COLUMNA

04 Abril 2025, Santiago de Chile

Postales del Tiempo: Clara Budnik Sinay, precursora de grandes proyectos culturales

Por: Archivo Judío de Chile

Clara, es una mujer de origen judío, nació en Santiago en 1938, fue criada y educada en una familia liberal. Desde temprana edad, Clara estuvo rodeada de libros, lo que despertó su pasión por la lectura. No es difícil, entonces, comprender la vocación de servicio y amor por la cultura que la guiaron en su vida profesional.

Graduada en la Universidad de Chile en Bibliotecologia, comenzó a ejercer su profesión a fines de la década de los ’70. Gracias a su impulso y creatividad se convirtió en una destacada bibliotecóloga cuya trayectoria profesional ha estado profundamente vinculada al fomento de la lectura, la gestión cultural y especialmente al desarrollo de bibliotecas públicas en Chile. Su compromiso ha dejado una huella significativa tanto en el desarrollo cultural del país y también en el extranjero. 

Decidió ampliar sus conocimientos en ins-tituciones internacionales de renombre, como la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich y Joie par les Livres en París. Estas experiencias le permitieron adquirir una visión global sobre la importancia de las bibliotecas en la sociedad. 

Durante 17 años, residió en Venezuela, donde desempeñó un papel significativo en el ámbito bibliotecario y cultural. Fue directora del Programa de Documentación e Información del Banco del Libro y coordinadora del Proyecto Interamericano de Lectura Infantil (PILI) de la Organización de Estados Americanos (OEA). 

En 1993, Clara Budnik regresó a Chile y asumió la dirección del Sistema de Bibliotecas Públicas hasta el año 2000. Posteriormente, entre 2000 y 2006, fue directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Durante su gestión, impulsó diversas iniciativas para acercar la lectura a la comunidad, como las bibliotecas sin muros, cajas viajeras, bibliolanchas, bicilibros, carretas con libros y bibliobuses y la más conocida el sitio Memoria Chilena. 

En 2004, bajo su liderazgo, la DIBAM recibió el Premio a la Excelencia Institucional, destacando su eficiencia y calidad en el servicio público. 
Además de su labor en DIBAM, Clara ha sido miembro de organizaciones internacionales como la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), la Asociación Internacional de Alfabetización (IRA) y la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY). Entre 2007 y 2009, fue directora de la Fundación Andrónico Luksic. 

Se desempeño como directora ejecutiva de la Fundación Democracia y Desarrollo, liderada por el expresidente Ricardo Lagos. Fue asesora del Programa de Lectura de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Actualmente es miembro de la Fundación del Museo Precolombino. 

Su dedicación y contribuciones al ámbito bibliotecario y cultural han sido reconocidas en múltiples ocasiones. En 2018, fue distinguida como Bibliotecaria Destacada por el Colegio de Bibliotecarios de Chile. Su enfoque en la colaboración y en posicionar a las bibliotecas como centros vitales de la comunidad ha dejado una marca indeleble en el desarrollo cultural del país.

Las bibliotecas públicas hacen mucho más que prestar libros. Son un salvavidas para las personas. Nos sumergen en mundos imaginables. Combinan tradición e innovación.

Como no recordar las palabras de Clara: “ Yo impulsé que la gente pensara, punto. Todo lo que se ha hecho no lo he hecho yo, nadie hace nada solo, son equipos, son gente genial” (1)

COMENTARIOS

Ingresar

    Columna de Matt Erlandsen: "Primavera en Gaza"

    Hace algunas semanas, junto a un grupo de voluntarios de la comunidad judía de Toronto, mirábamos hacia Gaza desde Givat Kobi, el cerro más alto de Sderot, a metros (literalmente) de la frontera. Aunque era invierno, del otro lado de la muralla se veía un muy sereno y bonito campo verde, donde lo único que rompía el equilibrio de esa hermosa naturaleza era una pequeña casita blanca que conecta a los túneles de Hamás. Desde Givat Kobi, Gaza parece un lugar pacífico, fértil y próspero, casi de ensueño.La semana pasada, junto con la llegada de la primavera, cerca de 3 mil palestinos (de acuerdo a los medios locales) marcharon por las calles de Jabalaya, en Gaza, protestando en contra de Hamás, en lo que todos los analistas han catalogado como una rara manifestación de rabia en contra del grupo terrorista que mantiene el poder sobre la Franja desde 2006 y que ha puesto a su propia población bajo condiciones extremas producto de una guerra que Hamás buscó de manera completamente innecesaria.Aunque dos días de protestas no significa que las cosas cambien mucho, se vislumbra al menos que hay una parte de la población que está harta de Hamás, y que pide un cambio sustantivo. Sin embargo, históricamente Hamás ha castigado severamente cualquier tipo de manifestación, y si estas protestas ciudadanas continúan, lo más probable es que surja una supresión violenta. Además, sin apoyo externo ni un claro liderazgo de la oposición, es poco probable que los manifestantes gazatíes tengan éxito en sus demandas al corto plazo. La Primavera de Gaza todavía necesita un mayor apoyo organizado. No obstante, Hamás enfrenta dos amenazas principales con estas protestas: por una parte, se hace evidente que hay una crisis de legitimidad interna, lo que en parte responde a la estrategia de Israel de eliminar cada uno de los dirigentes del grupo terrorista, pero también es una reacción al nulo avance en las negociaciones desde que se terminó la tregua. Si el descontento persiste y se expande, podría llevar a protestas más grandes o incluso al fraccionamiento de Hamás, en tanto que algunos miembros exigirían medidas más drásticas para reprimir las protestas, y otros buscarían un cambio en la estrategia para así retener el apoyo popular.Por otra parte, se hace evidente una posición más débil en cualquier futura negociación de paz. Hamás se muestra hasta ahora como el único representante de la resistencia Palestina, pero sin el apoyo popular, le deja a Israel la oportunidad de negociar alternativas al régimen de Hamás, incluyendo la posibilidad de fortalecer la presencia y el poder de la Autoridad Palestina en Gaza.A su vez, las marchas en Gaza podrían tener un efecto colateral en Cisjordania. Si los palestinos en ese territorio ven que es posible establecer una oposición a Hamás, podrían promover también una disidencia a la Autoridad Palestina, que bajo el mando de Mahmoud Abbas, ha perdido legitimidad producto de la corrupción, la ineficiencia y los problemas de coordinación de seguridad con Israel.Las manifestaciones en Gaza podrían marcar el inicio de una transformación política dentro del enclave, pero el camino hacia un cambio real es incierto y plagado de obstáculos, diametralmente distinto al panorama pacífico, próspero y de ensueño que se ve desde Givat Kobi.El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de La Palabra Israelita.

    Elfriede Jelinek, Premio Nobel de Literatura

    Elfriede Jelinek nació el 20 de octubre de 1946 en Mürzzuschlag, Austria. Hija de Olga Ilona Buchner, directora de personal, y de Friedrich Jelinek, químico. Su madre tenía ascendencia rumano-alemana de origen católico y su padre ascendencia checa y judía. Su progenitor logró evitar la persecución durante la Segunda Guerra Mundial trabajando en producción industrial de importancia estratégica, pero muchos de sus familiares fueron víctimas del Holocausto. Recibió clases de ballet, francés, y una amplia formación musical. En 1960, inició sus estudios de piano y composición en el Conservatorio de Viena. Después de su bachillerato se matriculó en la Universidad de Viena y cursó estudios de Ciencias del Teatro e Historia del Arte. Sus inicios como poetisa fueron en 1967 con la colección de poemas “Las sombras de Lisa”. Escribió para revistas literarias antes de la publicación de su primer libro “Somos reclamos, baby”, en 1970. Autora de una gran obra narrativa y teatral, ganó reconocimiento internacional tras ser llevada al cine su novela “La pianista”, de contenido claramente autobiográfico. En 1979, se estrenó su primera obra de teatro,  “Lo que ocurrió después de que Nora abandonara a su marido o los pilares de las sociedades”, seguida desde entonces por otros textos teatrales.Obtuvo el Premio Nobel de Literatura el 7 de octubre de 2004. Algunas de sus preocupaciones fueron la crítica social, el análisis de la condición de la mujer y el desarrollo de un lenguaje propio. Feminista y defensora de las ideas de la izquierda, sufrió en su país el ataque de los partidos de derecha y, tras la llegada al gobierno del primer ministro Jörg Haider, sus obras fueron prohibidas en los teatros públicos. Ganadora en 1998 del premio Georg Büchner, la más alta distinción de la lengua alemana, entre sus novelas figuran “Los amantes”, “Los excluidos” y “El ansia”. Junto a la poesía, la novela y el teatro, Jelinek entró asimismo en el terreno cinematográfico y radiofónico, así como en la traducción al alemán de autores estadounidenses.Perteneció al Partido Comunista Austriaco de 1974 a 1991, y gran parte de su trabajo consistió en la crítica social. Aclamada y controvertida, las obras de Jelinek se mueven entre la prosa y la poesía. Odio y admiración se reparten en partes iguales entre sus críticos y lectores. Sus obras han sido desde un comienzo un auténtico mazazo para la sociedad austriaca que, según Jelinek, está dominada por la hipocresía de la clase pequeño burguesa y no ha conseguido superar todavía su pasado nazi. Una gran parte de la sociedad austriaca acusa a Jenilek de tener las manos manchadas de sangre por su intercesión en la liberación de un reconocido asesino serial.A dos días de serle concedido el Premio Nobel de Literatura, la Academia Sueca se vio envuelta en una polémica a raíz de la abrupta renuncia de uno de sus miembros, en protesta por la distinción. Según Jelinek, su postura está al lado de los oprimidos (que aparecen obsesivamente por sus novelas), entre ellos de la mujer. Considera que debe hacerse frente al caos de una sociedad patriarcal dominada por el sexo, y para ponerla de relieve nada mejor que llevar la situación hasta extremos casi insoportables donde los personajes parecen perder su naturaleza de humanos para ser bestias. Está casada con Gottfried Hüngsberg.

    Anat Vidor, Presidenta WIZO Mundial: "El antisemitismo, disfrazado de moderación y búsqueda de la paz"

    El antisemitismo, disfrazado de moderación y búsqueda de la paz, con llamados a la “liberación” y la “libertad” como palabras clave para matar judíos, se ha convertido en una tendencia vil que debe ser expuesta.“¡Mamá, acabo de matar a una mujer judía y te hablo desde su teléfono! ¡Siéntete orgullosa!”, le anunció eufórico un joven combatiente de Nukhba a su madre en Gaza el 7 de octubre 2023. “¡Dios te bendiga!”, respondió su madre con entusiasmo.El antisemitismo es un mar profundo e insondable que alberga diversos peces extraños. Uno de los más peculiares y escurridizos es “el moderado”, disfrazado de palabras refinadas, ojos inocentes y manos supuestamente limpias. De vez en cuando emerge de entre las rocas para soltar su dosis endulzada de veneno. Esto es lo que hizo el diputado israelí de la Knéset, Ayman Odeh, al tuitear: “Feliz por la liberación de los rehenes y prisioneros”, en enero pasado. Para él, la única categoría de liberados no distingue entre bestias asesinas sedientas de sangre y sus víctimas.Esa misma semana, Irán ganó el “Premio Inter-nacional Gandhi de la Paz” por su política moderada y su contribución a la calma en Oriente Medio, aparentemente todo es posible. “Todos nacimos libres”, añadió Odeh en su tuit moderado. Ni siquiera el estudio publicado esa semana, que reveló que el 80% de los terroristas liberados vuelven al terrorismo, es suficiente para impresionar a Odeh, quien estaba tan feliz por la liberación de miles de bombas de relojería como por la liberación de las abuelas secuestradas de Beeri. Al fin y al cabo, todos nacimos libres.La tormenta no tardó en llegar, pero el diputado de la Knéset, que construyó su imagen pública en torno a la moderación y la coexistencia, puso cara de niño inocente y explicó: «Soy un ciudadano israelí que ve y siente el sufrimiento de mi pueblo que vive bajo la ocupación». Como era de esperar, la periodista de Haaretz Carolina Landsman apoyó su postura. Con los ojos abiertos y llenos de asombro, preguntó en el titular de su artículo: «¿Por qué están los israelíes enfadados con Odeh?». «¡Por moderación!», respondió de inmediato, y en su artículo explicó que sus palabras no eran más que un «tuit trivial de un árabe israelí». ¡Sí! ¡Moderación, ese es el problema! Simplemente somos un pueblo extremista que no acepta la moderación árabe. Los árabes quieren la paz, mientras que los judíos rechazan la mano tendida y eligen la guerra.¡Este es el mundo completamente patas arriba! La hipocresía de otorgarle a Irán un premio de la paz no es menor que la hipocresía de culpar a Israel por el sufrimiento, la ocupación y, en consecuencia, la violencia árabe. Después de todo, Gaza antes del 7 de octubre era un lugar independiente y autónomo sin presencia israelí, y el sufrimiento allí, entonces y ahora, tiene un único responsable: el propio pueblo palestino. Para el pueblo palestino, «ocupación» es un término que designa la existencia judía en Oriente Medio, como explicó el compañero de partido de Odeh: «Los terroristas de Hamás no irrumpieron en territorio extranjero, sino en su propio territorio», donde, en esencia, existe la «ocupación», cuya solución es matar a todos los judíos.Odeh es solo un símbolo de muchos simpatizantes del terrorismo como él en el mundo, que cambiaron su terminología, reemplazando su sed de eliminación de Israel por un anhelo de tranquilidad que permitiera reconstruir la infraestructura colapsada de Satanás. Cuando se derramó sangre judía, se refugiaron en el silencio, pero cuando los judíos dominan, el “amor por la reconciliación” brota de sus gargantas, con palabras como “libertad”, “liberación”, “alto el fuego” y “humanitario”. Pero esto no cambia el hecho de que son cómplices del terrorismo, aunque se oculten bajo una falsa máscara de moderación.El término legal “nazis y sus colaboradores” ha evolucionado con el tiempo a “Nukhba y sus colaboradores”. Los Nukhba son los de abajo y sucios, mientras que “sus colaboradores” son tranquilos, cultos, de aspecto agradable, que “comprenden a ambos bandos” y “ven el sufrimiento de todos”. Así es exactamente el moderado diputado de la Knéset, Ayman Odeh, quien, en su hipócrita moderación, se atreve a comparar a un niño de menos de un año secuestrado de su hogar con un terrorista cuyo propósito en la vida es matar judíos. Para este Odeh, la moderación es su marca registrada, bandera, logotipo y tarjeta de presentación. Bajo la protección del Estado judío y a su costa, apoya todo lo malo para los judíos y tuitea mensajes de apoyo y aliento a los asesinos más despreciables del mundo. A veces parece que sería un digno candidato al Premio Internacional Gandhi de la Paz.“Ayman, maté a una mujer judía y acabo de salir de una prisión israelí”, le anunciará un día ese joven combatiente de Nukhba al diputado Odeh. “Estoy feliz, todos nacimos libres”, responderá su colaborador con voz moderada.

    Columna de Isaac Caro:

    Desde el rompimiento de la tregua alcanzada entre Israel y el movimiento islamista Hamás, la madrugada del 18 de marzo de 2025, nuevamente se ha manifestado un descontento ciudadano interno en Israel en contra de medidas tomadas por el gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. La reanudación de los combates ha sido fuertemente rechazada por sectores de la sociedad israelí, en particular la organización de familiares de rehenes y desaparecidos, la que ha acusado al gobierno de Netanyahu de abandonar a sus seres queridos y a la población israelí. Simultáneamente, se han producido manifestaciones masivas en las principales ciudades del país, exigiendo el cese de la guerra y la liberación inmediata de los rehenes.Estos acontecimientos coinciden con la destitución el 21 de marzo de Ronen Bar, jefe de los servicios de inteligencia Shin Bet. Bar fue fuertemente criticado por sectores gubernamentales por condenar la violencia de colonos israelíes en contra de palestinos. Tras ser despedido, el líder de inteligencia israelí denunció que esta medida obedecía a los intereses personales de Netanyahu y que, además, estaba relacionada con la investigación conocida como “qatargate”.  Efectivamente, el lunes 31 de marzo el prestigioso periódico israelí The Jerusalem Post informaba que dos colaboradores de Netanyahu, Eli Feldstein y Yonatan Urich, habían sido detenidos en relación con el qatargate. Este es un caso que involucra a funcionarios del gobierno israelí, los que habrían sido pagados por Qatar mientras gestionaban las negociaciones de rehenes. El mismo Post señalaba que los cargos contra los sospechosos incluían soborno, contactos con agentes extranjeros, abuso de confianza, lavado de dinero, delitos fiscales. Todos estos hechos habían sido denunciados por Bar antes de su destitución. Tras la detención de Feldstein y Urich, el propio Netanyahu fue citado para dar testimonio ante la policía sobre el caso qatargate. En este contexto y, en forma casi paralela, el parlamento de Israel, controlado por el Likud y sus socios de la coalición, aprobó un aspecto clave de la cuestionada reforma al sistema judicial, lo que había provocado fuertes manifestaciones de rechazo en la sociedad israelí previo a la masacre del 7 de octubre de 2023 por parte de Hamás. La ley aprobada otorga mayor poder al gobierno en el nombramiento de los jueces. Todos estos acontecimientos coinciden con una encuesta dada a conocer por el Canal Keshet 12 de Israel, donde el 70% de los israelíes entrevistados señaló que no confiaban en el gobierno. Al mismo tiempo, un 69% afirmó que apoyaban un acuerdo para devolver a todos los rehenes a cambio del fin de la guerra.En un momento de marcada polarización interna y crecientes amenazas externas, se vuelve imperativo fortalecer las instituciones y la democracia israelíes, preservando su rol como modelo en Medio Oriente y el mundo. Sin embargo, los recientes acontecimientos, tanto en el ámbito externo como interno, incluyendo la reanudación de la guerra en Gaza, la destitución del jefe del Shin Bet y la aprobación de una reforma judicial controversial, parecen apuntar en dirección opuesta.El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de La Palabra Israelita.

    Se inauguró Kadima Center

    El pasado viernes 28 de marzo, se inauguró oficialmente el nuevo Kadima Center, un espacio de primer nivel para la juventud judía en Chile. El nuevo espacio está ubicado en el Círculo Israelita de Santiago y llevó varios años de planificación, construcción y puesta en marcha.Este sueño, no habría sido posible sin León Avayú, por lo mismo, quisimos saber sus impresiones.- ¿Don León, que significa para usted esta inauguración y el Kadima Center?- “Es la culminación de ocho años de trabajo, que gracias a un equipo de profesionales de primer nivel se logró cumplir este maravilloso sueño.Quiero agradecer al Círculo Israelita, que habilitó un espacio para construir un moderno centro para que los jóvenes judíos, realicen diversas actividades, tanto de estudio, culturales y también de entretención.Kadima ya lleva algunos años realizando un nutrido calendario de actividades con muchísimo éxito de convocatoria, este nuevo edificio es una motivación extra para seguir en el mismo camino, entregando comodidades para que los jóvenes se apropien de este espacio y lo disfruten. Solo tengo palabras de agradecimientos a todos quienes trabajaron duro para lograr el objetivo”. Impresiones de este hito históricoJosé ElimelechDirector del Círculo Israelita de Santiago."El Kadima Center es como un gran puzle. Este primer puzle fue la primera gran pieza, fue la que hicimos, en la cual se levantó en base a las necesidades de nuestra comunidad sobre el segmento joven que nos estaba solicitando un espacio para ellos donde puedan juntarse, generar convivencia y generar comunidad aprendiendo, disfrutando de los momentos. Con eso esto nació en un plano el cual se fue adecuando a las necesidades de cada uno de ellos y logramos con el apoyo de un gran donante poder llevar a cabo este gran proyecto.Este proyecto cuenta de diferentes áreas que son a su vez flexibles y que se pueden usar de diferentes formas, desde lugares, desde salas para aprender, salas de tres salas multiusos que se puedan usar en forma independiente o pueden unirse, y por otro lado un espacio de convivencia que puede generarse co-work, puede generarse instancias para aprender, para reunirse, para celebrar y diferentes momentos que van a ir encargados de los diferentes Rabanim que van a ir desarrollando estas actividades en conjunto con los jóvenes. Este proyecto fue tomando forma y logramos sacarlo en un tiempo bastante prudente y llevando a cabo este gran espacio que ustedes ya vieron, el cual quedó espectacular y ahora, como dije en un momento, es un puzle. Ahora vienen las segundas piezas que son encargadas de generar la operación, la vivencia, las instancias de juntarse y poder ocupar este espacio a futuro que logre desarrollar felicidad, logre crear crecimiento y generar comunidad, que eso es lo que queremos, que sea un gran elemento disruptivo en toda la comunidad y que va a ser ocupado principalmente por los jóvenes, pero también puede haber otra instancia, otra gente en nuestra comunidad que la va a poder seguir ocupando, otros socios.Así que estamos muy felices de poder llevar este gran hito y este es el principio de un gran comienzo. Así que estamos muy contentos de haber logrado este proyecto".Nicole BudnikDirectora Ejecutiva Kadima.“El viernes pasado fue un día muy especial, se cumple un sueño que partió con un grupo de jóvenes de Kadima que pensando en nuestro futuro y la continuidad judía, concuerdan la existencia de la necesidad de tener un espacio que nos identifique y que genere comunidad. Este proyecto se hizo realidad cuando León Avayú Beresi y su familia decide apoyarlo. El viernes se inauguró, y ahora el desafío es aún mayor, que es que entre todo podamos hacer el mejor uso de este y que esa continuidad judía también sea una realidad. Fue una ceremonia muy linda, llena de juventud y emociones, emotivas palabras recordando el inicio y el proceso, donde pusimos las mezuzot, bendiciendo lo que sería nuestra nueva casa de juventud”.Rabino Eduardo Waingortin.“La inauguración del Kadima Center es un hito en la historia de nuestra comunidad. En primer lugar, porque implica poner a la juventud por delante de todos nuestros objetivos. Seguido de esto, porque implica que el sueño de una familia dirigida por León Avayú se transforma en realidad.Y en tercer lugar, porque nos llena de esperanza de encontrar, a través de este espacio, una atracción más que nos lleve a la continuidad del pueblo judío”.Rabino Lucas Lejderman.“Una casa nueva, repleta de gente, socios, donantes, familia, jóvenes, todos juntos para poder celebrar este nuevo hogar que va a ser el motor de la construcción de continuidad de nuestra comunidad. El Kadima Center estuvo repleto, conducido el acto por el ex Rosh de Maccabi y actual Madrij de KIVUN-BBYO, Martín Leiva. Un momento de mucha alegría donde tanto el Rabino Eduardo como Don León Avayú y nuestro presidente Ezequiel Klas pudieron traer palabras de inspiración para que todas las centenas de presentes puedan sentir la nueva y buena energía o la energía renovada de este nuevo lugar, que todas las semanas tendrán clases Torá “one to one”, grupos de estudio, cursos de cocina, una serie de eventos junto a los voluntarios de nuestra comunidad y obviamente trayendo muchas novedades y manteniendo el desarrollo de espiritualidad, de sentido y de propósito para nuestros jóvenes de 18 a 35 años”.

    Roberto Amon, el psiquiatra chileno del Hospital Rambam

    Después del brutal ataque de Hamás contra Israel el 07 de octubre de 2023, comenzó a manifestarse una nueva problemática de salud mental en Israel.A partir de la liberación de los primeros rehenes, empezó la preocupación sobre los  traumas psíquicos tanto de los rehenes, familiares y sobrevivientes del fatídico 07/10.En esta edición, tenemos la entrevista exclusiva del psiquiatra chileno Roberto Amon, que desde su consulta en el Hospital Rambam del norte de Israel, no cuenta sobre su vida en Israel y su labor profesional.-¿Cómo se gestó la oportunidad de salir de Chile para trabajar en el Hospital Rambam?, ¿cómo fue la adaptación a la sociedad israelí y cuál es su rol en Rambam?- Ya el año 2022 habíamos tomado la decisión con mi esposa de hacer Aliá, y en el proceso envíe mis documentos profesionales a la Sociedad Médica Israelí, cuyo comité de Psiquiatría consideró a principios de 2023 que por mi trayectoria académica y profesional solo requeria hacer 3 meses de periodo de adaptación en un Departamento de Psiquiatría de un Hospital Universitario de Israel, y como tenemos amigos y familia en Haifa y Carmiel, pensamos inmediatamente en hacerlo en el norte. La Aliá se concretó en febrero de 2024. Ahora bien, justo antes ocurrió lo del sabado negro del 7 de Octubre, y yo me ofreci de voluntario para venir a ayudar como médico así que estuve en Bat Yam entre Noviembre y Diciembre 2023 en el Hospital Psiquiátrico Abarbanel apoyando al Equipo de Psiquiatría. Fue una experiencia excepcional en todo sentido y de mucha camaradería entre los colegas, y me dio a pesar del contexto el sabor único de vivir y trabajar en Israel, lo que aumentó aún más las ganas de llegar pronto. Así que partí los 3 meses de adaptación en Junio 2024 luego de obtener la licencia de médico en Israel en el Hospital Maale HaCarmel, termine en Septiembre, obtuve mi Licencia de Psiquiatra y en Octubre me ofrecieron integrarme al Equipo del Rambam como Jefe de sector del Departamento de Hospitalizados, en donde trabajo hasta ahora a cargo de 16 camas, un equipo de residentes y colegas. La adaptación para nosotros la verdad ha sido bastante rápida y sin grandes dificultades, principalmente porque nos habíamos preparado y porque teníamos una red local de apoyo. Y además porque el camino al trabajo fue expedito.-En su labor como psiquiatra, ¿Cómo se ha podido manejar el estrés post traumático de los secuestrados, familiares y sobrevivientes del 07 de octubre?- Me ha tocado atender a madres de asesinados en la fiesta Nova, soldados con estrés postraumático que estuvieron en Gaza, guardias de seguridad que estuvieron en la fiesta Nova, personas desplazadas de las zonas cercanas a Gaza, en fin conmueve el relato de su sufrimiento, de su dolor, de las pérdidas irreparables, los días interminables sentados al lado de las tumbas de sus familiares, el estar día a día en sus piezas preguntándose el porqué, el deseo de saber todo de las autoridades, mirar hasta el último video y tratar de aprehender esos últimos momentos, en fin es algo difícil de describir en palabras, y a veces curiosamente aparece una sonrisa o un recuerdo hermoso, es sin duda un duelo infinito y un camino muy largo hacia la sanación. Solo escuchando uno ya ayuda, y ese es un gran privilegio, de poder estar ahí en silencio incluso acompañando ese dolor. - Dado el aumento de antisemitismo en todo el mundo, ¿Cómo se puede manejar ese estrés, desde su ámbito de su especialidad, para que enfrenten mejor las circunstancias actuales? -El aumento del antisemitismo es un fenómeno global y orquestado me parece, que se ha incrementado de manera exponencial luego del 7 de octubre, yo no soy político, pero creo que hay una gran responsabilidad de los lideres globales, de las redes sociales, y de los medios de comunicación que están más interesados en los votos o la audiencia que en los valores, e Israel y los judíos siempre han sido un muy buen chivo expiatorio a lo largo de la historia. Para manejar el estrés no hay recetas de cocina universales, pero creo que ayudan algunas cosas, en primer lugar no aislarse y vivir las experiencias en soledad, no hay mejor antídoto contra el estrés y el miedo que sentir el apoyo y la contención de los otros, la familia, los amigos, la comunidad y en este caso las comunidades judías en todo el mundo cumplen un rol fundamental. Tratar de no perder el humor, el humor es clave para distanciarse de las cosas y mirarlas en perspectiva. Si uno tiene fe eso también es un poderoso antídoto contra la angustia y la aflicción, sentir que uno es parte de algo más grande, y por lo mismo eso se ve reforzado por la vida comunitaria. Otra cosa que se sabe que es muy importante en salud mental y la medicina es hacer actividad física, pueden ser simples caminatas o pasear las mascotas, eso reduce el estrés y mejora todos los parámetros físicos y mentales. Otra cosa clave es reducir la exposición a noticias en especial en las noches y tratar tener horarios regulares de sueño, y finalmente hay que tratar de darse espacios de descanso de conectarse con uno y con el entorno. Por supuesto que, si estas estrategias generales no son suficientes, siempre hay posibilidad de buscar ayuda profesional.

    Susana Bortzusky y Abraham Yudelevich presentes en el evento de ADL Never is Now

    Hace unos días regresaron a Chile, los nuevos directores de la Comunidad Judía de Chile, Susana Bortzusky y Abraham Yudelevich, quienes asistieron al destacado evento anual de la ADL (Liga Antidifamación) llamado: “Never is Now” que contó con la participación de importantes organizaciones judías del mundo y de personalidades del mundo del espectáculo que apoyan esta campaña.Conversamos con Susana y Abraham para que nos contestaran las siguientes preguntas:-¿Cómo evalúas la experiencia de asistir al Evento ADL Never is Now? ¿Qué actividades realizaste y qué momentos te impactaron o dejaron huella?-Susana: “Fue una experiencia profundamente enriquecedora, marcada por unmismo corazón que latía al unísono, compar-tiendo vivencias y conocimientos. Grandes expositores, líderes y oyentes dieron vida a unespacio de reflexión y aprendizaje.Tuve el honor y privilegio de escuchar al ex Ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, quien lideró las fuerzas militares el 7 de octubre. Sus palabras siguen resonando en mi mente: “Los rehenes deben volver a casa, esa es la prioridad. El enemigo seguirá existiendo, solo se debilita”.Purim acaba de terminar, y me doy cuenta de cuánta razón tiene. Nuestros enemigos cambian de nombre, pero siempre han estado presentes. Es nuestra responsabilidad, por nuestros hijos y por la continuidad del pueblo judío, protegernos y luego actuar.Asistir a este evento fue como viajar en el tiempo. Estados Unidos nos lleva la delantera en temas fundamentales: cuenta con legislación específica contra actos antisemitas, políticas educativas en las escuelas (en muchos estados es obligatoria la enseñanza de la Shoá desde una perspectiva de inclusión, respeto por la diversidad y las minorías), normas laborales que sancionan la discriminación y los comentarios antijudíos en el trabajo, y políticas públicas que combaten directamente el odio.Estos tres pilares —educación, legislación y políticas públicas— son urgentes de trabajar en Chile. Debemos incluir en los programas escolaresy universitarios contenidos sobre judaísmo, inclusión y los beneficios de una sociedad diversa.Es imprescindible avanzar en normas que protejan no solo de actos antisemitas, sino también del discurso de odio. La libertad de expresión tiene límites, y uno de ellos es precisamente la incitación al odio.Además, nuestras autoridades deben entender que no somos extranjeros y tienen la obligación de protegernos como a cualquier otro ciudadano chileno. Ignorar esto representa un peligro real para los valores democráticos. Lo que comienza con nosotros, no termina con nosotros.Esta experiencia me reafirmó que no podemos guardar silencio. Necesitamos responder, alzar la voz, exigir respeto. No basta con esperar que las cosas pasen. Depende de nosotros ser una sola voz, fuerte y clara, para romper las barreras del odio y el prejuicio”.- Abraham: “En lo personal he estado ligado a ADL desde hace muchos años y asistir al evento anual cumbre en New York debiera ser un must para cada uno de nosotros. 4.000 personas de USA y una treintena de países que durante dos días tuvimos para elegir y capacitarnos en mas de 38 sesiones  que cubrían todos los tópicos necesarios para luchar contra el antisemitismo y el odio , en los ámbitos mas diversos, Colegios, universidades, lugar de trabajo, gobiernos, medios, deporte, legal, etc. A lo anterior se deben sumar 4 sesiones plenarias de 2 horas cada una  donde se presentaron speakers extraordinarios como, Yoav Galant, Gal Gadot, Sheik Tariff, líder espiritual de la comunidad Drusa, David Schwimmer, Billie Jean King, La nueva embajadora de USA en la ONU  Elise Stefanik  quien advirtió a los estados Antisemitas: “Prepárense que los perseguiremos a cada uno de ustedes, se acabo el antisemitismo y el odio irracional”.El sentimiento de saber que estamos en el lado correcto de la historia y saber que hay millones que nos apoyan, haces que te vuelva la sangre al cuerpo, sobre todo para nosotros que como chilenos nos sentimos absolutamente abandonados por las autoridades de gobierno, lo que tiene una directa correlación con haber obtenido el vergonzoso  récord de ser uno de los  países con mayor antisemitismo en el mundo de acuerdo a la investigación anual que realiza ADL en mas de 100 países del mundo.La guinda de la torta:Un programa adicional exclusivo de un día completo que recibimos los delegados internacionales donde los mejores exponentes y profesionales de cada área de ADL compartieron de manera detallada sus experiencias y las mejores practicas. Permitiéndonos ademas  la posibilidad que cada uno de nosotros pudie-se  recibir un reporte detallado de lo que ocurre en cada uno de los países presentes, logrando intercambiar conocimiento, recursos disponibles y darnos cuenta que estamos todos juntos en la misma lucha contra el flagelo del antisemitismo” .

    Entrega de Cruz del Mérito de Alemania a Sobrevivientes del Holocausto voluntarios del Museo Judío

    El pasado 4 de marzo, Frank-Walter Steinmeier, presidente de la República Federal de Alemania desde 2017, entregó la condecoración a Ana María Wahrenberg y Rudi Haymann en reconocimiento a su incansable labor en el Museo Judío de Chile, al compartir sus testimonios con diversas audiencias, especialmente con las nuevas generaciones.Steinmeier realizó una visita oficial a Chile entre el 4 y el 6 de marzo, acompañado por su esposa, la jueza Elke Büdenbender. Bajo su presidencia, Alemania ha mantenido una relación estrecha con Israel, particularmente en temas de seguridad y memoria histórica. El mandatario ha enfatizado en numerosas ocasiones la responsabilidad permanente de Alemania por los crímenes del nazismo. En discursos como el pronunciado en Yad Vashem en 2020, reconoció que el Holocausto fue un crimen planificado y perpetrado por alemanes, subrayando que el país no puede ni debe olvidar su pasado.Los homenajeadosAna María Wahrenberg nació en Berlín, Alemania, en 1930, como hija única del matrimonio judío formado por Hans y Frieda Wahrenberg. En 1938, tras la liberación de su padre del campo de concentración de Sachsenhausen, la familia logró escapar de la Alemania nazi y emigrar a Chile, donde comenzaron una nueva vida. Sin embargo, veinte miembros de su familia, incluida su querida abuela Wally Wahrenberg, fueron asesinados.Hace una década, Ana María inició una labor educativa en el Museo Judío, ofreciendo charlas en colegios sobre sus vivencias durante la Segunda Guerra Mundial. En 2021, con el apoyo de los exembajadores Dr. Christian Hellbach e Irmgard Maria Fellner, así como la dirección del Colegio Alemán de Santiago, logró que la institución abriera sus puertas a sus conferencias para estudiantes de educación media, con gran éxito.Ana María define su misión como la construcción de puentes entre generaciones y culturas, con el objetivo de que tragedias como la Shoá no vuelvan a ocurrir. En 2019, en colaboración con el Museo Judío de Chile, se estrenó el documental El viaje del Ave Fénix, inspirado en las memorias de Ana María que llevan el mismo título.Rudi Haymann nació en Berlín, Alemania, en 1921, en el seno de una familia judía. Tenía una hermana menor, Hilla. En 1938, con solo 16 años, logró huir de la persecución nazi y emigró a Palestina Británica. Allí trabajó como pionero en un kibutz en el valle del Jordán, participando en tareas muy duras como el drenaje de pantanos.Durante la Segunda Guerra Mundial, ante el avance del ejército nazi, se alistó en el ejército británico y combatió en África e Italia como parte de la Brigada Judía y, posteriormente del Servicio de Inteligencia Británico.Mientras tanto, sus padres y su hermana luchaban por obtener una visa para escapar de Alemania, logrando finalmente emigrar a Chile a tiempo.Al finalizar la guerra, Rudi emigró a Chile para reunirse con su familia. En este país se dedicó al diseño de interiores, convirtiéndose en un pionero de la profesión.Hoy, a sus 103 años, sigue activo y creativo, impartiendo charlas en escuelas, instituciones culturales y eventos públicos. Su testimonio, marcado por la resiliencia, la perseverancia y la sencillez, ha inspirado a audiencias muy diversas en Chile y el extranjero.A los 98 años, publicó sus memorias, Más allá de las fronteras, donde relata sus extraordinarias experiencias entre 1938 y 1948, desde su llegada al kibutz hasta la liberación de Roma como parte del ejército británico.La Bundesverdienstkreuz, o Cruz del Mérito de la República Federal de Alemania, es la principal condecoración civil otorgada por el gobierno alemán. Instituida en 1951 por el entonces presidente Theodor Heuss, esta distinción reconoce a personas que han realizado contribuciones destacadas en diversos ámbitos, tanto dentro como fuera de Alemania. Se otorga a quienes han demostrado un servicio excepcional en política, economía, cultura, ciencia, caridad, voluntariado o relaciones internacionales. También se concede a extranjeros que han contribuido significativamente a fortalecer los lazos entre Alemania y sus países de origen. La entrega de la condecoración suele estar a cargo del presidente alemán.

    Matias Dobzewicz el seminarista del área de Juventud del Círculo Israelita

    En esta oportunidad, quisimos darle espacio a Matias Dobzewicz, el actual seminarista del Mercaz fue entrevistado por La Palabra Israelita para poder conocer sus inicios, vocación y objetivos para este año.- Estimado Matias, cuentanos un poco de tu vida y ¿Cómo nació la vocación rabínica?- “Nací en Buenos Aires, en Avellaneda, pero viví toda mi vida en el barrio de Flores, donde asistí desde muy pequeño a la escuela Jaim Weitzman de la Comunidad Or Jadash, hice el jardín de infantes y escuela media ahí, luego la escuela media en ORT y participé del Tijón de Ester Jarmatz durante 4 años donde formaban jóvenes para oficiar los Iamim Noraim en el interior de Argentina.La vocación nace impulsada por mi familia y por el Rab Dani Dolinsky que me motivó a empezar a participar más activamente de las tefilot.Fui more en varias escuelas judías, madrij y director de juventud en Or Jadash, hice Shnat y luego Mazkir de Noam y trabajé como seminarista en diferentes kehilot”.- ¿Cómo se gestó tu llegada al Mercaz y cuál es tu rol en esta kehilá?- “Mi llegada al Mercaz se gesta por impulso del Rab. Pato Lejderman, que fue mi madrij en Shnat y luego trabajamos juntos en Noam y por el Rab. Eduardo Waingortin que siempre tuvo la intención de que pueda trabajar junto a él.En el Mercaz estoy a cargo de diferentes proyectos, como Kivun-BBYO, trabajo junto a Bet-El, Kadima y diferentes proyectos orientados a la juventud”.- En su opinión, ¿Cómo podemos motivar y educar a la juventud a expresar su judaísmo con entusiasmo e identidad en un entorno país en donde el antisemitismo ha aumentado?- “Creo que para fortalecer la identidad de nuestros jóvenes tenemos que ofrecerles desde nuestras instituciones espacios seguros de estudio, de desarrollo y de confianza para brindar herramientas que permitan que su judaísmo sea llevado con orgullo y amor. Lamentablemente cada día lo que sucede fuera de nuestras comunidades está muy relacionado a la violencia y nosotros tenemos que educar basados en el amor y el respeto”.

    François Englert, Premio Nobel de Física

    François Englert nació en Bru-selas el 6 de noviembre de 1932 en el seno de una familia judía. Es un superviviente del Holocausto; durante la ocupación alemana de Bélgica, tuvo que ocultar su identidad judía viviendo en orfanatos y hogares para niños en diferentes ciudades hasta que fue liberado por el Ejército de los Estados Unidos. Se graduó como ingeniero eléctrico-mecánico en 1955 de la Universidad Libre de Bruselas (ULB), donde obtuvo su doctorado en ciencias físicas en 1959. Desde 1959 hasta 1961, trabajó en la Universidad de Cornell, primero como investigador asociado de Robert Brout y luego como profesor adjunto. A continuación, regresó a la ULB, donde se convirtió en profesor titular y se unió allí a Robert Brout. A partir de 1980 ellos encabezaron el grupo de física teórica. En 1998 se convirtió en Profesor Emeritus. En colaboración con Robert Brout, propuso el mecanismo de Brout-Englert-Higgs para explicar la masa de partículas elementales. Un mecanismo similar fue propuesto simultáneamente por Peter Higgs a cuyo nombre se ha asociado el bosón de Higgs, también llamado bosón de Brout-Englert-Higgs. Conocido como la “Partícula de Dios”, el bosón de Higgs es la partícula clave que explica por qué la materia elemental tiene masa. Experimentos realizados en el Gran Colisionador de Hadrones del Centro Europeo de Investigación Nuclear, demostró la existencia de esta partícula. Desde 1964, los dos científicos premiados con el Premio Nobel ya habían predicho su existencia y eran favoritos para compartir el premio ya que su trabajo teórico fue finalmente confirmado. El bosón de Higgs es una partícula crucial en el estudio de la Física Cuántica. Este nombre es un homenaje a Peter Higgs, quien sugirió que todas las partículas existentes poco después de la Big Bang carecían de masa y eran iguales; tan pronto como el cosmos se enfrió, se formó un campo de fuerza invisible, el “campo de Higgs”, con sus respectivos bosones. Este campo permanece en el cosmos y cualquier partícula que interactúe con él recibe masa a través de los bosones. Cuanto más interactúan, más pesados se vuelven.Al explicar la concesión del premio, la Academia Sueca de Ciencias afirmó que “la teoría del premio es una parte central del Modelo Estándar de la física de partículas, que describe cómo está construido el mundo. Según el Modelo, todo, desde las flores y las personas hasta las estrellas y los planetas, está formado por unos pocos componentes básicos”. Este descubrimiento demostró la existencia de la última de las 61 partículas elementales del Modelo Están-dar, una arquitectura teórica que construye la representación más completa del mundo subatómico.François Englert  es profesor emérito de la ULB, donde es miembro del Servicio de Física Teórica, es Profesor Sackler por Designación Especial en la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Tel Aviv, y miembro del Instituto de Estudios de Quantum en la Universidad Chapman de California. Se le concedió, junto con Robert Brout y Peter Higgs, los premios de Altas Energías y Partículas de la Sociedad Europea de Física, el  Wolf de Física, el Lobo, el JJ.Sakurai, y fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias junto a Peter Higgs y el CERN. Por real decreto, el 8 de julio de 2013 fue ennoblecido como barón por el rey Alberto II de Bélgica.

    Carlos Schnapp y su vuelta a Clínica Las Condes

    A finales del año pasado, se anunciaba en la prensa nacional el cambio de controlador de Clínica Las Condes y con esto la vuelta de varios médicos históricos, uno de ellos es el Dr. Carlos Schnapp, fundador de la Clínica en Junio de 1979.En La Palabra Israelita, conversamos con el Dr. Schnapp para conocer sus impresiones de la vuelta a esta reconocida Clínica capitalina.-¿Cómo se gestó la idea de crear esta clínica, cuáles eran las expectativas de ese entonces, como era la industria en esa época, y dentro de los fundadores habían otros médicos pertenecientes a la comunidad judía?- “La Sociedad Clínica Las Condes fue fundada en Junio de 1979. Su construcción se inició en Diciembre de 1980 y su  inauguración fue en Enero de 1983.La idea estuvo basada en que en aquella época, la atención de pacientes en el sector privado era muy limitada y en un nivel bajo de exigencia, que no permitía el abordaje de pacientes portadores de enfermedades de mayor riesgo.La visión de que servicios de alta complejidad podían desarrollarse en forma más eficiente y eficaz  en el sector privado con los mismos profesionales de excelencia, que en el ámbito académico uni-versitario, e instituciones dependientes del Estado, fue el factor principal para darle forma a este emprendimiento. Los recursos financieros obtenidos, del bolsillo de los médicos y el endeudamiento bancario avalado por estos mismos permitieron dar forma al diseño, construcción, y equipamiento de la Clínica.El  número original de los veinticinco fun-dadores, creció a más de noventa profesionales durante el período de la construcción. En el grupo de los veinticinco fundadores, cinco eramos parte de la Comunidad Judía.Hoy los números son diferentes. El staff actual es aproximadamente de 600 especialistas. No tengo el registro de cuantos de ellos son judíos. De aquellos que fuimos fundadores quedamos dos, y en la administración de la Clínica solo yo”.-Ahora, que está de vuelta a CLC después del cambio de controlador, ¿Cómo se toma este nuevo desafío?- “Con mucho entusiasmo, y agradecido de los nuevos accionistas que me invitaron a incorporarme. CLC  es para mí el proyecto de una vida que pude disfrutar durante gran parte de ella, superando  todas mis expectativas, gracias al apoyo y colaboración de tantos, muy en particular el de mi mujer, Maureen y nuestros cuatro hijos.Ciertamente el proceso de pérdida de valor enfrentado, por nuestra clínica durante estos últimos cinco años ha sido devastador.Es justamente tal deterioro, el que está generando el estímulo y la vocación para llevar nuevamente a nuestra CLC al sitial de liderazgo y servicio a la comunidad, que nunca debió haber perdido”.-Aprovechando su experiencia y conocimiento, ¿Cuál es su opinión, sobre el aporte o no, de la Inteligencia Artificial en beneficio de las prestaciones de salud?- “Sin duda  la IA está teniendo un crecimiento exponencial. En el ámbito médico, la automatización de  procesos consumidores de tiempo en actividades extra clínicas, contribuyentes al “burnout” de los equipos profesionales, es ya un gran logro. Más relevante es el tremendo valor que agrega el acceso a una enorme base de data, para la construcción de algoritmos objetivos, los que a la fecha ya han mostrado en diversas áreas  de la Medicina, resultados, estadísticamente significativos, que superan niveles de eficiencia sobre el modelo actual basado en el conocimiento y la experiencia de cada profesional o grupo de estos.

    Emotivo conversatorio con sobreviviente del 7 de octubre

    El pasado viernes 14 de marzo, se realizó en el Círculo Israelita de Santiago un conversatorio con Vivi Roitman, una de las sobrevivientes del 7 de octubre. El conversatorio se llamó “De Amán a Hamás” y participaron miembros de la comunidad junto con el rabino Ari Sigal.En esta edición, conversamos con Vivi para conocer un poco de su vida y de sus impresiones del encuentro en el Mercaz.- Estimada Vivi, cuéntanos un poco de ti.- “Nací en Argentina hace 65 años y hace 44 años que vivo en Israel, en el kibutz Nir Ytzjack.Toda mi vida trabajé en educación como Directora de lo Jardines Infantes del kibutz y como coordinadora de grupos de Padres.Hace 7 años me especialicé en la Tercera Edad. y hasta el 7 de octubre de 2023 trabajaba con sobrevivientes del Holocausto en un Centro de Ancianos.Hoy en día, vivo en Beer Sheva y estoy en contacto con todos los ancianos de mi zona, (Eshkol) que todavía no han vuelto a sus establecimientos”. - ¿Cómo cambio su vida, después del 7 de octubre?- “Después del 07/10 me sentí muy deprimida y angustiada por varias razones: Nos arrancaron de nuestras casas, seguimos siendo exiliados en nuestra propia tierra. También mucha gente conocida fue secuestrada y asesinada, algunos tuvieron la suerte de volver en vida, pero muchos fueron masacrados y no todos los muertos fueron devueltos a sus familiares.Además, todavia no sabemos las razones por qué pasó lo que pasó, el Primer Ministro Netanyahu y su gobierno hacen lo posible por no permitir que se levante una comisión que investigue cómo pasó la masacre y culpan a todos, pero ellos no se hacen responsables de nada. Y lo peor de todo es que ellos prefieren primero terminar con Hamás, en lugar de sacar a los rehenes”.- ¿De qué trató el conservatorio en el Mercaz?- “En el Mercaz conté que a pesar de todo lo que viví, decidí seguir adelante como pueda. Hace 12 meses que estoy viviendo con mi marido en Beer Sheva, me incorporé a varios cursos, conocí a mucha gente nueva, doy charlas en escuelas, entre otras actividades.Cuando necesito, voy al siquiatra/psicóloga, también complemento mis actividades con salidas con amigos al cine, teatro, etc.La gente que me escuchó en el Mercaz, me lleno de cariño, todos me abrazaron con mucha empatía y me hicieron sentir muy bien.- ¿Qué opina del aumento del antisemitismo?- “Con respecto al antisemitismo a nivel mundial, es alarmante. Yo creo que Israel no hace suficiente comunicación para mostrar al Mundo que es Hamás y los grupos terroristas islámicos en general.Si los países de Europa, en especial, no despiertan a tiempo, van a tener que enfrentarse con una realidad como la nuestra, a nivel de terror nacional.

    ¿Cómo el judaísmo ayuda a los avelim a transitar el duelo y la tristeza profunda?

    El judaísmo tiene una psicología muy acertada en cuanto al dolor y al duelo. Los Avelim, que son las siete familiaridades que son los dolientes, tienen que cumplir una serie de ritos que ayudan a tomar conciencia de la pérdida y entonces a realizar un duelo sano. El primero de los períodos tiene que ver con el momento de Aninut, donde está todavía el fallecido sin sepultar.Durante ese momento se aconseja no emitir palabras, sino solamente acompañar y seguir el proceso de las personas que están en duelo, que están muy conturbadas por el dolor y a quien todavía no se aconseja entregar Nejamá, consuelo, sino hasta después del sepelio. Todas las palabras que se dicen durante este periodo tienen que ver con el fallecido, pero una vez que termina el entierro, se centra el esfuerzo en consolar y confortar a los deudos. Así, el primer periodo de Shivá, es sentarse en un lugar bajo, donde hay tanto ritos externos, como no usar calzado de cuero, como tapar los espejos, hasta un comportamiento interno, como es no tener vida marital, no trabajar, etc.Esos momentos que son de gran negación, al ser acompañados por la comunidad y por todos estos ritos antes citados, se transforman en grandes ayudas para la aceptación. Este periodo de Shivá está contenido dentro de los shloshim, que son los 30 días donde no se vuelve al cementerio.Son distintos momentos difíciles. El reencontrarse con el lugar donde se dejaron los restos produce también un “insight” donde se asimila la pérdida y nuevamente la compañía es lo que genera la gran diferencia. El duelo judío está lleno de compañía, que en parte puede ayudar a mitigar el gran vacío que deja la pérdida del ser querido.Hay una tristeza que acompaña a todo este periodo, pero esta tristeza puede llegar a ser normal o patológica. Es normal mientras se desarrolla en un ámbito donde no hay autoflagelación ni nada por el estilo que está prohibido en el judaísmo. Y mientras se da en estos períodos, se transforma en patológica cuando no está bien enfocada por los deudos.Por lo tanto, acompañarlos en este proceso es sustancial. Y si se ve algún espacio de patologización del carácter de duelo, entonces es el momento de recurrir a ayudas externas. El rabino puede ayudar, profesionales en el área de la salud mental pueden ayudar, y lo que más ayuda es poner oído y abrazo de los seres queridos.

    Conociendo a los nuevos directores del Vaad

    En La Palabra Israelita del 11 de octubre pasado, publicamos una entrevista con Yoab Bitran, nuevo presidente del Vaad en aquella ocasión se mencionó que también salían 3 directores (Yael Gottlieb, Marcos Singer y Andrés Paz) e ingresaban 3 nuevos directores (Pamela Auszenker, Paul Kisiliuk y Nurith Kohn).En esta edición, conoceremos las impresiones y expectativas de los nuevos directores que comienzan su periodo en el Vaad.Cabe recordar, que el nuevo directorio quedó conformado por Yoab Bitran (Presidente) y los Directores: Claudio Perek, Evi Klas, Matías Wolff, Mauricio Janauskas, Rony Zimerman, Nurith Kohn, Pamela Auszenker y Paul KisiliukA Pamela, Paul y Nurith le propusimos la misma pregunta para que se explayaran.- ¿Cómo enfrenta el desafío de ser parte del directorio del Vaad? Y en lo personal, ¿Qué espera aportar al directorio desde su expertise profesional o desde su experiencia en cargos comunitarios previos?Pamela Auszenker:- “Asumir el desafío de ser parte del directorio del Vaad Hajinuj es una gran responsabilidad y, al mismo tiempo, una oportunidad para contribuir al desarrollo del Instituto Hebreo. Creo profundamente en la importancia de una educación de excelencia, que combine tradición e innovación, y en el rol fundamental que cumple el colegio en la formación de futuras generaciones. Desde el Vaad, mi compromiso es aportar con una mirada estratégica y de gestión para fortalecer la sostenibilidad del colegio y potenciar su crecimiento. Desde mi experiencia profesional, espero aportar no sólo conocimientos en finanzas, sino también una mirada integral sobre el impacto que las decisiones tienen en la comunidad educativa. Creo que el crecimiento de un colegio no se mide sólo en infraestructura o números, sino en la calidad de la experiencia educativa, en el sentido de pertenencia de sus familias y en el bienestar de sus alumnos y docentes. Mi objetivo es que cada decisión contribuya a consolidar un colegio sólido, con visión de futuro, que siga siendo referente en educación y en valores para la comunidad”.Paul Kisiliuk:-“Muy contento de poder aportar a la educación judía en Chile y en especial al colegio donde pasé tantos años importantes de mi vida. En el Hebreo me formé, aprendí, conocí a mi mujer, mis amigos de toda la vida, y hoy, mis hijas estudian ahí. Es un orgullo seguir siendo parte de esta institución. La invitación a sumarme al directorio del Vaad es un desafío que asumo con entusiasmo y con la convicción de ayudar fortalecer aún más la formación integral de las nuevas generaciones. El Hebreo está en un gran momento, y el reto es seguir mejorando, manteniendo ese espíritu de innovación, reforzando la identidad judía y la excelencia académica”. Nurith Kohn:-“Este gran desafío lo enfrento como una tremenda oportunidad de aportar a la comunidad educativa que tanto significó para mí y hoy para mis hijos. El Vaad tiene la responsabilidad de guiar y apoyar a la comunidad educativa y ser parte de su directorio implica una gran responsabilidad y compromiso, la cual he tomado con muchas ganas y gran pasión. Desde mi expertis profesional como terapeuta ocupacional quisiera apoyar al equipo directivo y docente, a encontrar las mejores prácticas para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o desafíos, tengan acceso a una educación inclusiva, judía y de calidad. Quisiera que como comunidad escolar sigamos garantizando un ambiente seguro en donde continue primando el bienestar socioemocional para así continuar siendo un colegio de excelencia en todos sus ámbitos. Por último, pero sin duda de gran relevancia quisiera brindar todo mi apoyo para seguir formando alumnos con una tremenda y solida identidad judía de la cual sientan orgullo y sentido de pertenencia que luego les permita continuar con este gran legado de la educación judía”.

    Postales del Tiempo: Hablando de Efemérides

    La comunidad judía de Chile reconoce como fecha oficial de su nacimiento el año 1906. Desde entonces, hasta ahora, han ido sucediendo eventos que han permitido la consolidación y el crecimiento comunitario.Las efemérides son acontecimientos notables que se conmemoran a través de los años como una manera de recordar, ejercitar la memoria, que nos permite ver donde estábamos, qué pasaba y que acontece hoy en relación con ese hecho.En ese sentido las “memorias comunitarias” son importantes para evidenciar la historia y desarrollo de ellas. La comunidad judía no es la excepción.¿Se han preguntado que acontecía en el que ya parece lejano 1955?¿En qué estaba la comunidad? ¿qué cosas nuevas y/o relevantes hay que destacar? Seguramente son muchas. ¿Qué fuentes encontramos que nos puedan dar luces acerca de ello? Después de medio siglo de su “fundación” los judíos estaban más activamente integrados a la sociedad chilena y participaban en variados campos que incluían la medicina, el comercio, la educación entre otros.Cualquier persona interesada en ello puede recurrir a diversas fuentes periodísticas internas, actas de instituciones y/o comunidades u otras. En el judaísmo la memoria es importante y como una constante -a nivel familiar- siempre se la está ejercitando, por lo que se puede obtener información de palabra de nuestros padres, abuelos o amigos. Y también por supuesto, en el único Centro de Memoria judía existente en nuestro país, el Archivo Judío de Chile que, además, detenta el rango de Monumento Nacional en la categoría de Monumento histórico.Por ejemplo, puede recurrirse a consultar el periódico La Palabra Israelita que ya en el año 1953 incluía una sección en castellano. O el libro de Senderey editado con ocasión de la celebración del cincuentenario de la Comunidad, escrito un año después.Betar en Chile: Una historia por contarEl movimiento juvenil Betar, fundado por Zeev Jabotinsky en 1923 en Riga, tuvo presencia en Chile desde 1945. Sus primeros impulsores fueron Baruj Arensburg, Yaacov Benri, David Mitnik, Lily Levy y Mordejai Benari. Ese mismo año, el movimiento publica el diario HaMaguen.Este movimiento formado por Zeev Jabotinsky en Riga en 1923, funciona en Israel y la diáspora. En nuestro país estuvo presente desde 1945 cuando fue fundado por S. Benari y Isidoro Arensburg, siendo el primero de ellos su mefaked (comandante).  Años más tarde (1948), con la incorporación de Moisés Arueste (Moshé NEs El) y Amin Weschler el movimiento creció y se consolidó.Hace muchos años (década de los 90) que Betar ya no está presente en nuestro país, no obstante, aún hay betarim que recuerdan con nostalgia esas tardes de shabbat en la que aprendían de judaísmo e historia y soñaban con algún día, establecerse en la tierra de Israel. Muchos lo lograron, otros, decidieron vivir su judaísmo en Chile, pero siempre con un lazo indivisible y un compromiso con la patria ancestral, fieles al lema: Conquistar la montaña o morir.La historia de Betar en Chile aún no se ha escrito, es una página abierta que busca su contenido. Si tienes más información, escribe archivo@fmj.cl

    Voluntariado de WIZO Chile en Israel

    Como institución estamos muy feliz de haber podido realizar en conjunto con Taglit un viaje de voluntariado a Israel. Un grupo de 15 mujeres de hasta 50 años,  javerot y amigas de WIZO Chile, se encuentran en Israel desde el lunes 10 de marzo, vivenciando días muy emocionantes e intensos.Conocieron la casa matriz de WIZO Mundial, ubicada en Tel Aviv, donde interactuaron con la Presidenta Mundial, Anat Vidor, se comunicaron a través de video llamada con Anita Friedmann, Chairperson de WIZO Mundial y participaron en talleres y charlas en la misma sede.Las voluntarias han visitado varios centros de WIZO donde conocieron el gran trabajo que se realiza en las guarderías, pudiendo jugar y ayudar en el cuidado de los niños, entregando y recibiendo mucho amor. También, han realizado actividades en las  aldeas juveniles, así  como voluntariado logístico y agrícola WIZO-Taglit.Además, junto a Taglit visitaron el Kotel y han recorrido lugares históricos, el mar muerto, Jaffo, museos y tantas otras maravillas que ofrece Israel, todo esto junto a la madrijá de Taglit Viviana Cuznir y Yael Berman de WIZO.Esta gran experiencia, gracias a la unión  de estas dos grandes instituciones, les  ha dado la oportunidad de conocer la contingencia actual que se vive en Israel desde el fatídico 7 de octubre, visitando el sitio de Nova, la plaza de los Hatufim y otros lugares.Que estas vivencias sean un gran aprendizaje para cada una de ellas y regresen a Chile con mucho entusiasmo y compromiso por WIZO y Eretz Israel.

    Michael Kremer, Premio Nobel de Economía

    Michael Robert Kremer nació en el seno de una familia judía en Nueva York el 12 de noviembre de 1964. Hijo de Eugene Kremer, descendiente de inmigrantes judíos de Austria-Polonia. Su madre, Sara Lillian Kimmel, fue profesora de literatura inglesa, especializada en literatura judía estadounidense y del Holocausto. Se graduó de la Universidad Harvard (A.B. en Estudios Sociales en 1985 y Ph.D. en Economía en 1992), y obtuvo un posdoctorado en el MIT en 1993; fue profesor asistente visitante en la Universidad de Chicago en 1993, y profesor en el MIT de 1993 a 1999. Desde 1999, es profesor en Harvard. Tras acabar sus estudios universitarios, trabajó un año en Kenia como profesor secundario. Kremer se enfocó en causas caritativas en un esfuerzo para ayudar a las personas necesitadas alrededor del mundo; comenzó iniciativas de mercado con el objetivo de crear mecanismos que apoyen el desarrollo de las vacunas para su uso en los países en desarrollo, así como evaluar intervenciones en Ciencias Sociales. Creó una reconocida teoría en el ámbito económico con respecto a las capacidades de los bienes complementarios llamada Teoría del Desarrollo Económico O-Ring de Kremer. En 2000 publicó un estudio recomendando que los gobiernos combatan la caza furtiva de elefantes almacenando marfil e inundar el mercado si la población de elefantes baja considerablemente. Propuso una de las más aceptadas explicaciones para el fenómeno de la población en el sistema global del crecimiento hiperbólico observada antes de principios de los años 1970, así como los mecanismos económicos de la transición demográfica, y lideró un panel de reformas en el sistema educativo durante la Semana de Crecimiento de la International Growth Centre en 2010. El 14 de octubre de 2019 obtuvo el Premio Nobel de Economía, junto con Abhijit Banerjee y Esther Duflo. “Los galardonados de este año han introducido un nuevo enfoque para obtener respuestas confiables sobre las mejores formas de combatir la pobreza global. Como contribución di-recta de uno de sus estudios, más de cinco millones de niños de India se han beneficiado de programas en las escuelas” dijo la Academia en un comunicado.Es miembro de la American Academy of Arts and Sciences, receptor de la MacArthur Fellowship y de la Presidential Faculty Fellowship; fue nom-brado Líder Juvenil Global por el Foro Mundial Económico. Kremer es investigador asociado en Innovations for Poverty Action, una organización en New Haven, Connecticut, dedicada a crear y evaluar soluciones para los problemas de desarrollo global e internacional; es miembro de Giving What We Can, una sociedad internacional para la promoción del alivio de la pobreza; es el fundador y presidente de WorldTeach, una organización en Harvard, la cual envía estudiantes o recién graduados como profesores voluntarios durante un verano o en programas de un año a países en vías de desarrollo; es, además, cofundador de Precision Agriculture for Development (PAD), organización que aprovecha el teléfono móvil para dar servicios de asesoría a pequeños productores rurales. En su muy citado artículo “Crecimiento de la Población y Cambio Tecnológico: De un millón A.C. a 1990” encontró que el crecimiento económico crece con el crecimiento de la población. Está casado con Rachel Glennerster, economista jefe del Department for International Development (DFID).

    Sima Nisis de Rezepka (Z.L): Una mujer excepcional que nunca olvidaremos

    El pasado domingo 9 de marzo, a través del “Baruj Dayan Ha Emet” del Círculo Israelita de Santiago, la comunidad se informaba sobre el sensible fallecimiento de Sima Nisis de Rezepka (Z.L), una mujer fundamental en el desarrollo de la vida judía en Chile.La querida “Morá Sima” ha sido una mujer que inspiró por décadas el amor al pueblo judío y Medinat Israel y seguramente seguirá siendo una fuente de inspiración para las generaciones venideras.Tuvo una multifacética vida como do-cente, mujer de cultura, difusora, activista en Wizo, presidenta y gobernadora de la Universidad Hebrea de Jerusalén en Chile, entre otras múltiples actividades, en las cuales, siempre marcó una impronta difícil de igualar.Uno de sus hijos, Arie, tuvo la gentileza de perimitirnos compartir algunas de sus palabras que a nombre de la familia expresó en el funeral de su madre.A continuación un extracto:“Cuan difícil es hablar hoy y cuan fácil a la vez de nuestra madre, de la Sima, de la Morá, de la Abuelita, la matriarca y de tantos nombres y cualidades por la cual la conocemos. Pero como quisiera que la recordemos hoy, claramente que no con tristeza, sino con una sonrisa con buenas energías y con mucho color como solías vestirte y ver la vida, razón por la cual, en tu honor vinimos coloridos y no es coincidencia que te hayas ido en vísperas de Purim, festividad que mas te gustaba en el judaísmo.Te fuiste hoy 9 a las 9 del 2025 que también suma 9.Tampoco es casualidad, buscando el significado cabalístico, menciona que está aso-ciado a la plenitud, la verdad y la culminación de un ciclo y dentro de las principales definiciones, se refiere al Tikún Olam (la reparación del mundo) que asocia la misión de elevar la realidad material hacia lo divino.Sin duda mamá, que tu lei motiv, tu razón de vivir, fue el Tikun Olam, hacer de este mundo, un mundo mejor.Mujer brillante, no solamente por tu inteligencia intelectual y emocional, sino que literalmente, por el brillo que irradiabas cada uno de sus días, que parecía que con una barita mágica iluminaba a quien se te cruzaba en el camino. Siempre planificando nuevos proyectos que aportaran a este mundo. En el hospital de Coyhaique, tan solo hace unos días, conversamos de 3 nuevos proyectos que estabas planificando para la Wizo, Chile todos y la educación judía en Chile.Mujer admirable y que ha dejado huella no solo en la familia, ¿Que levante la mano a quien de ustedes mi mamá los marcó de una u otra forma?Si mamá, fuiste mucho más allá de la familia y seguramente, hay muchas personas más que hoy agradecen el privilegio de haberte conocido”.Además, una de sus hijas, Dalia, nos compartió unas palabras sobre su mamá.“Palabras a la Sima de TODOS!No hay palabras suficientes para describirla. El bien que le hizo a cada persona; su amor, su calidez, su sabiduría, su cultura y su capacidad de tocar el corazón de cada uno. A cada persona la hacía sentirse especial, iluminaba el camino de quien se acercaba a ella, era una partner de su marido, hijos y nietos, una persona que dejó huellas y trascendió en todos los ámbitos de la vida, una mujer que nunca juzgó, que solo veía el bien de cada persona, generosa que miraba a cada ser humano a los ojos y lo escuchaba con el corazón, una mujer creativa, dulce e inspiradora.Un privilegio haber sido su hija, un orgullo para mi corazón y mi alma, una madre ejemplar, única e inigualable. ¡Vivió una vida con significado y contenido!

    Hacia la segunda fase del acuerdo entre Israel y Hamás

    Hace casi dos meses, esto es el 19 de enero de 2025, entró en vigor un acuerdo histórico alcanzado entre Israel y Hamás con la mediación de Egipto, Qatar y Estados Unidos. Se establecía una primera etapa de 42 días, la que indicaba un cese temporal del fuego, un intercambio de prisioneros palestinos a cambio de la liberación de rehenes israelíes y la entrega de ayuda humanitaria a Gaza. La primera etapa terminó el 28 de febrero, tras lo cual debería implementarse una segunda etapa, que contempla un cese al fuego permanente y que estipula que, a cambio del retiro militar de Israel, Hamás debería entregar al resto de los rehenes israelíes secuestrados el 7 de octubre de 2023. Sin embargo, esta etapa ha sido retrasada, lo que obedece a varios factores importantes que han sucedido en los últimos dos meses, siendo el más significativo el que dice relación con la segunda asunción del presidente Trump a la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero. El nuevo presidente ha intentado transformar el escenario del mundo, del Medio Oriente y de Gaza. Concretamente, en lo referente a Gaza, ha expresado una iniciativa consistente en el traslado de la población gazatí a países árabes como Jordania y Egipto, de modo de transformar el territorio en una franja de infraestructura e inversiones a cargo de Estados Unidos, lo que pasaría a ser la “Riviera de Medio Oriente”. Esta propuesta ha sido considerada como un “enfoque correcto” para el futuro del territorio por parte del gobierno de Netanyahu y es aprobada de manera entusiasta por la extrema derecha israelí.   En este contexto, el premier israelí, con el apoyo de la administración Trump, ha señalado la necesidad de extender la primera fase del acuerdo, con el objetivo de aplazar la retirada militar del conjunto del territorio, especialmente del estratégico corredor de Filadelfia, una línea de 14 kilómetros de largo y 100 metros de ancho, que es paralela a la frontera entre Egipto y Gaza. De modo de presionar al movimiento terrorista para que acepte la extensión de la primera fase, el gobierno israelí ha impedido el ingreso de ayuda humanitaria y ha procedido a cortar el suministro de electricidad en Gaza. Estas medidas amenazan con un rompimiento definitivo de la frágil tregua alcanzada en enero y, consecuentemente, con el atraso en la urgente liberación y entrega de los rehenes israelíes que faltan, los que corresponderían a 24 personas vivas y otras 34 asesinadas por Hamas. En el contexto regional del Medio Oriente, el paso a una segunda fase en el acuerdo entre Israel y Hamás puede ser consistente con la propuesta alcanzada por la Liga Árabe, y aprobada por varios países europeos y latinoamericanos: la reconstrucción de Gaza, con la conformación de un gobierno en donde no esté representado el movimiento islamista, que sea acorde con la fórmula de la existencia de dos Estados, dando seguridad a Israel y reconociendo un Estado palestino. Este escenario conduciría probablemente a una mayor prosperidad para Israel y el conjunto de la región.El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de La Palabra Israelita.

    Ariel Gelblung, director del Centro Simon Wiesenthal para América Latina

    Entre el domingo 9 y miércoles 12 de marzo, estuvo de visita en Chile, el director del Centro Wiesenthal para América Latina, Ariel Gelblung, quien sostuvo diversos encuentros comunitarios y entrevistas en medios de comunicación.Aprovechamos su visita para entrevistarlo y conocer el objetivo de su visita y conocer su trayectoria como director.- Estimado Ariel, ¿Cuándo y porqué se crea el Centro Simon Wiesenthal en Latinoamérica?- “Claro que sí. En febrero de 1992 se anuncia por parte del Gobierno Argentino la voluntad de abrir los llamados “archivos nazis”. Un mes más tarde, tiene lugar el atentado a la Embajada de Israel y meses después, se encuentra en Bariloche a Erich Priebke, el oficial de las SS responsable por la masacre de las Fosas Ardeatinas. Todo ello puso en claro que el Centro Wiesenthal necesitaba una oficina en Latinoamérica. Para cuando sucedió el atentado a AMIA, el Centro ya se encontraba en pleno trabajo”.- ¿Que temas trató en su charla del día 11 de marzo?- “El martes pasado realicé 2 charlas. Por la mañana, una que llamamos “COMO DISCUTIR CON UN ANTISEMITA”, es pensada como un intercambio entre los participantes, dándoles la posibilidad de plantear situaciones concretas y reales y nosotros, para brindar instrumentos que permitan estar mejor preparados. Convengamos que con alguien que está convencido y no pretende oir, no se discute. Es como pedirle una opinión a una pared. Por la noche, voy a presentarles mi libro “ANTISEMITISMO: Definir para combatir”. El libro fue pensado como un manual para que un no judío, o bien, alguien que no tenga suficientes elementos, pueda entender un poco más este odio y pueda ponerse del lado correcto, del lado de enfrentarlo. Chile siempre fue una preocupación para mí desde que asumí en 2015. Aquí se vive la tormenta perfecta. La comunidad palestina más grande fuera del mundo árabe, arrastrada por una dirigencia que se identifica con el discurso de Hamás, una izquierda llena de preconceptos antiisraelíes y que se ha puesto del lado del terrorismo y sectores de una ultraderecha que nunca se resigna a morir. En palabras del periodista Alejo Schapire, refiriéndose a la última segunda vuelta electoral en Francia, “la gente tiene que elegir entre los que odian a los judíos y los que odian a los sionistas”. A ello se suma la inoperante ley antidiscriminatoria y la resistencia a legislar correctamente en ese sentido contra el Discurso de Odio”. -  En su opinión, ¿Cómo ha impactado a las comunidades judías los distintos gobiernos de la región, especialmente en Argentina, Brasil y Colombia?- “La comunidad judía argentina, la más grande de América Latina ha tenido que elevar el perfil luego de los dos atentados sufridos en Buenos Aires en el 92 y 94. Si bien, en forma objetiva, desde 1983 la lucha contra el antisemitismo se transformó en política de Estado, episodios como el Memorándum de Entendimiento con Irán y el asesinato del Fiscal Nisman, han sido especialmente complicados. Si bien para nosotros el antisionismo es claramente antisemitismo, ningún gobierno democrático debe perder de vista que las comunidades judías locales son integradas por ciudadanos nacionales que tienen que ser protegidos. Una democracia fuerte tiene que balancear sabiamente el gobierno de la mayoría y el respeto irrenunciable de las minorías. Lo contrario implica que tal democracia es de baja calidad.  Respecto de Javier Milei, es claro que estamos acostumbrados a vivir en un mundo que nos es hostil y vemos agresiones en diferentes lugares del mundo, por lo que, si alguno no solo nos respeta, sino que se declara abiertamente simpatizante nuestro y quiere darnos un abrazo, una muestra de cariño es gratificante. El secreto es que no por eso la comunidad en pleno le debe pleitesía. La comunidad representa nuestros intereses y no los de un sector político. Y la comunidad es heterogénea en ese sentido.Distinto es el caso en Brasil, donde la comunidad queda en una posición complicada porque Lula, en su tercer período presidencial ya no tiene filtros respecto a su rechazo a Israel, trata, no siempre con éxito, dejar a salvo a la comunidad judía. Y cuando esta debe trazar un límite, no debe ser funcional al discurso de Bolsonaro. En ese sentido, la sociedad brasileña ha sabido ayudar en ese límite. Cuanto más extremo se tornó Lula, al sostener que Israel es peor que los nazis y frente a la crítica retirar su embajador en Tel Aviv, entre febrero y noviembre del año pasado una docena de Estados adoptaron la Definición de Antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto. Ello fue importante porque en San Pablo ya fue utilizada como argumento para condenar a un antisemita en un juicio, del que honrosamente participé elaborando un dictamen que el Juez utilizó para la condena.Petro es un descarado antisemita que intenta por todos los medios traicionar la tradición americana de proteger a las comunidades judías de los conflictos en Medio Oriente. Ha guardado el peor de los silencios frente a los hechos del 7 de octubre del 2023 y de los que nos fuimos enterando con posterioridad, como el asesinato de la familia Bibas, y se torna en el posteador serial a favor de los derechos palestinos, al menos una vez por semana, repitiendo todas las falsedades y afirmaciones nunca comprobadas de la narrativa terrorista. Ello nos llevó a honrarlo como uno de los antisemitas del año 2023 en nuestro informe anual, como le había tocado a Daniel Jadue en 2020. La diferencia es que el pueblo colombiano, el hombre y la mujer común, aman a Israel por una larga e histórica relación entre los pueblos. Esto le va costar muy caro a Petro”.

    Jessica Landes: "La Voz del Pueblo: Un Llamado a la Unidad Judía"

    Hace una semana tuve el honor de participar en Haifa, Israel, en la inauguración de la primera cohorte de The Voice of the People, una iniciativa impulsada por el presidente de Israel, Isaac Herzog, en conjunto con la Agencia Judía.Somos 150 participantes, de entre 19 y 82 años, provenientes de los más diversos ámbitos profesionales, políticos y religiosos, todos figuras clave del mundo judío, seleccionados para assumr una tare fundamental: diseñar el futuro de la continuidad de nuestro pueblo.Durante este proceso de selección, una pregunta me impactó especialmente: ¿Cuál es el mayor desafío que enfrenta hoy el pueblo judío y qué podemos hacer para solucionarlo? De las más de 10.000 respuestas recibidas, se identificaron cinco grandes desafíos que sintetizan nuestras preocupaciones actuales:1. La polarización interna del pueblo judío.2. La relación entre las comunidades judías de la diáspora e Israel, un vínculo esencial que enfrenta tensiones y desafíos.3. El creciente antisemitismo, que se ha intensificado tras el 7 de octubre.4. Las relaciones entre judíos y no judíos en todo el mundo, un aspecto clave para la convivencia y la seguridad.5. La identidad y la herencia judía que transmitimos a las futuras generaciones.A lo largo de esta semana de trabajo, no solo profundizamos en estos temas en nuestros respectivos grupos, sino que también tuvimos la oportunidad de capacitarnos y debatir junto a destacados líderes judíos y oradores públicos sobre cuestiones fundamentales para el judaísmo en el siglo XXI.Fue una experiencia única escuchar a judíos de todos los rincones del mundo discutiendo sobre estos desafíos. Representó un verdadero ejemplo de majloket leshem shamayim, una disputa en nombre del Cielo, donde el desacuerdo no divide, sino que enriquece.El rabino Jonathan Sacks escribió que el pueblo judío es la única civilización cuyos textos canónicos son antologías de argumentos. Los profetas discutieron con Dios; los rabinos debatieron entre sí. Nuestra diversidad de opiniones es una fortaleza, pero cuando nos lleva a la fragmentación, se vuelve peligrosa. A lo largo de la historia, ningún imperio ha logrado derrotarnos, pero en ocasiones hemos sido capaces de derrotarnos a nosotros mismos.Incluso antes del 7 de octubre, Israel ya enfrentaba una profunda división interna. La tragedia trajo consigo una efímera ola de solidaridad, pero con el tiempo esta unidad se fue desvaneciendo.La iniciativa del presidente Herzog nos recuerda que somos un pueblo resiliente. Como dice el educador Abraham Infeld, lo esencial no es ser uniformes, sino estar unidos. En tiempos de crisis y desafío, la unidad del pueblo judío es nuestra mayor fortaleza y la clave para asegurar nuestro futuro.El puntapié inicial se dio en Haifa, Israel, pero este proyecto que es como una hub de nuevas propuestas para la continuidad judía, contempla dos años de trabajo voluntario sistemático, con encuentros mensuales, para desarrollar ideas y proyectos innovadores que respondan a cada uno de los desafíos que enfrentamos.Ser elegida para este proyecto es una gran responsabilidad, y me he propuesto como desafío personal traer toda esa experiencia, las diversas voces que escuché durante la semana y principalmente las temáticas trabajadas, a nuestro diálogo intra-comunitario en Chile porque la fragmentación es nuestra mayor amenaza.Jessica LandesDirectora de Educación Judía del Instituto Hebreo Dr. Chaim Weizmann y Rebbetzin del Círculo Israelita de Santiago - Chile.

    Carta de Bienvenida del Presidente del Vaad

    Estimadas Familias:Mucho se ha escrito respecto a que vivimos en una era de cambios profundos y acelerados como nunca antes. Este contexto de incertidumbre y sensación generalizada de que enfrentamos nuevos riesgos y oportunidades, atraviesa esferas como la geopolítica, la economía, el trabajo, las relaciones interpersonales y por supuesto, la educación. Si bien ninguno de nosotros tiene el poder de adivinar exactamente cómo viviremos en las próximas décadas, en el Instituto Hebreo estamos profundamente comprometidos con entregarle a nuestros talmidim las herramientas necesarias para desenvolverse en esta nueva realidad.Nuestros pilares fundamentales seguirán siendo:• Desarrollar y nutrir en nuestros talmidim una profunda identidad judía. Construir y sostener una cultura judía en el IH anclada en nuestra tradición milenaria, sin conflicto con la modernidad y con respeto por las distintas formas de vivir el judaísmo.• La excelencia académica alcanzada en los últimos años, lejos de tranquilizar, solo lleva a nuestro equipo directivo y de morim a buscar nuevas metas y desafíos. Ya sea en puntajes de pruebas nacionales, idioma inglés, y en cada asignatura y disciplina. En nuestros tiempos, esto además implica que nuestros talmidim aprendan a aprender, desafiándose constantemente. La excelencia académica es prioridad fundamental. • Una sólida formación valórica, basada en nuestro principio rector de Tikun Olam, enfocada en desarrollar midot tales como “Hacer lo Correcto”, “Ser Empático/a” y “Busco Aprender”. Sin embargo, junto a estos pilares, existen focos que varían dependiendo de circunstancias y contextos. Actualmente podemos mencionar como prioritarios los siguientes: • Convivencia y Bienestar; Estamos realizando todos nuestros esfuerzos para garantizar que el IH tenga el ambiente que permita a todos los talmidim desarrollarse de forma íntegra, valorando sus diferencias.• Educación Digital; Estamos asesorándonos con expertos para ser líderes en abordar los complejos desafíos a los que nos enfrenta la era en que nos toca vivir. Sin desconocer ni desaprovechar las herramientas que nos da la tecnología, pero resguardando a nuestros talmidim de los efectos nocivos de su mala utilización.   • Sostenibilidad Financiera; Estamos plenamente conscientes de las distintas realidades económicas de nuestros apoderados. También de que, para la mayoría, el Colegio representa un importante esfuerzo económico. Todos estamos conscientes de la extraordinaria tarea que realiza FOBEJU, que nos permite ofrecer becas a quienes las necesitan. Es un privilegio contar con una institución y una causa como FOBEJU, así como con todos sus amigos y donantes. Pero además del sistema de becas, varios Directorios han trabajado a través de los años en generar una institución financieramente sana que mira a un futuro con desafíos financieros pero con la confianza de que estamos trazando las estrategias para abordarlos.   • Infraestructura; Nos encontramos desarrollando un plan de mejora sustantiva de la infraestructura actual, para que nuestros talmidim puedan contar con un espacio físico a la altura de lo que requieren para su desarrollo pleno.• Apertura al Mundo; Estamos trabajando en alianzas y proyectos que ofrecerán a nuestros estudiantes cada vez más oportunidades de intercambios, jornadas escolares y mayor interacción con colegios que tienen objetivos y proyectos educativos similares al nuestro.       En fin, con un equipo directivo de primerísimo nivel liderado por Ariela Judkovski y Rosita Medina, junto con nuestros comprometidos morim y funcionarios, sepan que el Instituto Hebreo es el mejor lugar para que nuestros talmidim se conviertan en personas íntegras, felices y realizadas, capaces de enfrentar los desafíos del futuro con excelencia, una sólida identidad judía y valores que los guíen en la construcción de una mejor sociedad y la continuidad de Am Israel.¡Que tengan un buen año!Yoab Bitran, presidente del Vaad.

    Arieh Warshel, Premio Nobel de Química

    Arieh Warshel  nació el 20 de noviembre de 1940 en el kibutz Sde Nahum en la Palestina Británica. Después de permanecer en el ejército de Israel, en que llegó a capitán, (1958-1962), estudió en el Technion de Haifa, y luego obtuvo su Ph.D. en el Weizmann Institute of Science de Rehovot en 1969. Después de Harvard, Warshel trabajó en el Weizmann Institute, en el Laboratory de Biología Molecular en Cambridge, England,  y desde 1976 en la University of Southern California de Los Angeles. Arieh Warshel está casado y tiene dos hijas.El mundo está constituido por átomos que se unen para formar moléculas. Durante las reacciones químicas los átomos cambian de lugar y nuevas moléculas son formadas. Para predecir con exactitud el curso de las reacciones se necesitan cálculos avanzados basados en mecánica cuántica. En la década de 1970, Arieh Warshel, Martin Karplus, y Michael Levitt desarrollaron exitosamente métodos que combinaban mecánica clásica y cuántica para calcular el curso de las reacciones químicas mediante el uso de computadores. Estos programas simulan el comportamiento de las reacciones químicas, las que se producen en fracciones de microsegundo, eliminando la necesidad de hacer experimentos de laboratorio. La posibilidad de plantear un proceso químico y comprobar rápidamente los diferentes resultados permite resolver fácilmente hipótesis y hacer predicciones.Además de las utilidades prácticas, la simulación de procesos químicos ayuda a crear nuevos materiales y fármacos. Otra aplicación es utilizar la informática para conocer las distintas maneras en las que se puede crear una célula solar y cuál de los organismos resultantes sería el más eficiente captando luz, lo que podría usarse para generar electricidad. El principal aporte de Warshel, que fue quien realizó la primera simulación dinámica molecular de un proceso biológico, fue la elaboración de los modelos electroestáticos microscópicos para proteínas. Para Arieh Warshel ganar en 2013 el Premio Nobel en Química significó llegar a la cumbre de una historia de amor por la experimentación y el conocimiento. Una pasión que nació desde que era niño. “Mi trabajo está impulsado por la curiosidad; me interesa mucho. A pesar de haber crecido en un entorno donde no se fomentaba la ciencia como tal, tenía una curiosidad innata y muchas ganas de experimentar. Cuando era pequeño, uno de mis primeros experimentos fue intentar crear un avión pequeño que, en vez de tener alas para impulsarse, tuviera moscas”. Aunque la ciencia que desarrollaron científicos como Warshel suena compleja, ya que existe solamente en los laboratorios, tiene muchas aplicaciones prácticas. Gracias a sus simulaciones, fue posible entender el funcionamiento de la ATP sintetasa, una enzima que cataliza la creación de ATP, la molécula portadora de energía que está presente en la mayoría de las formas de vida. También sentaron las bases para entender el funcionamiento molecular de nuestro sistema nervioso central, incluyendo el cerebro. Otra aplicación es la creación de medicamentos para combatir distintas enfermedades. Esto se debe a que es posible predecir con gran exactitud cómo se acopla un medicamento con  proteínas específicas para cumplir con su acción terapéutica. Además, en la actualidad, él y su grupo están investigando cómo podrían utilizar estas simulaciones para entender y combatir la resistencia de algunos microorganismos a la medicinas, uno de los problemas emergentes de salud que más preocupan a los expertos a nivel mundial.

    El nuevo orden mundial de Donald Trump

    Desde Nabucodonosor hasta los británicos, Israel ha sido blanco de poderes imperiales O como dijo Donald Trump, Gaza tiene “una ubicación fenomenal, al borde del mar, con el mejor clima”. Mirado desde el punto de vista histórico, el medio oriente siempre ha sido “una ubicación fenomenal”, el puente estratégico y cultural entre este u oeste. Y para el colmo, flotando encima de un mar de petróleo.En poco tiempo, el segundo gobierno de Trump ha desafiado no solamente el orden internacional sino también el orden constitucional de EEUU. Dentro de tanto ruido-nes difícil discernir una lógica coherente. De hecho, muchas de las políticas anunciadas tendrán el efecto contrario a lo que Trump dice querer lograr: castigar y hacerle bullying a amigos y aliados solo los alejará de la esfera de influencia gringa. Los países de Latinoamérica estarán más incentivados a acercarse a China, que ofrece premios más atractivos. A la vez, criticar a la cultura milenaria europea y el orden post-guerra que los mismos estadounidenses crearon simplemente animará a los europeos -incluyendo a Alemania – a remilitarizarse e incluso convertirse en poderes nucleares, como ha insinuado el nuevo canciller alemán. Y ¿qué del medio oriente? ¿Trump realmente quiere ‘tomarse’ Gaza porque sería un lindo lugar para construir resorts playeras? Suena, a primera vista, como las alucinaciones típicas de un emperador. El Herodes de Palm Beach.Pero para entender a Trump es bueno mirar más allá de la región, y escuchar con atención lo que dice cuando se refiere a otros casos.  Trump no se guía, ni en su vida familiar ni en sus negocios, ni en la política, por el amor, la ideología, la curiosidad intelectual, o lealtad. Su norte es el beneficio propio, sacar ventaja, medida antes que nada en dólares, y muy secundariamente en poder (que también mide principalmente en dólares). Desde esta perspectiva, Trump cree que EEUU construyó un canal en Panamá de la cual otros se benefician. Ve que Canadá y Groenlandia son ricos en minerales críticos que EEUU va a necesitare. Trump cuenta los miles de millones que EEUU ha invertido en la OTAN y los ve como un regalo hacia Europa – continente con la cual no tiene ninguna afinidad cultural ni histórica – manteniendo a los europeos en un estado permanente de dependencia y aprovechamiento. La OTAN, además, está diseñada para proteger a Europa en contra de Rusia, país que el presidente admira por su autoritarismo, su cristianismo conservador, y su uso despiadado del poder. Trump no puede comprender que el orden post-guerra fuera creado para resguardar los propios intereses de EEUU. Del mismo modo, el medio oriente es hoy, para Trump, un dolor de cabeza y un gasto innecesario. Cada cohete del Domo de Hierro le cuesta a EEUU casi $40.000. Los mil y medio millones anuales que EEUU le pasa a Egipto para mantener a ese país como aliado, han sido, para Trump, una mala inversión si es que Egipto no sigue sus órdenes (como aceptar refugiados palestinos). Ni hablar de los desastres militares de Irak y Afganistán.Por el otro lado, Trump ve en los países del Golfo y en Arabia Saudita, empresarios con los cuales puede negociar, culturas interesadas en generar utilidades, construir rascacielos y hoteles, y abrirse a la influencia cultural gringa, sin aceptar el tan despreciado liberalismo cultural. Esto es lo que permitió, al fin y al cabo, triangular intereses para lograr los Acuerdos de Abraham entre los Emiratos e Israel, ambos pujantes, ricos, innovadores, dispuestos a llegar a un ‘deal’ .Pero después del 7 de octubre, Israel – por razones bastante entendibles –  se volvió sectario, más preocupado de la seguridad que de los start-ups, más emocionalmente frágil e inseguro, y menos políticamente estable. Existen un montón de preguntas sobre lo que viene en la política post-guerra: ¿Qué pasará con el juicio de Netanyahu? Cuánto poder tendrá la extrema derecha? Existirá una izquierda viable? ¿Se hará una investigación a fondo sobre las responsabilidades militares y de inteligencia del 7 de octubre? ¿Cómo se pagarán los costos financieros de la guerra? ¿Quién gobernará Gaza? ¿Qué hacer con Cisjordania?A Trump no le interesan estas situaciones complejas. Mucho más fácil tomar un terreno destruido y soñar en construir sus casinos, con capital árabe, socios rusos, y una población local desplazada a quién-sabe-donde. Son los sueños de un emperador. Y es verdad: los emperadores logran construir cosas – edificios, monumentos. Pero los emperadores, desde Julio César hasta Nicolás II de Rusia, en general terminan mal.*El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de La Palabra Israelita.

    Eduardo Jodorkovsky, una experiencia única en Israel a sus 79 años de edad

    Hay momentos en la vida que dejan una huella inolvidable, experiencias únicas que pueden llegar a cualquier edad. Esto fue lo que vivenció Eduardo Jodorkovsky, quién se animó a ser parte de un voluntariado en el ejército israelí con diversas actividades junto a un grupo de diversas edades y nacionalidades.En esta edición, conversamos con Eduardo para conocer detalles de esta gran experiencia.- Estimado Eduardo, ¿Cómo se gestó la idea de realizar un voluntariado en Israel? Y ¿Qué lo motivó a hacerlo?- “Con un grupo de amigos tenemos un zoom semanal. Uno de los participantes, Juan Berkovic, es un amigo muy especial ya que nuestra amistad data desde el Kindergarten del colegio Hebreo de Macul y actualmente vive con su familia en Canadá desde hace 50 años.En uno de estos encuentros virtuales, después del cobarde ataque del 7 de Octubre, Israel estaba sufriendo bombardeos diarios, del Líbano, de Gaza, del Yemen, y el antisemitismo creciente que estábamos sufriendo en Chile y en todo el mundo, Juan manifestó que él pensaba que no estábamos haciendo lo suficiente por Israel y que él se sentía particularmente frustrado y me dijo que quiere presentarse como voluntario en Israel para ayudar en lo que se pueda y me invita a que lo acompañe. Primero dudé un poco y mi señora que estaba escuchando me dio el empujón final: ¨Lalo, es la oportunidad de tu vida, es lo que siempre has querido, aprovéchala” Se que dudas porque estoy delicada de salud, pero no te preocupes por mí, nuestros hijos y nietos me cuidarán. Llamé a Juan y le contesté: Voy Contigo.Nos presentamos en Tel Aviv el 31 de octubre del año pasado y trabajamos durante 2 inolvidables semanas”. - ¿Qué actividades realizaron?- “El total de voluntarios de nuestra primera semana sumaban unas 300 personas que nos dividían en grupos de treinta o cuarenta voluntarios a distintas bases. Nuestro grupo de nombre Jabotinsky fue destinado a la Base Tel Hashomer a unos 45 minutos de Tel Aviv, y nuestro trabajo consistía en el ordenamiento de insumos médicos. Éramos solamente dos chilenos, ningún otro latinoamericano y recibíamos cientos de cajas con distintos elementos, es así que formábamos una línea de trabajo donde en bolsas individuales cada uno iba poniendo lo necesario: jeringas, alcohol, vendaje, apósitos, traqueotomas, linternas, tijeras etc. Finalmente, con la bolsa llena, la sellábamos y las colocábamos en grandes cajas de embalaje que también había que sellarlas, ponerles etiquetas con el contenido y el destinatario. Seis o siete horas de trabajo durísimo con un descanso de 1 hora para almorzar donde convivíamos con soldados y soldadas activas. Debo destacar el trabajo de las mujeres que era impresionante, si bien era voluntarias más jóvenes, no se daban un minuto de descanso incluso en trabajos físicos como levantar cajas y trasladarlas de un lugar a otro”.- En lo personal, ¿Qué significó para usted, a su edad, ser parte de este voluntariado, qué huella ha dejado en usted?- “No puedo sino agradecer a Sar El, institución ligada al ejército de Israel, de darnos la oportunidad de haber podido trabajar para que nuestros soldados estén bien atendidos.En la vida hay buenos y malos momentos, y si nos preguntamos cual fue nuestro mejor momento, nuestro mejor recuerdo, es difícil dar una respuesta: Nuestro Bar Mitzvá, mi casamiento, el nacimiento de nuestro primer hijo, son todas situaciones inolvidables. Hoy puedo agregar como un momento imborrable mi ingreso como voluntario al ejército de Israel, el honor que se nos dio de izar la bandera de Israel, de vestir el uniforme patrio, junto a los demás soldados y cantar el Hatikva. Es una emoción que no se puede traducir en palabras, y quizás lo que me llevo con más orgullo es la respuesta de los míos. De mis amigos, de Nancy, de mis hijos y nietos que me llamaban todos los días para decirme y repetirme lo orgulloso que se sentían por su abuelo. Que nadie les podía creer, que dos amigos de la vida, de 79 años de edad hayan querido cooperar con el ejército de Israel como voluntarios.Trabajamos duro, nos dormíamos exhaustos, agotados, pero Israel nos pagó llenándonos el corazón, de sentirnos más orgullosos que nunca de ser judíos.

    Joseph L. Goldstein, Premio Nobel de Medicina

    Joseph Leonard Goldstein nació en Sumter, Carolina del Sur, Estados Unidos el 18 de abril de 1940, hijo único de Isadore Golstein y Fannie Alpert; la familia tenía una tienda de ropa. Después de su educación primaria y secundaria, en 1962 obtuvo su grado summa cum laude en Química en la Universidad de Washington y en la de Lee en Lexington, Virginia, y luego obtuvo su título de médico en la Southwestern Medical School de la Universidad de Texas en Dallas. Comenzó a trabajar en el Hospital General de Massachusetts, donde se encontró y se hizo colaborador y muy amigo de Michael Brown. Ambos investigadores completaron su formación científica en los National Institutes of Health (NIH), donde conocieron casos de dislipidemias genéticas, muchos de ellos fatales, que influyeron en su futura línea de investigación. En los años 70, el Dr. Goldstein desarrolló un protocolo genético poblacional sobre trastornos lipídicos hereditarios en sobrevivientes de ataques cardiacos, el cual daría origen al estudio de la hipercolesterolemia familiar. Finalmente, ambos investigadores iniciaron en 1972 una carrera académico-científica conjunta en la Southwestern Medical School de la Universidad de Texas en Dallas,donde fue director del Centro de Genética Molecular. Obtuvo con Michael Brown el Premio Nobel de Medicina en 1985 por sus trabajos sobre el colesterol. El objetivo de estos investigadores era descubrir la relación entre el aumento de los niveles de colesterol en la sangre y la formación de depósitos grasos vasculares y la arterioesclerosis. Goldstein y Brown y demostraron la existencia de receptores en la membrana celular que captan y degradan las LDL (lipoproteínas de baja densidad) plasmáticas. El colesterol es una molécula que cumple importantes roles metabólicos y fisiológicos, siendo un componente esencial de las membranas celulares y precursor de las hormonas esteroidales y de las sales biliares. Las alteraciones en la regulación de la síntesis, absorción y excreción del colesterol predisponen al desarrollo de enfermedades crónicas de alta prevalencia, alta mortalidad e impacto social y económico.La enfermedad cardiovascular isquémica de origen ateroesclerótico es la primera causa de morbilidad y mortalidad en Chile y el mundo. La hipercolesterolemia representa un factor de riesgo claramente establecido ya que favorece el desarrollo de ateroesclerosis. Por otra parte, la hipersecreción de colesterol biliar es el evento fisiopatológico clave que determina la aparición de colelitiasis, un estado patológico de alta prevalencia en Chile.La comprensión de los procesos celulares y moleculares que controlan el metabolismo del colesterol ha sido un logro fundamental para el desarrollo de las estatinas, fármacos hipolipemiantes de amplio uso por su efecto protector antiaterogénico, las que han representado uno de los grandes avances en el armamento terapéutico médico, disminuyendo significativamente la mortalidad por enfermedad cardiovascular y cerebrovascular ateroesclerótica.En la década 1970-79,y a pesar de su intenso trabajo científico, los Drs. Brown y Goldstein continuaron desempeñándose como clínicos en los servicios de medicina del Hospital Parkland Memorial de Dallas y haciendo docencia de pre- y postgrado en medicina interna y genética médica. De hecho, la formación de nuevas generaciones de médicos investigadores, así como de científicos básicos puros, ha sido unas de sus preocupaciones permanentes, enfatizando su convicción de la relevancia de la participación de médicos clínicos en la investigación de frontera, según ellos la única vía conducente al descubrimiento de los mecanismos celulares y moleculares de enfermedades humanas. 

    Cecilia Anich inicia ciclo de exposiciones en el Mercaz

    El próximo 19 de marzo, la artista realizará su exposición “Universos” en el hall de la sinagoga del Círculo Israelita.Este evento da inicio al ciclo de exposiciones 2025 del Departamento de Extensión Cultural del Mercaz. En esta edición, conversamos con Cecilia para conocer su trabajo. - ¿Cómo nació o qué gatilló en ti, la pasión por el arte y la necesidad de crear?- “Desde muy pequeña sentí deseos de crear, ya sea con lápices, pétalos de flores, hojas, copiando caricaturas de Disney; sentía un júbilo enorme al conseguir un resultado. Todo era pretexto para inventar, crear, experimentar. La belleza en la naturaleza me asombraba y comenzó a ser mi mundo uno mágico lleno de abejas, aves, nubes, flores, árboles con nidos, etc. Una vez en el colegio, me sentía maravillada con todas las nuevas posibilidades de materiales y técnicas, buscando siempre la belleza en todo lo que veía. Siendo artista, siento que uno nace con esa necesidad de crear, con una mirada especial hacia el mundo donde se va más allá de lo aparente y aplicamos nuestro sentir y mirada a todo en nuestra vida; es una actitud permanente e insoslayable donde se está elucubrando, solucionando y resolviendo, siempre”.- ¿Cómo definirías tu estilo, qué materiales o técnicas ocupas para marcar una diferencia con un sello propio?- “Habiendo sido figurativo, inicialmente, mi arte hoy en día es uno abstracto, de carácter espiritual donde utilizo como medio, pigmentos, en este caso, acuarela, más papel 100% algodón y agua, donde no existe el dibujo, más bien lo inmediato y azaroso.Actualmente me encuentro en una mirada hacia el Universo como tal y propio y Dios como energía luminosa que representa el todo y todo lo que es. Es una búsqueda para representar y plasmar el origen de la vida desde lo más ínfimo hasta lo más inconmensurable: lo que siempre ha sido...Realmente no estoy creando (porque ya todo está hecho), siento más bien que estoy bajando información del “computador universal”, entonces al espectador lo invito a meditar cada obra, a experimentar desde sus sentidos, no desde su mente.Referente a mi técnica, trato de intervenir y manipular lo menos posible con el objeto de priorizar lo verdadero. Lo cual es limpio y libre; esto, permitiendo a los pigmentos navegar y expandirse a su haber a través del agua. Mi intervención es principalmente a la hora de mezclar colores para lograr resultados de peso y valor”.- ¿Qué te motivó a elegir al Círculo Israelita de Santiago como espacio para exponer tu trabajo artístico?- “Me sentí motivada a participar en esta exposición, debido a que gané una muestra el año 2000 en el Instituto Chileno Israelí, trayendo para mí una gran apertura.Mi “madrina” en el mundo del arte fue Lotty Rosenfeld, la cual apostó por mí trabajo, validándolo. También obtuve una excelente crítica y apoyo del destacadísimo Sr. Pedro Lawobitz.Siento gratitud por haberme abierto las puertas de diferentes formas durante este difícil camino”.

    Emotivo homenaje a la familia Bibas

    El pasado miércoles 26 de febrero, alrededor de 500 personas se reunieron frente a la Cepal para recordar y rendir homenaje a la familia Bibas y a todos quienes fueron brutalmente asesinados por el terrorismo palestino, encabezado por Hamás. La comunidad se unió con un solo corazón para honrar a aquellos que perdieron la vida de manera tan injusta y para pedir por los secuestrados que aún se encuentran en cautiverio.En la actividad, tomaron la palabra la presidenta de la Comunidad Judía de Chile (CJCH), Ariela Agosin, y el embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, quienes destacaron la importancia de la memoria, la unidad y la lucha por la justicia. Además, los rabinos elevaron plegarias por las almas de los asesinados, recordando que el espíritu del pueblo judío sigue vivo a través de la oración y la acción.En cada palabra pronunciada, en cada gesto de apoyo, se reflejó la fuerza de la unidad comunitaria. Porque hoy, más que nunca, somos semilla. Semilla de esperanza, de lucha, de resistencia ante el odio. Cada persona es parte de algo mucho más grande, de una comunidad que no se quiebra, que no se rinde. En momentos como estos, es imprescindible man-tenerse unidos como comunidad. La fortaleza del pueblo radica en su capacidad de apoyarse y consolarse mutuamente. El dolor compartido es más llevadero cuando encuentran apoyo en los demás, recordándonos la importancia de ser un refugio en medio de la tormenta y de mantenernos firmes frente a la adversidad.

    Alfredo Misraji asume la presidencia de la Comunidad Judía de Chile

    El próximo 9 de marzo, asume oficialmente el nuevo presidente de la Comunidad Judía de Chile, Alfredo Misraji.A pocos días de asumir esta nueva etapa en su vida, conversamos con Alfredo para conocer sus impresiones y objetivos.- Estimado Alfredo, ¿Qué lo motivó a aceptar el desafío de presidir la Comunidad Judía de Chile?- “Presidir la Comunidad Judía de Chile es un honor y un profundo acto de compromiso con mi historia, mi identidad y mi gente. Es un desafío, especialmente por mi profesión y mis responsabilidades en la clínica donde trabajo, sin embargo, el llamado a servir a nuestra comunidad fue más fuerte. Desde pequeño, el judaísmo ha sido el pilar de mi vida, guiando mis valores y mi camino.Asumir este rol no fue una decisión fácil, pero sí una que nace del corazón y del deseo de aportar, de unir, de fortalecer y de ser parte activa en la construcción de nuestro presente y futuro. Como alguien escribió: “Atreverse es perderse un instante, no atreverse es perderse para siempre.” Hoy elijo atreverme, con el compromiso de dar lo mejor de mí por nuestra querida comunidad”.- En su opinión, ¿Cuáles son las prioridades u objetivos en qué la Comunidad Judía de Chile (CJCh) se debe enfocar en este año 2025? - “Nuestro enfoque principal debe ser nuestra comunidad. Es fundamental fortalecer nuestras instituciones, identificar nuestras fortalezas y debilidades, y apoyar su desarro-llo. Debemos dedicarnos con determinación a la educación y la hasbará, desde el colegio hasta las universidades. Para ello, necesitamos realizar un diagnóstico con el apoyo de inteligencia artificial para conocer cuántos somos, la distribución etaria, los niveles de pobreza, la situación de los adultos mayores, entre otros aspectos clave. Al mismo tiempo, debemos ampliar nuestro impacto hacia el exterior, contribuyendo en la lucha contra la extrema pobreza en Chile. Hay muchos proyectos en marcha que se desarrollarán a lo largo del año”.- ¿Cómo se conformó el nuevo directorio y qué expectativas tiene de cada uno de ellos? - “Hubo un gran interés en participar, lo que demuestra el valor del trabajo de Ariela Agosin y su directorio, cuya labor ha sido extraordinaria e inigualable. Particularmente, esta gestión pondrá sus esfuerzos y energías en priorizar áreas estratégicas como juventud, educación, asuntos internos y externos, relaciones internacionales, seguridad interna y comunicaciones.Estas últimas serán fundamentales para transmitir qué hacemos y cómo lo hacemos. Además, contamos con un equipo enfocado en la administración de recursos para maximizar su impacto y llevar adelante la mayor cantidad de proyectos posibles”.- Lo invitamos a entregar un breve mensaje al ishuv en estos momentos complejos en donde hemos visto un aumento significativo del antisemitismo en Chile. - “A todos y cada uno de los miembros de la comunidad les pido ayuda y colaboración. Trabajaremos con determinación contra el antisemitismo, los insultos y los desagravios. La CJCH es un paraguas comunitario que acoge a todos, y nuestro trabajo será constante, pero siempre con mesura y tranquilidad. Contamos con un equipo altamente profesional y asesores de primer nivel. Cada decisión se tomará con profunda reflexión. A mi comunidad, al directorio saliente y al que viene, quiero decirles que juntos sumamos más que uno. Espero estar a la altura de la confianza que me han entregado.Am Israel Jai”.

    ¿Cómo define el judaísmo la relación entre Dios y el ser humano?

    Por la visión tradicional del judaísmo, el mundo fue creado por Dios incompleto e imperfecto, y la tarea de completarlo, perfeccionarlo, la entrega a Dios al hombre. Por lo tanto, lo que llamamos Tikún Olam, que es esa tarea de perfeccionamiento, de recomposición, de reparación, es una indicación divina y es una misión divina que tiene el hombre, de ahí que la relación entre el hombre y Dios sea de asociación. Hay un proyecto definido por Dios donde nos suma y hay una responsabilidad de nuestra parte.En los primeros capítulos de la Biblia, cuando se empieza a definir la relación pactual entre el hombre y Dios. La primera parte es la relación de todo ser humano, ¿Y cuál es la relación del judío con Dios? Entonces, ahí aparece la parte pactual de los primeros capítulos del Génesis, donde en su primer contacto con Abraham, Dios le dice, que el pueblo de Israel tendrá que hacer bendición para todas las naciones.Después, eso se aclarará como que deben ser luz para las naciones, dando ejemplo y predicando la palabra de Dios. Y también se establece que en ese pacto el pueblo tendrá una tierra eterna, y por el otro lado el pueblo tendrá que ser fiel a su Dios. El pacto se enriquece cuando salen los judíos de Egipto con la entrega de la Torá, que también es una entrega generosa, pero pactual.Generosa porque está llena de amor por la humanidad, por el ser humano y por el pueblo judío, pero pactual porque exige su cumplimiento. Entonces, la relación del ser humano con Dios es una relación pactual, que tiene su primer pacto entre Noé y la civilización, y el ser humano, donde le promete que no volverá a destruir el mundo, y donde le se indican las primeras reglas de convivencia. La segunda, donde se establece con el pueblo de Israel un pacto eterno, donde tendremos nuestra tierra, seremos un pueblo y tendremos a nuestro Dios, y esto se perfecciona en el monte Sinaí.Después aparecen otros pactos, cuando llegan a la tierra de Israel con Josué, y después el pacto trasciende lo grupal y queda también en lo individual. Cuando incorporamos a un niño a través del brit milá, y a una niña a través del simjat bat, también lo estamos incorporando al pacto con Dios.