publicado hace 4 días
Entrevista a Ronald Hirsch - Ciclo de entrevistas a expresidentes del Círculo Israelita de Santiago
Seguimos con nuestro ciclo de entrevistas a expresidentes del Círculo Israelita, en esta edición nos tocó entrevistar a Ronald Hirsch, quien nos expresa los hitos que más lo marcaron en su gestión, agradeciendo a quienes lo acompañaron en su periodo.- Estimado Ronald, ¿Cuándo y cómo empezó a participar activamente en el Mercaz? Y ¿Cómo se gestó la llegada a la presidencia del Círculo Israelita?- “Mi participación en la Comunidad Israelita de Santiago comenzó al ser invitado a participar en un comité creado especialmente para el desarrollo y construcción del actual centro comunitario, y que lideró José Codner, con quien trabajé durante 4 años. Estando próximo a ser inaugurado el proyecto, fui invitado a incorporarme al directorio de la comunidad, donde fui director por 2 años, y termi-nando este periodo me propusieron ser presidente. Acepté este desafío con mucho entusiasmo, dado que en ese momento la comunidad después de un par de años teniendo su sede temporal en el Instituto Hebreo, inauguraba su nuevo centro comunitario, lo que representaba enormes oportunidades, pero también grandes desafíos.”-¿Cuál fue el momento, situación o desafío, más complejo que le tocó vivir en su periodo, y, por otro lado, Cuál fue el hito que más satisfacción le generó?-“Recuerdo como un momento muy especial, el que al poco tiempo de haber comenzado a funcionar el actual Mercaz, fuimos sede de la primera Tefilá por Chile. La organización de este evento fue un gran desafío, y se crearon grandes expectativas. Resultó ser una ceremonia muy emotiva y una gran oportunidad para mostrar a las autoridades y la sociedad chilena nuestra nueva sede. Esta primera Tefilá por Chile contó con la presencia del presidente en ejercicio Sebastián Piñera y muchas autoridades y ministros de su gabinete. También recuerdo con mucha satisfacción que durante un Iom Kipur la comunidad Sefaradí no pudo utilizar su sinagoga por motivos de seguridad, y nuestra comunidad les propuso celebrar sus servicios en nuestra sede, ya que en ese tiempo el Círculo Israelita hacía sus servicios en Casa Piedra. Sin duda ese momento representó para nuestro directorio la unidad y el apoyo que debe regir entre las diferentes instituciones judías en Chile”. -En relación al trabajo con el directorio de la época, ¿Quiénes lo componían y qué mensaje le gustaría darle a cada uno de ellos o a sus familiares directos?- “Tuve la suerte de contar con directores profesionales y muy comprometidos, que traba-jaron incansablemente en un momento de enormes desafíos para el CIS, ya que nos tocó reactivar muchas áreas que producto del periodo en que se construyó el nuevo centro dejaron de funcionar, o nunca habían existido anteriormente. Como ejemplo, al momento de partir nuestro período la comunidad tenía aproximadamente 400 familias activas, y logramos incorporar 600 nuevas familias, completando 1000 familias activas en 2 años. También creamos la categoría de socios Yad Lajim, para aquellos que pudiesen contribuir con más recursos económicos. Fuimos muy activos en el área de la cultura realizando en nuestra sinagoga conciertos con cantantes y orquestas de cámara internacionales, y que fueron abiertas a todo tipo de personas (judías y no judías) producto de una asociación con la Municipalidad de Lo Barnechea, y que permitieron mostrar nuestro centro y nuestra cultura a todos. La apertura del centro de eventos también fue un hito muy importante, realizando en él matrimonios, bar y bat mitzvá y diferentes eventos sociales y corporativos con mucho éxito. Por último, Bet-el, nuestro movimiento comunitario también tuvo un espacio destacado en la nueva sede, activando en él una gran cantidad de madrijim y janijim. Todo lo anterior fue posible gracias al gran trabajo que realizó cada uno de los directores, con quienes formamos un grupo unido y cohesionado que disfrutamos enormemente la oportunidad que se nos presentó. Recuerdo con especial cariño a Denise Kantor, Sergio Navon, Yoab Bitran, Andrés Turski, Andrés Israel, Carlos Nagel, Jorge Ancelovici, Rodrigo Stern, Rafael Israel, Isaac Wurmann y Eduardo Pollak (Z.L.)” -En su opinión, ¿Cómo ve la situación actual de antisemitismo en Chile y cree que podría afectar la participación en las distintas comunidades? Y ¿Qué mensaje les entregaría a los socios del Círculo Israelita para que sigan practicando día a día su judaísmo?-“Sin duda todos los judíos del mundo a partir del 7 de octubre del 2023 comenzamos a vivir una nueva etapa, con el resurgimiento de un antisemitismo que jamas imaginamos, por lo que hoy más que nunca debemos estar muy unidos, y esta unidad solo se logra participando y apoyando a nuestras instituciones, que son el pilar de sostenibilidad de nuestra vida judía”.