Empezó con muchas expectativas de capitalizar la experiencia del 2020, que –como he comentado en entrevistas anteriores- permitió que muchos equipos crecieran y se consolidaran. Y la idea es planificar un año en el formato presencial y virtual de modo simultáneo, entonces en la mayoría de los grupos se dio un proceso de evaluación y planificación con esta expectativa.¿En qué proyectos van a poner el acento en estos meses de verano? -En principio estamos planificando para los jaguim que se vienen, para Tu BiShvat y para Purim, para el primero de hecho se creó como un nuevo equipo que visualiza una comunida ecológica en algún punto y Tu BiShvat va a ser el punto de inicio de proyectos que van en esa línea, proyectos como de huerta y de una comunidad más verde. Para eso estamos trabajando con este nuevo grupo, que está formado por Cecilia Flatow, Natalia Palacios y Laila Lask, que es la esposa del rabino Diego.Y con todo el equipo de eventos, que es un voluntariado que en general planifica los proyectos para las familias y niños chicos, entonces con ellos estamos pensando en las posibilidades de Purim, con las restricciones posibles que pueden imponer los aforos, entonces viendo cuáles son las posibilidades para celebrar el jag en comunidad.La mayoría de los equipos, entonces, se encuentra evaluando y planificando dentro de su área. No hay un foco especial, sino más bien un proceso similar, de hecho algunos grupos necesitan un descanso, un respiro, antes de volver con la energía que nos caracteriza. ¿Cuáles son los principales ejes de trabajo para este 2021?-Los principales ejes van en la línea de lo que cada equipo se propuso como misión y, transversalmente, darle un seguimiento a los proyectos. Qué significa eso, que por ejemplo cuando nace un bebé y nosotros vamos a las clínicas o, en estas circunstancias, a las casas a darles un regalo, la idea es seguir cerca de las familias a lo largo del crecimiento del bebé. Inclusive, invitarles a la bendición de Shavuot por el primer año. Del mismo modo, cuando acompañamos a una familia que está en duelo, ver distintos momentos de acompañamiento a lo largo del tiempo y no solamente en la Shivá. Y así sumar voluntarios de las distintas áreas.Lo mismo pasa con el grupo de la Mikve, por ejemplo, vamos a tener un nuevo proceso de formación, y por otra parte vamos a generar instancias de encuentro con las balaniot que ya se han formado. Con eventos seguimos planificando al ritmo de cada jag y viendo qué posibilidades nos presenta este año, también con las restricciones que obliga la pandemia. Con respecto al Hablemos, tiene agenda propia y también busca ser parte del ritmo comunitario a través de los jaguim. Lo mismo con la Comisión de Culto y con el voluntariado que va al Hogar Beit Israel: transversalmente, buscamos generar una instancia diferente en cada jag. Con el mismo Bikur Jolim, ver si cuando acompañas a alguien que está enfermo, ver si en cada jag hacemos un acercamiento con un regalo o una llamada, que vaya renovando esta actividad.Esa es la idea transversal. Y con el área de movimiento, tuvimos una reunión muy linda con Chen Blum, que hace la Harkadá; con Denisse Schneider, que tiene el grupo de adultos principiantes y niños; con Gisele Feldman que inauguró Bare en la comunidad y ahora está también con Tai Chi, y Mijal Klemeszes, para ver las posibilidades en este año que es tan difícil. De hecho, partimos esta semana con un taller nuevo, de teatro, con un voluntario nuevo que se acaba de integrar, que es Zelig Rosenman, y tiene mucha trayectoria en el área.Y, como coordinadora, ¿cuáles son tus expectativas para este período?-Bueno, como coordinadora de este voluntariado que es tan extenso, de equipos tan diversos, que abordan temas tan distintos, mi expectativa es poder seguir en cada tarea con la misma seriedad que venimos teniendo, casi de un modo profesional aunque es voluntario, e ir dando respuesta a las distintas áreas que son las que sentimos que lo necesitan, sea hacia adentro de la comunidad o hacia afuera, con nuestros vecinos. Y seguir potenciando todas las instancias que hemos venido creando, y dando espacio a las nuevas-