Sima Nisis de Rezepka (Z.L): Una mujer excepcional que nunca olvidaremos

El pasado domingo 9 de marzo, a través del “Baruj Dayan Ha Emet” del Círculo Israelita de Santiago, la comunidad se informaba sobre el sensible fallecimiento de Sima Nisis de Rezepka (Z.L), una mujer fundamental en el desarrollo de la vida judía en Chile.La querida “Morá Sima” ha sido una mujer que inspiró por décadas el amor al pueblo judío y Medinat Israel y seguramente seguirá siendo una fuente de inspiración para las generaciones venideras.Tuvo una multifacética vida como do-cente, mujer de cultura, difusora, activista en Wizo, presidenta y gobernadora de la Universidad Hebrea de Jerusalén en Chile, entre otras múltiples actividades, en las cuales, siempre marcó una impronta difícil de igualar.Uno de sus hijos, Arie, tuvo la gentileza de perimitirnos compartir algunas de sus palabras que a nombre de la familia expresó en el funeral de su madre.A continuación un extracto:“Cuan difícil es hablar hoy y cuan fácil a la vez de nuestra madre, de la Sima, de la Morá, de la Abuelita, la matriarca y de tantos nombres y cualidades por la cual la conocemos. Pero como quisiera que la recordemos hoy, claramente que no con tristeza, sino con una sonrisa con buenas energías y con mucho color como solías vestirte y ver la vida, razón por la cual, en tu honor vinimos coloridos y no es coincidencia que te hayas ido en vísperas de Purim, festividad que mas te gustaba en el judaísmo.Te fuiste hoy 9 a las 9 del 2025 que también suma 9.Tampoco es casualidad, buscando el significado cabalístico, menciona que está aso-ciado a la plenitud, la verdad y la culminación de un ciclo y dentro de las principales definiciones, se refiere al Tikún Olam (la reparación del mundo) que asocia la misión de elevar la realidad material hacia lo divino.Sin duda mamá, que tu lei motiv, tu razón de vivir, fue el Tikun Olam, hacer de este mundo, un mundo mejor.Mujer brillante, no solamente por tu inteligencia intelectual y emocional, sino que literalmente, por el brillo que irradiabas cada uno de sus días, que parecía que con una barita mágica iluminaba a quien se te cruzaba en el camino. Siempre planificando nuevos proyectos que aportaran a este mundo. En el hospital de Coyhaique, tan solo hace unos días, conversamos de 3 nuevos proyectos que estabas planificando para la Wizo, Chile todos y la educación judía en Chile.Mujer admirable y que ha dejado huella no solo en la familia, ¿Que levante la mano a quien de ustedes mi mamá los marcó de una u otra forma?Si mamá, fuiste mucho más allá de la familia y seguramente, hay muchas personas más que hoy agradecen el privilegio de haberte conocido”.Además, una de sus hijas, Dalia, nos compartió unas palabras sobre su mamá.“Palabras a la Sima de TODOS!No hay palabras suficientes para describirla. El bien que le hizo a cada persona; su amor, su calidez, su sabiduría, su cultura y su capacidad de tocar el corazón de cada uno. A cada persona la hacía sentirse especial, iluminaba el camino de quien se acercaba a ella, era una partner de su marido, hijos y nietos, una persona que dejó huellas y trascendió en todos los ámbitos de la vida, una mujer que nunca juzgó, que solo veía el bien de cada persona, generosa que miraba a cada ser humano a los ojos y lo escuchaba con el corazón, una mujer creativa, dulce e inspiradora.Un privilegio haber sido su hija, un orgullo para mi corazón y mi alma, una madre ejemplar, única e inigualable. ¡Vivió una vida con significado y contenido!

Hacia la segunda fase del acuerdo entre Israel y Hamás

Hace casi dos meses, esto es el 19 de enero de 2025, entró en vigor un acuerdo histórico alcanzado entre Israel y Hamás con la mediación de Egipto, Qatar y Estados Unidos. Se establecía una primera etapa de 42 días, la que indicaba un cese temporal del fuego, un intercambio de prisioneros palestinos a cambio de la liberación de rehenes israelíes y la entrega de ayuda humanitaria a Gaza. La primera etapa terminó el 28 de febrero, tras lo cual debería implementarse una segunda etapa, que contempla un cese al fuego permanente y que estipula que, a cambio del retiro militar de Israel, Hamás debería entregar al resto de los rehenes israelíes secuestrados el 7 de octubre de 2023. Sin embargo, esta etapa ha sido retrasada, lo que obedece a varios factores importantes que han sucedido en los últimos dos meses, siendo el más significativo el que dice relación con la segunda asunción del presidente Trump a la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero. El nuevo presidente ha intentado transformar el escenario del mundo, del Medio Oriente y de Gaza. Concretamente, en lo referente a Gaza, ha expresado una iniciativa consistente en el traslado de la población gazatí a países árabes como Jordania y Egipto, de modo de transformar el territorio en una franja de infraestructura e inversiones a cargo de Estados Unidos, lo que pasaría a ser la “Riviera de Medio Oriente”. Esta propuesta ha sido considerada como un “enfoque correcto” para el futuro del territorio por parte del gobierno de Netanyahu y es aprobada de manera entusiasta por la extrema derecha israelí.   En este contexto, el premier israelí, con el apoyo de la administración Trump, ha señalado la necesidad de extender la primera fase del acuerdo, con el objetivo de aplazar la retirada militar del conjunto del territorio, especialmente del estratégico corredor de Filadelfia, una línea de 14 kilómetros de largo y 100 metros de ancho, que es paralela a la frontera entre Egipto y Gaza. De modo de presionar al movimiento terrorista para que acepte la extensión de la primera fase, el gobierno israelí ha impedido el ingreso de ayuda humanitaria y ha procedido a cortar el suministro de electricidad en Gaza. Estas medidas amenazan con un rompimiento definitivo de la frágil tregua alcanzada en enero y, consecuentemente, con el atraso en la urgente liberación y entrega de los rehenes israelíes que faltan, los que corresponderían a 24 personas vivas y otras 34 asesinadas por Hamas. En el contexto regional del Medio Oriente, el paso a una segunda fase en el acuerdo entre Israel y Hamás puede ser consistente con la propuesta alcanzada por la Liga Árabe, y aprobada por varios países europeos y latinoamericanos: la reconstrucción de Gaza, con la conformación de un gobierno en donde no esté representado el movimiento islamista, que sea acorde con la fórmula de la existencia de dos Estados, dando seguridad a Israel y reconociendo un Estado palestino. Este escenario conduciría probablemente a una mayor prosperidad para Israel y el conjunto de la región.El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de La Palabra Israelita.

Ariel Gelblung, director del Centro Simon Wiesenthal para América Latina

Entre el domingo 9 y miércoles 12 de marzo, estuvo de visita en Chile, el director del Centro Wiesenthal para América Latina, Ariel Gelblung, quien sostuvo diversos encuentros comunitarios y entrevistas en medios de comunicación.Aprovechamos su visita para entrevistarlo y conocer el objetivo de su visita y conocer su trayectoria como director.- Estimado Ariel, ¿Cuándo y porqué se crea el Centro Simon Wiesenthal en Latinoamérica?- “Claro que sí. En febrero de 1992 se anuncia por parte del Gobierno Argentino la voluntad de abrir los llamados “archivos nazis”. Un mes más tarde, tiene lugar el atentado a la Embajada de Israel y meses después, se encuentra en Bariloche a Erich Priebke, el oficial de las SS responsable por la masacre de las Fosas Ardeatinas. Todo ello puso en claro que el Centro Wiesenthal necesitaba una oficina en Latinoamérica. Para cuando sucedió el atentado a AMIA, el Centro ya se encontraba en pleno trabajo”.- ¿Que temas trató en su charla del día 11 de marzo?- “El martes pasado realicé 2 charlas. Por la mañana, una que llamamos “COMO DISCUTIR CON UN ANTISEMITA”, es pensada como un intercambio entre los participantes, dándoles la posibilidad de plantear situaciones concretas y reales y nosotros, para brindar instrumentos que permitan estar mejor preparados. Convengamos que con alguien que está convencido y no pretende oir, no se discute. Es como pedirle una opinión a una pared. Por la noche, voy a presentarles mi libro “ANTISEMITISMO: Definir para combatir”. El libro fue pensado como un manual para que un no judío, o bien, alguien que no tenga suficientes elementos, pueda entender un poco más este odio y pueda ponerse del lado correcto, del lado de enfrentarlo. Chile siempre fue una preocupación para mí desde que asumí en 2015. Aquí se vive la tormenta perfecta. La comunidad palestina más grande fuera del mundo árabe, arrastrada por una dirigencia que se identifica con el discurso de Hamás, una izquierda llena de preconceptos antiisraelíes y que se ha puesto del lado del terrorismo y sectores de una ultraderecha que nunca se resigna a morir. En palabras del periodista Alejo Schapire, refiriéndose a la última segunda vuelta electoral en Francia, “la gente tiene que elegir entre los que odian a los judíos y los que odian a los sionistas”. A ello se suma la inoperante ley antidiscriminatoria y la resistencia a legislar correctamente en ese sentido contra el Discurso de Odio”. -  En su opinión, ¿Cómo ha impactado a las comunidades judías los distintos gobiernos de la región, especialmente en Argentina, Brasil y Colombia?- “La comunidad judía argentina, la más grande de América Latina ha tenido que elevar el perfil luego de los dos atentados sufridos en Buenos Aires en el 92 y 94. Si bien, en forma objetiva, desde 1983 la lucha contra el antisemitismo se transformó en política de Estado, episodios como el Memorándum de Entendimiento con Irán y el asesinato del Fiscal Nisman, han sido especialmente complicados. Si bien para nosotros el antisionismo es claramente antisemitismo, ningún gobierno democrático debe perder de vista que las comunidades judías locales son integradas por ciudadanos nacionales que tienen que ser protegidos. Una democracia fuerte tiene que balancear sabiamente el gobierno de la mayoría y el respeto irrenunciable de las minorías. Lo contrario implica que tal democracia es de baja calidad.  Respecto de Javier Milei, es claro que estamos acostumbrados a vivir en un mundo que nos es hostil y vemos agresiones en diferentes lugares del mundo, por lo que, si alguno no solo nos respeta, sino que se declara abiertamente simpatizante nuestro y quiere darnos un abrazo, una muestra de cariño es gratificante. El secreto es que no por eso la comunidad en pleno le debe pleitesía. La comunidad representa nuestros intereses y no los de un sector político. Y la comunidad es heterogénea en ese sentido.Distinto es el caso en Brasil, donde la comunidad queda en una posición complicada porque Lula, en su tercer período presidencial ya no tiene filtros respecto a su rechazo a Israel, trata, no siempre con éxito, dejar a salvo a la comunidad judía. Y cuando esta debe trazar un límite, no debe ser funcional al discurso de Bolsonaro. En ese sentido, la sociedad brasileña ha sabido ayudar en ese límite. Cuanto más extremo se tornó Lula, al sostener que Israel es peor que los nazis y frente a la crítica retirar su embajador en Tel Aviv, entre febrero y noviembre del año pasado una docena de Estados adoptaron la Definición de Antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto. Ello fue importante porque en San Pablo ya fue utilizada como argumento para condenar a un antisemita en un juicio, del que honrosamente participé elaborando un dictamen que el Juez utilizó para la condena.Petro es un descarado antisemita que intenta por todos los medios traicionar la tradición americana de proteger a las comunidades judías de los conflictos en Medio Oriente. Ha guardado el peor de los silencios frente a los hechos del 7 de octubre del 2023 y de los que nos fuimos enterando con posterioridad, como el asesinato de la familia Bibas, y se torna en el posteador serial a favor de los derechos palestinos, al menos una vez por semana, repitiendo todas las falsedades y afirmaciones nunca comprobadas de la narrativa terrorista. Ello nos llevó a honrarlo como uno de los antisemitas del año 2023 en nuestro informe anual, como le había tocado a Daniel Jadue en 2020. La diferencia es que el pueblo colombiano, el hombre y la mujer común, aman a Israel por una larga e histórica relación entre los pueblos. Esto le va costar muy caro a Petro”.

Jessica Landes: "La Voz del Pueblo: Un Llamado a la Unidad Judía"

Hace una semana tuve el honor de participar en Haifa, Israel, en la inauguración de la primera cohorte de The Voice of the People, una iniciativa impulsada por el presidente de Israel, Isaac Herzog, en conjunto con la Agencia Judía.Somos 150 participantes, de entre 19 y 82 años, provenientes de los más diversos ámbitos profesionales, políticos y religiosos, todos figuras clave del mundo judío, seleccionados para assumr una tare fundamental: diseñar el futuro de la continuidad de nuestro pueblo.Durante este proceso de selección, una pregunta me impactó especialmente: ¿Cuál es el mayor desafío que enfrenta hoy el pueblo judío y qué podemos hacer para solucionarlo? De las más de 10.000 respuestas recibidas, se identificaron cinco grandes desafíos que sintetizan nuestras preocupaciones actuales:1. La polarización interna del pueblo judío.2. La relación entre las comunidades judías de la diáspora e Israel, un vínculo esencial que enfrenta tensiones y desafíos.3. El creciente antisemitismo, que se ha intensificado tras el 7 de octubre.4. Las relaciones entre judíos y no judíos en todo el mundo, un aspecto clave para la convivencia y la seguridad.5. La identidad y la herencia judía que transmitimos a las futuras generaciones.A lo largo de esta semana de trabajo, no solo profundizamos en estos temas en nuestros respectivos grupos, sino que también tuvimos la oportunidad de capacitarnos y debatir junto a destacados líderes judíos y oradores públicos sobre cuestiones fundamentales para el judaísmo en el siglo XXI.Fue una experiencia única escuchar a judíos de todos los rincones del mundo discutiendo sobre estos desafíos. Representó un verdadero ejemplo de majloket leshem shamayim, una disputa en nombre del Cielo, donde el desacuerdo no divide, sino que enriquece.El rabino Jonathan Sacks escribió que el pueblo judío es la única civilización cuyos textos canónicos son antologías de argumentos. Los profetas discutieron con Dios; los rabinos debatieron entre sí. Nuestra diversidad de opiniones es una fortaleza, pero cuando nos lleva a la fragmentación, se vuelve peligrosa. A lo largo de la historia, ningún imperio ha logrado derrotarnos, pero en ocasiones hemos sido capaces de derrotarnos a nosotros mismos.Incluso antes del 7 de octubre, Israel ya enfrentaba una profunda división interna. La tragedia trajo consigo una efímera ola de solidaridad, pero con el tiempo esta unidad se fue desvaneciendo.La iniciativa del presidente Herzog nos recuerda que somos un pueblo resiliente. Como dice el educador Abraham Infeld, lo esencial no es ser uniformes, sino estar unidos. En tiempos de crisis y desafío, la unidad del pueblo judío es nuestra mayor fortaleza y la clave para asegurar nuestro futuro.El puntapié inicial se dio en Haifa, Israel, pero este proyecto que es como una hub de nuevas propuestas para la continuidad judía, contempla dos años de trabajo voluntario sistemático, con encuentros mensuales, para desarrollar ideas y proyectos innovadores que respondan a cada uno de los desafíos que enfrentamos.Ser elegida para este proyecto es una gran responsabilidad, y me he propuesto como desafío personal traer toda esa experiencia, las diversas voces que escuché durante la semana y principalmente las temáticas trabajadas, a nuestro diálogo intra-comunitario en Chile porque la fragmentación es nuestra mayor amenaza.Jessica LandesDirectora de Educación Judía del Instituto Hebreo Dr. Chaim Weizmann y Rebbetzin del Círculo Israelita de Santiago - Chile.

Carta de Bienvenida del Presidente del Vaad

Estimadas Familias:Mucho se ha escrito respecto a que vivimos en una era de cambios profundos y acelerados como nunca antes. Este contexto de incertidumbre y sensación generalizada de que enfrentamos nuevos riesgos y oportunidades, atraviesa esferas como la geopolítica, la economía, el trabajo, las relaciones interpersonales y por supuesto, la educación. Si bien ninguno de nosotros tiene el poder de adivinar exactamente cómo viviremos en las próximas décadas, en el Instituto Hebreo estamos profundamente comprometidos con entregarle a nuestros talmidim las herramientas necesarias para desenvolverse en esta nueva realidad.Nuestros pilares fundamentales seguirán siendo:• Desarrollar y nutrir en nuestros talmidim una profunda identidad judía. Construir y sostener una cultura judía en el IH anclada en nuestra tradición milenaria, sin conflicto con la modernidad y con respeto por las distintas formas de vivir el judaísmo.• La excelencia académica alcanzada en los últimos años, lejos de tranquilizar, solo lleva a nuestro equipo directivo y de morim a buscar nuevas metas y desafíos. Ya sea en puntajes de pruebas nacionales, idioma inglés, y en cada asignatura y disciplina. En nuestros tiempos, esto además implica que nuestros talmidim aprendan a aprender, desafiándose constantemente. La excelencia académica es prioridad fundamental. • Una sólida formación valórica, basada en nuestro principio rector de Tikun Olam, enfocada en desarrollar midot tales como “Hacer lo Correcto”, “Ser Empático/a” y “Busco Aprender”. Sin embargo, junto a estos pilares, existen focos que varían dependiendo de circunstancias y contextos. Actualmente podemos mencionar como prioritarios los siguientes: • Convivencia y Bienestar; Estamos realizando todos nuestros esfuerzos para garantizar que el IH tenga el ambiente que permita a todos los talmidim desarrollarse de forma íntegra, valorando sus diferencias.• Educación Digital; Estamos asesorándonos con expertos para ser líderes en abordar los complejos desafíos a los que nos enfrenta la era en que nos toca vivir. Sin desconocer ni desaprovechar las herramientas que nos da la tecnología, pero resguardando a nuestros talmidim de los efectos nocivos de su mala utilización.   • Sostenibilidad Financiera; Estamos plenamente conscientes de las distintas realidades económicas de nuestros apoderados. También de que, para la mayoría, el Colegio representa un importante esfuerzo económico. Todos estamos conscientes de la extraordinaria tarea que realiza FOBEJU, que nos permite ofrecer becas a quienes las necesitan. Es un privilegio contar con una institución y una causa como FOBEJU, así como con todos sus amigos y donantes. Pero además del sistema de becas, varios Directorios han trabajado a través de los años en generar una institución financieramente sana que mira a un futuro con desafíos financieros pero con la confianza de que estamos trazando las estrategias para abordarlos.   • Infraestructura; Nos encontramos desarrollando un plan de mejora sustantiva de la infraestructura actual, para que nuestros talmidim puedan contar con un espacio físico a la altura de lo que requieren para su desarrollo pleno.• Apertura al Mundo; Estamos trabajando en alianzas y proyectos que ofrecerán a nuestros estudiantes cada vez más oportunidades de intercambios, jornadas escolares y mayor interacción con colegios que tienen objetivos y proyectos educativos similares al nuestro.       En fin, con un equipo directivo de primerísimo nivel liderado por Ariela Judkovski y Rosita Medina, junto con nuestros comprometidos morim y funcionarios, sepan que el Instituto Hebreo es el mejor lugar para que nuestros talmidim se conviertan en personas íntegras, felices y realizadas, capaces de enfrentar los desafíos del futuro con excelencia, una sólida identidad judía y valores que los guíen en la construcción de una mejor sociedad y la continuidad de Am Israel.¡Que tengan un buen año!Yoab Bitran, presidente del Vaad.

Arieh Warshel, Premio Nobel de Química

Arieh Warshel  nació el 20 de noviembre de 1940 en el kibutz Sde Nahum en la Palestina Británica. Después de permanecer en el ejército de Israel, en que llegó a capitán, (1958-1962), estudió en el Technion de Haifa, y luego obtuvo su Ph.D. en el Weizmann Institute of Science de Rehovot en 1969. Después de Harvard, Warshel trabajó en el Weizmann Institute, en el Laboratory de Biología Molecular en Cambridge, England,  y desde 1976 en la University of Southern California de Los Angeles. Arieh Warshel está casado y tiene dos hijas.El mundo está constituido por átomos que se unen para formar moléculas. Durante las reacciones químicas los átomos cambian de lugar y nuevas moléculas son formadas. Para predecir con exactitud el curso de las reacciones se necesitan cálculos avanzados basados en mecánica cuántica. En la década de 1970, Arieh Warshel, Martin Karplus, y Michael Levitt desarrollaron exitosamente métodos que combinaban mecánica clásica y cuántica para calcular el curso de las reacciones químicas mediante el uso de computadores. Estos programas simulan el comportamiento de las reacciones químicas, las que se producen en fracciones de microsegundo, eliminando la necesidad de hacer experimentos de laboratorio. La posibilidad de plantear un proceso químico y comprobar rápidamente los diferentes resultados permite resolver fácilmente hipótesis y hacer predicciones.Además de las utilidades prácticas, la simulación de procesos químicos ayuda a crear nuevos materiales y fármacos. Otra aplicación es utilizar la informática para conocer las distintas maneras en las que se puede crear una célula solar y cuál de los organismos resultantes sería el más eficiente captando luz, lo que podría usarse para generar electricidad. El principal aporte de Warshel, que fue quien realizó la primera simulación dinámica molecular de un proceso biológico, fue la elaboración de los modelos electroestáticos microscópicos para proteínas. Para Arieh Warshel ganar en 2013 el Premio Nobel en Química significó llegar a la cumbre de una historia de amor por la experimentación y el conocimiento. Una pasión que nació desde que era niño. “Mi trabajo está impulsado por la curiosidad; me interesa mucho. A pesar de haber crecido en un entorno donde no se fomentaba la ciencia como tal, tenía una curiosidad innata y muchas ganas de experimentar. Cuando era pequeño, uno de mis primeros experimentos fue intentar crear un avión pequeño que, en vez de tener alas para impulsarse, tuviera moscas”. Aunque la ciencia que desarrollaron científicos como Warshel suena compleja, ya que existe solamente en los laboratorios, tiene muchas aplicaciones prácticas. Gracias a sus simulaciones, fue posible entender el funcionamiento de la ATP sintetasa, una enzima que cataliza la creación de ATP, la molécula portadora de energía que está presente en la mayoría de las formas de vida. También sentaron las bases para entender el funcionamiento molecular de nuestro sistema nervioso central, incluyendo el cerebro. Otra aplicación es la creación de medicamentos para combatir distintas enfermedades. Esto se debe a que es posible predecir con gran exactitud cómo se acopla un medicamento con  proteínas específicas para cumplir con su acción terapéutica. Además, en la actualidad, él y su grupo están investigando cómo podrían utilizar estas simulaciones para entender y combatir la resistencia de algunos microorganismos a la medicinas, uno de los problemas emergentes de salud que más preocupan a los expertos a nivel mundial.

publicado hace 8 días

El nuevo orden mundial de Donald Trump

Desde Nabucodonosor hasta los británicos, Israel ha sido blanco de poderes imperiales O como dijo Donald Trump, Gaza tiene “una ubicación fenomenal, al borde del mar, con el mejor clima”. Mirado desde el punto de vista histórico, el medio oriente siempre ha sido “una ubicación fenomenal”, el puente estratégico y cultural entre este u oeste. Y para el colmo, flotando encima de un mar de petróleo.En poco tiempo, el segundo gobierno de Trump ha desafiado no solamente el orden internacional sino también el orden constitucional de EEUU. Dentro de tanto ruido-nes difícil discernir una lógica coherente. De hecho, muchas de las políticas anunciadas tendrán el efecto contrario a lo que Trump dice querer lograr: castigar y hacerle bullying a amigos y aliados solo los alejará de la esfera de influencia gringa. Los países de Latinoamérica estarán más incentivados a acercarse a China, que ofrece premios más atractivos. A la vez, criticar a la cultura milenaria europea y el orden post-guerra que los mismos estadounidenses crearon simplemente animará a los europeos -incluyendo a Alemania – a remilitarizarse e incluso convertirse en poderes nucleares, como ha insinuado el nuevo canciller alemán. Y ¿qué del medio oriente? ¿Trump realmente quiere ‘tomarse’ Gaza porque sería un lindo lugar para construir resorts playeras? Suena, a primera vista, como las alucinaciones típicas de un emperador. El Herodes de Palm Beach.Pero para entender a Trump es bueno mirar más allá de la región, y escuchar con atención lo que dice cuando se refiere a otros casos.  Trump no se guía, ni en su vida familiar ni en sus negocios, ni en la política, por el amor, la ideología, la curiosidad intelectual, o lealtad. Su norte es el beneficio propio, sacar ventaja, medida antes que nada en dólares, y muy secundariamente en poder (que también mide principalmente en dólares). Desde esta perspectiva, Trump cree que EEUU construyó un canal en Panamá de la cual otros se benefician. Ve que Canadá y Groenlandia son ricos en minerales críticos que EEUU va a necesitare. Trump cuenta los miles de millones que EEUU ha invertido en la OTAN y los ve como un regalo hacia Europa – continente con la cual no tiene ninguna afinidad cultural ni histórica – manteniendo a los europeos en un estado permanente de dependencia y aprovechamiento. La OTAN, además, está diseñada para proteger a Europa en contra de Rusia, país que el presidente admira por su autoritarismo, su cristianismo conservador, y su uso despiadado del poder. Trump no puede comprender que el orden post-guerra fuera creado para resguardar los propios intereses de EEUU. Del mismo modo, el medio oriente es hoy, para Trump, un dolor de cabeza y un gasto innecesario. Cada cohete del Domo de Hierro le cuesta a EEUU casi $40.000. Los mil y medio millones anuales que EEUU le pasa a Egipto para mantener a ese país como aliado, han sido, para Trump, una mala inversión si es que Egipto no sigue sus órdenes (como aceptar refugiados palestinos). Ni hablar de los desastres militares de Irak y Afganistán.Por el otro lado, Trump ve en los países del Golfo y en Arabia Saudita, empresarios con los cuales puede negociar, culturas interesadas en generar utilidades, construir rascacielos y hoteles, y abrirse a la influencia cultural gringa, sin aceptar el tan despreciado liberalismo cultural. Esto es lo que permitió, al fin y al cabo, triangular intereses para lograr los Acuerdos de Abraham entre los Emiratos e Israel, ambos pujantes, ricos, innovadores, dispuestos a llegar a un ‘deal’ .Pero después del 7 de octubre, Israel – por razones bastante entendibles –  se volvió sectario, más preocupado de la seguridad que de los start-ups, más emocionalmente frágil e inseguro, y menos políticamente estable. Existen un montón de preguntas sobre lo que viene en la política post-guerra: ¿Qué pasará con el juicio de Netanyahu? Cuánto poder tendrá la extrema derecha? Existirá una izquierda viable? ¿Se hará una investigación a fondo sobre las responsabilidades militares y de inteligencia del 7 de octubre? ¿Cómo se pagarán los costos financieros de la guerra? ¿Quién gobernará Gaza? ¿Qué hacer con Cisjordania?A Trump no le interesan estas situaciones complejas. Mucho más fácil tomar un terreno destruido y soñar en construir sus casinos, con capital árabe, socios rusos, y una población local desplazada a quién-sabe-donde. Son los sueños de un emperador. Y es verdad: los emperadores logran construir cosas – edificios, monumentos. Pero los emperadores, desde Julio César hasta Nicolás II de Rusia, en general terminan mal.*El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de La Palabra Israelita.

publicado hace 8 días

Eduardo Jodorkovsky, una experiencia única en Israel a sus 79 años de edad

Hay momentos en la vida que dejan una huella inolvidable, experiencias únicas que pueden llegar a cualquier edad. Esto fue lo que vivenció Eduardo Jodorkovsky, quién se animó a ser parte de un voluntariado en el ejército israelí con diversas actividades junto a un grupo de diversas edades y nacionalidades.En esta edición, conversamos con Eduardo para conocer detalles de esta gran experiencia.- Estimado Eduardo, ¿Cómo se gestó la idea de realizar un voluntariado en Israel? Y ¿Qué lo motivó a hacerlo?- “Con un grupo de amigos tenemos un zoom semanal. Uno de los participantes, Juan Berkovic, es un amigo muy especial ya que nuestra amistad data desde el Kindergarten del colegio Hebreo de Macul y actualmente vive con su familia en Canadá desde hace 50 años.En uno de estos encuentros virtuales, después del cobarde ataque del 7 de Octubre, Israel estaba sufriendo bombardeos diarios, del Líbano, de Gaza, del Yemen, y el antisemitismo creciente que estábamos sufriendo en Chile y en todo el mundo, Juan manifestó que él pensaba que no estábamos haciendo lo suficiente por Israel y que él se sentía particularmente frustrado y me dijo que quiere presentarse como voluntario en Israel para ayudar en lo que se pueda y me invita a que lo acompañe. Primero dudé un poco y mi señora que estaba escuchando me dio el empujón final: ¨Lalo, es la oportunidad de tu vida, es lo que siempre has querido, aprovéchala” Se que dudas porque estoy delicada de salud, pero no te preocupes por mí, nuestros hijos y nietos me cuidarán. Llamé a Juan y le contesté: Voy Contigo.Nos presentamos en Tel Aviv el 31 de octubre del año pasado y trabajamos durante 2 inolvidables semanas”. - ¿Qué actividades realizaron?- “El total de voluntarios de nuestra primera semana sumaban unas 300 personas que nos dividían en grupos de treinta o cuarenta voluntarios a distintas bases. Nuestro grupo de nombre Jabotinsky fue destinado a la Base Tel Hashomer a unos 45 minutos de Tel Aviv, y nuestro trabajo consistía en el ordenamiento de insumos médicos. Éramos solamente dos chilenos, ningún otro latinoamericano y recibíamos cientos de cajas con distintos elementos, es así que formábamos una línea de trabajo donde en bolsas individuales cada uno iba poniendo lo necesario: jeringas, alcohol, vendaje, apósitos, traqueotomas, linternas, tijeras etc. Finalmente, con la bolsa llena, la sellábamos y las colocábamos en grandes cajas de embalaje que también había que sellarlas, ponerles etiquetas con el contenido y el destinatario. Seis o siete horas de trabajo durísimo con un descanso de 1 hora para almorzar donde convivíamos con soldados y soldadas activas. Debo destacar el trabajo de las mujeres que era impresionante, si bien era voluntarias más jóvenes, no se daban un minuto de descanso incluso en trabajos físicos como levantar cajas y trasladarlas de un lugar a otro”.- En lo personal, ¿Qué significó para usted, a su edad, ser parte de este voluntariado, qué huella ha dejado en usted?- “No puedo sino agradecer a Sar El, institución ligada al ejército de Israel, de darnos la oportunidad de haber podido trabajar para que nuestros soldados estén bien atendidos.En la vida hay buenos y malos momentos, y si nos preguntamos cual fue nuestro mejor momento, nuestro mejor recuerdo, es difícil dar una respuesta: Nuestro Bar Mitzvá, mi casamiento, el nacimiento de nuestro primer hijo, son todas situaciones inolvidables. Hoy puedo agregar como un momento imborrable mi ingreso como voluntario al ejército de Israel, el honor que se nos dio de izar la bandera de Israel, de vestir el uniforme patrio, junto a los demás soldados y cantar el Hatikva. Es una emoción que no se puede traducir en palabras, y quizás lo que me llevo con más orgullo es la respuesta de los míos. De mis amigos, de Nancy, de mis hijos y nietos que me llamaban todos los días para decirme y repetirme lo orgulloso que se sentían por su abuelo. Que nadie les podía creer, que dos amigos de la vida, de 79 años de edad hayan querido cooperar con el ejército de Israel como voluntarios.Trabajamos duro, nos dormíamos exhaustos, agotados, pero Israel nos pagó llenándonos el corazón, de sentirnos más orgullosos que nunca de ser judíos.

publicado hace 8 días

Joseph L. Goldstein, Premio Nobel de Medicina

Joseph Leonard Goldstein nació en Sumter, Carolina del Sur, Estados Unidos el 18 de abril de 1940, hijo único de Isadore Golstein y Fannie Alpert; la familia tenía una tienda de ropa. Después de su educación primaria y secundaria, en 1962 obtuvo su grado summa cum laude en Química en la Universidad de Washington y en la de Lee en Lexington, Virginia, y luego obtuvo su título de médico en la Southwestern Medical School de la Universidad de Texas en Dallas. Comenzó a trabajar en el Hospital General de Massachusetts, donde se encontró y se hizo colaborador y muy amigo de Michael Brown. Ambos investigadores completaron su formación científica en los National Institutes of Health (NIH), donde conocieron casos de dislipidemias genéticas, muchos de ellos fatales, que influyeron en su futura línea de investigación. En los años 70, el Dr. Goldstein desarrolló un protocolo genético poblacional sobre trastornos lipídicos hereditarios en sobrevivientes de ataques cardiacos, el cual daría origen al estudio de la hipercolesterolemia familiar. Finalmente, ambos investigadores iniciaron en 1972 una carrera académico-científica conjunta en la Southwestern Medical School de la Universidad de Texas en Dallas,donde fue director del Centro de Genética Molecular. Obtuvo con Michael Brown el Premio Nobel de Medicina en 1985 por sus trabajos sobre el colesterol. El objetivo de estos investigadores era descubrir la relación entre el aumento de los niveles de colesterol en la sangre y la formación de depósitos grasos vasculares y la arterioesclerosis. Goldstein y Brown y demostraron la existencia de receptores en la membrana celular que captan y degradan las LDL (lipoproteínas de baja densidad) plasmáticas. El colesterol es una molécula que cumple importantes roles metabólicos y fisiológicos, siendo un componente esencial de las membranas celulares y precursor de las hormonas esteroidales y de las sales biliares. Las alteraciones en la regulación de la síntesis, absorción y excreción del colesterol predisponen al desarrollo de enfermedades crónicas de alta prevalencia, alta mortalidad e impacto social y económico.La enfermedad cardiovascular isquémica de origen ateroesclerótico es la primera causa de morbilidad y mortalidad en Chile y el mundo. La hipercolesterolemia representa un factor de riesgo claramente establecido ya que favorece el desarrollo de ateroesclerosis. Por otra parte, la hipersecreción de colesterol biliar es el evento fisiopatológico clave que determina la aparición de colelitiasis, un estado patológico de alta prevalencia en Chile.La comprensión de los procesos celulares y moleculares que controlan el metabolismo del colesterol ha sido un logro fundamental para el desarrollo de las estatinas, fármacos hipolipemiantes de amplio uso por su efecto protector antiaterogénico, las que han representado uno de los grandes avances en el armamento terapéutico médico, disminuyendo significativamente la mortalidad por enfermedad cardiovascular y cerebrovascular ateroesclerótica.En la década 1970-79,y a pesar de su intenso trabajo científico, los Drs. Brown y Goldstein continuaron desempeñándose como clínicos en los servicios de medicina del Hospital Parkland Memorial de Dallas y haciendo docencia de pre- y postgrado en medicina interna y genética médica. De hecho, la formación de nuevas generaciones de médicos investigadores, así como de científicos básicos puros, ha sido unas de sus preocupaciones permanentes, enfatizando su convicción de la relevancia de la participación de médicos clínicos en la investigación de frontera, según ellos la única vía conducente al descubrimiento de los mecanismos celulares y moleculares de enfermedades humanas. 

publicado hace 8 días

Cecilia Anich inicia ciclo de exposiciones en el Mercaz

El próximo 19 de marzo, la artista realizará su exposición “Universos” en el hall de la sinagoga del Círculo Israelita.Este evento da inicio al ciclo de exposiciones 2025 del Departamento de Extensión Cultural del Mercaz. En esta edición, conversamos con Cecilia para conocer su trabajo. - ¿Cómo nació o qué gatilló en ti, la pasión por el arte y la necesidad de crear?- “Desde muy pequeña sentí deseos de crear, ya sea con lápices, pétalos de flores, hojas, copiando caricaturas de Disney; sentía un júbilo enorme al conseguir un resultado. Todo era pretexto para inventar, crear, experimentar. La belleza en la naturaleza me asombraba y comenzó a ser mi mundo uno mágico lleno de abejas, aves, nubes, flores, árboles con nidos, etc. Una vez en el colegio, me sentía maravillada con todas las nuevas posibilidades de materiales y técnicas, buscando siempre la belleza en todo lo que veía. Siendo artista, siento que uno nace con esa necesidad de crear, con una mirada especial hacia el mundo donde se va más allá de lo aparente y aplicamos nuestro sentir y mirada a todo en nuestra vida; es una actitud permanente e insoslayable donde se está elucubrando, solucionando y resolviendo, siempre”.- ¿Cómo definirías tu estilo, qué materiales o técnicas ocupas para marcar una diferencia con un sello propio?- “Habiendo sido figurativo, inicialmente, mi arte hoy en día es uno abstracto, de carácter espiritual donde utilizo como medio, pigmentos, en este caso, acuarela, más papel 100% algodón y agua, donde no existe el dibujo, más bien lo inmediato y azaroso.Actualmente me encuentro en una mirada hacia el Universo como tal y propio y Dios como energía luminosa que representa el todo y todo lo que es. Es una búsqueda para representar y plasmar el origen de la vida desde lo más ínfimo hasta lo más inconmensurable: lo que siempre ha sido...Realmente no estoy creando (porque ya todo está hecho), siento más bien que estoy bajando información del “computador universal”, entonces al espectador lo invito a meditar cada obra, a experimentar desde sus sentidos, no desde su mente.Referente a mi técnica, trato de intervenir y manipular lo menos posible con el objeto de priorizar lo verdadero. Lo cual es limpio y libre; esto, permitiendo a los pigmentos navegar y expandirse a su haber a través del agua. Mi intervención es principalmente a la hora de mezclar colores para lograr resultados de peso y valor”.- ¿Qué te motivó a elegir al Círculo Israelita de Santiago como espacio para exponer tu trabajo artístico?- “Me sentí motivada a participar en esta exposición, debido a que gané una muestra el año 2000 en el Instituto Chileno Israelí, trayendo para mí una gran apertura.Mi “madrina” en el mundo del arte fue Lotty Rosenfeld, la cual apostó por mí trabajo, validándolo. También obtuve una excelente crítica y apoyo del destacadísimo Sr. Pedro Lawobitz.Siento gratitud por haberme abierto las puertas de diferentes formas durante este difícil camino”.

publicado hace 8 días

Emotivo homenaje a la familia Bibas

El pasado miércoles 26 de febrero, alrededor de 500 personas se reunieron frente a la Cepal para recordar y rendir homenaje a la familia Bibas y a todos quienes fueron brutalmente asesinados por el terrorismo palestino, encabezado por Hamás. La comunidad se unió con un solo corazón para honrar a aquellos que perdieron la vida de manera tan injusta y para pedir por los secuestrados que aún se encuentran en cautiverio.En la actividad, tomaron la palabra la presidenta de la Comunidad Judía de Chile (CJCH), Ariela Agosin, y el embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, quienes destacaron la importancia de la memoria, la unidad y la lucha por la justicia. Además, los rabinos elevaron plegarias por las almas de los asesinados, recordando que el espíritu del pueblo judío sigue vivo a través de la oración y la acción.En cada palabra pronunciada, en cada gesto de apoyo, se reflejó la fuerza de la unidad comunitaria. Porque hoy, más que nunca, somos semilla. Semilla de esperanza, de lucha, de resistencia ante el odio. Cada persona es parte de algo mucho más grande, de una comunidad que no se quiebra, que no se rinde. En momentos como estos, es imprescindible man-tenerse unidos como comunidad. La fortaleza del pueblo radica en su capacidad de apoyarse y consolarse mutuamente. El dolor compartido es más llevadero cuando encuentran apoyo en los demás, recordándonos la importancia de ser un refugio en medio de la tormenta y de mantenernos firmes frente a la adversidad.

publicado hace 8 días

Alfredo Misraji asume la presidencia de la Comunidad Judía de Chile

El próximo 9 de marzo, asume oficialmente el nuevo presidente de la Comunidad Judía de Chile, Alfredo Misraji.A pocos días de asumir esta nueva etapa en su vida, conversamos con Alfredo para conocer sus impresiones y objetivos.- Estimado Alfredo, ¿Qué lo motivó a aceptar el desafío de presidir la Comunidad Judía de Chile?- “Presidir la Comunidad Judía de Chile es un honor y un profundo acto de compromiso con mi historia, mi identidad y mi gente. Es un desafío, especialmente por mi profesión y mis responsabilidades en la clínica donde trabajo, sin embargo, el llamado a servir a nuestra comunidad fue más fuerte. Desde pequeño, el judaísmo ha sido el pilar de mi vida, guiando mis valores y mi camino.Asumir este rol no fue una decisión fácil, pero sí una que nace del corazón y del deseo de aportar, de unir, de fortalecer y de ser parte activa en la construcción de nuestro presente y futuro. Como alguien escribió: “Atreverse es perderse un instante, no atreverse es perderse para siempre.” Hoy elijo atreverme, con el compromiso de dar lo mejor de mí por nuestra querida comunidad”.- En su opinión, ¿Cuáles son las prioridades u objetivos en qué la Comunidad Judía de Chile (CJCh) se debe enfocar en este año 2025? - “Nuestro enfoque principal debe ser nuestra comunidad. Es fundamental fortalecer nuestras instituciones, identificar nuestras fortalezas y debilidades, y apoyar su desarro-llo. Debemos dedicarnos con determinación a la educación y la hasbará, desde el colegio hasta las universidades. Para ello, necesitamos realizar un diagnóstico con el apoyo de inteligencia artificial para conocer cuántos somos, la distribución etaria, los niveles de pobreza, la situación de los adultos mayores, entre otros aspectos clave. Al mismo tiempo, debemos ampliar nuestro impacto hacia el exterior, contribuyendo en la lucha contra la extrema pobreza en Chile. Hay muchos proyectos en marcha que se desarrollarán a lo largo del año”.- ¿Cómo se conformó el nuevo directorio y qué expectativas tiene de cada uno de ellos? - “Hubo un gran interés en participar, lo que demuestra el valor del trabajo de Ariela Agosin y su directorio, cuya labor ha sido extraordinaria e inigualable. Particularmente, esta gestión pondrá sus esfuerzos y energías en priorizar áreas estratégicas como juventud, educación, asuntos internos y externos, relaciones internacionales, seguridad interna y comunicaciones.Estas últimas serán fundamentales para transmitir qué hacemos y cómo lo hacemos. Además, contamos con un equipo enfocado en la administración de recursos para maximizar su impacto y llevar adelante la mayor cantidad de proyectos posibles”.- Lo invitamos a entregar un breve mensaje al ishuv en estos momentos complejos en donde hemos visto un aumento significativo del antisemitismo en Chile. - “A todos y cada uno de los miembros de la comunidad les pido ayuda y colaboración. Trabajaremos con determinación contra el antisemitismo, los insultos y los desagravios. La CJCH es un paraguas comunitario que acoge a todos, y nuestro trabajo será constante, pero siempre con mesura y tranquilidad. Contamos con un equipo altamente profesional y asesores de primer nivel. Cada decisión se tomará con profunda reflexión. A mi comunidad, al directorio saliente y al que viene, quiero decirles que juntos sumamos más que uno. Espero estar a la altura de la confianza que me han entregado.Am Israel Jai”.

publicado 31 Enero 2025

¿Cómo define el judaísmo la relación entre Dios y el ser humano?

Por la visión tradicional del judaísmo, el mundo fue creado por Dios incompleto e imperfecto, y la tarea de completarlo, perfeccionarlo, la entrega a Dios al hombre. Por lo tanto, lo que llamamos Tikún Olam, que es esa tarea de perfeccionamiento, de recomposición, de reparación, es una indicación divina y es una misión divina que tiene el hombre, de ahí que la relación entre el hombre y Dios sea de asociación. Hay un proyecto definido por Dios donde nos suma y hay una responsabilidad de nuestra parte.En los primeros capítulos de la Biblia, cuando se empieza a definir la relación pactual entre el hombre y Dios. La primera parte es la relación de todo ser humano, ¿Y cuál es la relación del judío con Dios? Entonces, ahí aparece la parte pactual de los primeros capítulos del Génesis, donde en su primer contacto con Abraham, Dios le dice, que el pueblo de Israel tendrá que hacer bendición para todas las naciones.Después, eso se aclarará como que deben ser luz para las naciones, dando ejemplo y predicando la palabra de Dios. Y también se establece que en ese pacto el pueblo tendrá una tierra eterna, y por el otro lado el pueblo tendrá que ser fiel a su Dios. El pacto se enriquece cuando salen los judíos de Egipto con la entrega de la Torá, que también es una entrega generosa, pero pactual.Generosa porque está llena de amor por la humanidad, por el ser humano y por el pueblo judío, pero pactual porque exige su cumplimiento. Entonces, la relación del ser humano con Dios es una relación pactual, que tiene su primer pacto entre Noé y la civilización, y el ser humano, donde le promete que no volverá a destruir el mundo, y donde le se indican las primeras reglas de convivencia. La segunda, donde se establece con el pueblo de Israel un pacto eterno, donde tendremos nuestra tierra, seremos un pueblo y tendremos a nuestro Dios, y esto se perfecciona en el monte Sinaí.Después aparecen otros pactos, cuando llegan a la tierra de Israel con Josué, y después el pacto trasciende lo grupal y queda también en lo individual. Cuando incorporamos a un niño a través del brit milá, y a una niña a través del simjat bat, también lo estamos incorporando al pacto con Dios.

publicado 31 Enero 2025

Majané Bet-El alcanzó record de janijim

Entre el 3 y 13 de enero pasado, se realizó el tradicional Majané Bet-El, tnuá que activa en el Círculo Israelita de Santiago. Una vez finalizado, quisimos conversar con la Hanalá para conocer su evaluación y si se cumplieron las expectativas de este año.En relación a lo anterior, la Hanalá de Bet-El señalo: “Como Hanalá 2024, estamos muy felices del resultado de nuestro majané 2025. Tuvimos 10 días llenos de juegos, peulot, actividades, amistades, aprendizaje y mucha diversión. La verdad es que teníamos muy altas expectativas de este majané, ya que tuvimos el número de janijim inscritos más alto desde antes de la pandemia, en 2020. Teníamos muchas ganas de que cada janij se lleve una experiencia memorable, y creemos que se cumplió totalmente. Dentro de majané, tuvimos muchas actividades tradicionales que se realizan todos los años, como nuestra fogata o la “fiesta de disfraces”, las cuales trajeron muchas sonrisas y diversión a los janijim. Pero además de estas, este año tuvimos un macro evento que se realizó por primera vez. Este constó de una tarde sobre “Israel”, en que todos pudimos disfrutar de un “shuk” (feria) de juegos y actividades y un museo del 7 de octubre, en donde los janijim aprendieron mucho acerca de este evento”. Concluyeron.La tnuá se encuentra en receso de vacacioes y se apronta para afrontar los desafíos del año 2025, donde esperan seguir con el éxito de asistencia en sus diversas actividades.

publicado 31 Enero 2025

La pregunta no es si se debe invertir en educación sino como hacerlo

Pareciera haber un consenso en que la educación es el factor clave para el desarrollo de los países. Por ello, en las últimas décadas, muchos países han apostado por invertir fuertemente en ella. Sin embargo no es tan simple. En realidad la cosa es muy compleja y tiene muchos ejes (los abogados dirían aristas) que deben ser mirados con extremo cuidado.Para motivar la discusión basta observar que Chile es, actualmente, uno de los países OCDE que dedica un mayor porcentaje del PIB en educación (6.5%). Israel que también invierte muy fuertemente en educación soprendentemente, muestra una cifra algo menor que la de Chile (6.2%). Sin embargo, los resultados de esa inversión son mucho mejores en Israel que en Chile.  Examinemos solo dos de las dimensiones del problema. Primero está la decisión de como distribuir la inversión en los distintos niveles de desarrollo de las personas: preescolar, básico, secundario y  terciario. En segundo lugar está la distribución del esfuerzo de inversión. En países como Chile con altísimos niveles de desigualdad es necesario invertir mas en los sectores con más necesidades. Por esta misma razón indicadores como el monto gastado por estudiante adolecen del mismo problema del ingreso per cápita.Al observar los resultados de la prueba internacional PISA que mide habilidades matemáticas puede observarse que Israel (que ha ido bajando en su desempeño), los puntajes van desde poco menos de 400 puntos para el sector socioeconómico bajo (primer cuartil) a más de 520 en el último cuartil y está en el grupo de países que muestran el más alto gap de desempeño entre estos sectores (coincidentemente Israel ha ido empeorando fuertemente las cifras de desigualdad)Lamentablemente, muchas veces estas importantes decisiones son muy influenciadas por la política. Por ejemplo, en Chile se financia en forma gratuita desde hace años la educación universitaria pero aún no se logra resolver el tema a nivel preescolar.El rápido avance de la inteligencia artificial ha puesto sobre la mesa un tema aún más complicado. ¿Como deberíamos educar a los niños y jóvenes para esta nueva realidad en que muchas de las tareas podrán ser realizadas por la IA? El desafío para los profesores es gigantesco porque deben pasar desde la enseñanza clásica de contenidos a una en que lo relevante es desarrollar el pensamiento crítico independiente y la creatividad. Los profesores deberán aprender a utilizar estas nuevas herramientas (como ChatGPT) para lograr estos objetivos. La importancia de la calidad de la educación no está solo en preparar a las personas para sus futuros laborales sino también para proteger la democracia. La proliferación de información falsa permite a líderes populistas manejar a sectores muy grandes de la población generando polarización y temor. La mejor defensa para ello es desarrollar un pensamiento crítico y una manera muy efectiva de desarrollar pensamiento crítico es reforzando la educación científica.La Ciencia funciona en base a evidencia. Nada debe ser aceptado o “creído” porque alguien lo diga , por muy importante que éste sea. El trabajo de Einstein demostró que las célebres leyes de Isaac Newton que se habían establecido como verdad universal debían ser reconsideradas. Con pena vemos que hoy existen millones de personas que “creen” que la tierra es plana o que las vacunas no sirven. Simplemente no están educadas para pensar sino para creer.El mayor desafío de la educación es que lograr avances requiere de muchísimo tiempo para poder comenzar a ver resultados. Por ejemplo en Chile sabemos desde hace tiempo que se debe primeramente mejorar la calidad de los profesores.    Formar a un profesor toma varios años. Luego esos profesores deben comenzar a hacer los cambios, pero el proceso educativo toma más de diez años. Estamos entonces hablando de décadas cuando los gobiernos duran solo 4 años y nos encontramos en un ciclo en que quien no gana tiene como principal preocupación demoler a quienes ganaron para poder ganar en la siguiente oportunidad.Sin duda que se trata de un problema extremadamente complejo que requiere políticas de estado e inversión permanente. Se debe monitorear y evaluar en forma constante los resultados y los avances logrados pero ser perseverantes y no desfallecer por avances lentos. Lo que está en juego es realmente el futuro de los países.

publicado 31 Enero 2025

Harold Pinter, Premio Nobel de Literatura

Harold Pinter nació en Londres el 10 de octubre de 1930, hijo de padres de ascendencia judía de Europa Oriental; su padre, Jack Pinter era sastre y su madre, Frances Moskowitz, era ama de casa. La cultura judía de su familia tuvo un gran impacto en su vida y en su obra. A los 12 años, Pinter empezó a escribir poesía, que fue publicada en la revista de la escuela Hackney Downs. En 1950, sus poesías fueron publicadas en Poetry London, algunas bajo el seudónimo Harold Pinta. Una influencia importante fue su profesor de inglés, que lo dirigió en obras de teatro escolares. Disfrutó correr y rompió el récord de velocidad de su escuela. Después de su muerte, varios de sus contemporáneos de escuela recordaron sus logros en el deporte, especialmente el cricket y las carreras. En 1948 asistió a la Royal Academy of Dramatic Art, y se retiró en 1949. En 1948 fue convocado al servicio militar. Se registró como objetor de conciencia, fue llevado a juicio y fue multado por negarse a ser-vir. De 1951 a 1952 realizó una gira por Irlanda, interpretando más de una docena de papeles. Desde 1954 hasta 1959, actuó bajo el nombre David Baron. Para complementar sus ingresos  trabajó como camarero, cartero, portero y limpiador de nieve.  Estuvo casado con Vivien Merchant, una actriz; tuvieron un hijo, Daniel, pero el matrimonio fue turbulento. Vivien murió de alcoholismo agudo a los 53 años; luego se casó con Antonia Fraser. Pinter estaba contento en su segundo matrimonio y disfrutaba de la vida familiar con sus seis hijos adoptivos adultos y diecisiete nietos.   En los últimos veinticinco años de su vida, Pinter se centró en cuestiones políticas. Era ofi-cial de PEN Internacional; viajó con Arthur Miller a Turquía  para investigar las torturas contra escritores; las experiencias y la represión de la lengua kurda por el gobierno turco lo inspiraron a escribir la obra de teatro “Lenguaje de la montaña”. Era también un miembro activo de la Campaña de Solidaridad con Cuba, y se opuso a la Guerra del Golfo, los bombardeos en Yugos-lavia por la OTAN durante la guerra de Kosovo, la guerra en Afganistán y la invasión de Irak. Por sus declaraciones políticas provocativas, la concesión del Premio Nobel de Literatura en 2005 le suscitaron fuertes críticas e incluso, burlas y ataques personales. Posteriormente firmó la declaración “Los Judíos por la Justicia para los palestinos”, y la publicación de la página en The Times “What Is Israel Doing? A Call by Jews in Britain”; también fue patrocinador del Festival de la Literatura Palestina.Su carrera de actor,  que abarcó más de cincuenta años, incluyó papeles en el escenario, radio, cine y televisión. Empezó a dirigir durante la década de 1970, convirtiéndose en director asociado de la Royal National Theatre; dirigió cerca de cincuenta producciones, varias pro-tagonizadas por Alan Bates. Fue autor de veintinueve obras de teatro y quince sketches dramáticos y coautor de dos obras de teatro y radio. Es considerado uno de los más influyentes dramaturgos modernos británicos. Junto con el Premio Tony a la mejor obra de 1967 y varios otros premios y nominaciones estadounidenses, él y sus obras recibieron muchos premios en otros países. Falleció en Londres el 24 de diciembre de 2008. Su hijo Daniel no asistió al funeral.

publicado 24 Enero 2025

El Valor del Acuerdo Humanitario

La reflexión de Jonathan Sacks sobre la verdad y la libertad en contextos de opresión resuena profundamente en el acuerdo de cese de fuego e intercambio de rehenes posterior al 7 de octubre de 2023. Sacks señala que, en regímenes tiránicos, decir la verdad puede ser un acto imposible. Moisés, al pedir a Faraón solo una “pequeña” salida para sacrificios, no mintió, pero tampoco expuso plenamente su objetivo de libertad. Era una estrategia para proteger a su pueblo en medio de una estructura de poder hostil.El reciente acuerdo entre Israel y Hamás refleja esa complejidad de negociar bajo tensiones extremas. Este cese de fuego, aunque temporal y lleno de concesiones, representa un esfuerzo humano por salvar vidas y aliviar el sufrimiento. Así como Moisés dijo: “Déjanos tomar un viaje de tres días al desierto para ofrecer sacrificios al Señor, nuestro Dios” (Éxodo 5:3), una petición aparentemente modesta que escondía un anhelo de libertad, las partes en este acuerdo buscan un respiro para preservar la vida y la esperanza.Este momento nos recuerda que una sociedad verdaderamente libre y justa no de-bería forzar a las personas ni a los líderes a negociar la verdad bajo coacción o miedo. El desafío global es construir un marco donde la honestidad y el respeto mutuo sean las bases de los vínculos entre naciones y pueblos.Es nuestra responsabilidad colectiva transformar estas treguas en puentes hacia una paz duradera, guiados por valores como la verdad y la dignidad humana.

publicado 24 Enero 2025

¿Qué puede aprender el mundo moderno de los principios comunitarios judíos?

Un joven empresario se me acercó en Brasil y me preguntó: “Rabino, ¿por qué debería ser parte de la comunidad judía si me va bien en los negocios, tengo éxito y no necesito ayuda?”. Su pregunta reflejaba una perspectiva común en el mundo moderno: la creencia de que el éxito personal basta para garantizar una vida plena. Mi respuesta fue simple pero de corazon: ser parte de una comunidad es mucho más que resolver necesidades inmediatas; es encontrar propósito, construir vínculos y trascender.La comunidad judía, con sus principios, ofrece lecciones valiosas para el mundo moderno, especialmente cuando la desconexión y el individualismo parecen dominar. En la teoría de la pirámide de Maslow, la cúspide es la autorrealización, pero esta no puede alcanzarse sin satisfacer niveles previos: pertenencia y amor, estima, y un sentido de propósito. La comunidad judía se alinea con esta estructura al proporcionar un marco de pertenencia, vínculos profundos y oportunidades para contribuir a un propósito colectivo.Hillel, uno de los grandes sabios del judaísmo, enseñó: “No te apartes de la comunidad” (Pirkei Avot 2:5). Este principio subraya que el sentido de identidad y propósito no se construye en aislamiento. La psicología positiva refuerza esta idea al afirmar que la felicidad no solo se encuentra en logros individuales, sino en la conexión con los demás. Martin Seligman, fundador de esta disciplina, explica que el bienestar se basa en cinco pilares (PERMA): emociones positivas, compromiso, relaciones, significado y logros. La comunidad judía es un espacio donde estos pilares se integran, ofreciendo un marco para la consolidación de la identidad, la construcción de vínculos y el desarrollo de un propósito personal y colectivo.Cuando somos parte de una comunidad, no solo recibimos; también damos. Esto es lo que transforma el propósito individual en trascendencia colectiva. El Talmud enseña: “Si yo no soy para mí, ¿quién será para mí? Pero si soy solo para mí, ¿qué soy?” (Pirkei Avot 1:14). Este equilibrio entre el cuidado propio y la responsabilidad hacia los demás es la esencia de la vida comunitaria.Además, la comunidad judía fomenta la resiliencia y el sentido de continuidad histórica. A través de rituales, tradiciones y valores compartidos, nos conectamos con algo más grande que nosotros mismos. Este marco de pertenencia no solo nos sostiene en momentos difíciles, sino que también nos impulsa a buscar la trascendencia. Ser parte de una comunidad no es una obligación, sino una oportunidad de encontrar significado y contribuir al bienestar colectivo.Le expliqué al joven que ser parte de la comunidad judía no es un lujo ni una carga, sino un regalo. Es un espacio donde podemos crecer, amar y dejar un legado. En un mundo que a menudo prioriza lo inmediato y lo individual, los principios comunitarios judíos nos recuerdan que nuestra mayor realización surge cuando nos conectamos con los demás y construimos juntos un futuro compartido.

publicado 24 Enero 2025

Mercaz Kef: diversión y judaísmo entre amigos

Durante estas semanas, se está llevando a cabo, Mercaz Kef, un programa para niños que lleva muchos años de éxito ininterrumpido en el Círculo Israelita.Hablamos con Vivi Kremer, para conocer sus impresiones sobre la consolidación de este maravilloso proyecto.- Estimada Vivi, ¿Por qué ha sido exitoso Mercaz Kef?- “El Mercaz ofrece a las familias un ámbito cariñoso, cercano, donde los hijos e hijas pueden compartir entre amigos propuestas entretenidas, educativas y significativas, en un marco de mucho cuidado. Y creo que eso las familias lo valoran.Llegar y sentir que en Mercaz Kef, se cuidan a sus hijos como si fueran sus hijos y están acá, co-mo si fuera su casa, es una oportunidad muy valiosa para que los niños puedan disfrutar sus vacaciones y los papás tengan esa confianza. Trabajamos con parvularias, con una propuesta educativa de primera categoría, donde los chicos pueden explorar artísticamente distintas propuestas a medida de cada una de las edades, y por otro lado tienen deporte con profesores especializados y pro-puestas que van cambiando cada semana. Por otro lado, es importante señalar, que la ma-yoría de los niños que participan en Mercaz Kef, lo hacen durante todo el año en distintas actividades y proyectos del Círculo Israelita, como Gan Babait, Shabat infantil y Jaguim, lo que hace que los chicos tengan una gran cercanía con nuestros rabinos y muestren interés en conocer nuestras tradiciones judías desde pequeños.Por ejemplo, este Mercaz Kef comenzamos con la celebración de Janucá, con contenidos que abarcaron todas las semanas, además de celebrar Kabalat Shabat en un entorno educativo y también de amistad y diversión para esta época de verano”.

publicado 24 Enero 2025

Los esperamos a todos en casa

Han pasado más de 470 días desde el inicio de uno de los capítulos más oscuros en nuestra historia reciente.Hoy, ya con la  liberación de las 3 primeras jóvenes, Romi, Emily y Doron no podemos cerrar los ojos ante la dolorosa realidad: otros 95 hermanos secuestrados permanecen en manos de Hamás y algunos de ellos, podrían ya haber perdido la vida.Desde WIZO, reafirmamos nuestro compromiso con los valores fundamentales que constituyen a nuestra institución, la lucha por la equidad de género, la justicia, la dignidad y humanidad. No podemos aceptar que el mundo celebre este acto como un triunfo, mientras tantas familias en Israel sufren la incertidumbre y el dolor del cautiverio de sus seres queridos.Cómo mujeres activas y presentes en la comunidad, exigimos a los gobiernos y orga-nizaciones internacionales que hoy eleven su voz, no solo para condenar la brutalidad y las torturas infligidas, sino para exigir la liberación inmediata e incondicional de todos  los secuestrados. No es tiempo de ceder ante la manipulación del terrorismo, que juega con los tiempos y las emociones de una humanidad que no debe ser cómplice ni ingenua ante esta barbarie.WIZO, seguirá  luchando por las víctimas, entregando ayuda emocional y apoyando a las familias y exigiendo justicia para todos.La humanidad no puede permitirse ignorar este sufrimiento ni el peligro que representa dejar que el terrorismo marque la agenda del mundo, este es el momento de actuar con firmeza y determinación por la Paz para Israel y el mundo. En estos tiempos  nuevamente se pone a prueba la resiliencia del Pueblo Judío, que una vez más podamos sentir la  esperanza, unión y justicia en cada una de nuestras familias y comunidades, con paz para Eretz Israel y el mundo.

publicado 24 Enero 2025

El 45% de los adultos chilenos tienen creencias antisemitas significativas

El 45% de los adultos chilenos —y el 46% de los adultos de todo el mundo— tienen creencias antisemitas significativas, según una encuesta de la ADL. Según la última encuesta Global 100 realizada por la Liga Antidifamación (ADL) y coordinada con Ipsos y otros socios de investigación, aproximadamente 7 millones de adultos en Chile tienen elevados niveles de actitudes antisemitas. La encuesta encontró que el 46% de la población adulta del mundo —un estimado de 2,2 mil millones de personas— albergan actitudes antisemitas profundamente arraigadas, más del doble en comparación con la primera encuesta mundial de ADL realizada hace una década y el nivel más alto registrado desde que la ADL comenzó a rastrear estas tendencias a nivel mundial.Según la encuesta, el 61% de los chilenos tiene una opinión favorable de los judíos, superando la media regional (49%). Los chilenos son menos propensos a creer que los judíos son más leales a Israel que a Chile (43%) en comparación con América Latina en su conjunto (62%). Además, la mitad de los chilenos (55%) cree que los judíos tienen demasiado poder en el mundo de los negocios, siendo los adultos más jóvenes (18-34) los más propensos a respaldar esta creencia (62%). Los chilenos son más propensos que otros en la región a afirmar que los judíos controlan los medios de comunicación (41%) y el gobierno (31%).Lanzado por primera vez en 2014, el estudio de la ADL Global 100 sigue siendo el estudio más extenso del mundo sobre actitudes antisemitas. Para la última encuesta, se encuestó a más de 58.000 adultos de 103 países y territorios, lo que representa el 94% de la población adulta mundial. La encuesta también reveló que el 20% de los encuestados de todo el mundo no ha oído hablar del Holocausto. Menos de la mitad (48%) reconoce la exactitud histórica del Holocausto, porcentaje que desciende al 39% entre los jóvenes de 18 a 34 años, lo que pone de manifiesto una tendencia preocupante demográfica. Los encuestados menores de 35 años también tienen elevados niveles de sentimientos antisemitas (50%), 13 puntos porcentuales más que los encuestados mayores de 50 años. Una tercera parte de los chilenos (34%) tiene una percepción correcta del Holocausto, por debajo de la media regional (45%). Son dos veces más propensos que el resto de los latinoamericanos a creer que el Holocausto se ha exagerado (39%). La mitad (49%) cree que los judíos hablan demasiado del Holocausto.A pesar de los alarmantes resultados sobre las actitudes antisemitas y el conocimiento del Holocausto, los datos de Global 100 destacan las áreas en las que los gobiernos pueden tomar medidas para empezar a revertir estas tendencias. Los gobiernos pueden contar con el apoyo de una alentadora mayoría (57%) de los encuestados a nivel mundial que reconocen que el odio hacia los judíos es un grave problema en el mundo. Esto también es cierto para la mayoría de los encuestados en las siete regiones geográficas, grupos de edad, niveles de educación y orientaciones políticas. “El antisemitismo es una emergencia global, especialmente en el mundo posterior al 7 de octubre. Estamos viendo cómo se manifiestan estas tendencias desde el Medio Oriente hasta Asia, desde Europa hasta América del Norte y del Sur”, afirmó Jonathan A. Greenblatt, Director General de la ADL. “Las actitudes negativas hacia los judíos son una importante base utilizada por la ADL para evaluar los niveles generales de antisemitismo en un país, y los resultados son profundamente alarmantes. Está claro que necesitamos nuevas intervenciones gubernamentales, más educación, seguridades adicionales en las redes sociales y nuevos protocolos de seguridad para prevenir los crímenes de odio antisemita. Esta lucha requiere la participación de toda la sociedad, incluyendo al gobierno, la sociedad civil y los individuos, y este es el momento de actuar”.La Puntuación del Índice Global 100 representa el porcentaje de encuestados que respondieron “defi-nitivamente cierto” o “probablemente cierto” a seis o más de los 11 estereotipos negativos sobre los judíos que se plantearon. Tres cuartas partes (76%) de los encuestados del Medio Oriente y Norte de África creen que la mayoría de los 11 tropos son ciertos. Alrededor de la mitad de los encuestados de Asia (51%), Europa Oriental (49%) y África subsahariana (45%) albergan altos niveles de actitudes antisemitas. Las Américas (24%), Europa Occidental (17%) y Oceanía (20%) tienen niveles relativamente más bajos de actitudes antisemitas, aunque todavía alrededor de uno de cada cinco adultos alberga estos sentimientos. Según la encuesta, los países y territorios con los índices más altos son Cisjordania y Gaza (97%), Kuwait (97%) e Indonesia (96%), mientras que quellos con los índices más bajos son Suecia (5%), Noruega (8%), Canadá (8%) y los Países Bajos (8%). “Los tropos y creencias antisemitas se están normalizando de forma alarmante en las sociedades de todo el mundo. Esta peligrosa tendencia no es una amenaza solo para las comunidades judías, es una advertencia para todos nosotros. Incluso en los países con los niveles más bajos de actitudes antisemitas a nivel mundial, hemos visto muchos incidentes antisemitas perpetrados por una pequeña minoría envalentonada, ruidosa y violenta. Esto es un llamado a la acción colectiva y nosotros estamos comprometidos a continuar nuestro trabajo con nuestros socios en todo el mundo para hacer frente y mitigar este profundamente arraigado antisemitismo”, dijo Marina Rosenberg, Vicepresidenta Senior de la ADL para Asuntos Internacionales.Además de las 11 preguntas del Índice, la encuesta planteó otras cuestiones relacionadas con los judíos, las actitudes hacia Israel y el compromiso con la población y las empresas israelíes. Aunque los sentimientos hacia Israel son ambivalentes, más de siete de cada diez encuestados creen que su país debe mantener relaciones diplomáticas con Israel (71%) y acoger a turistas israelíes (75%). Cabe destacar que que dos tercios de los encuestados (67%) no quieren que su país boicotee productos y negocios israelíes.  Los chilenos tienen opiniones ambivalentes sobre Israel (51% favorable). Las opiniones positivas sobre Hamás son notoriamente más altas (34%) que el promedio regional (17%). La encuesta se realizó por teléfono, cara a cara y en línea utilizando un muestreo probabilístico representativo a nivel nacional en cada país o territorio y tiene un margen de error del 4,4% para una muestra de 500 personas (la gran mayoría de los países) y del 3,2% para una muestra de 1.000 personas. El trabajo de campo y la recolección de datos fueron realizados y coordinados por Ipsos en todos los países fuera de la región del Medio Oriente y Norte de África. La recopilación de datos para los países de dicha región fue realizada y coordinada por GDCC, Ronin y Catalyze Global Research. Todas las entrevistas se realizaron entre el 23 de julio y el 13 de noviembre de 2024.

publicado 24 Enero 2025

Rainer Weiss, Premio Nobel de Física

Rainer Weiss nació en Berlín el 29 de septiembre de 1932. Hijo de la actriz cristiana Gertrude Loesner y de Frederick A. Weiss, médico, neurólogo y psicoanalista exiliado de Alemania por judío y por ser miembro activo del Partido Comunista. La familia escapó a Praga en 1932, pero tras la ocupación alemana de Checoslovaquia viajaron a los Estados Unidos en 1938. De joven no fue un buen estudiante y, antes que por la ciencia, se interesó más por la música queriendo ser pianista. En la ciudad de Nueva York, asistió a la Columbia Grammar School. Cursó estudios en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y, tras abandonar en su tercer año, regresó para titularse de SB en 1955, y de doctorado en 1962. Enseñó en la Universidad de Tufts en los años 1960-62 y fue becario postdoctoral en la Universidad de Princeton en los años 1962-64. Posteriormente en 1964 se incorporó como docente e investigador en el MIT, donde ahora es profesor emérito. Su historia de vida y emigración es una manifestación de la fuga intelectual en Alemania, que fue provocada por el dominio del régimen nacionalsocialista. El Premio Nobel de Física les fue otorgado a Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne por el descubrimiento de las ondas gravitacionales, considerado como uno de los  descubrimientos del siglo. “Es un descubrimiento que realmente ha sacudido al mundo” expresó el Secretario General de la Real Academia Sueca de Ciencias cuando se anunciaron los premios Nobel. Los tres investigadores desempeñaron un papel impor-tante en la construcción de los dos detectores, llamados LIGO en los EE.UU, los cuales fueron utilizados para detectar las ondas gravitacionales por primera vez. Estas ondas habían hecho temblar a la tierra por pocos momentos y han sacado a la luz los lados ocultos del universo. El jurado explicó que esa vibración, que llegó a la Tierra de forma extremadamente débil, provenía de la colisión de dos agujeros negros, sucedida hace 1.300 millones de años. Cabe subrayar la importancia de los descubrimientos del experimento LIGO, del que Weiss fue director técnico. La detección de las ondas gravitacionales producidas por dos agujeros negros a punto de fusionarse, y más recientemente por dos estrellas de neutrones también en el proceso de fusión, ha venido a confirmar, un siglo después, una de las predicciones clave de la Teoría de la Relatividad General formulada por Einstein de 1915. La extrema dificultad técnica del proyecto marca un punto muy alto en la ciencia como confrontación y colaboración entre la teoría y el experimento. Weiss trajo dos campos de la investigación física fundamental, desde el nacimiento hasta la madurez: la caracterización de la radiación cósmica de fondo, y la observación de ondas gravitacionales. Realizó medidas pioneras del espectro de la radiación cósmica de microondas, y fue cofundador, además de asesor científico, del satélite COBE. Weiss también inventó el detector de ondas gravitacionales interferométricas, y cofundó el proyecto NSF LIGO. Rainer Weiss ha sido nu-merosamente premiado por sus contribuciones a la física, tales como el Premio Gruber en Cosmología, el Einstein Premio Especial de Innovación en Física Fundamental, el Gruber de Cosmología, el  Kavli de Astrofísica, el American Ingenuity Award de la revista Sithsonian, el  Willis E. Lamb para Ciencia Láser y Óptica Cuántica, el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Almería.

publicado 17 Enero 2025

¿Cuál es la importancia de la oración en el judaísmo y cómo puede uno mejorar su práctica de rezar?

La oración, según dice Heschel, es la humilde respuesta del ser humano a la increíble maravilla de tener vida. Es nuestro intento de allanar un camino que a veces sentimos muy lejano hacia Dios.Y al decir de Jack Rimmer, un poeta, la oración es la que puede arreglar un puente roto. Es como intentar elevarnos sin dejar de pisar la tierra.Hay un relato muy hermoso, un cuento que dice que en una ciudad había un relojero que arreglaba todos los relojes que en esa época eran a cuerda. El relojero falleció y la gente le siguió dando cuerda a los relojes hasta que se descompusieron todos y dejaron de darle cuerda, salvo una persona que, aunque daba cualquier hora, su reloj siguió dándole cuerda. Cuando vino, después de muchos años, un nuevo relojero al pueblo, todos en una larga fila trajeron sus relojes. Ninguno se pudo reparar, salvo el de aquel que durante tiempo siguió dándole cuerda a su reloj, aunque no daba la hora, aunque estaba descompuesto. Este cuento era utilizado por uno de mis maestros para tratar de enseñarnos y decirnos que la tarea que teníamos era de seguir rezando con toda la Kavana, aunque no sintamos esa conexión profunda en cada momento, porque solamente dándole cuerda al reloj íbamos a lograr reengancharnos después. Por eso yo diría que la única forma de lograr un espacio de conexión con el Kadosh Baruj Hu es la de insistir constantemente con el rezo.Hay una nueva visión sobre el “Slow going”, critica la vida moderna porque hacemos cosas muy rápido y no tomamos conciencia de que las estamos haciendo. En ese caso la oración sirve para tomar conciencia, para hacer una pausa y para poder disfrutar un poco más. Mira, nos pasa a todos que tomamos un café y a los cinco minutos ni siquiera nos acordamos que lo tomamos. Por lo tanto, si dijésemos una oración, una pequeña berajá antes de tomar el café y pudiéramos agradecer después de tomarlo, ese momento cobraría un significado más profundo. En síntesis, dicen que cuando fue creado el hombre, Dios lo que hizo es fabricar escaleras para cada ser humano para que pudiese acercarse a él. La forma de acercarse es a través de las buenas acciones, a través de los buenos pensamientos, a través del estudio, pero como un elemento sustancial en ese acercamiento, en ese subir peldaño a peldaño por la escalera, es sin lugar a dudas la oración.

publicado 17 Enero 2025

David Albagli y Andrés Oksenberg de Brain Food logran éxito internacional

En diciembre pasado, se anunciaba en la prensa financiera del país, la adquisición de una empresa chilena (Brain Food ) por parte de Artefact (Francia).Al indagar en la noticia, encontramos que sus dueños son 2 jóvenes de nuestra comunidad, David Albaglí quién la creó en el año 2015 y Andrés Oksenberg quien se sumó como socio el año 2019.En esta edición, conversamos con David para conocer la historia de Brain Food y su crecimiento en estos años.-¿Cómo nació la idea de crear Brain Food?- Brain Food nace a fines del año 2015. Venía volviendo de mi postgrado en USA, y a veces hay planes que no resultan como estaban pensados originalmente. Quería quedarme trabajando en USA pero por motivos familiares decidimos volver. En esa vuelta, sin plan claro, hablé con varias personas explorando opciones y también sumado a ramos de tecnología que vi en mis estudios y una práctica que hice en Google durante el MBA, llegué a la conclusión que existía un espacio y tendencia interesante: unir el mundo de los datos y la tecnología con los negocios. Ninguna conclusión de la NASA, pero con el cambio tecnológico que hemos vivido las últimas décadas, el usar mejor la información ha pasado a ser clave en las organizaciones.Esto se suma también a que ya había trabajado en consultoría de estrategia antes y es en lo que tengo experiencia y sentía era donde podia aprovechar mejor la experiencia y aprendizajes que tenía”.-¿Qué hace Brain Food, cuáles son sus ventajas comparativas y que tipo de soluciones ofrece a la industria nacional?- Nosotros prestamos servicios de consultoría, donde desarrollamos soluciones a medida para nuestros clientes en toda la región y en una amplia diversidad de industrias (hemos hecho proyecto en unas 15 industrias diferentes). El 2022 logramos empezar a internacionalizar la operación, y tenemos clientes activos en Chile, Perú, México, Colombia y Centro América. Nos enfocamos en proyectos asociados a Data Science & Inteligencia Artificial, Ingeniería de Datos, Business Intelligence, Automatización de Procesos y también Estrategia Digital y de Datos. Los proyectos y servicios son de naturaleza bien variada pero tienen en común tocar temas de datos, tecnología y negocios. Creo que un factor que nos diferencia es que ponemos mucho foco en desarrollar soluciones prácticas, que conecten bien con los dolores o necesidades del negocio y no enamorarse de la tecnología o la solución, que luego puede no ser implementable o útil. Mantenemos siempre un balance entre estos mundos.-¿Cómo se gestó el proceso de compra de Brain Food por parte de Artefact, que significó para ustedes el interés de la empresa francesa y cuál serán sus roles después de la adquisición?- Con mi socio y amigo de más de 20 años, Andrés Oksenberg, quien se sumó como socio el 2019 nos veníamos preguntando cual era la mejor forma de seguir creciendo en una industria que se ha estado consolidando y también como darle proyecciones más potentes al equipo para su desarrollo. En una conferencia que estábamos auspiciando en México se nos acercaron a nuestro puesto desde Artefact, consultora francesa con 1.700 colaboradores en más de 20 oficinas, y vimos que había mucha cercanía en la filosofía, cultura y foco de ambas empresas. Estuvimos conversando con ellos de una posible adquisición el 2023, pero optamos por decir que no en la primera instancia, dejando las puertas abiertas.Volvimos a hablar menos de un año después. Siempre sentimos que fue una negociación justa y bien intencionada, vemos mucho fit cultural con ellos y nos permite justamente darle una proyección a escala global al equipo y a la empresa. Nos pone muy orgullosos y contentos que una empresa como Artefact se haya fijado en Brain Food. Nuestros roles no cambian, ya que seguimos de socios de la compañía y seguiremos operando la región, buscando hacer crecer la presencia en Latinoamérica junto con la oficina de Brasil.

publicado 17 Enero 2025

Lanzamiento del libro Galut de Máximo Beltrán (Shlomó)

Una significativa ceremonia se realizó al interior de la Comunidad Israelita de Concepción el pasado 16 de diciembre. En la ocasión participó el Rabino Ariel D. Sigal y el doctor Rodolfo Hlousek, quienes realizaron el prólogo del décimo libro del autor, expresando en la presentación del libro, sus miradas en torno al libro de Máximo Beltrán - Shlomó, residente en la ciudad de Chillán, emergente región de Ñuble. La actividad se inició a las 18:30 horas en la sinagoga, siendo un valioso aporte a la relación intercultural con las comunidades y al mismo tiempo mantener el contacto entre ambas ciudades. En el documento se registra la inspiración del autor basado en la Torá, añadiendo que además es búsqueda ontológica por el devenir humano desde el estudio genealógico que es una de las líneas de investigación del autor. Llamando a la comunidad al libre ejercicio de la relación entre los lectores, acontecimientos y arquetipos que desde miles de años están registrados y depositados en la memoria colectiva de la humanidad. Con sencillas palabras el artista y diseñador gráfico de profesión, explicó lo que es la operación o la cocina literaria de “Galut, una interpretación abierta a la vida” (Shlomó ediciones, 2024) una obra de más de cien textos que nos recuerdan tipologías textuales como el haiku, los aforismos, o breves retazos, construidos en torno a los acontecimientos y arquetipos vívidos en la historia de la humanidad.   El libro es una invitación al diálogo y el encuentro con los mundos, lo que es la intención comunicativa de toda obra de arte. El autor ha desarrollado temas tales como el patrimonio, la genealogía, identidad, historia local, expresado en diferentes títulos a su haber, hoy este libro es una búsqueda personal y al mismo tiempo colectiva sustentada en la perspectiva judaica. Shlomó ha sedimentado su búsqueda personal hace más de una década a través de la revisión de las categorías de memoria, identidad y arraigo cultural, lo que se ha expresado en diversas investigaciones en torno al patrimonio, la búsqueda genealógica de los habitantes de Ñuble, la historia y el arte, títulos que pueden ejemplificar son: “Chillán su historia mi historia” (2021), “Buchupureo, al sur de Chile” (2016), “Plegaria a todos mis muertos” (2014), “Chillán, al sur de Chile” (2015), “Arquitectura de la memoria Chillán Antiguo” (2011), “Chillán; deambular por los pliegues de la memoria” (2008) y coautor del libro “Santa Elvira, barrio patrimonial” (2015) en realización con la periodista Patricia Orellana.Shlomó es distinguido por la Ilustre Muni-cipalidad de Chillán con el Premio Municipal de Arte y Cultura (2015). Hoy, con Galut, se inicia una serie de publicaciones y reflexiones o miradas de mundo del presente. Respecto a la constelación teórica del autor se debe mencionar a Abraham J. Heschel, Martín Buber, W. Benjamín, Franz Kafka, entre otros, filósofos y escritores que cimentaron la obra para su interpretación de la Torá, siendo su operación o método escritural la intertextualidad.   

publicado 10 Enero 2025

¿Cómo puede uno fortalecer su relación con Dios en la vida diaria?

Fortalecer la relación con Dios en la vida diaria implica integrar la espiritualidad en cada aspecto de nuestra vida, reconociendo que cada persona tiene una conexión única con lo divino.La oración diaria es un medio fundamental para este acercamiento. Más allá de los rezos formales, encontrar momentos de reflexión o expresar gratitud puede ser una manera sencilla pero poderosa de mantener el contacto con Dios.El estudio de textos sagrados, como la Torá y el Talmud, permite un diálogo constante con la tradición. Este estudio no solo nos acerca a Dios, sino que también nos brinda herramientas para enfrentar los desafíos del mundo moderno con sabiduría y perspectiva.Las mitzvot (mandamientos) pueden ser vividas como actos conscientes de amor y justicia. Cada vez que actuamos con ética, practicamos la caridad, o cuidamos el entorno, estamos expresando nuestra conexión con lo divino en acciones concretas.La participación en la comunidad es otro pilar. Asistir a servicios, formar parte de grupos de estudio o involucrarse en actividades de ayuda mutua, no solo fortalece nuestra relación con Dios, sino también nuestro sentido de pertenencia y propósito.Finalmente, cultivar la fe en la vida cotidiana implica encontrar a Dios en los momentos de alegría y también en los desafíos. Cada experiencia, buena o mala, es una oportunidad para profundizar en nuestra espiritualidad, reconociendo la presencia divina en todos los aspectos de nuestra vida. Esta relación se construye día a día, a través de pequeños actos de conexión y reflexión.

publicado 10 Enero 2025

Columna de Robert Funk: El legado mixto de Jimmy Carter

Uno de los lugares comunes que se ha repetido desde que se supo del fallecimiento de Jimmy Carter a los 100 años de edad es que fue mucho mejor ex presidente que presidente. Esta evaluación se basa en su trabajo humanitario a través del centro que lleva su nombre, que ha hecho una gran contribución a la erradicación de enfermedades en países en desarrollo, y su involucramiento con Habitat for Humanity, una organización dedicada a la construcción de viviendas para pobres. También se basa en el consenso de que la presidencia de Carter fue un fracaso: Carter lidió con grandes desafíos económicos y el largo drama de los rehenes de la embajada estadounidense en Terán.Con los años uno ve la historia con más claridad. Y lo cierto es que la versión conocida de Jimmy Carter – presidente fracasado, pero expresidente ejemplar – no es verdad. De hecho, es al revés: Carter fue sorprendentemente efectivo como presidente, y cometió graves errores después de que había dejado la Oficina Ovalada.Durante la presidencia de Carter EEUU aun sufría bajo los efectos de la crisis del petróleo de 1973. La inflación subió a 13.5%. Políticamente, el país intentaba recuperarse de la derrota en Vietnam y Watergate. Pero Carter impuso una impronta moral en la Casa Blanca, que se notaba tanto en su comportamiento personal como en sus políticas hacia las minorías raciales. A la vez, Carter era un conservador fiscal y un halcón en sus relaciones con la Unión Soviética. Mucho antes que Ronald Reagan, fue Carter el que dijo que “el gobierno no puede resolver nuestros problemas... o eliminar la pobreza, o proporcionar una economía próspera, o reducir la inflación”.  Carter hizo mucho para reducir las regulaciones en la economía. Y, al situar los derechos humanos al centro de su política exterior, Carter comenzó un proceso de endurecimiento con la URSS, apoyando disidentes, incluyendo los refusniks judíos que querían emigrar a Israel, bloqueando la venta de cereales, y amenazando acción militar para evitar la mayor expansión territorial rusa (como ya habían hecho en Afganistán). Y por supuesto, el logro más notable de su presidencia fue el acuerdo que estableció la paz entre Israel y Egipto, que no solamente estableció una paz duradera en el Medio Oriente, sino que le quitó a la URSS uno de sus principales aliados en la región.Los Acuerdos de Camp David le otorgaron a Carter una cierta autoridad para hablar sobre los asuntos del Medio Oriente, pero lamentablemente, como expresidente por años utilizó esa autoridad para atacar a Israel. Publicado en el año 2006, su libro “Palestina, Paz no Apartheid” articuló una visión que culpaba a Israel por todos los males de la región. La disposición a hacer caso omiso de las atrocidades de Hamas – incluso reuniéndose con los líderes del grupo designado como terrorista como su propio gobierno – mostró que Carter había abandonado el rol de medidor neutro que le permitió negociar la paz en 1978. Al legitimar a Hamás y responsabi-lizar constantemente al estado judío por los escasos avances en la normalización de relaciones entre Israel y los palestinos, Carter hizo mucho para establecer un gran mito: que los palestinos han sido y siguen siendo recipientes sin agencia en las políticas que otros les imponen. El daño ha sido profundo, y sigue moldeando la discusión sobre el Medio Oriente.  

publicado 10 Enero 2025

Centenario WIZO Chile

El inicio de este año 2025 está lleno de gran significado y celebración para nuestra institución que nos llena de orgullo, dando inicio a la conmemoración de nuestro Centenario WIZO Chile.  En 1920, WIZO Internacional nació con una visión clara de promover el bienestar de mujeres, niños y jóvenes, adultos mayores y familias, para fortalecer la construcción de una sociedad más justa en Israel. Solo cinco años después, en 1925, esa misma visión llegó a Chile, cuando un grupo de mujeres valientes y comprometidas fundó WIZO Chile, dándole vida a un movimiento que ha transformado vidas y construido comunidad durante un siglo en nuestro país.Son 100 años desde su inicios, llenos de esfuerzo en conjunto, de dedicación inquebrantable y de amor por nuestra institución. Este Centenario, no es solo una celebración de nuestra historia, sino también un recordatorio del impacto del que somos capaces de lograr cuando trabajamos unidas por esta maravillosa institución, la primera institución de mujeres voluntarias judías mundial. Cada proyecto, cada esfuerzo y cada gesto de solidaridad han sido el reflejo del compromiso que caracteriza a las voluntarias de WIZO, mujeres fuertes, valientes y determinadas a hacer del mundo un lugar mejor. “Tikun Olam “  Hoy, más que nunca, estamos llamadas a mirar hacia adelante, a inspirar a las nuevas generaciones y a renovar nuestro compromiso con los valores que nos guían. Juntas, tenemos la oportunidad de seguir escribiendo esta historia, enfrentando los desafíos con determinación y gran compromiso.Que en este año tan especial para cada una de nosotras, sigamos contribuyendo y avanzando con pasión y propósito, honrando este legado que hemos heredado y que juntas seguiremos fortaleciendo.¡Que este Centenario, sea un año lleno de inspiración, logros y alegrías para todas las javerot de WIZO Chile!

publicado 10 Enero 2025

Michael Levitt, Premio Nobel de Química

Michael Levitt nació en Pretoria, Sudáfrica el 9 de mayo de 1947 en el seno de una familia judía, y ha obtenido nacionalidades estadounidense, británica e is-raelí. Cuando niño vio un programa de televisión presentado por John Kendrew, Premio Nobel de Química, que trataba sobre biología molecular y lo que más le fascinó del tema era que la biología era similar a la física, en el sentido que existen puntos que interactúan y sus interacciones gobiernan el funcionamiento de las biomoléculas. En 1967 se graduó en el King’s College de Londres y en 1971 se doctoró en biofísica por la Universidad de Cambridge; fue profesor entre 1979 y 1987 en el Instituto Weizmann de Ciencias  de Israel y finalmente desde 1987 en la Universidad de Stanford como catedrático de Biología Estructural. Levitt es el padre de la llamada biología computacional, y su aporte al trabajo se basó en la creación del marco teórico y conceptual en el que se basan dichos programas. Además, desarrolló los primeros modelos de grandes complejos macromoleculares. El 9 de octubre de 2013, Levitt fue galardonado con el Premio Nobel de Química junto con Arieh Warshel y Martin Karplus por el desarrollo de “modelos multiescala de complejos sistemas químicos”. Durante las reacciones químicas, los átomos cambian de posición y nuevas moléculas se forman. Para predecir el curso de las reacciones se requiere cálculos muy complejos. Estos investigadores desarrollaron métodos más sencillos que permiten calcular los mecanismos de las reacciones. Gracias al trabajo que empezaron a desarrollar entre 1970 y 1976, se sentaron las bases de los programas informáticos que se utilizan para comprender determi-nados procesos químicos.  Estos programas simulan el compor-tamiento en la vida real de las reacciones químicas, las que se producen en fracciones de microsegundo, eliminando la necesidad de hacer los experimentos clásicos de laboratorio.A su vez, la posibilidad de plantear un proceso químico y comprobar rápidamente los diferentes resultados permite resolver hipótesis y hacer fácilmente predicciones. Además de las utilidades prácticas, la simulación de procesos químicos ayuda a estudiar cómo crear nuevos materiales o fármacos. Otra aplicación es, por ejemplo, utilizar la informática para conocer las distintas maneras en las que puede crecer una célula solar y cuál de los organismos resultantes sería el más eficiente captando luz, lo que podría usarse para generar electricidad.  Levitt también expresó su preocupación por los efectos potencialmente dañinos de las órdenes de confinamiento relacionadas con la COVID-19 en la actividad económica, así como por el aumento de las tasas de suicidio y abuso infantil, y firmó la Declaración de Great Barrington, una declaración respaldada por un grupo de académicos que abogan por alternativas al confinamiento y que ha sido criticada por la OMS y otras organizaciones de salud pública como peligrosas y carentes de una base científica sólida.Michael Levitt le volvió la esperanza de muchos chinos en el pico del brote de coronavirus. Lo que Levitt hizo fue analizar los números de la pandemia, en lo que es experto. Sus cálculos estadísticos lo llevaron a concluir que el virus se detendría. Un mensaje de esperanza en medio de tanta predicción apocalíptica. Visita Israel anualmente para dar conferencias. Aunque vive desde hace años en Estados Unidos, reconoce que tiene fuertes vínculos con Israel, pues su esposa es israelí y sus dos hijos viven allí.

publicado 03 Enero 2025

¿Cómo entiende el judaísmo el concepto de vida después de la muerte?

El judaísmo entiende que la vida física no es la única expresión de la vida. Hay un umbral entre la terminación de esta vida y lo que llamamos el olam ha-ba, la vida después de la muerte. ¿Cómo es esa vida? En ese sentido hay diferentes versiones según las distintas líneas del judaísmo, pero lo que queda claro es que nadie volvió para contar cómo es.Hay Midrashim hermosos que hablan de que los justos estarán cerca de Dios y los malvados muy lejos, en lugares que podrían llamarse Gan Edén o paraíso y Gueinom o infierno, pero no como lugares físicos, sino como lejanía o cercanía de la divinidad. ¿Qué se hace en el paraíso? Algunos sabios planteaban que lo que se hace es estudiar Torá y el que enseña Torá es el mismo Dios. ¿Pero hay disidencias entre las distintas líneas sobre qué es lo que pasa y cómo se llega de una vida a la otra? Sí, existen disidencias que están dadas por las épocas donde se desarrolló cada una de las líneas.Por ejemplo, con cierta influencia de las religiones orientales, que no queda muy claro cómo llegó al judaísmo, hay algunos que consideran la transmigración de las almas y otros consideran que la vida es como una huella digital única y que no acarrea karma, entre comillas, de generación en generación. Todos coincidimos en la existencia de lo que se llama el juicio final, que es el momento donde todos seremos juzgados nuevamente.Y aquellos que sean buenas personas, entonces tendrán su pase para el mundo venidero. Y aquellos que no lo sean, como dice el profeta Daniel, terminarán como el polvo de la tierra. ¿Hay algo más para agregar? Sí.La convicción total de que los muertos revivirán en el final de los días sólo aquellos que lo merezcan según el juicio de Dios. Eso es lo justo. Y la lógica de esto es que, si trabajaron por un mundo mejor, deben tener la posibilidad de mirar cómo es el mundo en el final de los días.¿Cómo van a revivir, física o espiritualmente? También hay disidencias sobre eso. Pero la idea es que el juicio final cierra el ciclo de premio y recompensa, de premios y castigos, y entonces los justos serán finalmente premiados.

publicado 03 Enero 2025

La caída del régimen sirio y sus implicancias para Israel

Con la caída de Bashar Al Asad en Siria, el 8 de diciembre de 2024, se produjo el término de un régimen que duró 53 años, que había comenzado con la administración de su padre Hafez en 1971. Ambos pertenecieron al partido Baas, caracterizado por un nacionalismo árabe, laico, defensor de un “socialismo árabe”. Durante el gobierno de Hafez, Siria llevó a cabo la Guerra de Yom Kipur, en octubre de 1973, con el objetivo de re-cuperar las Alturas del Golán, que habían sido conquistadas por Israel en 1967 en la Guerra de los Seis Días.  Sin embargo, a pesar del apoyo egipcio, las fuerzas sirias fueron nuevamente derrotadas, tras lo cual se firmó un acuerdo de alto el fuego con la mediación de Estados Unidos. Posteriormente, en 1981 Israel anexó oficialmente el Golán, uno de los principales puntos de conflicto entre ambos países. Aunque se llevaron a cabo unas breves negociaciones entre Damasoy Jerusalén, tras la celebración de la Conferencia de Paz de Madrid de 1991, Siria nunca ha reconocido la legitimidad del Estado de Israel, manteniendo un estado de beligerancia con este desde su fundación.   En el año 2000, Bashar Al Assad heredó el poder tras el fallecimiento de su padre, Hafez. Sin embargo, su mandato se vio sacudido por una devastadora guerra civil que estalló en 2011 en el contexto de la “primavera árabe”. En medio de este conflicto, la alianza militar con Ru-sia se intensificó, reforzando los lazos estratégicos que se remontaban a la época de la Unión Soviética.Por su parte, se consolidó la relación con Irán, la cual adquirió una dimensión estratégica a partir de la revolución is-lámica de 1979. El distanciamiento con Egipto, provocado por el reconocimiento de Israel en los Acuerdos de Camp David (1978), impulsó a Siria a estrechar lazos con Teherán. Esta alianza llegó al punto de que Siria se convirtió en el único país árabe en apoyar a Irán durante la guerra contra Irak (1980-1988). Junto con la presencia rusa e iraní en apoyo al gobierno de Asad, se sumó la participación del movimiento libanés proiraní Hezbolá. La caída del régimen sirio puede explicarse, en gran medida, porque Rusia e Irán se han visto fuertemente debilitados, la primera por la guerra en Ucrania y el segundo por el enfrentamiento con Israel, tras el sostén otorgado a Hamás, Hezbolá y los huties. Además, Hezbolá ha sido afectado duramente en su capacidad mili-tar por Israel, quien ha hecho desaparecer su cúpula militar, encabezada por el liderazgo de Hassan Nasrallah.Si bien no resulta posible establecer con claridad cuál escenario prevalecerá en la Siria futura, lo más probable es que, dada la fuerte influencia de los sectores islamistas en el régimen, no habrá negociaciones con Israel, por lo cual se mantendrá el estado de beligerancia entre ambos Estados. Con todo, el alejamiento de Asad representa una significativa derrota militar para Irán y Hezbolá, que son los principales enemigos del Estado de Israel, marcando un cambio estratégico en la región.