B’nai B’rith define su futuro

Entre el 20 y 23 de marzo pasado se realizó el evento más importante para B’nai B’rith Chile, su XX Convención. Para conocer los detalles de este evento y los nuevos desafíos, conversamos con su presidenta reelecta. Guila Bergstein.- Estimada Guila, ¿De qué trata la Convención?- “La Convención es la máxima instancia de B’nai B’rith, en la que se reúnen todos los hermanos (como nos identificamos en nuestra institución), y se realiza cada 2 años. En esta ocasión nos emocionamos, recordamos, trabajamos, debatimos y acordamos lo que queremos para nuestro futuro.También, en esta Convención recordamos a los miembros de nuestra institución que fallecieron en el periodo, honrando su memoria y legado. Premiamos a tres mujeres de BB, Ulla Kychental por su constante trabajo en B’nai B’rith; a Ana María Tapia, por ser un referente en educación judía y la gestora del Archivo Judío de Chile, y a Tauba Müller, por su liderazgo y compromiso, al ser una de las lideres valientes y comprometidas del movimiento “chilenos por los secuestrados”.  El día domingo, luego de encender nuestra tradicional Menorá, tuvimos el honor de escuchar palabras de nuestro querido hermano Alfredo Misraji, presidente de la Comunidad Judía de Chile, quien como dato más que anecdótico, es el quinto presidente de la CJCh, hermano de B’nai B’rith. En la convención, la presidenta de B’nai B’rith rinde cuenta de lo realizado en el periodo junto al Comité Ejecutivo, presentan sus informes las Comisión ProBecas Estudios Superiores, AVODÁ Bolsa de Trabajo para la Comunidad Judía y el Archivo Judío de Chile. Luego Se presentan las Ponencias, las que en esta oportunidad estuvieron acompañadas de un intenso debate sobre cómo construir un futuro mejor para nuestra institución, siempre con el propósito de ser un aporte tanto dentro de la Comunidad Judía de Chile, como para la sociedad chilena en general.La Convención concluye con la elección democrática de quienes liderarán la institución por los siguientes 2 años.- ¿Cuáles han sido los desafíos más complejos que ha debido enfrentar B’nai B’rith Chile en estos últimos años?- “Ninguno de nosotros podría haber llegado a imaginar el impacto que el 7 de octubre de 2023 tendría para Israel, para nosotros los judíos de la diáspora, ni menos aún para el mundo entero. Nuestra comunidad, y B’nai B’rith como parte de ella, debió afrontar una avalancha de emociones que desde entonces parecieran ir mutando sin tener fin. De la incredulidad al espanto, del temor a la rabia, indignación e incertidumbre, hasta una mañana ver luces de esperanza… y otra vez, sentir que volvemos al principio de una pesadilla que pareciera que vivimos solos, juzgados y muchas veces culpados por tan solo defendernos o existir.En esta nueva y cambiante realidad nuestras actividades se centraron entonces en dos áreas principales: Intracomunitaria y Extracomunitaria.En el área Intercomunitaria, hemos trabajado en fortalecer nuestra identidad judía y revitalizar nuestras relaciones comunitarias. Realizamos charlas sobre antisemitismo, charlas con distintas vivencias desde Israel, nos sumamos a velatones, proyectamos la valiente historia de Nicholas Winton y sus niños, graduamos una segunda generación del Ulpan de Hebreo, participamos de la Tefilá por Chile y fortalecimos lazos con las dos compañías de bomberos que orgullosamente nos representan en Valparaíso y Ñuñoa. Y lo más importante, como buenos hijos de Am Israel, en B’nai B’rith no nos paralizó jamás el miedo y seguimos reuniéndonos en cada una de nuestras 10 filiales. En la segunda área, “hacia afuera”, hemos buscado proyectar nuestra imagen y valores en la sociedad chilena, haciéndonos presentes en campañas, actos y en redes sociales reclamando ante las arbitrariedades y dando a conocer nuestras costumbres, tradiciones y aportes a la sociedad. - En lo personal, ¿Qué significa para usted, asumir un nuevo periodo en la presidencia y cuáles son los objetivos a corto y mediano plazo?- “A partir de la tarea encomendada en la Convención pasada: “El Desafío de Crecer”, conformamos un Comité que, en conjunto con una Consultora especializada en desarrollo y cambio institucional, conjugamos trabajos previos, información, opiniones y sentires de miembros de variados sectores de la Comunidad y de nuestra Hermandad. De la información recabada, su estudio y análisis, junto al fundamental aporte de filiales y hermanos que se sumaron a este desafío, establecimos nuestro “Plan futuro”, el que nos permitirá proyectar una institución moderna, dinámica e inclusiva, acorde a los nuevos desafíos que presenta el mundo que hoy, 88 años después de nuestra fundación en el país, vivimos como comunidad judía.Mi convencimiento, y el de los miembros del  Ejecutivo, respecto a la importancia y lo acertado del plan futuro definido para nuestra querida institución, así como lo que éste va a significar para la B’nai B’rith que queremos vivenciar en los próximos años es de tal magnitud que, la mayoría de los miembros del Ejecutivo decidimos re postularnos para continuar en ejercicio un nuevo período, de manera de acompañar la implementación y ejecución del plan propuesto y potenciar con ello sus posibilidades de éxito”.

Celebrando las cadenas rotas

Desde el 7 de octubre ha sido difícil celebrar fiestas, y es especialmente difícil celebrar una fiesta que habla de libertad cuando tantos de los nuestros siguen encadenados. Pero por eso mismo, Pésaj no podría ser más relevante. No solo porque nos hacer recordar a los jatufim. También contrasta con los acontecimientos en otras esquinas del mundo donde países enteros parecen estar presos a una fiebre anti ciencia, irracionalidad y exigencia de obediencia absoluta. Pero Pésaj es, en esencia, un momento de cuestionamientos. Es, en muchos sentidos, el precursor de las ideas de la Ilustración que hoy en día están tan amenazadas.Puede parecer contra intuitivo afir-mar que una festividad que culmina con la entrega de los Diez Mandamientos -un conjunto de leyes divinamente ordenadas- hace eco de un movimiento que desafiaba el derecho divino de los reyes. Pero visto desde otra perspectiva, la historia de Pésaj vincula la libertad con la ley: sin gobierno no hay libertad, pero sin libertad estábamos sujetos a las leyes de los demás. Éramos esclavos.En segundo lugar, el objetivo del Séder de Pésaj, (aparte de comer demasiado) es obtener conocimiento a través de preguntas. Como escribió Siegfried Stein hace más de sesenta años, este modelo fue adoptado del simposio griego, una cena en la que se planteaban preguntas filosóficas y los participantes (apoyados en una almohada) respondían.  Cuestionamiento para llegar a la verdad. Nótese que la Hagadá se refiere con frecuencia a las respuestas e interpretaciones de diferentes rabinos – Tarfón, Akiva, Eliezer, entre otros – que no necesariamente estaban de acuerdo entre ellos. De esta manera, y a pesar de los muchos milagros y plagas que se mencionan, el Séder es un ejercicio del uso de la razón, uno de los principios fundamentales de la Ilustración. Para intelectuales como Rousseau y Locke, nuestra capacidad de usar la razón y el pensamiento crítico llevó a un cuestionamiento de la autoridad política, al desafío a los faraones europeos de la época y a una lucha por el derecho – la libertad – de cada nación de desarrollar sus propias leyes. El acuerdo a través del cual se gobernaría a un pueblo sería el contrato social, esencialmente un pacto, un brit, entre la autoridad y los ciudadanos. El pueblo era elegido, pero también elegía por quién sería gobernado.Finalmente, al igual que en la Ilustración, donde los gobernantes abusivos perdieron la autoridad para gobernar, la historia de Pésaj es la de un pueblo que resiste a un rey abusivo. Los pensadores de la Ilustración consideraban que este era un derecho de los ciudadanos a través de la ley natural. Del mismo modo, en la historia de Pésaj los Hebreos tienen el derecho de rebelarse en contra de la condición de esclavitud porque ya son una nación. Desgraciadamente, hoy los faraones modernos han decidido que están por encima de la ley, que no necesitan responder a sus ciudadanos y que pueden imponer leyes por decreto, ignorando la racionalidad de la investigación y la ciencia, y afectando no solo a sus ciudadanos, sino a toda la comunidad internacional y a la economía global. Los gobiernos insensibles, irresponsables e irrazonables conducen a poblaciones no libres, tal como lo hicieron en 1762, cuando Jean Jacques Rousseau escribió que “El hombre nace libre, y en todas partes está encadenado”. Su solución fue un contrato social (el nombre del libro del que se toman esas palabras). Podríamos llamarlo un pacto, o brit. Y sabemos por experiencia milenaria que los brit, renovados generación tras generación, tienen la capacidad de romper cadenas y conducir hacia la libertad.El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de La Palabra Israelita.

Pésaj, fiesta de libertad y de esperanza

La celebración de Pésaj, que cada año ocurre en el mes de Nisan, coincide en el hemisferio norte con la venida de la primavera. Un momento especial, lleno de magia, luz y color. De alguna manera, eso describe la libertad.Luz, color e incluso magia. Pero más que eso, la celebración de Pésaj tiene que ver con la esperanza. Dicen los sabios,  Be Nisan Nighalu, Be Nisan Atidim Leig ghalot.Esto es, en Nisan fuimos liberados y en Nisan volveremos a ser liberados. Esa condición de esperanza es la que otorga la libertad. Porque cuando uno está desesperanzado, está esclavizado de esa condición. Cuando uno tiene la asertividad negativa y dice que no va a salir de determinada situación, entonces está esclavo del condicionamiento que él mismo se puso. Pésaj es la fiesta de la libertad, es la fiesta de la esperanza, porque en Pésaj construimos la nación judía a través de ese salto inimaginable para los esclavos de llegar a ser gobernantes de sus propias decisiones.Y Pésaj es también la fiesta de la libertad. Recuerda la salida del pueblo judío de Egipto escapando de garras del faraón, de las 10 plagas donde D´s compite con el faraón y le muestra que realmente el poder es de Él.Esto comienza cuando Moisés se presenta al faraón y el faraón le pregunta ¿Quién es ese D´s que pide que los israelitas sean liberados? Él le dice el nombre de D´s y el faraón dice no conocerlo. Las plagas y todas las manifestaciones de la saga de la salida de Egipto son para que el faraón conozca a D´s. Quiera este Pésaj ser una fiesta de esperanza. Estamos inmersos en una sensación de mucho dolor por los rehenes, por la guerra de Israel contra Hamás, Hezbolá y Hutíes. Estamos deseosos de volver a esa situación donde la esperanza es la que nos mueve.Por eso aprovechemos esta celebración para unirnos en la esperanza. Que tengamos una fiesta de alegría, de recuerdo de aquellos que ya no están y que celebraron con nosotros otros Pésajim y que nos inspire su recuerdo para hacer un Séder que sea recordado por nuestros hijos así como nosotros recordamos aquellos Sedarim del pasado. Que sea una celebración de bendición para nosotros y para todo el pueblo de Israel.Rabino Eduardo Waingortin.

Comentario parashá Tzav y Pésaj

La parashá Tzav se centra en los sacrificios y el rol constante de los sacerdotes en el Mishkán. Uno de los aspectos más poderosos es el mandato de mantener el fuego encendido en el altar: “Esh tamid tukad al hamizbeaj, lo tichbé” – “Un fuego perpetuo arderá sobre el altar, no se apagará” (Vayikrá 6:6). Este fuego no es solo físico: representa la llama de la fe, la tradición y la continuidad judía.En Pesaj, esa llama se enciende en cada hogar judío a través del Seder. Pero no se trata solo de recordar la historia, sino de vivirla. “Bejol dor vador jayav adam lirot et atzmó keilu hu yatza miMitzraim” – “En cada generación, cada persona debe verse a sí misma como si hubiese salido de Egipto.” Es un ejercicio de empatía y de responsabilidad histórica. El Seder no es un museo del pasado, es una experiencia viva del presente.Recuerdo un Seder en la casa de mis abuelos en Brasil. La mesa larga, llena de primos, el aroma del guefilte fish mezclado con feijoada, las risas, los cánticos… Y en un momento, mi abuelo me miró, me entregó la copa del kidush para que la elevara, y dijo: “Tu generación es la que va a mantener esto encendido.” Sentí un nudo en la garganta. No entendía todo, pero entendí lo esencial: no somos espectadores de la historia, somos sus transmisores.Hoy, como adultos y educadores, tenemos esa misma tarea: garantizar que el fuego del altar, el fuego del Seder, no se apague. Que nuestras casas sean Mikdash me’at, pequeños santuarios, donde cada niño pueda sentirse parte del relato y heredero de una historia milenaria.

Tefilá Latina del Negev: La única Tefilá en Israel en donde se lee y se explica la parashá en español

La Tefilá Latina del Negev nació del anhelo de la comunidad hispanohablante en Israel por vivir y compartir el Shabat de una manera significativa, cálida y cercana a sus raíces. En un país donde la diversidad es una riqueza, muchos olim (inmigrantes) latinos buscaban un espacio donde la espiritualidad, la música y la tradición se fusionaran en un ambiente acogedor y familiar.Este proyecto único en Israel fue creado y liderado por Ariel Toro, estudiante de jazanut en el Seminario Rabínico Marshall T. Meyer de Buenos Aires, Argentina. A diferencia de otras tefilot con música, el Kabalat Shabat Musical de la Tefilá Latina del Negev es el único en todo el país donde la Parashá de la Semana se lee y se explica en español, permitiendo una conexión más profunda y significativa para quienes tienen el idioma como lengua materna.Desde sus inicios, esta tefilá ha sido un punto de encuentro para personas de distintas edades y orígenes que comparten el deseo de vivir el Shabat de una forma más cercana y emotiva. A través de melodías inspiradoras, la lectura de la parashá en español y un cálido kidush, este espacio ha logrado unir a la comunidad en un ambiente de alegría y espiritualidad.Con el tiempo, el Kabalat Shabat Musical ha crecido y evolucionado, sumando cada vez más participantes y convirtiéndose en una tradición que ilumina los corazones de quienes asisten. Hoy, contamos con un espacio propio para su realización, gracias al apoyo y patrocinio del Instituto Israelí Chileno de Cultura y el Instituto O’Higginiano de Israel.Nada de esto sería posible sin el esfuerzo y dedicación de un gran equipo de voluntarios y colaboradores, quienes trabajan con un especial compromiso para que cada encuentro sea una experiencia única. Desde la preparación del kidush, la organización del espacio y la logística, hasta el acompañamiento musical y la difusión, cada uno aporta su granito de arena para fortalecer este proyecto. El Kabalat Shabat Musical se realiza el primer viernes de cada mes, y esperamos en un futuro no muy lejano poder transmitirlo online para todas aquellas personas que no pueden asistir en persona. Asimismo, trabajamos con entusiasmo para que pronto podamos llevar a cabo esta hermosa experiencia con mayor periodicidad, permitiendo que más personas se sumen y vivan la espiritualidad del Shabat a través de la música y la comunidad.Con más de 30 ediciones realizadas, la Tefilá Latina del Negev sigue fortaleciéndose, manteniendo viva la esencia del Shabat y demostrando que, a través de la música y la unión, podemos seguir construyendo comunidad y espiritualidad en nuestra tierra.

Sylvie Tempel, La importancia de la biodanza en tiempos de crisis

Sin lugar a dudas, el estrés postraumático en Israel tras el 7 de octubre, ha sido un tema sensible en la sociedad israelí, en ediciones anteriores hemos abordado esta temática con diversos profesionales de la salud mental, sin embargo, en esta edición conversamos con la chilena Sylvie Tempel que desde hace algunos años vive en Israel realizando terapias anti estrés a través de la Biodanza.- Estimada Sylvie, ¿Hace cuánto tiempo estás en Israel y cómo ha sido tu proceso de adaptación?- “Hice Aliá desde Chile en 1989, cuando tenía 19 años. Mi participación activa como madrijá en el movimiento juvenil Ramah me motivó a dar este paso. Vivir en Israel ha sido un desafío constante; incluso después de 36 años, sigo experimentando su intensidad. Afortunadamente, recibí un gran apoyo del Ministerio de Absorción, que me proporcionó alojamiento, Ulpán, y la oportunidad de estudiar en la universidad, donde me formé como profesora de educación primaria.Me casé con un olé jadash de Ucrania y tuvi-mos tres hijos. Mi hija menor comenzó reciente-mente su servicio militar como combatiente, lo que me llena de orgullo. Fue a través de la maternidad y del dominio del idioma que empecé a sentirme más integrada en la sociedad israelí.Mi conexión emocional y cultural se pro-fundizó al descubrir la Biodanza. Este sistema de desarrollo humano, que utiliza música en español y portugués, me permitió unir mi pasado chileno con mi presente en Israel, creando un espacio de pertenencia y equilibrio en mi vida”.- ¿Qué es la Biodanza, cómo se practica y cuáles son sus beneficios?- “La Biodanza es un sistema de desarrollo humano creado por Rolando Toro en los años 60. Combina música, movimiento y la interacción gru-pal para promover bienestar emocional, físico y mental. Durante una sesión, los participantes realizan ejercicios y danzas diseñados para conectar con sus emociones, estimular la creatividad y fortalecer la comunicación afectiva.Entre sus beneficios principales están la reducción del estrés, la mejora de la autoestima y el fortalecimiento de la conexión interpersonal. También fomenta la expresión emocional y revitaliza el cuerpo, ayudando a liberar tensiones y aumentar la alegría de vivir. Biodanza es una invitación a reconectar con el sentido profundo de nuestra humanidad”.- ¿Puede la Biodanza ser terapéutica para personas afectadas por el estrés de la guerra en Israel?- “Llevo 18 años facilitando Biodanza y, desde el 7 de octubre, su importancia ha crecido enormemente. Según una investigación que realicé junto con la doctora Gila Kohen (“Biodanza en tiempos de crisis”), este sistema es especialmente útil en contextos de guerra.Biodanza actúa como terapia anti estrés al permitirnos liberar tensiones acumuladas a través del movimiento y la danza. Nos ayuda a desconectarnos del bombardeo constante de noticias y a reconectar con nuestro ser. Además, en situaciones extremas, muchas personas entran en un estado de congelamiento emocional (freeze), que bloquea la expresión de sentimientos. Ejercicios como respiración, abrazos, movimientos rítmicos y saltos facilitan la salida de este estado y promueven la recuperación emocional.Al realizarse en grupo, Biodanza genera un sentido de acompañamiento y contención, mientras que su énfasis en el contacto humano –abrazos, caricias, miradas– nos reconecta con nuestra parte más sana y vital. Por último, uno de sus objetivos centrales es devolvernos la alegría y la confianza en la vida, elementos esenciales para enfrentar las crisis”.

David Julius, Premio Nobel de Medicina

David Julius nació el 4 de noviembre de 1955 y creció en Brighton Beach, que entonces era el hogar de una gran población de emigrantes judíos rusos. En un artículo autobiográfico describió las raíces judías de su familia: “Crecí en un vecindario costero de Brooklyn, que fue como una pista de aterrizaje para inmigrantes de Europa del Este como mis abuelos, que huyeron de la Rusia zarista y del antisemitismo en busca de una vida mejor”. Su padre era ingeniero electric, y su madre profesora de una escuela elemental.Julius se licenció en biología en 1977 del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y en 1984 obtuvo el doctorado en bioquímica en la Universidad de Berkeley. Es profesor de la Universidad de California en San Francisco; él ha utilizado la capsaicina, sustancia química que hace picante el ají, para explorar cómo las terminaciones nerviosas humanas perciben el calor. Julius evidenció, con ayuda de la capsaicina, la existencia de una neurona sensorial, denominada nociceptor, que responde a estímulos físicos o químicos cuya intensidad produce dolor en el ser humano. Por lo tanto, Julius apoya la idea que la nocicepción es una modalidad sensorial específica e individual. Además, Julius identificó al canal TRPV1 como receptor neuronal de estímulos nocivos. David Julius ganó el año 2021 el Premio Nobel de Medicina junto con su colega estadounidense Ardem Patapoutian, por sus descubrimientos sobre los receptores de la temperatura y el tacto. “Los revolucionarios descubrimientos de los ganadores del Nobel  de este año nos han permitido comprender cómo el calor, el frío y la fuerza mecánica pueden iniciar los impulsos nerviosos que nos permiten percibir y adaptarnos al mundo”, declaró el jurado. “En nuestra vida diaria damos por sentadas estas sensaciones, pero ¿cómo se inician los impulsos nerviosos para que se puedan percibir la temperatura y la presión? Esta cuestión ha sido resuelta por los galardonados”. A juicio del jurado “la temperatura, el dolor y la presión forman parte de nuestro sentido del tacto, quizás el menos comprendido de los cinco sentidos humanos. Julius y Patapoutian han desvelado las bases moleculares y neuronales para las sensaciones térmicas y mecánicas”, prosigue el acta. Se trata de una investigación con potenciales implicaciones médicas, porque “arroja luz sobre cómo reducir el dolor crónico y agudo asociado a numerosas enfermedades, traumatismos y sus trata-mientos”. De hecho, varios laboratorios farmacéuticos están desarrollando investigaciones para identificar moléculas que actúen sobre estos receptores con el objetivo de tratar distintas formas del dolor crónico, por ejemplo el asociado a procesos inflamatorios neurógenos o los asociados a la artritis, cáncer o asma.David Julius es miembro de numerosas academias, como la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y la Academia Nacional de las Artes y las Ciencias. Ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el Premio Kerr en investigación básica de la Sociedad Estadounidense del Dolor, el Premio Zülch de investigación neuronal de la Sociedad Max Planck, el Premio Edward Scolnick en Neurociencia del MIT, el Premio Alden Spencer de Neurociencia de la Universidad de Columbia, el Premio Julius Axelrod de la Sociedad de Neurociencia, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, y galardonado con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biología y Biomedicina, junto a Ardem Patapoutian. 

publicado hace 7 días

Postales del Tiempo: Clara Budnik Sinay, precursora de grandes proyectos culturales

Clara, es una mujer de origen judío, nació en Santiago en 1938, fue criada y educada en una familia liberal. Desde temprana edad, Clara estuvo rodeada de libros, lo que despertó su pasión por la lectura. No es difícil, entonces, comprender la vocación de servicio y amor por la cultura que la guiaron en su vida profesional.Graduada en la Universidad de Chile en Bibliotecologia, comenzó a ejercer su profesión a fines de la década de los ’70. Gracias a su impulso y creatividad se convirtió en una destacada bibliotecóloga cuya trayectoria profesional ha estado profundamente vinculada al fomento de la lectura, la gestión cultural y especialmente al desarrollo de bibliotecas públicas en Chile. Su compromiso ha dejado una huella significativa tanto en el desarrollo cultural del país y también en el extranjero. Decidió ampliar sus conocimientos en ins-tituciones internacionales de renombre, como la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich y Joie par les Livres en París. Estas experiencias le permitieron adquirir una visión global sobre la importancia de las bibliotecas en la sociedad. Durante 17 años, residió en Venezuela, donde desempeñó un papel significativo en el ámbito bibliotecario y cultural. Fue directora del Programa de Documentación e Información del Banco del Libro y coordinadora del Proyecto Interamericano de Lectura Infantil (PILI) de la Organización de Estados Americanos (OEA). En 1993, Clara Budnik regresó a Chile y asumió la dirección del Sistema de Bibliotecas Públicas hasta el año 2000. Posteriormente, entre 2000 y 2006, fue directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Durante su gestión, impulsó diversas iniciativas para acercar la lectura a la comunidad, como las bibliotecas sin muros, cajas viajeras, bibliolanchas, bicilibros, carretas con libros y bibliobuses y la más conocida el sitio Memoria Chilena. En 2004, bajo su liderazgo, la DIBAM recibió el Premio a la Excelencia Institucional, destacando su eficiencia y calidad en el servicio público. Además de su labor en DIBAM, Clara ha sido miembro de organizaciones internacionales como la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), la Asociación Internacional de Alfabetización (IRA) y la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY). Entre 2007 y 2009, fue directora de la Fundación Andrónico Luksic. Se desempeño como directora ejecutiva de la Fundación Democracia y Desarrollo, liderada por el expresidente Ricardo Lagos. Fue asesora del Programa de Lectura de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Actualmente es miembro de la Fundación del Museo Precolombino. Su dedicación y contribuciones al ámbito bibliotecario y cultural han sido reconocidas en múltiples ocasiones. En 2018, fue distinguida como Bibliotecaria Destacada por el Colegio de Bibliotecarios de Chile. Su enfoque en la colaboración y en posicionar a las bibliotecas como centros vitales de la comunidad ha dejado una marca indeleble en el desarrollo cultural del país.Las bibliotecas públicas hacen mucho más que prestar libros. Son un salvavidas para las personas. Nos sumergen en mundos imaginables. Combinan tradición e innovación.Como no recordar las palabras de Clara: “ Yo impulsé que la gente pensara, punto. Todo lo que se ha hecho no lo he hecho yo, nadie hace nada solo, son equipos, son gente genial” (1)(1)https://redbploslagos.wordpress.com/2021/04/20/clara-budnik-destacar-la-importancia-de-los-equipos-colaborativos-y-a-las-bibliotecas-como-corazon-de-la-comunidad/

publicado hace 7 días

Columna de Matt Erlandsen: "Primavera en Gaza"

Hace algunas semanas, junto a un grupo de voluntarios de la comunidad judía de Toronto, mirábamos hacia Gaza desde Givat Kobi, el cerro más alto de Sderot, a metros (literalmente) de la frontera. Aunque era invierno, del otro lado de la muralla se veía un muy sereno y bonito campo verde, donde lo único que rompía el equilibrio de esa hermosa naturaleza era una pequeña casita blanca que conecta a los túneles de Hamás. Desde Givat Kobi, Gaza parece un lugar pacífico, fértil y próspero, casi de ensueño.La semana pasada, junto con la llegada de la primavera, cerca de 3 mil palestinos (de acuerdo a los medios locales) marcharon por las calles de Jabalaya, en Gaza, protestando en contra de Hamás, en lo que todos los analistas han catalogado como una rara manifestación de rabia en contra del grupo terrorista que mantiene el poder sobre la Franja desde 2006 y que ha puesto a su propia población bajo condiciones extremas producto de una guerra que Hamás buscó de manera completamente innecesaria.Aunque dos días de protestas no significa que las cosas cambien mucho, se vislumbra al menos que hay una parte de la población que está harta de Hamás, y que pide un cambio sustantivo. Sin embargo, históricamente Hamás ha castigado severamente cualquier tipo de manifestación, y si estas protestas ciudadanas continúan, lo más probable es que surja una supresión violenta. Además, sin apoyo externo ni un claro liderazgo de la oposición, es poco probable que los manifestantes gazatíes tengan éxito en sus demandas al corto plazo. La Primavera de Gaza todavía necesita un mayor apoyo organizado. No obstante, Hamás enfrenta dos amenazas principales con estas protestas: por una parte, se hace evidente que hay una crisis de legitimidad interna, lo que en parte responde a la estrategia de Israel de eliminar cada uno de los dirigentes del grupo terrorista, pero también es una reacción al nulo avance en las negociaciones desde que se terminó la tregua. Si el descontento persiste y se expande, podría llevar a protestas más grandes o incluso al fraccionamiento de Hamás, en tanto que algunos miembros exigirían medidas más drásticas para reprimir las protestas, y otros buscarían un cambio en la estrategia para así retener el apoyo popular.Por otra parte, se hace evidente una posición más débil en cualquier futura negociación de paz. Hamás se muestra hasta ahora como el único representante de la resistencia Palestina, pero sin el apoyo popular, le deja a Israel la oportunidad de negociar alternativas al régimen de Hamás, incluyendo la posibilidad de fortalecer la presencia y el poder de la Autoridad Palestina en Gaza.A su vez, las marchas en Gaza podrían tener un efecto colateral en Cisjordania. Si los palestinos en ese territorio ven que es posible establecer una oposición a Hamás, podrían promover también una disidencia a la Autoridad Palestina, que bajo el mando de Mahmoud Abbas, ha perdido legitimidad producto de la corrupción, la ineficiencia y los problemas de coordinación de seguridad con Israel.Las manifestaciones en Gaza podrían marcar el inicio de una transformación política dentro del enclave, pero el camino hacia un cambio real es incierto y plagado de obstáculos, diametralmente distinto al panorama pacífico, próspero y de ensueño que se ve desde Givat Kobi.El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de La Palabra Israelita.

publicado hace 7 días

Elfriede Jelinek, Premio Nobel de Literatura

Elfriede Jelinek nació el 20 de octubre de 1946 en Mürzzuschlag, Austria. Hija de Olga Ilona Buchner, directora de personal, y de Friedrich Jelinek, químico. Su madre tenía ascendencia rumano-alemana de origen católico y su padre ascendencia checa y judía. Su progenitor logró evitar la persecución durante la Segunda Guerra Mundial trabajando en producción industrial de importancia estratégica, pero muchos de sus familiares fueron víctimas del Holocausto. Recibió clases de ballet, francés, y una amplia formación musical. En 1960, inició sus estudios de piano y composición en el Conservatorio de Viena. Después de su bachillerato se matriculó en la Universidad de Viena y cursó estudios de Ciencias del Teatro e Historia del Arte. Sus inicios como poetisa fueron en 1967 con la colección de poemas “Las sombras de Lisa”. Escribió para revistas literarias antes de la publicación de su primer libro “Somos reclamos, baby”, en 1970. Autora de una gran obra narrativa y teatral, ganó reconocimiento internacional tras ser llevada al cine su novela “La pianista”, de contenido claramente autobiográfico. En 1979, se estrenó su primera obra de teatro,  “Lo que ocurrió después de que Nora abandonara a su marido o los pilares de las sociedades”, seguida desde entonces por otros textos teatrales.Obtuvo el Premio Nobel de Literatura el 7 de octubre de 2004. Algunas de sus preocupaciones fueron la crítica social, el análisis de la condición de la mujer y el desarrollo de un lenguaje propio. Feminista y defensora de las ideas de la izquierda, sufrió en su país el ataque de los partidos de derecha y, tras la llegada al gobierno del primer ministro Jörg Haider, sus obras fueron prohibidas en los teatros públicos. Ganadora en 1998 del premio Georg Büchner, la más alta distinción de la lengua alemana, entre sus novelas figuran “Los amantes”, “Los excluidos” y “El ansia”. Junto a la poesía, la novela y el teatro, Jelinek entró asimismo en el terreno cinematográfico y radiofónico, así como en la traducción al alemán de autores estadounidenses.Perteneció al Partido Comunista Austriaco de 1974 a 1991, y gran parte de su trabajo consistió en la crítica social. Aclamada y controvertida, las obras de Jelinek se mueven entre la prosa y la poesía. Odio y admiración se reparten en partes iguales entre sus críticos y lectores. Sus obras han sido desde un comienzo un auténtico mazazo para la sociedad austriaca que, según Jelinek, está dominada por la hipocresía de la clase pequeño burguesa y no ha conseguido superar todavía su pasado nazi. Una gran parte de la sociedad austriaca acusa a Jenilek de tener las manos manchadas de sangre por su intercesión en la liberación de un reconocido asesino serial.A dos días de serle concedido el Premio Nobel de Literatura, la Academia Sueca se vio envuelta en una polémica a raíz de la abrupta renuncia de uno de sus miembros, en protesta por la distinción. Según Jelinek, su postura está al lado de los oprimidos (que aparecen obsesivamente por sus novelas), entre ellos de la mujer. Considera que debe hacerse frente al caos de una sociedad patriarcal dominada por el sexo, y para ponerla de relieve nada mejor que llevar la situación hasta extremos casi insoportables donde los personajes parecen perder su naturaleza de humanos para ser bestias. Está casada con Gottfried Hüngsberg.

publicado hace 14 días

Matias Dobzewicz el seminarista del área de Juventud del Círculo Israelita

En esta oportunidad, quisimos darle espacio a Matias Dobzewicz, el actual seminarista del Mercaz fue entrevistado por La Palabra Israelita para poder conocer sus inicios, vocación y objetivos para este año.- Estimado Matias, cuentanos un poco de tu vida y ¿Cómo nació la vocación rabínica?- “Nací en Buenos Aires, en Avellaneda, pero viví toda mi vida en el barrio de Flores, donde asistí desde muy pequeño a la escuela Jaim Weitzman de la Comunidad Or Jadash, hice el jardín de infantes y escuela media ahí, luego la escuela media en ORT y participé del Tijón de Ester Jarmatz durante 4 años donde formaban jóvenes para oficiar los Iamim Noraim en el interior de Argentina.La vocación nace impulsada por mi familia y por el Rab Dani Dolinsky que me motivó a empezar a participar más activamente de las tefilot.Fui more en varias escuelas judías, madrij y director de juventud en Or Jadash, hice Shnat y luego Mazkir de Noam y trabajé como seminarista en diferentes kehilot”.- ¿Cómo se gestó tu llegada al Mercaz y cuál es tu rol en esta kehilá?- “Mi llegada al Mercaz se gesta por impulso del Rab. Pato Lejderman, que fue mi madrij en Shnat y luego trabajamos juntos en Noam y por el Rab. Eduardo Waingortin que siempre tuvo la intención de que pueda trabajar junto a él.En el Mercaz estoy a cargo de diferentes proyectos, como Kivun-BBYO, trabajo junto a Bet-El, Kadima y diferentes proyectos orientados a la juventud”.- En su opinión, ¿Cómo podemos motivar y educar a la juventud a expresar su judaísmo con entusiasmo e identidad en un entorno país en donde el antisemitismo ha aumentado?- “Creo que para fortalecer la identidad de nuestros jóvenes tenemos que ofrecerles desde nuestras instituciones espacios seguros de estudio, de desarrollo y de confianza para brindar herramientas que permitan que su judaísmo sea llevado con orgullo y amor. Lamentablemente cada día lo que sucede fuera de nuestras comunidades está muy relacionado a la violencia y nosotros tenemos que educar basados en el amor y el respeto”.

publicado hace 14 días

François Englert, Premio Nobel de Física

François Englert nació en Bru-selas el 6 de noviembre de 1932 en el seno de una familia judía. Es un superviviente del Holocausto; durante la ocupación alemana de Bélgica, tuvo que ocultar su identidad judía viviendo en orfanatos y hogares para niños en diferentes ciudades hasta que fue liberado por el Ejército de los Estados Unidos. Se graduó como ingeniero eléctrico-mecánico en 1955 de la Universidad Libre de Bruselas (ULB), donde obtuvo su doctorado en ciencias físicas en 1959. Desde 1959 hasta 1961, trabajó en la Universidad de Cornell, primero como investigador asociado de Robert Brout y luego como profesor adjunto. A continuación, regresó a la ULB, donde se convirtió en profesor titular y se unió allí a Robert Brout. A partir de 1980 ellos encabezaron el grupo de física teórica. En 1998 se convirtió en Profesor Emeritus. En colaboración con Robert Brout, propuso el mecanismo de Brout-Englert-Higgs para explicar la masa de partículas elementales. Un mecanismo similar fue propuesto simultáneamente por Peter Higgs a cuyo nombre se ha asociado el bosón de Higgs, también llamado bosón de Brout-Englert-Higgs. Conocido como la “Partícula de Dios”, el bosón de Higgs es la partícula clave que explica por qué la materia elemental tiene masa. Experimentos realizados en el Gran Colisionador de Hadrones del Centro Europeo de Investigación Nuclear, demostró la existencia de esta partícula. Desde 1964, los dos científicos premiados con el Premio Nobel ya habían predicho su existencia y eran favoritos para compartir el premio ya que su trabajo teórico fue finalmente confirmado. El bosón de Higgs es una partícula crucial en el estudio de la Física Cuántica. Este nombre es un homenaje a Peter Higgs, quien sugirió que todas las partículas existentes poco después de la Big Bang carecían de masa y eran iguales; tan pronto como el cosmos se enfrió, se formó un campo de fuerza invisible, el “campo de Higgs”, con sus respectivos bosones. Este campo permanece en el cosmos y cualquier partícula que interactúe con él recibe masa a través de los bosones. Cuanto más interactúan, más pesados se vuelven.Al explicar la concesión del premio, la Academia Sueca de Ciencias afirmó que “la teoría del premio es una parte central del Modelo Estándar de la física de partículas, que describe cómo está construido el mundo. Según el Modelo, todo, desde las flores y las personas hasta las estrellas y los planetas, está formado por unos pocos componentes básicos”. Este descubrimiento demostró la existencia de la última de las 61 partículas elementales del Modelo Están-dar, una arquitectura teórica que construye la representación más completa del mundo subatómico.François Englert  es profesor emérito de la ULB, donde es miembro del Servicio de Física Teórica, es Profesor Sackler por Designación Especial en la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Tel Aviv, y miembro del Instituto de Estudios de Quantum en la Universidad Chapman de California. Se le concedió, junto con Robert Brout y Peter Higgs, los premios de Altas Energías y Partículas de la Sociedad Europea de Física, el  Wolf de Física, el Lobo, el JJ.Sakurai, y fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias junto a Peter Higgs y el CERN. Por real decreto, el 8 de julio de 2013 fue ennoblecido como barón por el rey Alberto II de Bélgica.

publicado 21 Marzo 2025

¿Cómo el judaísmo ayuda a los avelim a transitar el duelo y la tristeza profunda?

El judaísmo tiene una psicología muy acertada en cuanto al dolor y al duelo. Los Avelim, que son las siete familiaridades que son los dolientes, tienen que cumplir una serie de ritos que ayudan a tomar conciencia de la pérdida y entonces a realizar un duelo sano. El primero de los períodos tiene que ver con el momento de Aninut, donde está todavía el fallecido sin sepultar.Durante ese momento se aconseja no emitir palabras, sino solamente acompañar y seguir el proceso de las personas que están en duelo, que están muy conturbadas por el dolor y a quien todavía no se aconseja entregar Nejamá, consuelo, sino hasta después del sepelio. Todas las palabras que se dicen durante este periodo tienen que ver con el fallecido, pero una vez que termina el entierro, se centra el esfuerzo en consolar y confortar a los deudos. Así, el primer periodo de Shivá, es sentarse en un lugar bajo, donde hay tanto ritos externos, como no usar calzado de cuero, como tapar los espejos, hasta un comportamiento interno, como es no tener vida marital, no trabajar, etc.Esos momentos que son de gran negación, al ser acompañados por la comunidad y por todos estos ritos antes citados, se transforman en grandes ayudas para la aceptación. Este periodo de Shivá está contenido dentro de los shloshim, que son los 30 días donde no se vuelve al cementerio.Son distintos momentos difíciles. El reencontrarse con el lugar donde se dejaron los restos produce también un “insight” donde se asimila la pérdida y nuevamente la compañía es lo que genera la gran diferencia. El duelo judío está lleno de compañía, que en parte puede ayudar a mitigar el gran vacío que deja la pérdida del ser querido.Hay una tristeza que acompaña a todo este periodo, pero esta tristeza puede llegar a ser normal o patológica. Es normal mientras se desarrolla en un ámbito donde no hay autoflagelación ni nada por el estilo que está prohibido en el judaísmo. Y mientras se da en estos períodos, se transforma en patológica cuando no está bien enfocada por los deudos.Por lo tanto, acompañarlos en este proceso es sustancial. Y si se ve algún espacio de patologización del carácter de duelo, entonces es el momento de recurrir a ayudas externas. El rabino puede ayudar, profesionales en el área de la salud mental pueden ayudar, y lo que más ayuda es poner oído y abrazo de los seres queridos.

publicado 21 Marzo 2025

Postales del Tiempo: Hablando de Efemérides

La comunidad judía de Chile reconoce como fecha oficial de su nacimiento el año 1906. Desde entonces, hasta ahora, han ido sucediendo eventos que han permitido la consolidación y el crecimiento comunitario.Las efemérides son acontecimientos notables que se conmemoran a través de los años como una manera de recordar, ejercitar la memoria, que nos permite ver donde estábamos, qué pasaba y que acontece hoy en relación con ese hecho.En ese sentido las “memorias comunitarias” son importantes para evidenciar la historia y desarrollo de ellas. La comunidad judía no es la excepción.¿Se han preguntado que acontecía en el que ya parece lejano 1955?¿En qué estaba la comunidad? ¿qué cosas nuevas y/o relevantes hay que destacar? Seguramente son muchas. ¿Qué fuentes encontramos que nos puedan dar luces acerca de ello? Después de medio siglo de su “fundación” los judíos estaban más activamente integrados a la sociedad chilena y participaban en variados campos que incluían la medicina, el comercio, la educación entre otros.Cualquier persona interesada en ello puede recurrir a diversas fuentes periodísticas internas, actas de instituciones y/o comunidades u otras. En el judaísmo la memoria es importante y como una constante -a nivel familiar- siempre se la está ejercitando, por lo que se puede obtener información de palabra de nuestros padres, abuelos o amigos. Y también por supuesto, en el único Centro de Memoria judía existente en nuestro país, el Archivo Judío de Chile que, además, detenta el rango de Monumento Nacional en la categoría de Monumento histórico.Por ejemplo, puede recurrirse a consultar el periódico La Palabra Israelita que ya en el año 1953 incluía una sección en castellano. O el libro de Senderey editado con ocasión de la celebración del cincuentenario de la Comunidad, escrito un año después.Betar en Chile: Una historia por contarEl movimiento juvenil Betar, fundado por Zeev Jabotinsky en 1923 en Riga, tuvo presencia en Chile desde 1945. Sus primeros impulsores fueron Baruj Arensburg, Yaacov Benri, David Mitnik, Lily Levy y Mordejai Benari. Ese mismo año, el movimiento publica el diario HaMaguen.Este movimiento formado por Zeev Jabotinsky en Riga en 1923, funciona en Israel y la diáspora. En nuestro país estuvo presente desde 1945 cuando fue fundado por S. Benari y Isidoro Arensburg, siendo el primero de ellos su mefaked (comandante).  Años más tarde (1948), con la incorporación de Moisés Arueste (Moshé NEs El) y Amin Weschler el movimiento creció y se consolidó.Hace muchos años (década de los 90) que Betar ya no está presente en nuestro país, no obstante, aún hay betarim que recuerdan con nostalgia esas tardes de shabbat en la que aprendían de judaísmo e historia y soñaban con algún día, establecerse en la tierra de Israel. Muchos lo lograron, otros, decidieron vivir su judaísmo en Chile, pero siempre con un lazo indivisible y un compromiso con la patria ancestral, fieles al lema: Conquistar la montaña o morir.La historia de Betar en Chile aún no se ha escrito, es una página abierta que busca su contenido. Si tienes más información, escribe archivo@fmj.cl

publicado 21 Marzo 2025

Voluntariado de WIZO Chile en Israel

Como institución estamos muy feliz de haber podido realizar en conjunto con Taglit un viaje de voluntariado a Israel. Un grupo de 15 mujeres de hasta 50 años,  javerot y amigas de WIZO Chile, se encuentran en Israel desde el lunes 10 de marzo, vivenciando días muy emocionantes e intensos.Conocieron la casa matriz de WIZO Mundial, ubicada en Tel Aviv, donde interactuaron con la Presidenta Mundial, Anat Vidor, se comunicaron a través de video llamada con Anita Friedmann, Chairperson de WIZO Mundial y participaron en talleres y charlas en la misma sede.Las voluntarias han visitado varios centros de WIZO donde conocieron el gran trabajo que se realiza en las guarderías, pudiendo jugar y ayudar en el cuidado de los niños, entregando y recibiendo mucho amor. También, han realizado actividades en las  aldeas juveniles, así  como voluntariado logístico y agrícola WIZO-Taglit.Además, junto a Taglit visitaron el Kotel y han recorrido lugares históricos, el mar muerto, Jaffo, museos y tantas otras maravillas que ofrece Israel, todo esto junto a la madrijá de Taglit Viviana Cuznir y Yael Berman de WIZO.Esta gran experiencia, gracias a la unión  de estas dos grandes instituciones, les  ha dado la oportunidad de conocer la contingencia actual que se vive en Israel desde el fatídico 7 de octubre, visitando el sitio de Nova, la plaza de los Hatufim y otros lugares.Que estas vivencias sean un gran aprendizaje para cada una de ellas y regresen a Chile con mucho entusiasmo y compromiso por WIZO y Eretz Israel.

publicado 21 Marzo 2025

Michael Kremer, Premio Nobel de Economía

Michael Robert Kremer nació en el seno de una familia judía en Nueva York el 12 de noviembre de 1964. Hijo de Eugene Kremer, descendiente de inmigrantes judíos de Austria-Polonia. Su madre, Sara Lillian Kimmel, fue profesora de literatura inglesa, especializada en literatura judía estadounidense y del Holocausto. Se graduó de la Universidad Harvard (A.B. en Estudios Sociales en 1985 y Ph.D. en Economía en 1992), y obtuvo un posdoctorado en el MIT en 1993; fue profesor asistente visitante en la Universidad de Chicago en 1993, y profesor en el MIT de 1993 a 1999. Desde 1999, es profesor en Harvard. Tras acabar sus estudios universitarios, trabajó un año en Kenia como profesor secundario. Kremer se enfocó en causas caritativas en un esfuerzo para ayudar a las personas necesitadas alrededor del mundo; comenzó iniciativas de mercado con el objetivo de crear mecanismos que apoyen el desarrollo de las vacunas para su uso en los países en desarrollo, así como evaluar intervenciones en Ciencias Sociales. Creó una reconocida teoría en el ámbito económico con respecto a las capacidades de los bienes complementarios llamada Teoría del Desarrollo Económico O-Ring de Kremer. En 2000 publicó un estudio recomendando que los gobiernos combatan la caza furtiva de elefantes almacenando marfil e inundar el mercado si la población de elefantes baja considerablemente. Propuso una de las más aceptadas explicaciones para el fenómeno de la población en el sistema global del crecimiento hiperbólico observada antes de principios de los años 1970, así como los mecanismos económicos de la transición demográfica, y lideró un panel de reformas en el sistema educativo durante la Semana de Crecimiento de la International Growth Centre en 2010. El 14 de octubre de 2019 obtuvo el Premio Nobel de Economía, junto con Abhijit Banerjee y Esther Duflo. “Los galardonados de este año han introducido un nuevo enfoque para obtener respuestas confiables sobre las mejores formas de combatir la pobreza global. Como contribución di-recta de uno de sus estudios, más de cinco millones de niños de India se han beneficiado de programas en las escuelas” dijo la Academia en un comunicado.Es miembro de la American Academy of Arts and Sciences, receptor de la MacArthur Fellowship y de la Presidential Faculty Fellowship; fue nom-brado Líder Juvenil Global por el Foro Mundial Económico. Kremer es investigador asociado en Innovations for Poverty Action, una organización en New Haven, Connecticut, dedicada a crear y evaluar soluciones para los problemas de desarrollo global e internacional; es miembro de Giving What We Can, una sociedad internacional para la promoción del alivio de la pobreza; es el fundador y presidente de WorldTeach, una organización en Harvard, la cual envía estudiantes o recién graduados como profesores voluntarios durante un verano o en programas de un año a países en vías de desarrollo; es, además, cofundador de Precision Agriculture for Development (PAD), organización que aprovecha el teléfono móvil para dar servicios de asesoría a pequeños productores rurales. En su muy citado artículo “Crecimiento de la Población y Cambio Tecnológico: De un millón A.C. a 1990” encontró que el crecimiento económico crece con el crecimiento de la población. Está casado con Rachel Glennerster, economista jefe del Department for International Development (DFID).

publicado 14 Marzo 2025

Jessica Landes: "La Voz del Pueblo: Un Llamado a la Unidad Judía"

Hace una semana tuve el honor de participar en Haifa, Israel, en la inauguración de la primera cohorte de The Voice of the People, una iniciativa impulsada por el presidente de Israel, Isaac Herzog, en conjunto con la Agencia Judía.Somos 150 participantes, de entre 19 y 82 años, provenientes de los más diversos ámbitos profesionales, políticos y religiosos, todos figuras clave del mundo judío, seleccionados para assumr una tare fundamental: diseñar el futuro de la continuidad de nuestro pueblo.Durante este proceso de selección, una pregunta me impactó especialmente: ¿Cuál es el mayor desafío que enfrenta hoy el pueblo judío y qué podemos hacer para solucionarlo? De las más de 10.000 respuestas recibidas, se identificaron cinco grandes desafíos que sintetizan nuestras preocupaciones actuales:1. La polarización interna del pueblo judío.2. La relación entre las comunidades judías de la diáspora e Israel, un vínculo esencial que enfrenta tensiones y desafíos.3. El creciente antisemitismo, que se ha intensificado tras el 7 de octubre.4. Las relaciones entre judíos y no judíos en todo el mundo, un aspecto clave para la convivencia y la seguridad.5. La identidad y la herencia judía que transmitimos a las futuras generaciones.A lo largo de esta semana de trabajo, no solo profundizamos en estos temas en nuestros respectivos grupos, sino que también tuvimos la oportunidad de capacitarnos y debatir junto a destacados líderes judíos y oradores públicos sobre cuestiones fundamentales para el judaísmo en el siglo XXI.Fue una experiencia única escuchar a judíos de todos los rincones del mundo discutiendo sobre estos desafíos. Representó un verdadero ejemplo de majloket leshem shamayim, una disputa en nombre del Cielo, donde el desacuerdo no divide, sino que enriquece.El rabino Jonathan Sacks escribió que el pueblo judío es la única civilización cuyos textos canónicos son antologías de argumentos. Los profetas discutieron con Dios; los rabinos debatieron entre sí. Nuestra diversidad de opiniones es una fortaleza, pero cuando nos lleva a la fragmentación, se vuelve peligrosa. A lo largo de la historia, ningún imperio ha logrado derrotarnos, pero en ocasiones hemos sido capaces de derrotarnos a nosotros mismos.Incluso antes del 7 de octubre, Israel ya enfrentaba una profunda división interna. La tragedia trajo consigo una efímera ola de solidaridad, pero con el tiempo esta unidad se fue desvaneciendo.La iniciativa del presidente Herzog nos recuerda que somos un pueblo resiliente. Como dice el educador Abraham Infeld, lo esencial no es ser uniformes, sino estar unidos. En tiempos de crisis y desafío, la unidad del pueblo judío es nuestra mayor fortaleza y la clave para asegurar nuestro futuro.El puntapié inicial se dio en Haifa, Israel, pero este proyecto que es como una hub de nuevas propuestas para la continuidad judía, contempla dos años de trabajo voluntario sistemático, con encuentros mensuales, para desarrollar ideas y proyectos innovadores que respondan a cada uno de los desafíos que enfrentamos.Ser elegida para este proyecto es una gran responsabilidad, y me he propuesto como desafío personal traer toda esa experiencia, las diversas voces que escuché durante la semana y principalmente las temáticas trabajadas, a nuestro diálogo intra-comunitario en Chile porque la fragmentación es nuestra mayor amenaza.Jessica LandesDirectora de Educación Judía del Instituto Hebreo Dr. Chaim Weizmann y Rebbetzin del Círculo Israelita de Santiago - Chile.

publicado 14 Marzo 2025

Carta de Bienvenida del Presidente del Vaad

Estimadas Familias:Mucho se ha escrito respecto a que vivimos en una era de cambios profundos y acelerados como nunca antes. Este contexto de incertidumbre y sensación generalizada de que enfrentamos nuevos riesgos y oportunidades, atraviesa esferas como la geopolítica, la economía, el trabajo, las relaciones interpersonales y por supuesto, la educación. Si bien ninguno de nosotros tiene el poder de adivinar exactamente cómo viviremos en las próximas décadas, en el Instituto Hebreo estamos profundamente comprometidos con entregarle a nuestros talmidim las herramientas necesarias para desenvolverse en esta nueva realidad.Nuestros pilares fundamentales seguirán siendo:• Desarrollar y nutrir en nuestros talmidim una profunda identidad judía. Construir y sostener una cultura judía en el IH anclada en nuestra tradición milenaria, sin conflicto con la modernidad y con respeto por las distintas formas de vivir el judaísmo.• La excelencia académica alcanzada en los últimos años, lejos de tranquilizar, solo lleva a nuestro equipo directivo y de morim a buscar nuevas metas y desafíos. Ya sea en puntajes de pruebas nacionales, idioma inglés, y en cada asignatura y disciplina. En nuestros tiempos, esto además implica que nuestros talmidim aprendan a aprender, desafiándose constantemente. La excelencia académica es prioridad fundamental. • Una sólida formación valórica, basada en nuestro principio rector de Tikun Olam, enfocada en desarrollar midot tales como “Hacer lo Correcto”, “Ser Empático/a” y “Busco Aprender”. Sin embargo, junto a estos pilares, existen focos que varían dependiendo de circunstancias y contextos. Actualmente podemos mencionar como prioritarios los siguientes: • Convivencia y Bienestar; Estamos realizando todos nuestros esfuerzos para garantizar que el IH tenga el ambiente que permita a todos los talmidim desarrollarse de forma íntegra, valorando sus diferencias.• Educación Digital; Estamos asesorándonos con expertos para ser líderes en abordar los complejos desafíos a los que nos enfrenta la era en que nos toca vivir. Sin desconocer ni desaprovechar las herramientas que nos da la tecnología, pero resguardando a nuestros talmidim de los efectos nocivos de su mala utilización.   • Sostenibilidad Financiera; Estamos plenamente conscientes de las distintas realidades económicas de nuestros apoderados. También de que, para la mayoría, el Colegio representa un importante esfuerzo económico. Todos estamos conscientes de la extraordinaria tarea que realiza FOBEJU, que nos permite ofrecer becas a quienes las necesitan. Es un privilegio contar con una institución y una causa como FOBEJU, así como con todos sus amigos y donantes. Pero además del sistema de becas, varios Directorios han trabajado a través de los años en generar una institución financieramente sana que mira a un futuro con desafíos financieros pero con la confianza de que estamos trazando las estrategias para abordarlos.   • Infraestructura; Nos encontramos desarrollando un plan de mejora sustantiva de la infraestructura actual, para que nuestros talmidim puedan contar con un espacio físico a la altura de lo que requieren para su desarrollo pleno.• Apertura al Mundo; Estamos trabajando en alianzas y proyectos que ofrecerán a nuestros estudiantes cada vez más oportunidades de intercambios, jornadas escolares y mayor interacción con colegios que tienen objetivos y proyectos educativos similares al nuestro.       En fin, con un equipo directivo de primerísimo nivel liderado por Ariela Judkovski y Rosita Medina, junto con nuestros comprometidos morim y funcionarios, sepan que el Instituto Hebreo es el mejor lugar para que nuestros talmidim se conviertan en personas íntegras, felices y realizadas, capaces de enfrentar los desafíos del futuro con excelencia, una sólida identidad judía y valores que los guíen en la construcción de una mejor sociedad y la continuidad de Am Israel.¡Que tengan un buen año!Yoab Bitran, presidente del Vaad.

publicado 14 Marzo 2025

Arieh Warshel, Premio Nobel de Química

Arieh Warshel  nació el 20 de noviembre de 1940 en el kibutz Sde Nahum en la Palestina Británica. Después de permanecer en el ejército de Israel, en que llegó a capitán, (1958-1962), estudió en el Technion de Haifa, y luego obtuvo su Ph.D. en el Weizmann Institute of Science de Rehovot en 1969. Después de Harvard, Warshel trabajó en el Weizmann Institute, en el Laboratory de Biología Molecular en Cambridge, England,  y desde 1976 en la University of Southern California de Los Angeles. Arieh Warshel está casado y tiene dos hijas.El mundo está constituido por átomos que se unen para formar moléculas. Durante las reacciones químicas los átomos cambian de lugar y nuevas moléculas son formadas. Para predecir con exactitud el curso de las reacciones se necesitan cálculos avanzados basados en mecánica cuántica. En la década de 1970, Arieh Warshel, Martin Karplus, y Michael Levitt desarrollaron exitosamente métodos que combinaban mecánica clásica y cuántica para calcular el curso de las reacciones químicas mediante el uso de computadores. Estos programas simulan el comportamiento de las reacciones químicas, las que se producen en fracciones de microsegundo, eliminando la necesidad de hacer experimentos de laboratorio. La posibilidad de plantear un proceso químico y comprobar rápidamente los diferentes resultados permite resolver fácilmente hipótesis y hacer predicciones.Además de las utilidades prácticas, la simulación de procesos químicos ayuda a crear nuevos materiales y fármacos. Otra aplicación es utilizar la informática para conocer las distintas maneras en las que se puede crear una célula solar y cuál de los organismos resultantes sería el más eficiente captando luz, lo que podría usarse para generar electricidad. El principal aporte de Warshel, que fue quien realizó la primera simulación dinámica molecular de un proceso biológico, fue la elaboración de los modelos electroestáticos microscópicos para proteínas. Para Arieh Warshel ganar en 2013 el Premio Nobel en Química significó llegar a la cumbre de una historia de amor por la experimentación y el conocimiento. Una pasión que nació desde que era niño. “Mi trabajo está impulsado por la curiosidad; me interesa mucho. A pesar de haber crecido en un entorno donde no se fomentaba la ciencia como tal, tenía una curiosidad innata y muchas ganas de experimentar. Cuando era pequeño, uno de mis primeros experimentos fue intentar crear un avión pequeño que, en vez de tener alas para impulsarse, tuviera moscas”. Aunque la ciencia que desarrollaron científicos como Warshel suena compleja, ya que existe solamente en los laboratorios, tiene muchas aplicaciones prácticas. Gracias a sus simulaciones, fue posible entender el funcionamiento de la ATP sintetasa, una enzima que cataliza la creación de ATP, la molécula portadora de energía que está presente en la mayoría de las formas de vida. También sentaron las bases para entender el funcionamiento molecular de nuestro sistema nervioso central, incluyendo el cerebro. Otra aplicación es la creación de medicamentos para combatir distintas enfermedades. Esto se debe a que es posible predecir con gran exactitud cómo se acopla un medicamento con  proteínas específicas para cumplir con su acción terapéutica. Además, en la actualidad, él y su grupo están investigando cómo podrían utilizar estas simulaciones para entender y combatir la resistencia de algunos microorganismos a la medicinas, uno de los problemas emergentes de salud que más preocupan a los expertos a nivel mundial.

publicado 07 Marzo 2025

El nuevo orden mundial de Donald Trump

Desde Nabucodonosor hasta los británicos, Israel ha sido blanco de poderes imperiales O como dijo Donald Trump, Gaza tiene “una ubicación fenomenal, al borde del mar, con el mejor clima”. Mirado desde el punto de vista histórico, el medio oriente siempre ha sido “una ubicación fenomenal”, el puente estratégico y cultural entre este u oeste. Y para el colmo, flotando encima de un mar de petróleo.En poco tiempo, el segundo gobierno de Trump ha desafiado no solamente el orden internacional sino también el orden constitucional de EEUU. Dentro de tanto ruido-nes difícil discernir una lógica coherente. De hecho, muchas de las políticas anunciadas tendrán el efecto contrario a lo que Trump dice querer lograr: castigar y hacerle bullying a amigos y aliados solo los alejará de la esfera de influencia gringa. Los países de Latinoamérica estarán más incentivados a acercarse a China, que ofrece premios más atractivos. A la vez, criticar a la cultura milenaria europea y el orden post-guerra que los mismos estadounidenses crearon simplemente animará a los europeos -incluyendo a Alemania – a remilitarizarse e incluso convertirse en poderes nucleares, como ha insinuado el nuevo canciller alemán. Y ¿qué del medio oriente? ¿Trump realmente quiere ‘tomarse’ Gaza porque sería un lindo lugar para construir resorts playeras? Suena, a primera vista, como las alucinaciones típicas de un emperador. El Herodes de Palm Beach.Pero para entender a Trump es bueno mirar más allá de la región, y escuchar con atención lo que dice cuando se refiere a otros casos.  Trump no se guía, ni en su vida familiar ni en sus negocios, ni en la política, por el amor, la ideología, la curiosidad intelectual, o lealtad. Su norte es el beneficio propio, sacar ventaja, medida antes que nada en dólares, y muy secundariamente en poder (que también mide principalmente en dólares). Desde esta perspectiva, Trump cree que EEUU construyó un canal en Panamá de la cual otros se benefician. Ve que Canadá y Groenlandia son ricos en minerales críticos que EEUU va a necesitare. Trump cuenta los miles de millones que EEUU ha invertido en la OTAN y los ve como un regalo hacia Europa – continente con la cual no tiene ninguna afinidad cultural ni histórica – manteniendo a los europeos en un estado permanente de dependencia y aprovechamiento. La OTAN, además, está diseñada para proteger a Europa en contra de Rusia, país que el presidente admira por su autoritarismo, su cristianismo conservador, y su uso despiadado del poder. Trump no puede comprender que el orden post-guerra fuera creado para resguardar los propios intereses de EEUU. Del mismo modo, el medio oriente es hoy, para Trump, un dolor de cabeza y un gasto innecesario. Cada cohete del Domo de Hierro le cuesta a EEUU casi $40.000. Los mil y medio millones anuales que EEUU le pasa a Egipto para mantener a ese país como aliado, han sido, para Trump, una mala inversión si es que Egipto no sigue sus órdenes (como aceptar refugiados palestinos). Ni hablar de los desastres militares de Irak y Afganistán.Por el otro lado, Trump ve en los países del Golfo y en Arabia Saudita, empresarios con los cuales puede negociar, culturas interesadas en generar utilidades, construir rascacielos y hoteles, y abrirse a la influencia cultural gringa, sin aceptar el tan despreciado liberalismo cultural. Esto es lo que permitió, al fin y al cabo, triangular intereses para lograr los Acuerdos de Abraham entre los Emiratos e Israel, ambos pujantes, ricos, innovadores, dispuestos a llegar a un ‘deal’ .Pero después del 7 de octubre, Israel – por razones bastante entendibles –  se volvió sectario, más preocupado de la seguridad que de los start-ups, más emocionalmente frágil e inseguro, y menos políticamente estable. Existen un montón de preguntas sobre lo que viene en la política post-guerra: ¿Qué pasará con el juicio de Netanyahu? Cuánto poder tendrá la extrema derecha? Existirá una izquierda viable? ¿Se hará una investigación a fondo sobre las responsabilidades militares y de inteligencia del 7 de octubre? ¿Cómo se pagarán los costos financieros de la guerra? ¿Quién gobernará Gaza? ¿Qué hacer con Cisjordania?A Trump no le interesan estas situaciones complejas. Mucho más fácil tomar un terreno destruido y soñar en construir sus casinos, con capital árabe, socios rusos, y una población local desplazada a quién-sabe-donde. Son los sueños de un emperador. Y es verdad: los emperadores logran construir cosas – edificios, monumentos. Pero los emperadores, desde Julio César hasta Nicolás II de Rusia, en general terminan mal.*El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de La Palabra Israelita.

publicado 07 Marzo 2025

Eduardo Jodorkovsky, una experiencia única en Israel a sus 79 años de edad

Hay momentos en la vida que dejan una huella inolvidable, experiencias únicas que pueden llegar a cualquier edad. Esto fue lo que vivenció Eduardo Jodorkovsky, quién se animó a ser parte de un voluntariado en el ejército israelí con diversas actividades junto a un grupo de diversas edades y nacionalidades.En esta edición, conversamos con Eduardo para conocer detalles de esta gran experiencia.- Estimado Eduardo, ¿Cómo se gestó la idea de realizar un voluntariado en Israel? Y ¿Qué lo motivó a hacerlo?- “Con un grupo de amigos tenemos un zoom semanal. Uno de los participantes, Juan Berkovic, es un amigo muy especial ya que nuestra amistad data desde el Kindergarten del colegio Hebreo de Macul y actualmente vive con su familia en Canadá desde hace 50 años.En uno de estos encuentros virtuales, después del cobarde ataque del 7 de Octubre, Israel estaba sufriendo bombardeos diarios, del Líbano, de Gaza, del Yemen, y el antisemitismo creciente que estábamos sufriendo en Chile y en todo el mundo, Juan manifestó que él pensaba que no estábamos haciendo lo suficiente por Israel y que él se sentía particularmente frustrado y me dijo que quiere presentarse como voluntario en Israel para ayudar en lo que se pueda y me invita a que lo acompañe. Primero dudé un poco y mi señora que estaba escuchando me dio el empujón final: ¨Lalo, es la oportunidad de tu vida, es lo que siempre has querido, aprovéchala” Se que dudas porque estoy delicada de salud, pero no te preocupes por mí, nuestros hijos y nietos me cuidarán. Llamé a Juan y le contesté: Voy Contigo.Nos presentamos en Tel Aviv el 31 de octubre del año pasado y trabajamos durante 2 inolvidables semanas”. - ¿Qué actividades realizaron?- “El total de voluntarios de nuestra primera semana sumaban unas 300 personas que nos dividían en grupos de treinta o cuarenta voluntarios a distintas bases. Nuestro grupo de nombre Jabotinsky fue destinado a la Base Tel Hashomer a unos 45 minutos de Tel Aviv, y nuestro trabajo consistía en el ordenamiento de insumos médicos. Éramos solamente dos chilenos, ningún otro latinoamericano y recibíamos cientos de cajas con distintos elementos, es así que formábamos una línea de trabajo donde en bolsas individuales cada uno iba poniendo lo necesario: jeringas, alcohol, vendaje, apósitos, traqueotomas, linternas, tijeras etc. Finalmente, con la bolsa llena, la sellábamos y las colocábamos en grandes cajas de embalaje que también había que sellarlas, ponerles etiquetas con el contenido y el destinatario. Seis o siete horas de trabajo durísimo con un descanso de 1 hora para almorzar donde convivíamos con soldados y soldadas activas. Debo destacar el trabajo de las mujeres que era impresionante, si bien era voluntarias más jóvenes, no se daban un minuto de descanso incluso en trabajos físicos como levantar cajas y trasladarlas de un lugar a otro”.- En lo personal, ¿Qué significó para usted, a su edad, ser parte de este voluntariado, qué huella ha dejado en usted?- “No puedo sino agradecer a Sar El, institución ligada al ejército de Israel, de darnos la oportunidad de haber podido trabajar para que nuestros soldados estén bien atendidos.En la vida hay buenos y malos momentos, y si nos preguntamos cual fue nuestro mejor momento, nuestro mejor recuerdo, es difícil dar una respuesta: Nuestro Bar Mitzvá, mi casamiento, el nacimiento de nuestro primer hijo, son todas situaciones inolvidables. Hoy puedo agregar como un momento imborrable mi ingreso como voluntario al ejército de Israel, el honor que se nos dio de izar la bandera de Israel, de vestir el uniforme patrio, junto a los demás soldados y cantar el Hatikva. Es una emoción que no se puede traducir en palabras, y quizás lo que me llevo con más orgullo es la respuesta de los míos. De mis amigos, de Nancy, de mis hijos y nietos que me llamaban todos los días para decirme y repetirme lo orgulloso que se sentían por su abuelo. Que nadie les podía creer, que dos amigos de la vida, de 79 años de edad hayan querido cooperar con el ejército de Israel como voluntarios.Trabajamos duro, nos dormíamos exhaustos, agotados, pero Israel nos pagó llenándonos el corazón, de sentirnos más orgullosos que nunca de ser judíos.

publicado 07 Marzo 2025

Joseph L. Goldstein, Premio Nobel de Medicina

Joseph Leonard Goldstein nació en Sumter, Carolina del Sur, Estados Unidos el 18 de abril de 1940, hijo único de Isadore Golstein y Fannie Alpert; la familia tenía una tienda de ropa. Después de su educación primaria y secundaria, en 1962 obtuvo su grado summa cum laude en Química en la Universidad de Washington y en la de Lee en Lexington, Virginia, y luego obtuvo su título de médico en la Southwestern Medical School de la Universidad de Texas en Dallas. Comenzó a trabajar en el Hospital General de Massachusetts, donde se encontró y se hizo colaborador y muy amigo de Michael Brown. Ambos investigadores completaron su formación científica en los National Institutes of Health (NIH), donde conocieron casos de dislipidemias genéticas, muchos de ellos fatales, que influyeron en su futura línea de investigación. En los años 70, el Dr. Goldstein desarrolló un protocolo genético poblacional sobre trastornos lipídicos hereditarios en sobrevivientes de ataques cardiacos, el cual daría origen al estudio de la hipercolesterolemia familiar. Finalmente, ambos investigadores iniciaron en 1972 una carrera académico-científica conjunta en la Southwestern Medical School de la Universidad de Texas en Dallas,donde fue director del Centro de Genética Molecular. Obtuvo con Michael Brown el Premio Nobel de Medicina en 1985 por sus trabajos sobre el colesterol. El objetivo de estos investigadores era descubrir la relación entre el aumento de los niveles de colesterol en la sangre y la formación de depósitos grasos vasculares y la arterioesclerosis. Goldstein y Brown y demostraron la existencia de receptores en la membrana celular que captan y degradan las LDL (lipoproteínas de baja densidad) plasmáticas. El colesterol es una molécula que cumple importantes roles metabólicos y fisiológicos, siendo un componente esencial de las membranas celulares y precursor de las hormonas esteroidales y de las sales biliares. Las alteraciones en la regulación de la síntesis, absorción y excreción del colesterol predisponen al desarrollo de enfermedades crónicas de alta prevalencia, alta mortalidad e impacto social y económico.La enfermedad cardiovascular isquémica de origen ateroesclerótico es la primera causa de morbilidad y mortalidad en Chile y el mundo. La hipercolesterolemia representa un factor de riesgo claramente establecido ya que favorece el desarrollo de ateroesclerosis. Por otra parte, la hipersecreción de colesterol biliar es el evento fisiopatológico clave que determina la aparición de colelitiasis, un estado patológico de alta prevalencia en Chile.La comprensión de los procesos celulares y moleculares que controlan el metabolismo del colesterol ha sido un logro fundamental para el desarrollo de las estatinas, fármacos hipolipemiantes de amplio uso por su efecto protector antiaterogénico, las que han representado uno de los grandes avances en el armamento terapéutico médico, disminuyendo significativamente la mortalidad por enfermedad cardiovascular y cerebrovascular ateroesclerótica.En la década 1970-79,y a pesar de su intenso trabajo científico, los Drs. Brown y Goldstein continuaron desempeñándose como clínicos en los servicios de medicina del Hospital Parkland Memorial de Dallas y haciendo docencia de pre- y postgrado en medicina interna y genética médica. De hecho, la formación de nuevas generaciones de médicos investigadores, así como de científicos básicos puros, ha sido unas de sus preocupaciones permanentes, enfatizando su convicción de la relevancia de la participación de médicos clínicos en la investigación de frontera, según ellos la única vía conducente al descubrimiento de los mecanismos celulares y moleculares de enfermedades humanas. 

publicado 07 Marzo 2025

Cecilia Anich inicia ciclo de exposiciones en el Mercaz

El próximo 19 de marzo, la artista realizará su exposición “Universos” en el hall de la sinagoga del Círculo Israelita.Este evento da inicio al ciclo de exposiciones 2025 del Departamento de Extensión Cultural del Mercaz. En esta edición, conversamos con Cecilia para conocer su trabajo. - ¿Cómo nació o qué gatilló en ti, la pasión por el arte y la necesidad de crear?- “Desde muy pequeña sentí deseos de crear, ya sea con lápices, pétalos de flores, hojas, copiando caricaturas de Disney; sentía un júbilo enorme al conseguir un resultado. Todo era pretexto para inventar, crear, experimentar. La belleza en la naturaleza me asombraba y comenzó a ser mi mundo uno mágico lleno de abejas, aves, nubes, flores, árboles con nidos, etc. Una vez en el colegio, me sentía maravillada con todas las nuevas posibilidades de materiales y técnicas, buscando siempre la belleza en todo lo que veía. Siendo artista, siento que uno nace con esa necesidad de crear, con una mirada especial hacia el mundo donde se va más allá de lo aparente y aplicamos nuestro sentir y mirada a todo en nuestra vida; es una actitud permanente e insoslayable donde se está elucubrando, solucionando y resolviendo, siempre”.- ¿Cómo definirías tu estilo, qué materiales o técnicas ocupas para marcar una diferencia con un sello propio?- “Habiendo sido figurativo, inicialmente, mi arte hoy en día es uno abstracto, de carácter espiritual donde utilizo como medio, pigmentos, en este caso, acuarela, más papel 100% algodón y agua, donde no existe el dibujo, más bien lo inmediato y azaroso.Actualmente me encuentro en una mirada hacia el Universo como tal y propio y Dios como energía luminosa que representa el todo y todo lo que es. Es una búsqueda para representar y plasmar el origen de la vida desde lo más ínfimo hasta lo más inconmensurable: lo que siempre ha sido...Realmente no estoy creando (porque ya todo está hecho), siento más bien que estoy bajando información del “computador universal”, entonces al espectador lo invito a meditar cada obra, a experimentar desde sus sentidos, no desde su mente.Referente a mi técnica, trato de intervenir y manipular lo menos posible con el objeto de priorizar lo verdadero. Lo cual es limpio y libre; esto, permitiendo a los pigmentos navegar y expandirse a su haber a través del agua. Mi intervención es principalmente a la hora de mezclar colores para lograr resultados de peso y valor”.- ¿Qué te motivó a elegir al Círculo Israelita de Santiago como espacio para exponer tu trabajo artístico?- “Me sentí motivada a participar en esta exposición, debido a que gané una muestra el año 2000 en el Instituto Chileno Israelí, trayendo para mí una gran apertura.Mi “madrina” en el mundo del arte fue Lotty Rosenfeld, la cual apostó por mí trabajo, validándolo. También obtuve una excelente crítica y apoyo del destacadísimo Sr. Pedro Lawobitz.Siento gratitud por haberme abierto las puertas de diferentes formas durante este difícil camino”.

publicado 07 Marzo 2025

Emotivo homenaje a la familia Bibas

El pasado miércoles 26 de febrero, alrededor de 500 personas se reunieron frente a la Cepal para recordar y rendir homenaje a la familia Bibas y a todos quienes fueron brutalmente asesinados por el terrorismo palestino, encabezado por Hamás. La comunidad se unió con un solo corazón para honrar a aquellos que perdieron la vida de manera tan injusta y para pedir por los secuestrados que aún se encuentran en cautiverio.En la actividad, tomaron la palabra la presidenta de la Comunidad Judía de Chile (CJCH), Ariela Agosin, y el embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, quienes destacaron la importancia de la memoria, la unidad y la lucha por la justicia. Además, los rabinos elevaron plegarias por las almas de los asesinados, recordando que el espíritu del pueblo judío sigue vivo a través de la oración y la acción.En cada palabra pronunciada, en cada gesto de apoyo, se reflejó la fuerza de la unidad comunitaria. Porque hoy, más que nunca, somos semilla. Semilla de esperanza, de lucha, de resistencia ante el odio. Cada persona es parte de algo mucho más grande, de una comunidad que no se quiebra, que no se rinde. En momentos como estos, es imprescindible man-tenerse unidos como comunidad. La fortaleza del pueblo radica en su capacidad de apoyarse y consolarse mutuamente. El dolor compartido es más llevadero cuando encuentran apoyo en los demás, recordándonos la importancia de ser un refugio en medio de la tormenta y de mantenernos firmes frente a la adversidad.

publicado 07 Marzo 2025

Alfredo Misraji asume la presidencia de la Comunidad Judía de Chile

El próximo 9 de marzo, asume oficialmente el nuevo presidente de la Comunidad Judía de Chile, Alfredo Misraji.A pocos días de asumir esta nueva etapa en su vida, conversamos con Alfredo para conocer sus impresiones y objetivos.- Estimado Alfredo, ¿Qué lo motivó a aceptar el desafío de presidir la Comunidad Judía de Chile?- “Presidir la Comunidad Judía de Chile es un honor y un profundo acto de compromiso con mi historia, mi identidad y mi gente. Es un desafío, especialmente por mi profesión y mis responsabilidades en la clínica donde trabajo, sin embargo, el llamado a servir a nuestra comunidad fue más fuerte. Desde pequeño, el judaísmo ha sido el pilar de mi vida, guiando mis valores y mi camino.Asumir este rol no fue una decisión fácil, pero sí una que nace del corazón y del deseo de aportar, de unir, de fortalecer y de ser parte activa en la construcción de nuestro presente y futuro. Como alguien escribió: “Atreverse es perderse un instante, no atreverse es perderse para siempre.” Hoy elijo atreverme, con el compromiso de dar lo mejor de mí por nuestra querida comunidad”.- En su opinión, ¿Cuáles son las prioridades u objetivos en qué la Comunidad Judía de Chile (CJCh) se debe enfocar en este año 2025? - “Nuestro enfoque principal debe ser nuestra comunidad. Es fundamental fortalecer nuestras instituciones, identificar nuestras fortalezas y debilidades, y apoyar su desarro-llo. Debemos dedicarnos con determinación a la educación y la hasbará, desde el colegio hasta las universidades. Para ello, necesitamos realizar un diagnóstico con el apoyo de inteligencia artificial para conocer cuántos somos, la distribución etaria, los niveles de pobreza, la situación de los adultos mayores, entre otros aspectos clave. Al mismo tiempo, debemos ampliar nuestro impacto hacia el exterior, contribuyendo en la lucha contra la extrema pobreza en Chile. Hay muchos proyectos en marcha que se desarrollarán a lo largo del año”.- ¿Cómo se conformó el nuevo directorio y qué expectativas tiene de cada uno de ellos? - “Hubo un gran interés en participar, lo que demuestra el valor del trabajo de Ariela Agosin y su directorio, cuya labor ha sido extraordinaria e inigualable. Particularmente, esta gestión pondrá sus esfuerzos y energías en priorizar áreas estratégicas como juventud, educación, asuntos internos y externos, relaciones internacionales, seguridad interna y comunicaciones.Estas últimas serán fundamentales para transmitir qué hacemos y cómo lo hacemos. Además, contamos con un equipo enfocado en la administración de recursos para maximizar su impacto y llevar adelante la mayor cantidad de proyectos posibles”.- Lo invitamos a entregar un breve mensaje al ishuv en estos momentos complejos en donde hemos visto un aumento significativo del antisemitismo en Chile. - “A todos y cada uno de los miembros de la comunidad les pido ayuda y colaboración. Trabajaremos con determinación contra el antisemitismo, los insultos y los desagravios. La CJCH es un paraguas comunitario que acoge a todos, y nuestro trabajo será constante, pero siempre con mesura y tranquilidad. Contamos con un equipo altamente profesional y asesores de primer nivel. Cada decisión se tomará con profunda reflexión. A mi comunidad, al directorio saliente y al que viene, quiero decirles que juntos sumamos más que uno. Espero estar a la altura de la confianza que me han entregado.Am Israel Jai”.

publicado 31 Enero 2025

¿Cómo define el judaísmo la relación entre Dios y el ser humano?

Por la visión tradicional del judaísmo, el mundo fue creado por Dios incompleto e imperfecto, y la tarea de completarlo, perfeccionarlo, la entrega a Dios al hombre. Por lo tanto, lo que llamamos Tikún Olam, que es esa tarea de perfeccionamiento, de recomposición, de reparación, es una indicación divina y es una misión divina que tiene el hombre, de ahí que la relación entre el hombre y Dios sea de asociación. Hay un proyecto definido por Dios donde nos suma y hay una responsabilidad de nuestra parte.En los primeros capítulos de la Biblia, cuando se empieza a definir la relación pactual entre el hombre y Dios. La primera parte es la relación de todo ser humano, ¿Y cuál es la relación del judío con Dios? Entonces, ahí aparece la parte pactual de los primeros capítulos del Génesis, donde en su primer contacto con Abraham, Dios le dice, que el pueblo de Israel tendrá que hacer bendición para todas las naciones.Después, eso se aclarará como que deben ser luz para las naciones, dando ejemplo y predicando la palabra de Dios. Y también se establece que en ese pacto el pueblo tendrá una tierra eterna, y por el otro lado el pueblo tendrá que ser fiel a su Dios. El pacto se enriquece cuando salen los judíos de Egipto con la entrega de la Torá, que también es una entrega generosa, pero pactual.Generosa porque está llena de amor por la humanidad, por el ser humano y por el pueblo judío, pero pactual porque exige su cumplimiento. Entonces, la relación del ser humano con Dios es una relación pactual, que tiene su primer pacto entre Noé y la civilización, y el ser humano, donde le promete que no volverá a destruir el mundo, y donde le se indican las primeras reglas de convivencia. La segunda, donde se establece con el pueblo de Israel un pacto eterno, donde tendremos nuestra tierra, seremos un pueblo y tendremos a nuestro Dios, y esto se perfecciona en el monte Sinaí.Después aparecen otros pactos, cuando llegan a la tierra de Israel con Josué, y después el pacto trasciende lo grupal y queda también en lo individual. Cuando incorporamos a un niño a través del brit milá, y a una niña a través del simjat bat, también lo estamos incorporando al pacto con Dios.

publicado 31 Enero 2025

Majané Bet-El alcanzó record de janijim

Entre el 3 y 13 de enero pasado, se realizó el tradicional Majané Bet-El, tnuá que activa en el Círculo Israelita de Santiago. Una vez finalizado, quisimos conversar con la Hanalá para conocer su evaluación y si se cumplieron las expectativas de este año.En relación a lo anterior, la Hanalá de Bet-El señalo: “Como Hanalá 2024, estamos muy felices del resultado de nuestro majané 2025. Tuvimos 10 días llenos de juegos, peulot, actividades, amistades, aprendizaje y mucha diversión. La verdad es que teníamos muy altas expectativas de este majané, ya que tuvimos el número de janijim inscritos más alto desde antes de la pandemia, en 2020. Teníamos muchas ganas de que cada janij se lleve una experiencia memorable, y creemos que se cumplió totalmente. Dentro de majané, tuvimos muchas actividades tradicionales que se realizan todos los años, como nuestra fogata o la “fiesta de disfraces”, las cuales trajeron muchas sonrisas y diversión a los janijim. Pero además de estas, este año tuvimos un macro evento que se realizó por primera vez. Este constó de una tarde sobre “Israel”, en que todos pudimos disfrutar de un “shuk” (feria) de juegos y actividades y un museo del 7 de octubre, en donde los janijim aprendieron mucho acerca de este evento”. Concluyeron.La tnuá se encuentra en receso de vacacioes y se apronta para afrontar los desafíos del año 2025, donde esperan seguir con el éxito de asistencia en sus diversas actividades.

publicado 31 Enero 2025

La pregunta no es si se debe invertir en educación sino como hacerlo

Pareciera haber un consenso en que la educación es el factor clave para el desarrollo de los países. Por ello, en las últimas décadas, muchos países han apostado por invertir fuertemente en ella. Sin embargo no es tan simple. En realidad la cosa es muy compleja y tiene muchos ejes (los abogados dirían aristas) que deben ser mirados con extremo cuidado.Para motivar la discusión basta observar que Chile es, actualmente, uno de los países OCDE que dedica un mayor porcentaje del PIB en educación (6.5%). Israel que también invierte muy fuertemente en educación soprendentemente, muestra una cifra algo menor que la de Chile (6.2%). Sin embargo, los resultados de esa inversión son mucho mejores en Israel que en Chile.  Examinemos solo dos de las dimensiones del problema. Primero está la decisión de como distribuir la inversión en los distintos niveles de desarrollo de las personas: preescolar, básico, secundario y  terciario. En segundo lugar está la distribución del esfuerzo de inversión. En países como Chile con altísimos niveles de desigualdad es necesario invertir mas en los sectores con más necesidades. Por esta misma razón indicadores como el monto gastado por estudiante adolecen del mismo problema del ingreso per cápita.Al observar los resultados de la prueba internacional PISA que mide habilidades matemáticas puede observarse que Israel (que ha ido bajando en su desempeño), los puntajes van desde poco menos de 400 puntos para el sector socioeconómico bajo (primer cuartil) a más de 520 en el último cuartil y está en el grupo de países que muestran el más alto gap de desempeño entre estos sectores (coincidentemente Israel ha ido empeorando fuertemente las cifras de desigualdad)Lamentablemente, muchas veces estas importantes decisiones son muy influenciadas por la política. Por ejemplo, en Chile se financia en forma gratuita desde hace años la educación universitaria pero aún no se logra resolver el tema a nivel preescolar.El rápido avance de la inteligencia artificial ha puesto sobre la mesa un tema aún más complicado. ¿Como deberíamos educar a los niños y jóvenes para esta nueva realidad en que muchas de las tareas podrán ser realizadas por la IA? El desafío para los profesores es gigantesco porque deben pasar desde la enseñanza clásica de contenidos a una en que lo relevante es desarrollar el pensamiento crítico independiente y la creatividad. Los profesores deberán aprender a utilizar estas nuevas herramientas (como ChatGPT) para lograr estos objetivos. La importancia de la calidad de la educación no está solo en preparar a las personas para sus futuros laborales sino también para proteger la democracia. La proliferación de información falsa permite a líderes populistas manejar a sectores muy grandes de la población generando polarización y temor. La mejor defensa para ello es desarrollar un pensamiento crítico y una manera muy efectiva de desarrollar pensamiento crítico es reforzando la educación científica.La Ciencia funciona en base a evidencia. Nada debe ser aceptado o “creído” porque alguien lo diga , por muy importante que éste sea. El trabajo de Einstein demostró que las célebres leyes de Isaac Newton que se habían establecido como verdad universal debían ser reconsideradas. Con pena vemos que hoy existen millones de personas que “creen” que la tierra es plana o que las vacunas no sirven. Simplemente no están educadas para pensar sino para creer.El mayor desafío de la educación es que lograr avances requiere de muchísimo tiempo para poder comenzar a ver resultados. Por ejemplo en Chile sabemos desde hace tiempo que se debe primeramente mejorar la calidad de los profesores.    Formar a un profesor toma varios años. Luego esos profesores deben comenzar a hacer los cambios, pero el proceso educativo toma más de diez años. Estamos entonces hablando de décadas cuando los gobiernos duran solo 4 años y nos encontramos en un ciclo en que quien no gana tiene como principal preocupación demoler a quienes ganaron para poder ganar en la siguiente oportunidad.Sin duda que se trata de un problema extremadamente complejo que requiere políticas de estado e inversión permanente. Se debe monitorear y evaluar en forma constante los resultados y los avances logrados pero ser perseverantes y no desfallecer por avances lentos. Lo que está en juego es realmente el futuro de los países.

publicado 31 Enero 2025

Harold Pinter, Premio Nobel de Literatura

Harold Pinter nació en Londres el 10 de octubre de 1930, hijo de padres de ascendencia judía de Europa Oriental; su padre, Jack Pinter era sastre y su madre, Frances Moskowitz, era ama de casa. La cultura judía de su familia tuvo un gran impacto en su vida y en su obra. A los 12 años, Pinter empezó a escribir poesía, que fue publicada en la revista de la escuela Hackney Downs. En 1950, sus poesías fueron publicadas en Poetry London, algunas bajo el seudónimo Harold Pinta. Una influencia importante fue su profesor de inglés, que lo dirigió en obras de teatro escolares. Disfrutó correr y rompió el récord de velocidad de su escuela. Después de su muerte, varios de sus contemporáneos de escuela recordaron sus logros en el deporte, especialmente el cricket y las carreras. En 1948 asistió a la Royal Academy of Dramatic Art, y se retiró en 1949. En 1948 fue convocado al servicio militar. Se registró como objetor de conciencia, fue llevado a juicio y fue multado por negarse a ser-vir. De 1951 a 1952 realizó una gira por Irlanda, interpretando más de una docena de papeles. Desde 1954 hasta 1959, actuó bajo el nombre David Baron. Para complementar sus ingresos  trabajó como camarero, cartero, portero y limpiador de nieve.  Estuvo casado con Vivien Merchant, una actriz; tuvieron un hijo, Daniel, pero el matrimonio fue turbulento. Vivien murió de alcoholismo agudo a los 53 años; luego se casó con Antonia Fraser. Pinter estaba contento en su segundo matrimonio y disfrutaba de la vida familiar con sus seis hijos adoptivos adultos y diecisiete nietos.   En los últimos veinticinco años de su vida, Pinter se centró en cuestiones políticas. Era ofi-cial de PEN Internacional; viajó con Arthur Miller a Turquía  para investigar las torturas contra escritores; las experiencias y la represión de la lengua kurda por el gobierno turco lo inspiraron a escribir la obra de teatro “Lenguaje de la montaña”. Era también un miembro activo de la Campaña de Solidaridad con Cuba, y se opuso a la Guerra del Golfo, los bombardeos en Yugos-lavia por la OTAN durante la guerra de Kosovo, la guerra en Afganistán y la invasión de Irak. Por sus declaraciones políticas provocativas, la concesión del Premio Nobel de Literatura en 2005 le suscitaron fuertes críticas e incluso, burlas y ataques personales. Posteriormente firmó la declaración “Los Judíos por la Justicia para los palestinos”, y la publicación de la página en The Times “What Is Israel Doing? A Call by Jews in Britain”; también fue patrocinador del Festival de la Literatura Palestina.Su carrera de actor,  que abarcó más de cincuenta años, incluyó papeles en el escenario, radio, cine y televisión. Empezó a dirigir durante la década de 1970, convirtiéndose en director asociado de la Royal National Theatre; dirigió cerca de cincuenta producciones, varias pro-tagonizadas por Alan Bates. Fue autor de veintinueve obras de teatro y quince sketches dramáticos y coautor de dos obras de teatro y radio. Es considerado uno de los más influyentes dramaturgos modernos británicos. Junto con el Premio Tony a la mejor obra de 1967 y varios otros premios y nominaciones estadounidenses, él y sus obras recibieron muchos premios en otros países. Falleció en Londres el 24 de diciembre de 2008. Su hijo Daniel no asistió al funeral.

publicado 24 Enero 2025

El Valor del Acuerdo Humanitario

La reflexión de Jonathan Sacks sobre la verdad y la libertad en contextos de opresión resuena profundamente en el acuerdo de cese de fuego e intercambio de rehenes posterior al 7 de octubre de 2023. Sacks señala que, en regímenes tiránicos, decir la verdad puede ser un acto imposible. Moisés, al pedir a Faraón solo una “pequeña” salida para sacrificios, no mintió, pero tampoco expuso plenamente su objetivo de libertad. Era una estrategia para proteger a su pueblo en medio de una estructura de poder hostil.El reciente acuerdo entre Israel y Hamás refleja esa complejidad de negociar bajo tensiones extremas. Este cese de fuego, aunque temporal y lleno de concesiones, representa un esfuerzo humano por salvar vidas y aliviar el sufrimiento. Así como Moisés dijo: “Déjanos tomar un viaje de tres días al desierto para ofrecer sacrificios al Señor, nuestro Dios” (Éxodo 5:3), una petición aparentemente modesta que escondía un anhelo de libertad, las partes en este acuerdo buscan un respiro para preservar la vida y la esperanza.Este momento nos recuerda que una sociedad verdaderamente libre y justa no de-bería forzar a las personas ni a los líderes a negociar la verdad bajo coacción o miedo. El desafío global es construir un marco donde la honestidad y el respeto mutuo sean las bases de los vínculos entre naciones y pueblos.Es nuestra responsabilidad colectiva transformar estas treguas en puentes hacia una paz duradera, guiados por valores como la verdad y la dignidad humana.

publicado 24 Enero 2025

¿Qué puede aprender el mundo moderno de los principios comunitarios judíos?

Un joven empresario se me acercó en Brasil y me preguntó: “Rabino, ¿por qué debería ser parte de la comunidad judía si me va bien en los negocios, tengo éxito y no necesito ayuda?”. Su pregunta reflejaba una perspectiva común en el mundo moderno: la creencia de que el éxito personal basta para garantizar una vida plena. Mi respuesta fue simple pero de corazon: ser parte de una comunidad es mucho más que resolver necesidades inmediatas; es encontrar propósito, construir vínculos y trascender.La comunidad judía, con sus principios, ofrece lecciones valiosas para el mundo moderno, especialmente cuando la desconexión y el individualismo parecen dominar. En la teoría de la pirámide de Maslow, la cúspide es la autorrealización, pero esta no puede alcanzarse sin satisfacer niveles previos: pertenencia y amor, estima, y un sentido de propósito. La comunidad judía se alinea con esta estructura al proporcionar un marco de pertenencia, vínculos profundos y oportunidades para contribuir a un propósito colectivo.Hillel, uno de los grandes sabios del judaísmo, enseñó: “No te apartes de la comunidad” (Pirkei Avot 2:5). Este principio subraya que el sentido de identidad y propósito no se construye en aislamiento. La psicología positiva refuerza esta idea al afirmar que la felicidad no solo se encuentra en logros individuales, sino en la conexión con los demás. Martin Seligman, fundador de esta disciplina, explica que el bienestar se basa en cinco pilares (PERMA): emociones positivas, compromiso, relaciones, significado y logros. La comunidad judía es un espacio donde estos pilares se integran, ofreciendo un marco para la consolidación de la identidad, la construcción de vínculos y el desarrollo de un propósito personal y colectivo.Cuando somos parte de una comunidad, no solo recibimos; también damos. Esto es lo que transforma el propósito individual en trascendencia colectiva. El Talmud enseña: “Si yo no soy para mí, ¿quién será para mí? Pero si soy solo para mí, ¿qué soy?” (Pirkei Avot 1:14). Este equilibrio entre el cuidado propio y la responsabilidad hacia los demás es la esencia de la vida comunitaria.Además, la comunidad judía fomenta la resiliencia y el sentido de continuidad histórica. A través de rituales, tradiciones y valores compartidos, nos conectamos con algo más grande que nosotros mismos. Este marco de pertenencia no solo nos sostiene en momentos difíciles, sino que también nos impulsa a buscar la trascendencia. Ser parte de una comunidad no es una obligación, sino una oportunidad de encontrar significado y contribuir al bienestar colectivo.Le expliqué al joven que ser parte de la comunidad judía no es un lujo ni una carga, sino un regalo. Es un espacio donde podemos crecer, amar y dejar un legado. En un mundo que a menudo prioriza lo inmediato y lo individual, los principios comunitarios judíos nos recuerdan que nuestra mayor realización surge cuando nos conectamos con los demás y construimos juntos un futuro compartido.